História da educação indígena e colonialidade . Resenha

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Histria da educao indgena e colonialidade . Resenha

    1/6

    http://www.rbhe.sbhe.org.brp-ISSN: 1519-5902e-ISSN: 2238-0094

    http://dx.doi.org/10.4025/rbhe.v14i3.647

    Rev. bras. hist. educ., Maring-PR, v. 14, n. 1 (35), p. 325-330, mai,/ago. 2014 325

    Resenha

    Histria da educao indgena e colonialidade

    PESOVENTO, A; S, N. P.; SILVA, S. J.Histria da educaoindgena e colonialidade. Cuiab: EdUFMT, 2012.

    Los pueblos indgenas, sus saberes, tradiciones, formas de ser,hacer y habitar el mundo han estado silenciados o nombrados desdevoces occidentales en la mayor parte de la historia; fenmeno que ha

    permitido construirla en clave europea, desde sus tiempos y espacios,constituyendo como lo seala Lander (2000 apud PESOVENTO 2012)una gran narrativa universal.

    En la superacin de la visin eurocntrica/colonizadora de esta

    narrativa, han venido configurndose nuevos marcos tericos quepermiten una lectura desde otras pticas, haciendo emerger estudiostanto de los mecanismos de imposicin y colonialismo de las culturas,como de las resistencias de las mismas.

    El libro Histria da educao indgena e colonialidade 1 deAdriane Pesovento, Nicanor Palhares S y Sandra Jorge da Silva (2012,

    p. 11), se presenta en esa perspectiva utilizando como [...] fundamentoos conceitos relativos colonialidade, como defendido por Lander(2005), Castro Gmez (2005), baseado em Quijano (2005). Para hacersobresalir la presencia y la resistencia de los pueblos indgenas en laProvincia de Mato Grosso del siglo XIX.

    A travs de 7 captulos los autores discuten el proceso educativocolonizador que supera lo escolar, creando mecanismos de subyugacinlos cuales incluyen discursos, prcticas e imaginarios; legitimadores delmodelo modernizador eurocntrico, como el nico posible y verdadero.

    1

    Estudio originado de las discusiones e investigaciones realizadas en el Grupo dePesquisa en Educacin, Historia y Memoria (GEM) de la Universidad Federal deMato Grosso.

  • 7/23/2019 Histria da educao indgena e colonialidade . Resenha

    2/6

    Resenha

    Rev. bras. hist. educ., Maring-PR, v. 14, n. 3 (36), p. 325-330, set,/dez. 2014326

    En el primer captulo titulado Saberes locais e o procesocivilizatrio ps-colonial los autores dilucidan un inters porcomprender los saberes indgenas a travs del reconocimiento de lamarginalizacin a la cual fueron sometidos. Partiendo del conceptognosis fronteriza de Walter Mignolo (2005 apud PESOVENTO, 2012)se presenta un abordaje al conocimiento desde las pticas histricamentesubalternizadas, ms que desde las lgicas colonizadores las cuales hanopacado y despreciado los saberes diferentes al proyecto epistemolgicooccidental. Sin embargo, es reconocida la dificultad del acceso a lasfuentes, pues estas, en el caso indgena, son dispersas y escasas, adems,el silencio es latente en este asunto; es por ello que la bsqueda porcomprender esa historia de la educacin, inicia entrelazndola con la

    perspectiva occidental para hallar en registros (como el realizado porAntonio Pires de Campos) y discursos oficiales indicios o datos que

    posibiliten ampliar la mirada reconociendo la presencia y el saberindgena. Este primer captulo se vincula con el segundo Aspectos daeducao e colonialidade indgena ubicado espacio-temporalmente en lacapitana de Mato Grosso, fundada en el ao 1748, teniendo al frente aDon Antnio Rolim de Moura. Los estudios, a travs de los escritos deDon Antnio permiten comprender los imaginarios construidos por loscolonizadores frente a los indios, escritos que los describen como

    brutales, salvajes, y sin raciocinio por su desinters frente a laadquisicin de bienes propios (teniendo en cuenta que para loscolonizadores lusitanos, la ambicin y el deseo de vivir concomodidades era smbolo de civilidad). Los autores describen algunasmedidas educativas del momento, como la sugerencia de enviar indios

    para Europa, quienes aprenderan a comportarse civilmente,convirtindose a su regreso en maestros de los dems, y la catequizacin

    por parte de los Jesuitas (A pesar de esta sugerencia la presencia de laCompaa de Jess no es muy significativa en Mato Grosso; segn losautores lo anterior no implica que no hubiese religiosos en el rea, por elcontrario es posible encontrarlos an hoy). En este captulo se reconocenlas intenciones polticas detrs de las educativas, en el marco de un

    perodo cruzado por las luchas de dominacin y ocupacin del territorioentre espaoles y portugueses. Por lo cual, para la capitana Mato-grossense y el Directorio de los Indios era fundamental la utilizacin delos indgenas como guardianes de las fronteras, tornndolos fieles al

    rey de Portugal.

