84
Última edición hace 13 días por EduLeo Historia de la Argentina Para la enciclopedia, véase Historia Argentina. Antiguo mapa de la República Argentina (de 1888). La historia de la Argentina es la cronología de sucesos acaecidos desde el comienzo del primigenio poblamiento humano en el actual territorio de la República Argentina hasta nuestros días. Se inicia con los vestigios más antiguos de seres humanos en suelo argentino, los que fueron detectados en el extremo sur de la Patagonia, hace alrededor de 13 000 años. Las primeras civilizaciones agroalfareras se establecieron en el noroeste andino desde el siglo XVIII a. C.

Historia de La Argentina

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de La Argentina

Última edición hace 13 días por EduLeo

Historia de la Argentina

Para la enciclopedia, véase Historia Argentina.

Antiguo mapa de la República Argentina (de1888).

La historia de la Argentina es la cronología de sucesos acaecidos desde el

comienzo del primigenio poblamiento humano en el actual territorio de la

República Argentina hasta nuestros días.

Se inicia con los vestigios más antiguos de seres humanos en suelo

argentino, los que fueron detectados en el extremo sur de la Patagonia,

hace alrededor de 13 000 años. Las primeras civilizaciones agroalfareras se

establecieron en el noroeste andino desde el siglo XVIII a. C.

Page 2: Historia de La Argentina

Poblamiento inicial

Época precolombina

Conquista y época colonial (1516-1806)

Expediciones iniciales al Río de la Plata

Colonización del Río de la Plata (1536-1580)

Colonización del Tucumán (1549-1593)

Colonización de Cuyo (1560-1594)

Consolidación española (1600-1720)

Conflictos con Portugal y Brasil (1680-1828)

Creación del Virreinato

Surgimiento del Estado nación (1806-1852)

Campaña libertadora y guerra civil

Presidencia de Rivadavia y guerra con el Brasil

Gobierno de Juan Manuel de Rosas

La Organización Nacional (1853-1880)

La República Conservadora (1880-1916)

1910: el país del Centenario

El radicalismo en el poder (1916-1930)

El primer gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922)

El gobierno de Marcelo T. de Alvear (1922-1928)

El segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen (1928-1930)

La historia escrita de lo que hoy es la Argentina, comenzó con la llegada de

cronistas españoles en la expedición de Juan Díaz de Solís en 1516 al Río de

la Plata, hecho que señala el comienzo de la dominación española en esta

región. En 1776 la corona española creó el Virreinato del Río de la Plata,

entidad aglutinadora de territorios a partir de la cual, con la Revolución de

Mayo de 1810, comenzaría un proceso gradual de formación de varios

Estados independientes, entre ellos el que llevó el nombre de Provincias

Unidas del Río de la Plata. Con la declaración de la independencia el 9 de

julio de 1816 y la derrota militar del Imperio español, en 1824 se formalizó

lo que a partir de la organización como un Estado federal en 1853-1861 se

conoce hoy como República Argentina.

Índice

Page 3: Historia de La Argentina

La Década Infame (1930-1943)

La dictadura militar de Uriburu

Presidencia de Agustín P. Justo (1932-1938)

Presidencia de Roberto Ortiz (1938-1942)

Presidencia de Ramón Castillo

El peronismo (1945-1955)

Antecedentes: la Revolución del 4 de junio de 1943 (1943-1946)

El primer gobierno de Juan D. Perón (1946-1952)

El segundo gobierno de Juan D. Perón (1952-1955)

El Estado de Bienestar, la Economía peronista, y la oposición política

Polarización y golpe de estado

De 1955 a 1983: violencia, inestabilidad y conflicto

La «Revolución Libertadora» (1955-1958)

Presidencia de Frondizi (1958-1962)

Golpe militar: gobierno de Guido (1962-1963)

La presidencia de Illia (1963-1966)

Gestión de gobierno

El derrocamiento

La «Revolución Argentina» (1966-1973)

Presidencias de Cámpora, Perón e Isabel Martínez (1973-1976)

El «Proceso de Reorganización Nacional» (1976-1983)

Guerra de Malvinas (1982)

La recuperación a la democracia

Las elecciones de 1983

Derechos humanos, transición a la democracia y sublevaciones militares

Obra de gobierno

La década de los 90 y el neoliberalismo

La crisis del 2001

Inestabilidad política

El kirchnerismo

Conflictos

El Bicentenario

Actualidad

Véase también

Page 4: Historia de La Argentina

Referencias

Bibliografía

Bibliografía general

Bibliografía especial

Por época

Historias especializadas

Enlaces externos

Cueva de las Manos, en el ríoPinturas (provincia de Santa Cruz),7300 a. C. Se considera el arte másantiguo de Sudamérica.

