Historia de España - La Industrialización

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Historia de España - La Industrialización

    1/8

    U.d. 3 - La industrialización y el triunfo del capitalismo ………….......……38

    El reino de Gran Bretaña surgió en 1707, fruto de la unión de Inglaterra y Escocia. En 1801,

    con la incorporación de Irlanda, pasó a llamarse Reino nido de la Gran Bretaña y de laIrlanda.

    1. LOS INICIOS ! L" #!$OLUCI%N INUSI"L

    El sistema económico del !.R. se "asa"a en la producción agraria de autosuficiencia y en losgremios. ! partir de mediados del s. #$III comen%aron en Gran Bretaña los procesos decam"io &ue lle'aron a la 1( Re'olución Industrial, la cual se fue e)pandiendo a un *reageogr*fica cada 'e% mayor.

    +as condiciones &ue fa'orecieron la industriali%ación fueron1. El aumento de la producción agraria -&ue permitió alimentar a la po"lación creciente,

    cada 'e% m*s dedicada a las tareas industriales./. na mano de o"ra a"undante -disponi"le para tra"aar en las nue'as industrias.. +a e)istencia de un capital suficiente para in'ertir en las f*"ricas.

     ! estos factores se añadieron la e)pansión del comercio, las inno'aciones t2cnicas, una nue'amentalidad empresarial y un marco pol3tico fa'ora"le a la desaparición de las relacionesseñoriales.

    1. Transformaciones agrarias

    4ustitución de los campos a"iertos de e)plotación comunal -se regula"a colecti'amente, por unidades de e)plotación mayores, los campos cerrados de e)plotación indi'idual. Esto surgió atra'2s de las +eyes de cercamiento dictadas por el 5arlamento ingl2s. +os pe&ueñospropietarios y los campesinos po"res fueron despose3dos de sus derec6os tradicionales so"re

    la tierra, con lo &ue desapareció la comunidad de campesinos.

    +os campesinos po"res &ue pose3an infinitas parcelas no pueden soportar los gastos delcercado y no pueden 'i'ir en las malas tierras reci"idas por lo &ue se 'en o"ligados a 'ender.

    +os nue'os propietarios -no"les, comerciantes introdueron meoras t2cnicas &ue permitierono"tener una mayor producción, lo cual permitió

    Garanti%ar el autoconsumo y o"tener un e)cedente para el mercado, es decir, lao"tención de un e)cedente de alimentos suficiente para satisfacer las necesidades deuna po"lación en crecimiento, lo &ue a su 'e% fa'oreció el crecimiento demogr*fico.

    +a o"tención de un e)cedente de mano de o"ra campesina, &ue &uedó disponi"le paralas acti'idades industriales.

    El incremento de las rentas de los propietarios agr3colas. stos pudieron eercer unamayor demanda de productos manufacturados e in'ertir el capital acumulado, lo &ue6i%o posi"le la creación de las primeras industrias.

    E. de meoras t2cnicas1. El sistema 9orfol: sustituyó el "ar"ec6o ) la alternancia de culti'os de leguminosas y

    plantas forraeras -enri&uecen el suelo./. +a esta"ulación de la ganader3a permitió disponer de mayor cantidad de tierra

    culti'a"le.. +a e)tensión de los forraes 6i%o &ue aumentara el n;mero de ca"e%as de ganado y de

    a"ono animal para el campo.

    Resumen o6r 

    1

  • 8/17/2019 Historia de España - La Industrialización

    2/8

    ?. +a introducción de algunas m*&uinas, como las trilladoras y las cosec6adoras, permitió6acer algunos tra"aos agr3colas con mayor rapide%.

    2. Aumento de población

    El "rusco retroceso de la mortalidad y el mantenimiento de una natalidad ele'ada causaron ungran crecimiento demogr*fico, el cual aparte de constituir una mayor mano de o"ra para la

    industria, amplió la demanda potencial de "ienes manufacturados.

     !dem*s se produeron cam"ios en la distri"ución espacial de la po"lación. +as migracionesinteriores 6acia las ciudades causaron un aut2ntico 2)odo rural.