  • 7/23/2019 Histria da educao indgena e colonialidade . Resenha

    3/6

    Resenha

    Rev. bras. hist. educ., Maring-PR, v. 14, n. 3 (36), p. 325-330, set,/dez. 2014 327

    Para el anlisis de los aspectos de la educacin, los autoresrecurren al documento donde se informa sobre la creacin de comitivas

    para la bsqueda de Minas de oro y destruccin de Quilombos,organizado por el seor Luiz de Albuquerque de Melo Pereira e Cceres.Las descripciones de este viaje permiten conocer un modelo deeducacin de las comunidades prximas al Rio do Piolho, en dondemoraban indgenas, cerca de viviendas de negros, generando relaciones ytrocas culturas. Citando a los autores, es posible afirmar que fue [...] naconfluncia de culturas que se dava a educao por meio de trocas,apropriaes e ressignificaes dos diversos elementos prprios de cada

    povo, tecendo e tramando suas histrias para alm dos domniosocidentais e dos saberes coloniais (PESOVENTO, 2012, p. 35)configurando una circularidad de significados, que pueden ser pensadoscomo micro resistencias.

    Finaliza el segundo captulo reconociendo la permanencia de lacolonialidad en el siglo XIX, a pesar de no existir ya el colonialismo conrespecto a Portugal. Tal como lo define Mignolo (2004 apudPESOVENTO, 2012) el proyecto para la modernidad no existe sincolonialidad, por lo cual en Mato Grosso que camina hacia esta debieron

    ser aniquilados y sustituidos los saberes y tradiciones indgenasconsiderados como saberes incivilizados. Lo anterior sustenta lanecesidad de educar al indgena a travs de la Catequesis y el trabajo.

    El tercer captulo Thereza Cristina: de colonia militar a coloniaindgena, presenta no slo los mecanismos colonizadores, sino lasresistencias que el pueblo Bororo-coroado gener frente a los procesoseducativos colonialistas tanto en manos de los militares como

    posteriormente de los salesianos. Los autores presentan un estudio de losinformes oficiales de la poca (presentados desde la direccin de la

    Colonia, la presidencia de la provincia de Mato Grosso, la dirigencia delDirectorio de los indios, entre otros entes gubernamentales) que permitenencontrar en los objetivos de la creacin de la Colonia (ao 1887) un

    proyecto modernizador que garantizara el progreso de la provincia deacuerdo con los imaginarios eurocntricos, en el cual la integracin delindgena como mano de obra, servira en la explotacin de la vastariqueza natural mato-grossense; integracin que se dara en tanto el

    pueblo indgena estuviese civilizado.

    Bajo un ideal evolutivo los indgenas pasaran de un estadoprimitivo y brbaro a uno civilizado y euro-cntricamente adecuado,

  • 7/23/2019 Histria da educao indgena e colonialidade . Resenha

    4/6

    Resenha

    Rev. bras. hist. educ., Maring-PR, v. 14, n. 3 (36), p. 325-330, set,/dez. 2014328

    proceso del cual el colonizador se senta responsable, esto justificaba noslo la fuerza utilizada sino la imposicin de una cultura sobre otra. Sinembargo, tal como es sealado en el libro, este proceso de subyugacin ysubalternizacin no se dio pacficamente en la colonia Thereza Christina,a pesar de las prcticas violentas y la vivencia al lado del colonizadorcivilizado, el proceso educativo (civilizador) era insuficiente; inclusocon la posterior incursin de las misiones catequizadoras salesianas y laeducacin de los hijos indgenas, que serviran como intrpretes, no seconsiguieron los objetivos planteados por las lites de la poca.

    En la misma lnea de anlisis, en donde el trabajo se constituye no

    slo como el medio educativo sino como el objetivo mismo en elproceso civilizatorio, se presenta el cuarto captulo O trabalho comopossibilidade de educar os indgenas. A travs del estudio de registroshistricos (informes y correspondencias oficiales de la poca) esrealizada una reflexin terica sobre el trabajo y la educacin indgenacomo conceptos enlazados en la colonizacin de los pueblos indgenasmato-grossenses. Educacin que no se limita al escenario escolar,constituyndose en un fenmeno que permea discursos y prcticascotidianas buscando inserir a los indgenas en el mundo occidental a

    travs del trabajo y para este mismo, ya que era reconocida la necesidadde mano de obra en la explotacin de la riqueza natural del estado. Sinembargo, los autores encuentran cautelas y silencios en los documentosfrente al uso de mano de obra indgena, presentndose como unarecomendacin que auxiliara la civilizacin; permitiendo visualizarnuevamente el imaginario colonialista, que ubica a sus autoridades enestatus de hroes, redentores de la provincia, velando por el progreso y el

    buen curso de Mato Grosso hacia la modernidad.

    La cultura tradicional indgena calificada como brbara, primitiva,

    perezosa y salvaje, reforzaba la idea de inferioridad con respecto alcolonizador, que era dotado por tanto de legitimidad para civilizarestos pueblos a travs de diversas formas: la fe cristiana, el trabajo, lafuerza e incluso la violencia, como lo relatan los autores en este captulo.