Los primeros seres humanos que arribaron al actual territorio argentino

parecen haber llegado por el extremo sur de la Patagonia provenientes de lo

que hoy es Chile. Los restos más antiguos de la presencia humana se

encuentran en Piedra Museo (Santa Cruz) y se remontan al 11000 a. C..

Junto con los yacimientos de Monte Verde (Chile) y Pedra Furada (Brasil)

constituyen, hasta el momento, los sitios de poblamiento más antiguos

hallados en Sudamérica. Estos yacimientos sustentan la teoría del

poblamiento temprano de América (pre-Clovis).

Estos primeros habitantes del territorio argentino se dedicaban a la caza de

milodones,[1] (mamífero parecido a un gran oso con cabeza de camello, ya

extinguido) e hippidions [2] (caballos sudamericanos que desaparecieron

hace 8000 años), además de guanacos, y ñandúes.

Cerca de allí, también es posible ver las pinturas de manos y guanacos

estampadas 7300 a. C. en la Cueva de las Manos (río Pinturas, provincia de

Santa Cruz). Se trata de una de las expresiones artísticas más antiguas de

los pueblos sudamericanos y ha sido declarada Patrimonio Cultural de la

Poblamiento inicial

Page 5: Historia de La Argentina

Humanidad por la Unesco.

Para el año 9000 a. C. ya había comenzado el poblamiento de la pampa, en

tanto que la zona del Noroeste del país comenzó a ser habitada hacia el

7000 a. C..

Artículo principal: Historia precolombina de la Argentina

Distribución aproximada de lenguasen el extremo meridional deSudamérica en tiempos de laConquista.

Restos del pucará de Tilcara,perteneciente al imperio incaico.

Época precolombina

Page 6: Historia de La Argentina

Planisferio de Cantino (1502), muestra la Línea de Tordesillas conla que se dividió el mundo en 1494. Sería aproximadamente elmeridiano 60 en medidas actuales. En su extremo inferiorizquierdo puede verse en blanco la zona (aún ignota por entonces)en la que se encuentra el actual territorio argentino.

Tastil, en el norte, fue la ciudad precolombina más grande ubicada en el

actual territorio argentino, con una población de 3000 habitantes.

En la época precolombina, los pueblos nativos argentinos se dividieron en

tres grandes grupos culturales:

los cazadores y recolectores, que habitaban la Patagonia, la Pampa y el

Chaco;

los agricultores andinos, instalados en el Noroeste, Cuyo y las Sierras de

Córdoba, pertenecientes a la gran Civilización andina cuyo exponente más

alto fue el imperio incaico;

los agricultores de las llanuras en la Mesopotamia, pertenecientes a la

cultura tupí-guaraní.

En los siglos XIV y XV el Imperio incaico conquistó parte de la actuales

provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán (su extremo oeste), La

Rioja, San Juan, el noroeste de Mendoza y posiblemente el norte de

Santiago del Estero,[3] incorporando sus territorios al Collasuyo que era la

parte sur del Tahuantinsuyo o regiones del Imperio incaico.

Tradicionalmente se atribuye la conquista al inca Túpac Yupanqui. Varios

señoríos de la región, como los omaguacas, los atacamas, los huarpes, los

diaguitas y otros, intentaron resistir pero los incas lograron dominarlos,

trasladando a sus territorios a los mitimaes o colonos deportados de las

tribus de los chichas, que habitaban en lo que es el suroeste del actual

territorio boliviano. Otros, como los sanavirones, los lule-toconoté y los

comechingones resistieron exitosamente la invasión incaica y se

mantuvieron como señoríos independientes.