    3. Expansión del comercio

     !parte del comercio nacional se e)pandió el comercio internacional -GB se con'irtió en la 1(potencia comercial. @actores &ue posi"ilitaron este progreso

    !mpliación del 'olumen y la composición del comercio internacional. @luo creciente de materias primas "aratas desde las colonias.

     El aumento de las transacciones interiores fue posi"le gracias al aumento de la po"lación, al

    incremento de la demanda y a la meora del sistema de transportes pro'ocada ) la construcciónde numerosos canales y carreteras.

     !dem*s, el crecimiento y la di'ersificación de la oferta tam"i2n estimularon el incremento delos intercam"ios comerciales.

    4. Innovaciones técnicas

    +as inno'aciones t2cnicas &ue se sucedieron a lo largo del s. #$III fueron numerosas, ytu'ieron un efecto claro en la manera de producir -las m*&uinas fueron sustituyendo el tra"aomanual.

    +a dependencia de las fuentes de energ3a tradicionales -animal y 6umana, "*sicamente siguiósiendo 6a"itual 6asta el s. #I#, utili%*ndose en los talleres y domicilios. 5ero, a medida &ue se

    e)tendió el uso como fuer%a motri% de la energ3a 6idr*ulica, primero, y del 'apor, despu2s, seimpuso la concentración de tra"aadores y m*&uinas en grandes edificios -las f*"ricas.

     !lgunas inno'acionesa +a energ3a 6idr*ulica fue primer a'ance importante 4e apro'ec6a"a el agua de los

    r3os para o"tener la fuer%a motri% necesaria para el funcionamiento autom*tico de lasprimeras m*&uinas.

    " +a lan%adera 'olante -17 A . Cay. Donsistió simplemente en incorporar unasruedecillas a la lan%adera tradicional.

    c +a m*&uina de 'apor -178? A . att. 5ermitió con'ertir en energ3a el 'apor de agua,pero no se aplicó a la industria te)til 6asta 178F. 5osteriormente se aplicó a los mediosde transporte y aparecieron el ferrocarril y los "arcos de 'apor.

    d +a locomotora de 'apor -18/ A G. 4pep6enson.e El "arco de 'apor

    '. S!C&O#!S (ION!#OS

    1. a industria textil 

    +a mecani%ación y el sistema fa"ril de organi%ación de la producción se iniciaron en el sector te)til. Hradicionalmente, el 6ilado y el teido de las telas se lle'a"an a ca"o con 6usos y telaresmanuales y una parte importante de la producción se efectua"a en los 6ogares campesinos.

    +a e)pansión de este sector se 'io fa'orecida por la e)istencia de grandes plantaciones dealgodón en las colonias "rit*nicas en 9orteam2rica las cuales se e)plota"an mediante un

    sistema escla'ista.

    Resumen o6r 

    2

  • 8/17/2019 Historia de España - La Industrialización

    3/8

    Don la introducción de la lan%adera 'olante y otras inno'aciones, multiplicó la demanda de 6iloslo cual fa'oreció la sustitución de la industria dom2stica por las f*"ricas.

    2. a siderurgia

    4e pasó de usar la madera para fundir el 6ierro por el car"ón mineral -descu"rimiento de !"ra6am ar"y A 171. e esta manera se pod3a prescindir de la madera en este aspecto

    -"ien escaso. El sistema de pudelado -

  • 8/17/2019 Historia de España - La Industrialización

    4/8

    muc6o y surgieron nue'os sectores producti'os como el el2ctrico y el &u3mico. Ham"i2nflorecieron los la"oratorios de in'estigación.

    +a e)pansión económica industrial y la concentración empresarial pro'ocaron una aceleracióndel crecimiento económico, una consolidación del sistema capitalista y la aparición de nue'aspotencias industriales, dentro y fuera de Europa, &ue superaron a GB.

    !.1. as fuentes de energ"a

    +a /( fase industriali%adota estu'o ligada a dos nue'as fuentes energ2ticas, el petróleo y laelectricidad. Estas fuentes fueron sustituyendo lentamente al car"ón.