    Dichos procesos civilizadores poseen, adems, un claro inters enborrar las huellas de las tradiciones indgenas que estuviesen en contrade las formas eurocntricas, sin embargo algunas voces pueden serdescubiertas, an, en registros oficiales, para desentraar saberes ycostumbres de los pueblos indgenas; es as como en el quinto captuloImbure: educao Apiak , los autores recurren al documento Sobre

  • 7/23/2019 Histria da educao indgena e colonialidade . Resenha

    5/6

    Resenha

    Rev. bras. hist. educ., Maring-PR, v. 14, n. 3 (36), p. 325-330, set,/dez. 2014 329

    los usos, costumbres y lenguaje de los Apiaccs, y el descubrimiento delas nuevas minas en la provincia de Mato Grosso, publicado por el

    Instituto Geogrfico Brasileiro en el ao 1844, para estudiar losmecanismos utilizados en la enseanza, y el sentido que los pueblosindgenas daban a la educacin. Es importante sealar que la publicacinde este documento se da en el marco de la bsqueda por crear unaidentidad nacional, con la incorporacin de los indgenas a travs de sucivilizacin.

    Los autores, reconocen en el documento un proceso educativo quese da en la vida misma de los Apiak, no se reduce a la idea occidental

    de control de los procesos de aprendizaje, pues este se genera en lacotidianidad, en la interaccin, transmisin y recreacin de sus saberestradicionales, por lo cual describen las diversas prcticas educativas y laimportancia de ellas en la permanencia de la cultura a travs del tiempo.

    La creacin de imaginarios sociales se constituye, tambin, en unaherramienta educativa; es as como en el sexto captulo Um nomeOccidental para un Terena: Alexander Bueno se presenta laconfiguracin de una imagen del indgena civilizado que comprende sulugar en la jerarqua social y lucha por los intereses colonialistas en Mato

    Grosso de finales del siglo XIX. De acuerdo a los autores, el estudiosobre este capitn, altamente influyente debido a su origen indgena yposteriores acciones militares, trasparece los mecanismos deconstruccin de modelos de comportamiento para los indgenas, que

    permitiran no slo la pacificacin y civilizacin de estos, sino lacreacin de un ambiente tranquilo para la sociedad no india, en tantodemostrara la capacidad de las lites en transformar los hbitos,costumbres y conductas indgenas.

    El captulo final titulado A educao ps-colonial em O

    Selvagem cierra esta publicacin presentando un estudio sobre lahistoria de la educacin indgena a partir del documento O SelvagemdeCouto de Magalhes (apud PESOVENTO, 2012) de finales del sigloXIX; el cual representa un registro valioso para la comprensin de la

    propuesta civilizatoria de este perodo. Los autores sealan cmo elamplio conocimiento de Magalhes sobre el territorio mato-grossense le

    permita hablar con mayor facilidad sobre las caractersticas de lospueblos indgenas y por tanto de sus necesidades educativas, visin queestaba dada desde un lugar colonialista y occidental, el cual, a travs deuna racismo epistemolgico, negaba los saberes y mecanismos de

  • 7/23/2019 Histria da educao indgena e colonialidade . Resenha

    6/6

    Resenha

    Rev. bras. hist. educ., Maring-PR, v. 14, n. 3 (36), p. 325-330, set,/dez. 2014330

    transmisin y aprendizaje de los indgenas, para imponer las formaseurocntricas de educacin, que a su vez se presentaban como lasredentoras de la cultura en el proceso de modernizacin de Mato Grosso.

    Esta publicacin consigue, a partir de los anteriores estudios, supropsito de hacer emerger la historia de la educacin indgena desdedos pticas diferentes, tanto la educacin para el indgena comoherramienta fundamental en los procesos civilizatorios y colonizadores,como aquella propia de los pueblos indgenas que haca resistencia a laimposicin eurocntrica, y velaba por la permanencia de la cultura ysaberes locales. Es por ello que el libroHistoria da educao indgena e

    colonialidade se hace relevante y cobra notable importancia para lahistoria de la educacin mato-grossense y brasilera, y para la aperturainvestigativa hacia nuevos territorios y objetos de pesquisa.

    Sara Evelin Urrea QuinteroLicenciatura em Gesto Educativa pela Universidade de San Buenaventura -USB(2011). Mestranda do Programa de Ps-graduao em Educao na UniversidadeFederal de Mato Grosso (PPGE/IE/UFMT) pelo Convnio Organizao dos EstadosAmericanos (OEA) Grupo COIMBRA. Bolsista da Coordenao de

    Aperfeioamento de Pessoal de Nvel Superior (CAPES), integrante do Grupo dePesquisa Histria da Educao e Memria (GEM) da UFMT.

    Endereo para correspondncia:Rua 2, Quadra 4, Bairro residencial JK,Cuiab-MT - CEP: 78068-340 - Brasil

    Email: [email protected]

    Submetido em: 14/04/14

    Aprovado em: 13/06/14

    License information: This is an open-access article distributedunder the terms of the Creative Commons Attribution License,wich permits unrestricted use, distribution, and reproduction inany medium, provided the original work is properly cited.