15
1-Primeros Pobladores PRIMEROS POBLADORES La historia de costa rica no se inicia con la llegada de los europeos sino mucho tiempo atrás, hace unos 12000 años atrás de la llegada de los españoles con la llegada de los españoles se destruyeron gran parte de las costumbres y tradiciones de nuestros antepasados. Costa rica precolombina se dividió en dos aéreas la mesoamericana, y la suramericana. PUEBLOS INDIGENAS DE COSTA RICA 2-Pueblos Indígenas de Costa Rica En la actualidad, existen 24 territorios indígenas legalmente constituidos, se ha dicho que en CR existen 8 pueblos indígenas diferentes: cabécares, bribríes, bruncas, térrabas, malécu o guatusos, guaymíes o ngäbe-buglé, huetares y chorotegas. Sin embargo, con respecto a la población ngäbe-buglé, hay que aclarar que se trata en realidad de dos pueblos indígenas distintos (los ngábe y los buglé) que comparten una relación intercultutal de convivencia particular, asi como una tradición socio histórica común. 3- Descubriendo y Conquistando A la llegada de los españoles al continente americano, los habitantes originales de los de hoy en día Es Costa Rica sumarian unas 400.000 personas diseminadas en las distintas regiones del país.

Historia de Costa Rica

  • Upload
    andres

  • View
    277

  • Download
    8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve Resumen de las Lecturas 1, 2 y 3.

Citation preview

Page 1: Historia de Costa Rica

1-Primeros Pobladores

PRIMEROS

POBLADORES La historia de costa rica no se inicia con la llegada de los europeos

sino mucho tiempo atrás, hace unos 12000 años atrás de la llegada

de los españoles con la llegada de los españoles se destruyeron gran

parte de las costumbres y tradiciones de nuestros antepasados. Costa

rica precolombina se dividió en dos aéreas la mesoamericana, y la

suramericana.

PUEBLOS INDIGENAS DE COSTA RICA

2-Pueblos Indígenas de Costa Rica

En la actualidad, existen 24 territorios indígenas legalmente constituidos, se ha dicho que en CR existen 8 pueblos indígenas diferentes: cabécares, bribríes, bruncas, térrabas, malécu o guatusos, guaymíes o ngäbe-buglé, huetares y chorotegas. Sin embargo, con respecto a la población ngäbe-buglé, hay que aclarar que se trata en realidad de dos pueblos indígenas distintos (los ngábe y los buglé) que comparten una relación intercultutal de convivencia particular, asi como una tradición socio histórica común.

3- Descubriendo y Conquistando

A la llegada de los españoles al continente americano, los

habitantes originales de los de hoy en día Es Costa Rica sumarian

unas 400.000 personas diseminadas en las distintas regiones del

país.

Page 2: Historia de Costa Rica

La historia de costa rica no se inicia con

la llegada de los europeos sino mucho

tiempo atrás, hace unos 12000 años atrás

de la llegada de los españoles con la

llegada de los españoles se destruyeron

gran parte de las costumbres y

tradiciones de nuestros antepasados.

Costa rica precolombina se dividió en dos

aéreas la mesoamericana, y la

suramericana.

Los primeros pobladores se dividían en tres regiones

Los países de Panamá Nicaragua Costa Rica formaban el sector de baja América central

(área intermedia) esta fue un centro de innovaciones tecnológicas y artísticas como la

cerámica.

Región Gran Nicoya: (la Fortuna, Orosi Tempisque, Bagaces) se extiende parte de Costa

Rica y Nicaragua sub región sur o Guanacaste (Guanacaste y Puntarenas) clima seco

bosques tropicales secos, una rica flora y fauna marina y terrestre.