Crearon centros agrícolas y textiles, asentamientos (collcas y tambos),

Page 7: Historia de La Argentina

caminos (el "camino del inca"), fortalezas (pucarás) y santuarios de alta

montaña. Algunos de los principales son el pucará de Tilcara, la tambería

del Inca, el pucará de Aconquija, el santuario de Llullaillaco, el shincal de

Londres y las ruinas de Quilmes.

Artículo principal: Conquista y colonización española de la Argentina

La conquista española del actual territorio argentino se realizó mediante

tres esfuerzos independientes: expediciones desde España hacia el Río de la

Plata y el Paraguay, expediciones organizadas en el Perú para ocupar las

tierras del Tucumán, y expediciones de Chile hacia Cuyo. De allí surgen las

tres grandes subdivisiones: Nueva Andalucía (después dividida en Río de la

Plata y Guayrá-Paraguay), Córdoba del Tucumán, y el Corregimiento de

Cuyo. Las primeras dos pertenecieron al Virreinato del Perú, la última a la

Capitanía General de Chile. En 1779 las tres pasaron a formar parte del

nuevo Virreinato del Río de la Plata.

Expediciones iniciales al Río de la Plata

Los primeros europeos que llegaron a lo que actualmente es la Argentina, lo

hicieron buscando un paso hacia el continente asiático. Por entonces

América era sólo un obstáculo entre España y las riquezas de Catay y

Cipango en Asia. La zona, además, estaba ubicada aproximadamente sobre

la Línea de Tordesillas, la división del mundo que se estableció por tratado

entre España y Portugal y por lo tanto tenía, para ambos países la condición

de frontera aún no ocupada.

Aunque existen muchas discusiones sobre la autenticidad de los viajes de

Américo Vespucio, varios historiadores aceptan como un hecho que

participó de la primera expedición europea (portuguesa) en llegar al actual

territorio argentino, más específicamente al Río de la Plata en 1502.

En 1516 el navegante español Juan Díaz de Solís visitó lo que actualmente

se conoce como Argentina, navegando el actual Río de la Plata, al que

denominó Mar Dulce por su escasa salinidad. Llegó hasta la actual isla

Martín García[4] y murió tras navegar un breve trecho del Río Uruguay. Al

regresar la expedición a España una de las carabelas naufragó en Santa

Catarina, quedando abandonados allí 18 náufragos. Uno de ellos Alejo

Conquista y época colonial (1516-1806)

Page 8: Historia de La Argentina

García fue el primero en conocer la leyenda del Rey Blanco, sobre un país

rico en plata, realizando una excursión hasta la región de Potosí en donde

se halla el Cerro Rico, donde se hizo de un enorme tesoro de piezas de

plata. Al volver murió en un combate con los indios payaguás.

En 1519 y 1520 Hernando de Magallanes recorrió toda la costa de la actual

Argentina durante la Expedición de Magallanes-Elcano, hasta el estrecho

que lleva su nombre al que llegó el 21 de octubre de 1520.

En 1525 fray García Jofre de Loaísa dirigió una expedición que recorrió la

Patagonia e incluso se establecieron brevemente en el Puerto Santa Cruz

para reparar dos naves.

En 1526 Sebastián Gaboto (italiano) tomó contacto en Santa Catarina

(Brasil) con los guaraníes que habían pertenecido a la expedición de Alejo

García y decidió ir hacia el Imperio de Plata, navegando aguas arriba el Río

de la Plata conocido entonces como Río de Solís. El 9 de junio de 1527

Gaboto ordenó establecer dos fuertes: uno en el actual territorio uruguayo

(San Salvador) y otro, al que llamó Sancti Spíritu, primer asentamiento

europeo en el actual territorio argentino, en la actual provincia de Santa Fe.

Un expedicionario de Gaboto, Francisco César, llegó posiblemente a

Córdoba. Gaboto remontó también el Río Paraná, el Río Paraguay y el Río

Bermejo.

Diego García de Moguer llegó a Sancti Spíritu poco después de Gaboto e

intentó imponer su autoridad. Sin embargo el hambre y las derrotas con los

timbúes y charrúas los obligaron a volver a España, donde difudieron las

noticias sobre el Rey Blanco y el Río de la Plata.