    E+ 5EHRK+EK e la destilación y el refinado del petróleo crudo se o"tu'ieron numerososderi'ados cuyo uso industrial estu'o impulsado ) la in'ención del 1= automó'il &ue funciona"acon gasolina y en el desarrollo posterior de la industria de automoción.

    El petróleo contri"uyó tam"i2n a la concentración empresarial. +as grandes in'ersionesnecesarias para la prospección, la perforación, la e)tracción y el refino, y para elesta"lecimiento de empresas petro&u3micas pro'ocaron la formación de redes industriales

    poderosas &ue toda'3a 6oy dominan importantes sectores de la econom3a.

    18LF A inamo -J. Gramme187L A Hel2fono -G. Bell188L A 1= automó'il &ue funcionó con gasolina -C. Ben%

    +! E+EDHRIDI!

  • 8/17/2019 Historia de España - La Industrialización

    5/8

    mayor &ue el registrado en 180. En 1F1?, el ?0M del comercio mundial se desarrolla"a entrelos pa3ses europeos. Europa importa"a la mayor parte de las materias primas mundiales ye)porta"a "ienes de consumo y de producción y capitales.+a in'ención del tel2grafo el2ctrico ->orse, 18? &ue permitió la transmisión casi instant*neade la información, y el desarrollo del ser'icio p;"lico de correo y de la prensa fueron elementos&ue fomentaron la unificación del mercado mundial. El tendido de ca"les su"marinos facilitó

    esta tarea y potenció nue'as industrias.

    . OOS O!LOS ! INUSI"LI,"CI%N

    1. 'élgica( )rancia $ Alemania

    B+GID! A 4e constituyó como Estado independiente en 180. +a ri&ue%a en car"ón, susrelaciones con GB, @rancia y !lemania, una agricultura rica y una "uena red de transportesfueron factores &ue facilitaron el desarrollo económico "elga. @ue considera"le la in'ersión decapitales en el e)tranero -p. e. construcción de tran'3as en 'arias ciudades europeas.

    @R!9DI! A +a econom3a francesa en el per3odo 180 A 180 se acercó al ni'el deindustriali%ación de GB. +a ri&ue%a de 6ierro y car"ón facilitó su industriali%ación. En algunas

    %onas del sur y el oeste, el tra"ao tradicional del campo y las pr*cticas artesanales semantu'ieron. +a articulación de un sistema financiero p;"lico y pri'ado permitió & @rancia secon'irtiera en un gran e)portador de capitales. +a industriali%ación se inició en !lsacia, +orenay +yon.

     !+E>!9I! A !ntes de la unificación alemana -1871, 5rusia era el Estado &ue 6a"3a iniciadom*s decididamente el proceso industriali%ador y se 6a"3a "eneficiado en mayor medida de lacreación de un importante mercado internacional, gracias al Joll'erein o acuerdo de unificacióninterior aduanera firmado en 18?.

    +a a"undancia de recursos naturales -car"ón y 6ierro fa'oreció la creación de una potenteindustria metal;rgica y la e)tensión de la red ferro'iaria. !dem*s, la concentración de entidades"ancarias permitió disponer de a"undante capital financiero, lo &ue impulsó la creación degrandes corporaciones y la in'ersión en in'estigación. El desarrollo de la industria &u3mica, esun "uen eemplo de am"os 6ec6os.

    2. EE.**. +%orteamérica,

    Industriali%ación se inició antes de la guerra ci'il -18L1 A 18L y se consolidó una 'e%terminada 2sta, de manera &ue EE.. alcan%ó a GB a finales de siglo y, en 1F1? ya lo 6a"3asuperado.

    El desarrollo de la agricultura se 'io fa'orecido ) la a"undancia de tierras. El campo semecani%ó muy tempranamente a causa de la escase% de la mano de o"ra y se especiali%ó )regiones.

    El mercado interior creció ) la llegada de oleadas migratorias europeas a finales de siglo ycontri"uyó a la coloni%ación del Keste americano. +a a"undancia de materias primas, como elcar"ón y el petróleo, facilitó tam"i2n el impulso industriali%ador.

    @inalmente, la r*pida aplicación de las inno'aciones tecnológicas, el sistema de producción depie%as intercam"ia"les y la concentración empresarial sentaron las "ases del potencialeconómico norteamericano, a principios del s. ##.