Región Central: (Pavas, Curridabat Platanar, Venecia) La más extensa de la costa pacífica

hasta la costa del Caribe, gran diversidad de climas y también de fauna y vegetación

además de ecosistemas presentes, se divide en dos sub regiones Central Pacifica rodeada

de volcanes y cerros, Valle Central mayor parte de la población, las llanuras del norte que

llegan hasta el rio san Juan posiblemente constituyen una tercera sub región

Región Gran Chiriqui: (Sinacra, Aguas Buenas, Chiriqui) abarca sureste de costa rica y

oeste de Panamá cordillera de Talamanca Bocas del toro esto en panamá en costa rica se

llama sub región Diquis desde Quepos hasta frontera con panamá, presenta unas zonas

muy secas y otras muy lluviosas, con extensos y fértiles valles General Coto Brus, Diquis

con presencia de manglares.

Page 3: Historia de Costa Rica

1) Cazadores y Recolectores: Los

primeros pobladores fueron por oleadas

migratorias desde el norte de Asia

cruzando por el estrecho de Bering (se

encontraba aun congelado) persiguiendo

manadas de animales para cazarlos se

desplazaban en busca de raíces frutos y

plantas silvestres y también animales

para cazarlos (armadillo gigante,

perezoso gigante, mastodontes)

contaban con instrumentos de piedra

hueso y madera (punta de lanza,

raspadores) punta de lanza Clovis

Norteamérica punta de lanza cola de pez

Sudamérica.

2) Primeros Cultivos: Grupos pequeños

(30 a 100 individuos) recorrían zonas

dependiendo de la época de maduración

de frutos, creación de tapa vientos pues

aun no contaban con viviendas, fue hasta

el año 5000ac que se empezó una

agricultura incipiente de tubérculos y

maíz así como el mantenimiento de

árboles frutales y palmas, este proceso

de agricultura tardo miles de años y fue

aquí donde se adaptaron ciertas plantas

y se domesticaron para un mejor uso y

cuido para el bienestar de todos los

pobladores.

3) Agricultores Tempranos Sociedad Aldeana Igualitaria: la agricultura transformo

gradualmente la sociedad indígena ya que propicio el crecimiento de la población

estableciéndose en aldeas permanentes entre el año 2000-1000ac ya se tenían

comunidades agrícolas sedentarias y estas contaban con utensilios de cerámica y

herramientas de madera hueso piedra todo esto para labores agrícolas y procesamiento

de alimentos, organización tribal todo igualitaria entre individuos grupos clanes, liderazgo

informal propiedad colectiva, los grupos se establecían cerca de los cultivos para su

respectivo cuido del ciclo agrícola.

Page 4: Historia de Costa Rica

Región Guanacaste;

cerámica restos de maíz

semillas olote tubérculos y

árboles frutales vasijas sin

cuello tecomates conchas.

Región Central; platones

boudares comales vasijas

ollas tazones recolección moluscos.

Subregión Diquis; piedras con punta para rayar tubérculos vegecultores vasijas ollas

grandes y pequeñas decoraciones plásticas arcilla.

4) Sociedad Aldeano Igualitario A Sociedad Aldeano

Cacical; maíz llego a consolidarse como cultivo principal

en muchas regiones se combinaban la vegecultura con la

semicultura, además del uso del uso de recursos

costeros, estos pobladores pasaron de una organización

tribal a una cacical con la presencia de un jefe con linajes

así como hereditario, todo esto surge para la

organización producción, relaciones con otras aldeas y

conflictos armados.

Todo esto para poblar más territorios y así generar mayor

cantidad de alimentos, aquí se encontraron

construcciones pozos,

hornos, basamentos,

estatuas, aldeas,

metates algo muy

importante la aparición

del jade, cuarzo,

calcedonia, ópalos y

serpentina

5) Sociedad Aldeano Cacical: Los cambios en la

agricultura y el proceso social condujeron a nuevas

formas de control sociopolítico, muchos individuos se

liberaron de prácticas como productores para pasar a

puestos políticos o religiosos, jerarquización de la

sociedad basada en criterios económicos y políticos

(cacicazgo) puestos dentro de la aldea funerales posesión

de bienes mucho mejor para estos puestos altos, se

encontraron basamentos

calzadas y montículos

funerarios, cerámica

trípodes de piedra,

artefactos en madera.