Portugueses y españoles aceleraron entonces los planes para tomar

posesión de esa región, que ambos consideraban estaba de su lado de la

Línea de Tordesillas.

En 1531 Portugal envió una gran expedición al mando de Martín Alfonso de

Souza para tomar posesión del Río de la Plata y expulsar a los españoles.

Llegó hasta la Isla Martín García, que rebautizó Santa Ana. Se internó por el

Río Uruguay y se enteró de que los españoles del fuerte San Salvador

habían sido derrotados. Decidió entonces retirarse al cabo de Santa María

(donde actualmente se encuentra La Paloma, Uruguay). Allí realizó

mediciones astronómicas y llegó a la conclusión de que estaba del lado

español de la Línea de Tordesillas, por lo que volvió a Portugal sin realizar

Page 9: Historia de La Argentina

fundación alguna.

Colonización del Río de la Plata (1536-1580)

En 1536 Pedro de Mendoza fundó el Puerto de Santa María del Buen Ayre.

Sin embargo, el asentamiento fracasó debido a las hambrunas y los

enfrentamientos con las tribus indígenas. Algunos de los habitantes de la

población, privados de alimentos y sitiados por los indígenas locales, se

vieron llevados al canibalismo. La ciudad fue abandonada, y sus pobladores

se establecieron en Asunción, que se constituyó en centro de operaciones

español en la región.

Mapa del Paraguay o Provincia del Río de la Plata,alrededor de 1600

Para el año 1573, no existían poblaciones hechas por europeos a lo largo

del río Paraná, territorio al que cronistas como Martín del Barco Centenera,

llamaban el «Argentino Reyno». Es así que Juan de Garay, partiendo de la

ciudad de Asunción, acompañado por los mancebos de la tierra y los planos

de la ciudad, fundan Santa Fe en los márgenes de este gran río, como nudo

de comunicaciones entre la salida del Río de la Plata y el Paraguay, con el

Tucumán y Cuyo, el Alto Perú y Chile. Resulta así que esta ciudad histórica,

se transforma en la primera planificada en el territorio, en base a los ideales

arquitectónicos renacentistas. Mientras que en Europa, este modelo no se

pudo llevar a cabo, América en general y Santa Fe en particular, son

evidencias concretas de este nuevo proceso de urbanización planificado en

cuadrículas, con un orden preestablecido a diferencia de las anteriores

poblaciones. Elementos que hoy pueden verse claramente en el Parque

Arqueológico de Santa Fe la Vieja en Cayastá.[5]

En este Argentino Reyno, sólo Santa Fe existió por varios años y es allí en

Page 10: Historia de La Argentina

donde viven los primeros pobladores a quienes se llamó argentinos. Martín

del Barco Centenera da cuenta de ello en su poema histórico "La

Argentina", publicado en 1602.[6]

En 1580, saliendo desde Santa Fe, Juan de Garay refundó la Ciudad de la

Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Ayres, que con el tiempo

sería conocida simplemente como Buenos Aires. Esta ciudad formaba parte

de la Gobernación de la Nueva Andalucía, dentro del Virreinato del Perú, con

sede en Lima.

En el siglo XVII se establecieron las misiones jesuíticas guaraníes. Fueron

pueblos misionales fundados por la "Compañía de Jesús" entre los

guaraníes y pueblos afines, que tenían como fin evangelizar a los indios de

las actuales provincias de Misiones y Corrientes, en Argentina, y de

importantes territorios actualmente en el Paraguay. Cumplieron

exitosamente su tarea hasta que en el año 1768, el rey español Carlos III

ordenó expulsar a los jesuitas.

Colonización del Tucumán (1549-1593)

En 1549, el capitán Juan Núñez de Prado fue premiado por el Virrey del

Perú. Pocos años antes los dominios españoles en los territorios incas

habían sufrido una grave crisis. Tras las denuncias de Fray Bartolomé de las

Casas, el Emperador Carlos V dictó nuevas leyes que daban grandes

derechos a los indios: se prohibía el esclavizarlos, torturarlos, convertirlos

forzosamente al cristianismo, y enajenar sus tierras. También se prohibía la

transmisión de encomiendas por herencia. Esto generó la Gran Rebelión de

Encomenderos, en la que a duras penas el gobierno real pudo imponer los

nuevos derechos para los indios. Por su destacada labor, Juan Núñez de

Prado recibió la autorización para ocupar y gobernar las tierras del

Tucumán.