    3. -apón

    Entre 18L0 y 1F/0, apón e'olucionó desde un r2gimen feudal a un Estado industrial. Elemperador >utsu6ito, presionado ) las potencias occidentales, facilitó la transformación de lasestructuras pol3ticas y económicas del pa3s.

    4e inició la 2poca >eii o de la lu%. El Estado suplió la ine)istencia de una "urgues3a e inter'inoen las acti'idades económicas impulsando la construcción del ferrocarril y la creación de

    Resumen o6r 

    5

  • 8/17/2019 Historia de España - La Industrialización

    6/8

    "ancos. ! la 'e%, supo estimular la iniciati'a pri'ada y con'irtió la antigua oligar&u3a feudal enpromotora de la industria.

    +a e)pansión económica de apón se 'io fa'orecida ) la a"undante mano de o"ra "arata ydisciplinada. +a e)plotación del campesinado y la acumulación de capital fueron fuentes derecursos importantes para financiar el despegue industrial, as3 mismo la adopción de las

    inno'aciones procedentes de Europa y EE...

    4. L" #"N !(#!SI%N 5 !L O#I!N !L C"(I&"LISO 2IN"NCI!#O 618437

    .1. a /ran 0epresión

    E desencadenante de la crisis fue la superproducción o acumulación de stoc:s de productos yla deflación, o descenso de los precios, una de sus 1( manifestaciones.

     !l incremento de la producción agraria se sumó la competencia de los productos de EE.. o !ustralia, &ue llega"an a los mercados a precios m*s "aratos y con relati'a facilidad, gracias alas meoras en el transporte mar3timo. +os precios agrarios descendieron y con ellos el poder ad&uisiti'o de los agricultores.

    +a producción industrial no descendió, ) lo &ue una parte cada 'e% m*s importante empe%ó ano tener salida en el mercado. +a crisis se e)tendió al sector industrial, donde se sucedieron las&uie"ras y aumentaron los 3ndices de paro, a la 'e% &ue se reduc3an los salarios.

    +as pe&ueñas empresas de capital familiar no pod3an asumir f*cilmente la salida de la crisis. +aconcentración empresarial, la ";s&ueda de nue'os mercados y la nue'a organi%ación de laproducción del tra"ao se configuraron como las '3as para superar la crisis y fueroncaracter3sticas "*sicas de la /( etapa del capitalismo 6asta el estallido de la 1( Guerra >undia.

    .2. a concentración empresarial

    +a necesidad de in'ertir m*s capital para incorporar las inno'aciones tecnológicas o"ligó a"uscar nue'as fuentes de financiación y a concentrar las empresas para crear otras mayores.

    El capital financiero surgió de la unión del capital industrial, el "ancario y el "urs*til -fruto de lacoti%ación en la Bolsa de las primeras sociedades anónimas y permitió satisfacer las mayoresnecesidades de financiación de los empresarios.

    +as 4.!., & 6a"3an aparecido para financiar las costosas in'ersiones del ferrocarril, secon'irtieron en la forma 6a"itual & adoptaron las empresas capitalistas. Este tipo de sociedadespermitió reunir grandes sumas de capital y facilitó la tendencia a la concentración empresarial.En la mayor3a de los pa3ses, fueron reguladas ) la ley para estimular la in'ersión.

    +a inter'ención de los "ancos en la financiación de las empresas fue cada 'e% mayorN dearonde ser simples prestamistas, para ser in'asores y participar, en ocasiones, en la gestión de las

    empresas. n importante instrumento de penetración financiera de la "anca en la industriafueron los 6olding. Esto dio lugar a la aparición de los "ancos industriales y de los negocios.

    +a concentración de capitales se concretó en alian%as o acuerdos de fusión entre empresas&ue, para asegurarse los "eneficios y repartir meor los costes, iniciaron pr*cticasmonopol3sticas en caminadas a controlar la competencia y el mercado. e esta manera, seempe%ó a cuestionar uno de los postulados "*sicos del li"eralismo, la li"re competencia, &uedeó de ser el mecanismo regulador del mercado.