Page 5: Historia de Costa Rica

6) Cacicazgos Tardíos: Crecimiento del tamaño y complejidad de las aldeas, ejecución de

obras de infraestructura masivas gran cantidad de fuerza de trabajo, diversidad de bienes

domésticos y suntuarios, desarrollo de la orfebrería, cementerios simples y complejos,

intercambio regional conflictos por el dominio de terrenos y recursos. Sub Región

Guanacaste Variedades de cultivos de maíz amplia variedad de recursos (explotación

manglares selva litoral), mayor jerarquización, chaman cumplía funciones religiosas y

curativas, importantísimo la aparición del oro en figurillas collares como también el cobre

entre otros, nuevos estilos decorativos en la cerámica estatuaria y formas de vivienda, se

dio la extracción de sal para intercambio con tribus, también la cerámica policroma que

por su calidad y acabado llego a convertirse en medio de intercambio, agricultura y

explotación de árboles frutales como también la pesca. Región Central centros de

población basados en economía y la política, presencia de técnicas constructivas viviendas

con montículos de piedra, calzadas caminos empedrados, sistemas de canales para

transporte de agua, la cerámica presenta decoración moderada o incisa pintura bicroma

tricroma pintura negra amarilla roja y blanca, la estatuaria alcanza un nivel muy elevado

rocas volcánicas mesas cabezas de retrato figuras, se dio la agricultura caza pesca y

recolección. Sub Región Diquis: Asentamientos tardíos principales de tierras altas hasta

tierras bajas, se encuentran basamentos habitacionales forma circular calzadas basureros

aéreas funerarias, cerámica monocroma y policroma objetos de piedra y ornamentos de

oro, cerámica (crema, rojo, negro) cerámica galleta, vasijas trípodes ovoides, agricultura,

también algodón palmas como coyol y palma real, también metates hachas raspadores,

recolección de moluscos caza pesca, un aspecto muy importante las esferas de piedra.

7) Periodo De Contacto Indio Español: Transformo el

mundo indígena y sentó las bases de la costa rica mestiza

de hoy en día, por medio de métodos de sometimiento y

conquista violentos, el intercambio de oro de los

indígenas y de objetos de vidrio por parte de los

españoles formaba parte para reforzar los medios de

jerarquía social y alianza con otros pueblos, en este

proceso se interrumpió el abruptamente el desarrollo

autóctono de la población indígena, fueron diezmados

por la guerra, enfermedades y trabajos forzosos, los

pueblos Bribris, Cabecares, Borucas, Terrabas, Malekus,

Huetares, Guaymies, se

resistieron a la influencia

de los españoles.

Page 6: Historia de Costa Rica

CRONOLOGIA BÁSICA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE COSTA RICA

En la actualidad, existen 24 territorios

indígenas legalmente constituidos, se ha

dicho que en CR existen 8 pueblos

indígenas diferentes: cabécares, bribríes,

bruncas, térrabas, malécu o guatusos,

guaymíes o ngäbe-buglé, huetares y

chorotegas. Sin embargo, con respecto a

la población ngäbe-buglé, hay que

aclarar que se trata en realidad de dos

pueblos indígenas distintos (los ngábe y

los buglé) que comparten una relación

intercultutal de convivencia particular,

asi como una tradición socio histórica

común.

Grupos indígenas:

• Grupo Cabécar

Territorios: Chirripó Arriba, Chirripó

Abajo, Nairí Awari, Tayni, Telire, Keköldi,

Talamanca Cabécar.

Extensión: 163 317 hectáreas

Idioma: Cabécar se conserva en 100% y

se divide en tres formas dialectales.

Historia y Rasgos Culturales:

Culturalmente la población Cabécar conserva en gran medida además del idioma, las

tradiciones espirituales y familiares, sin embargo el desarrollo de su cultura material,

espiritual y simbólica se ve atentado por la destrucción de los bosques, de donde

consiguen la materia prima para el desarrollo de viviendas, artesanías, medicamentos,

alimentación, etc.