Al año siguiente (1550) Juan Núñez de Prado y sus compañeros fundaron la

ciudad de El Barco. Esto generó una protesta por parte de Francisco de

Aguirre, que reclamaba todo el Tucumán como parte de la Capitanía de

Chile: en 1553 De Aguirre logró su cometido, y trasladó a los pobladores

fundando la ciudad de Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo. Según los

estudios de Narciso Binayán Carmona, tres siglos más tarde la totalidad de

los criollos en el Norte de la Argentina sería descendiente de alguno entre

los 103 miembros de la expedición de Núñez de Prado.

Page 11: Historia de La Argentina

Los españoles buscaron consolidar el dominio en la región fundando

ciudades en puntos clave:

En 1558 Juan Pérez de Zurita fundó Londres de la Nueva Inglaterra, en la

actual Provincia de Catamarca. Londres fue destruida en 1560 durante la

primera guerra Calchaquí, pero más tarde fue re-fundada. Ese alzamiento

indígena logró mantener a los españoles fuera de algunos territorios y

causó que el Tucumán pasara de la jurisdicción chilena a la peruana.

En 1561 Juan Pérez de Zurita fundó la ciudad de Nieva, luego re-fundada

como San Salvador de Jujuy.

El sobrino de Aguirre, Diego de Villarroel fundó en 1565 la ciudad de San

Miguel de Tucumán.

Jerónimo Luis de Cabrera fundó en 1573 la ciudad de Córdoba de la

Nueva Andalucía

En 1582, Hernando de Lerma fundó la Ciudad de Salta.

Juan Ramírez de Velasco, al frente de la Gobernación del Tucumán, fundó la

ciudad de Todos los Santos de la nueva Rioja en 1591, refundó la ciudad de

Londres en 1592, y fundó San Salvador de Jujuy en 1593.

Colonización de Cuyo (1560-1594)

La Crónica de Fray Reginaldo de Lizárraga contrapone la conquista de Chile

con la menos gloriosa (según él) colonización de Cuyo. La colonización no

resultó dificultosa y fue completamente pacífica, ya que una embajada

Huarpe cruzó los Andes para solicitar a los españoles les enviaran

sacerdotes y arquitectos que les enseñaran a construir ciudades. En 1561

los españoles fundaron Mendoza del Nuevo Valle de La Rioja, seguida por

San Juan de la Frontera en 1562 y San Luis de la Punta de los Venados en

1594.

Consolidación española (1600-1720)

Page 12: Historia de La Argentina

Mapa de las ciudades españolas fundadas en la Argentinay el Paraguay hasta el año 1600.

Al comienzos del siglo XVII las ciudades fundadas por los españoles no eran

más que pequeñas atalayas de civilización europea esparcidas en un

territorio muy vasto, y durante esos cien años fueron aumentando su

influencia a través de encomiendas de la formación de estancias y de la

fundación de ciudades, que iban alejándose progresivamente del Camino

Real. Si bien eran comunes las refriegas fronterizas, no hubo grandes

conquistas como en el siglo anterior: más bien se consolidó el dominio de

los territorios ya conquistados.

En 1599 los Jesuitas se instalaron en Córdoba, y en 1613 fundaron una

universidad en esa ciudad. Al mismo tiempo fueron fundando asentamientos

entre los indios guaraníes y guaycurúes. Las Misiones Jesuíticas estaban

subordinadas a la Corona Española. Como cualquier otra ciudad española

tenían un cabildo, un corregidor, alcaldes de primero y segundo voto,

escribano, y todas las demás instituciones de la civilización española: la

diferencia era que el corregidor y el resto de las autoridades eran casi

siempre caciques.

Un ejemplo de consolidación administrativa y territorial fue el

establecimiento del Marquesado de Yavi en 1707: su capital estaba en la

ciudad de Yavi, actual provincia de Salta; y se extendía por todo el norte

argentino y el sur de Bolivia (Chuquisaca, Tarija, Orán, San Antonio de los

Cobres, etc). Los marqueses tenían una enorme extensión de tierras y

gozaban del reconocimiento perpetuo de sus encomiendas, que fueron

declaradas inválidas por la Corte Suprema Argentina en 1877.