    +! DK9DE9HR!DIO9 E>5RE4!RI!+ +os tipos de asociaciones m*s frecuentes fueron LOS C#&!L  A !cuerdos firmados entre 'arias empresas, &ue conser'an su

    autonom3a financiera, para fiar precios y cuotas de producción.

    LOS US&9 2USION!S !(#!S"#I"L!S A Dontrolan los precios de 'enta y laproducción.

    Resumen o6r 

    6

  • 8/17/2019 Historia de España - La Industrialización

    7/8

    LOS :OLIN9 SOCI!"!S 2IN"NCI!#"S  A Dontrola"an empresaspertenecientes a sectores producti'os di'ersos, mediante la ad&uisición de la mayor3ade sus acciones en la Bolsa.

    .3. a bsueda de nuevos mercados

    +a necesidad de o"tener materias primas y de controlar nue'os mercados en los &ue dar salida

    a una producción industrial creciente impulsó en gran medida la coloni%ación de Pfrica y departe de !sia. Esto re'itali%ó nota"lemente las econom3as, pero a costa de las colonias &ueresulta"an perudicadas.

    .4. a organiación de la producción $ el trabao.

    +a compleidad de las empresas, de los procesos de producción y de las redes de distri"ución6i%o necesaria una meor organi%ación de las empresas.

    El ingeniero norteamericano @.. Haylor -18L A 1F1 formuló los principios de la organi%acióncient3fica del tra"ao &ue se materiali%aron en el tra"ao en cadena y se aplicaron con 2)ito a lafa"ricación de automó'iles @ordN de a63 &ue tam"i2n se cono%ca este tipo de organi%ación conel nom"re de taylorismo o fordismo.

    Don el nue'o m2todo de tra"ao, se incrementó la producti'idad y "aaron los costes deproducción.

    LOS"#IO

    #!$OLUCI%N A Dam"io profundo y dr*stico, &ue afecta a uno o 'arios aspectos de unasociedad. !celeración en el ritmo de los cam"ios &ue se dan en el proceso 6istórico.

    SIS&!" 2"/#IL A Daracter3sticas

    Doncentración de los medios de producción -m*&uinas y o"reros en grandes f*"ricas"ao una dirección centrali%ada.  !plicación de m*&uinas, especiali%ación y di'isión del tra"ao en los procesos

    producti'os.

    Donsecuencias Incremento de la producción y la producti'idad y grandes "eneficios. isminución de los costes de producción y del precio de las mercanc3as. El tra"ao 6umano se supedita al ritmo de la m*&uina y se somete a la disciplina fa"ril.

    C"(I&"LISO9 SIS&!" !CON%ICO C"(I&"LIS&" A 4e caracteri%a "*sicamente ) lapropiedad pri'ada de los medios de producción y por la ";s&ueda del m*)imo "eneficio y de laacumulación creciente de capital. +a producción se dirige a un mercado de li"re competencia,regido ) la ley de la oferta y la demanda.

    C"(I&"LISO LI/!#"L A octrina económica &ue se caracteri%a por la propiedad pri'ada delos medios de producción y por la ";s&ueda del m*)imo "eneficio y de la acumulacióncreciente de capital -;ltimo p*rrafo pag. ?L.

    C"(I&"LISO CO!#CI"L A Beneficios proceden del comercio -!.R..

    C"(I&"LISO INUSI"L9 LI/!#"L 6LI/#!C"/ISO7 A Dapital generado por todos lossectores económicos y en especial por las f*"ricas -re'olución industrial. efend3a el li"recomercio internacional sin la inter'ención del Estado -!dam 4mit6 fue el principalrepresentante. Q

    INNO$"CI%N A Duando la teor3a -in'entos cient3ficos se aplican a la pr*ctica -producción.

    Resumen o6r 

    7

  • 8/17/2019 Historia de España - La Industrialización

    8/8

    I$ISI%N !L "/";O A !::ordar"eit.

    !IOS ! (#OUCCI%N  A >a&uinaria, capital, edificios, producto ela"orado, materiasprimas, etc.

    CICLOS !CON%ICOS A

    SU(!#(#OUCCI%N A

    Resumen o6r 

    8