Familiarmente conservan la filiación materna de clanes, aspecto que organiza socialmente

el orden de las relaciones y de la misma identidad Cabécar.

La tradición espiritual se fundamenta en la figura de un especialista en el conocimiento de

la medicina tradicional, esta figura conocida como Jawá es un intermediario entre el

mundo espiritual y el físico. Además diversas personas se encargan de realizar diferentes

ritos según las circunstancias, p.e los entierros, estas figuras se han ido perdiendo sin que

se continúen las tradiciones.

La forma de subsistencia de esta población consistía en la caza, pesca y la recolección de

productos silvestres, pero la presión de la frontera agrícola ha obligado a esta población

cambiar su modelo de subsistencia y producir bienes de consumo nacional. Algunas

personas migran a poblaciones periféricas a emplearse en fábricas, fincas, casas, etc.

Page 7: Historia de Costa Rica

• Grupo Bribri

Territorios: Talamanca Bribri, Keköldi,

Salitre, Cabagra y Yorkin (Panamá)

Extensión: 86 788 hectáreas

Idioma: Bribri, dos variedades

dialectales, las nuevas generaciones no

dominan el idioma, existe un desfase en

la cantidad de hablantes debido a la

inserción de la educación pública.

Historia y Rasgos Culturales

La población Bribri ha sido estereotipada como la población indígena de Costa Rica, sin

embargo igualmente ha sido desplazada a territorios alejados, por lo que comparten en

gran medida mucha de la problemática de los Cabécar, además de la cercanía de sus

territorios.

Las comunidades Bribri, Salitre y Cabagra del pacífico surgieron producto de los

intercambios comerciales con la población Telire y Boruca.

En los sectores alejados es donde las costumbres se conservan en mayor medida, en

algunas comunidades la exposición a las poblaciones nacionales ha traído el desuso de la

cultura.

Las familias tienen un sistema de filiación materna, sin embargo al igual que el idioma y las

tradiciones religiosas es en las comunidades alejadas donde se conservan en mayor

medida.

Igualmente ha afectado el desarrollo de la cultura material, simbólica y religiosa a esta

población la destrucción de la naturaleza y la usurpación de los territorios, así como un

descontrolado número de iniciativas y políticas desacertadas, que han transformado

sensiblemente la cultura Bribri, generando una mayor dependencia de la cultura externa.

• Grupo Ngäbe-Buglé (guaymíes)

Territorios: Abrojo Montezuma, Conte

Burica, Coto Brus, y Altos de San Antonio

Extrensión 23 647 Hectáreas

Idioma: Ngäbere, diversas variedades

dialectales, tanto entre la población

panameña, como con la costarricense, el

idioma se conserva completamente a

pesar de sufrir diversos cambios, se habla

en un 100%, la mayoría de la población

es bilingüe y habla español o lo

comprende, sin embargo muchas

personas solo hablan ngäbere.

Page 8: Historia de Costa Rica

Historia y Rasgos Culturales

Debe aclararse que en realidad los ngäbe buglé son dos pueblos indígenas distintos los

ngäbe y los buglé los cuales han desarrollado una vida conjunta. Aunque desde un punto

de vista cultural, son muy semejantes en sus practicas y tradiciones, cada uno habla un

idioma diferente, el ngäbere y el buglére, respectivamente. Ambas han sido catalogadas

como lenguas chibchas.

La población Ngäbe es la más numerosa en el sur de América Central, la mayoría de ella

habita en Panamá, la población que vive en Costa Rica migró de Panamá en el siglo

pasado, pero fue hasta finales del mismo en que se les reconoció como costarricenses,

después de diversas movilizaciones para la legalización de la cédula.

Tanto en el caso panameño como el caso costarricense, la población ngäbe es mucho

mayor que la población buglé.

Esta población conserva muchos de sus rasgos culturales, debido que han resistido

fuertemente las presiones de la cultura dominante, sin embargo viven en un estado de

pobreza y abandono debido que no es común en algunas comunidades que se encuentren

los servicios básicos.