En Cuyo, llegando al siglo XVIII la mayor parte de los huarpes se había

convertido al cristianismo, adoptando el idioma castellano. Esa fue la zona

Page 13: Historia de La Argentina

donde más rápido se dio la criollización de los pueblos originarios. Un resto

de los huarpes al sur del río Diamante fue conquistado por los mapuches

durante la araucanización.

Con�ictos con Portugal y Brasil (1680-1828)

Buenos Aires constituyó desde su fundación

una estructura social altamente civilizada, un

verdadero estado de derecho donde sin

mengua de una indudable libertad, reinaba

un orden jurídico desconocido entonces en

casi todo el resto del mundo, inclusive en

varios de los países europeos. (...) la

propiedad inmobiliaria se mensuraba y se

transmitía puntualmente por escritura

pública, se escrituraban igualmente las dotes,

sucesiones e informaciones varias, se

registraba el nacimiento y el estado de las

personas, tramitándose canónicamente los

eventuales disensos, divorcios y nulidades, se

pleiteaba con sujeción a procedimientos

curiosamente similares a los actuales, (...)

había hospitales y escuela públicos. (...) Esa

sociedad era realmente autárquica: la Iglesia

eran los vecinos, la Justicia y la

administración general eran los vecinos, y el

Ejército también eran los vecinos. Desde

luego, venían algunos funcionarios de

España, pero en la enorme mayoría de los

casos no volvían más allá, se avecindaban, se

nacionalizaban.

Francisco Seeber, Solidez de la Estructura

Social Argentina, revista Universitas No.

72/73, Septiembre-Diciembre de 1984

Page 14: Historia de La Argentina

Límites aproximados en 1811.

Entre 1680 y 1828, España y Portugal (seguidos de sus colonias

independientes) tuvieron una serie de conflictos a lo largo de su frontera.

En 1680 el militar portugués Manuel de Lobo funda la primera ciudad en el

actual territorio uruguayo: Colonia del Sacramento. El gobernador español

del Río de la Plata, José de Garro, pidió refuerzos a las ciudades de

Tucumán, Corrientes, Santa Fe, y las misiones jesuitas: con ese ejército

ocupó la ciudad. Al año siguiente el Rey firmó un tratado con Portugal para

devolverla, a condición de que no comerciaran con las ciudades españolas.

Cincuenta años más tarde, en 1723, el portugués Manuel de Freytas

Fonseca fundó el fuerte de Montevidéu. Los españoles de Buenos Aires

tomaron el fuerte y en 1726 Felipe V ordenó fortificarlo y poblarlo. La

situación permaneció estática hasta 1762: en el contexto de la Guerra de

los Siete Años, los españoles de Buenos Aires volvieron a ocupar la ciudad,

sin embargo la guerra terminó con la firma del Tratado de París (1763), en

el que se fijó el retorno de la disputada colonia a Portugal. En 1777, con el

Tratado de San Ildefonso, Colonia pasa otra vez al dominio Español.

Tras la Revolución de Mayo, las fuerzas portuguesas lanzaron una invasión

de la Banda Oriental en 1811. Una segunda invasión en 1816 fue definitiva:

la Provincia Oriental fue anexada por el Reino de Brasil y pasó a llamarse

Provincia Cisplatina. En 1825 comenzó la Guerra del Brasil, el Congreso de

la Florida declaró la independencia de la Provincia Oriental y su

reincorporación a las Provincias Unidas del Río de la Plata. En 1828 terminó

Page 15: Historia de La Argentina

la guerra y con ella finalizaron los principales conflictos limítrofes.

Creación del Virreinato

En 1776, los españoles separaron el Virreinato del Perú, estableciendo

entre otras nuevas zonas administrativas al Virreinato del Río de la Plata. La

enorme superficie que abarcaba el virreinato del Perú dificultaba las tareas

de gobierno, lo cual fue un poderoso motivo para su división. Buenos Aires

se estableció como capital, por su creciente importancia como centro

comercial y el valor del estuario del Río de la Plata como entrada hacia el

interior del continente. Este virreinato abarcó lo que hoy es la Argentina,

Uruguay y Paraguay, así como también la mayor parte de la actual Bolivia.