• Boruca

Territorio: Boruca, Curré, Térraba

Extensión: 23 090 hectáreas

Idioma: Boruca, en desuso, solamente

algunas personas mayores comprenden,

pero ellos tampoco lo hablan, han sido

muchas las iniciativas para la

recuperación del idioma, sin embargo no

existe un verdadero interés de

aprenderlo por parte de las personas

jóvenes, debido que el aprenderlo no

garantiza superación alguna, por lo que

se preferiría aprender un idioma más

funcional.

Historia y Rasgos Culturales

Este población Boruca es la población más impactada por la cultura dominante, tanto por

la cercanía de sus territorios, como por ser un área de importancia para el desarrollo de

diversas actividades económicas de la sociedad dominante, como la ganadería, el

comercio y transporte. Hoy en día esta población sufre igualmente la usurpación más

fuerte de sus territorios, p.e. la iniciativa del Instituto Costarricense de Electricidad para

desplazar a toda la población indígena para la construcción del Proyecto Hidroeléctrico

Boruca. Este impacto ha provocado en la población Boruca una desestructuración de la

Page 9: Historia de Costa Rica

sociedad que se ha visto amenazada por instituciones como la educación y la religión, que

en el siglo pasado combatían abiertamente la cultura indígena.

Esta presión hizo que cayeran en desuso muchas de las costumbres, sin embargo diversas

personas e iniciativas han vuelto a fomentar la cultura boruca mediante el rescate de

celebraciones, proyectos para recuperar el idioma, la Radio Cultural Boruca y

principalmente en el desarrollo de la artesanía con diversos grupos de mujeres y jóvenes,

que ha convertido a esta comunidad en un centro de atención turística que ha sido

aprovechado por diversas instancias de la comunidad.

• Terraba

Territorio: Terraba

Extensión 9 355 hectáreas

Idioma: Teribe, no hablado hoy en día.

Historia y Rasgos Culturales

Esta población tiene parentesco con la población Naso (Teribe) de Panamá, los religiosos

fundaron el pueblo San Francisco de Térraba con el fin de fortalecer la ya existente

reducción de boruca, por lo que se considera que sus territorios eran muy extendidos. En

Costa Rica la población Terraba es colindante con Boruca, por lo que comparte la misma

situación de desestructuración social debido a la presión por sus territorios y cultura, esto

por los grupos no indígenas y chiricanos. Sin embargo aún presentan varias

manifestaciones culturales y defienden su identidad indígena. Han hecho una

revitalización de la festividad del toro y la mula.

Las formas tradicionales de expresión cultural y de subsistencia quedaron en desuso

debido que solamente un 10% del territorio les pertenece, sin embargo la comunidad

Terraba ha buscado apoyo con sus parientes panameños quienes conservan aún muchas

de las tradiciones y han fomentado además del idioma y la cultura, las relaciones

familiares y que algunos panameños se asentaran en Costa Rica, dicho encuentro significo

la visita mutua de individuos de ambas regiones se formaron matrimonios de personas

térrabas con teribes de Panamá.

Page 10: Historia de Costa Rica

• Maleku

Territorio: Tonjibe, El Sol, Margarita

Extensión 2 993 hectáreas

Idioma: Maleku, se conserva en 80% de

la población sin embargo tiende a la

desaparición. Existen diversas iniciativas

para fomentar el idioma.

Historia y Rasgos Culturales

La población maleku, es conocida igualmente como “guatuso”, debido que vivían en un

sitio que había sido denominado así, muchos de los primeros pobladores de esta zona

fueron migrantes huetar y choretega, así como de otras etnias que huyeron de la colonia,

formando una mezcla cultural que convergió en la cultura Maleku. Se extendían en

territorios más amplios donde conservaban muchos rasgos de su cultura y vivían en

sistemas familiares bilaterales de filiación.

El desarrollo cultural, material y espiritual fue interrumpido al ser destruidos los bosques

en los que habitaban, por lo que las costumbres cayeron en desuso, sin embargo, esta

población lucha por mantener sus rasgos culturales, incentivando el idioma, el arte, la

religión y las artesanías que han apoyado el turismo.

La comunidad malécu conservan muchas de sus tradiciones, entre las que sobresalen la

existencia de una comunidad lingüística aún viva (aunque bastante amenazada), un

elemento a resaltar es su tradición oral, la cual presenta mitos cosmogónicos y muestra

una clara relación con la geografía de la zona.

• Huetar

Idioma: Extinto

Territorio: Quitirrisí, Zapatón

Extensión: 3 818 hectáreas

Historia y Rasgos Culturales

Esta población fue la más grande en Costa Rica, se extendía a través del Valle Central y

extensiones a ambas costas, fue exterminada casi en su totalidad y permanecen muchos

registros de su cultura material ampliamente documentados por la arqueología

costarricense, además prevalecen muchos de los nombres p.e Cot, Barva, así como

Page 11: Historia de Costa Rica

diversas palabras y costumbres. El sistema social y cultural se desestructuró por completo

en el siglo 19, cuando fueron desplazados por las plantaciones de café.

Hoy en día quedan pequeñas poblaciones especialmente concentradas en los cantones de

Puriscal y Mora de San José, sin embargo hay comunidades que no se encuentran dentro

de los territorios reconocidos y que se reconocen como tal.

La cultura y la materia que desarrollan estas comunidades es escaso, debido que

solamente tienen un 30% de su territorio y se concentra fuertemente en la artesanía,

tintes comidas y bebidas, así como una rica tradición oral y actividades comunales como

chichadas y trabajos comunitarios.

Igualmente las comunidades trabajan por la recuperación y rescate de la cultura,

promoviendo el reaprendizaje cultural, religiosos y artístico.

• Chorotega

Territorio: Matambú

Idioma: Extinto

Extensión 1 710 hectáreas

Historia y Rasgos Culturales

Se extendían por toda la zona de Guanacaste, el sur de Nicaragua y sectores de

Puntarenas, de la misma forma que los huetares fueron exterminados. Fue la única región

de influencia mesoamericana en Costa Rica, Esta es una comunidad dividida debido que la

mezcla cultural y genética ha impedido identificarse como indígenas o bien

guanacastecos, por lo que muchas personas no se consideran indígenas y preferirían que

esta comunidad sea considerada como cualquier otra del país.

Principalmente se podría hablar de la influencia en la cultura guanacasteca de parte de los

Chorotega, esta se manifiesta en las comidas, el arte, la música y la tradición oral, mucha

de estas tradiciones trascendieron a la cultura nacional debido al impulso del folclor

guanacasteco en la cultura costarricense en la época liberal del siglo 19.

Page 12: Historia de Costa Rica
Page 13: Historia de Costa Rica

Descubriendo y conquistando

Caída de los cacicazgos:

Pacífico Norte: la cual era una de las principales. Es la primera en ser dominada por los

españoles. En 1530 se implanta la “encomienda”, la cual consistía en entregar aborígenes

a españoles.

Valle Central: Cacicazgo de garabito.

Logro controlar a otros cacicazgos como a los botos, guarco en oriente (Cartago), coto,

turrique y otros secundarios, habitan el valle central occidental y esparza.

Exploraciones:

1erFase: 1502-1544:

El principal medio de transporte era la vía marítima desde Nicaragua y panamá, mediante

las cuales salieron varias incursiones.

Sale desde granada, Nicaragua dirigidos por Martín destrepo en 1529 por medio del río san

juan hasta el caribe, logrando saquear aborígenes.

Felipe Gutiérrez en 1534, saliendo desde panamá a costas costarricenses encuentra mucha

resistencia por parte de los nativos autóctonos. En 1539 también sale desde granada

Alfonso Calero.

Diego Gutiérrez y Toledo 1540-1544:

En 1540, el rey de España nombró a Diego Gutiérrez y Toledo gobernador de la recién

creada Gobernación de Nueva Cartago y Costa Rica, cuyo límite sur se situaba a partir de

donde terminaba el Ducado de Veragua y su límite norte en el río Aguán (actual Honduras),

con excepción de los territorios encomendados a otros gobernadores.47

Diego Gutiérrez y Toledo, llego a Granada procedente de España y enfrentó la oposición

del Gobernador de Nicaragua Rodrigo Contreras, pese a lo cual organizó su expedición.

Navegó el Lago de Nicaragua y el río San Juan hasta la desembocadura, luego recorrió el

litoral caribeño hasta penetrar en territorio costarricense por el río Suerre (hoy río

Parismina). Allí fundó las poblaciones de Villa Santiago y San Francisco en el territorio de

Cartago. Avanzó luego río arriba hasta dar con una gran ranchería, en donde apresó luego

a los caciques Camaquire y Cocorí con el propósito de que le suministraran alimentos (a

Page 14: Historia de Costa Rica

pesar de que fue bien recibido por los aborígenes), por lo que los indígenas se rebelaron,

quemaron sus propios pueblos, cortaron los árboles frutales y se internaron en las

montañas, llevándose las cosechas, para quitar todo medio de subsistencia a los

españoles. Gutiérrez decidió perseguirles y logró internarse en las llanuras de Santa Clara

para salir a la Cordillera Central, en las faldas orientales del Volcán Turrialba, donde fue

emboscado y murió (1544), supuestamente, en Tayutic o Teotique, en el Valle de Tayut,

entre los pueblos de Tuis y Chirripó. Tras su muerte, no hubo más expediciones españolas

a partir de la costa caribeña.

Mapa de Centroamérica 1540.

Page 15: Historia de Costa Rica

Poco tiempo después de la muerte de Diego Gutiérrez y Toledo la corona española decide

detener las expediciones.

Fase 2 1560-1575 En 1556 la corona permite reiniciar la conquista. En ese momento lo aprovecha el corregidor

de Nicoya para someter a 2 tribus aborígenes (chomes y abangares, actualmente

Puntarenas), permitiendo el paso de los españoles.

Juan de caballón y arboleda: es un conquistador con el título de alcalde mayor que llega a

costa rica, con potestad de jurisdicción civil, puede poblar y fundar ciudades, puede repartir

tierras; no podía iniciar la justa guerra ni repartición en encomienda de indios. Debía dar

buen trato a los indígenas y convertirlos al catolicismo.

No contaba con recursos económicos suficiente para realizar las expediciones en costa rica

para buscar los yacimientos. Busca ayuda de juan estrada rávalo.

Juan de caballón inicia su expedición en costa rica por la franja del pacifico, por la franja

del rio tarcoles para llegar a limón, pero llega al valle de santa Ana. Fundan en este terreno

la ciudad de castillo de Garcimuñoz, es el 1 poblado fundado en el valle central.

Nota: Villa brucelas fue la primera ciudad fundada.

Juan Vázquez de Coronado: En 1562 sale de león, Nicaragua, recorriendo Nicoya,

desembarcando por el río tiribis, llegando al castillo de garzimuños. Juan Vázquez trae el

título de alcalde Mayor. Trae la micción de acabar con el poder y la rebelión de Garabito.

Para lograr esto convoca algunos caciques a una reunión, el primero en llegar fue el de

Curridaba.

Alonso Anguciana de Gamboa se radicó en la ciudad de Granada (Nicaragua). Llegó a

Costa Rica en 1560, con la expedición de fray Juan de Estrada Rávago y Añez a la costa

caribeña. Fue Alcalde Ordinario de la ciudad del Castillo de Garcimuñoz en 1564.

Acompañó a Juan Vázquez de Coronado en varios de sus recorridos, y por encargo suyo

trazó la planta y dirigió la construcción de la ciudad de Cartago, en la confluencia de los ríos

Purires y Coris. Fue el primer Alcalde Ordinario de Cartago, cuya defensa dirigió ante un

ataque indígena. Posteriormente regresó a Granada de Nicaragua.