Según el censo ordenado por Carlos III, en 1778 el virreinato tenía una

población de 186.526 habitantes. Córdoba tenía 44.506, La ciudad de

Buenos Aires 37.679, mientras que Mendoza tenía un cuarto 8.765. Era

importante la población afroargentina, que superaba el 50% en Santiago

del Estero y Catamarca.[7]

En un principio, la ciudad de Buenos Aires había sufrido serios problemas de

aprovisionamiento de bienes básicos, ya que el comercio exterior era

monopolizado por España y dicho país priorizaba el puerto de Lima, dado

que en el Perú se extraían grandes cantidades de oro y plata para la

metrópoli, productos ausentes en los alrededores de Buenos Aires. Como

consecuencia, se produjo un fuerte desarrollo del contrabando. La principal

producción de Buenos Aires por aquel entonces era el cuero.

España impuso el cristianismo y el idioma castellano. En toda la

Hispanoamérica regían las costumbres y modas españolas, aunque las

diferentes etnias y culturas criollas que integraron la población colonial

también encontraron mecanismos para preservar algunos aspectos de sus

patrimonios culturales, lingüísticos y religiosos, que muchas veces se

fusionaron entre sí para generar nuevas manifestaciones culturales. La

densidad de población en el Virreinato del río de la Plata era baja, y hasta

mediados del siglo XIX más de la mitad del territorio argentino actual estuvo

habitado por las tribus indígenas.

España impuso en sus colonias americanas un sistema de castas con tres

grupos principales, blancos, indios y negros, así como también los grupos

derivados del mestizaje de los demás: mulato, mestizo, zambo. Los híbridos

se consideraban "manchados" o de "sangre impura", pero existían

Page 16: Historia de La Argentina

diferencias entre ellos ya que, mientras la "sangre india" "manchaba" por

tres generaciones, la "sangre negra" "manchaba" para toda la eternidad. En

la cima del sistema de castas se encontraban los españoles peninsulares,

considerados de "sangre pura" a los que se reconocía la mayor cantidad de

privilegios, seguidos de los españoles americanos, conocidos como

"criollos", descendientes legítimos de padre y madre españoles. Si bien

existía una diferencia conceptual entre peninsulares y criollos, ellos no

tenían ninguna diferencia de derechos: hubo varios criollos que fueron

virreyes, en el Plata Vértiz. En el lugar más bajo de la escala social se

encontraban los "negros" ocupando el último lugar aquellos nacidos en

África.[8] [9]

Sin embargo, dicha separación no era tan estricta, y sus convenciones

solían ser postergadas si las necesidades prácticas así lo requerían.[10] Así,

durante las Invasiones Inglesas se dieron armas y rangos militares a varios

grupos que en circunstancias normales no podrían acceder a tales puestos,

y la escasez de mujeres españolas promovió el mestizaje. Del mismo, y

teniendo como una de sus bases económicas la ganadería extensiva o el

acarreo y faena de grandes rebaños, surgieron los mancebos de la tierra ya

en el siglo XVII y luego los gauchos, los cuales tendrían un rol decisivo en la

gesta emancipatoria del siglo XIX.

Artículo principal: Surgimiento del Estado Argentino

Véanse también: Revolución de Mayo, Independencia de la Argentina, Declaración deindependencia de la Argentina, Guerras civiles argentinas y Período de las AutonomíasProvinciales (Argentina).

En 1806 y 1807, en el marco de las Guerras Napoleónicas que tenían lugar

en Europa, tuvieron lugar las Invasiones Inglesas al Río de la Plata. Sir

Home Riggs Popham y William Carr Beresford encabezaron la primera, que

desembarcó en la zona de Quilmes y tomó el control de la ciudad de Buenos

Aires durante 45 días hasta su expulsión por parte de un ejército

proveniente de Montevideo encabezado por Santiago de Liniers. En 1807 un

segundo ataque aún más grande (de aproximadamente 8000 soldados),

encabezado por John Whitelocke, logró ser resistido exitosamente.

El conflicto tuvo consecuencias políticas importantes: se creó un quiebre del

derecho institucional vigente en el virreinato; el virrey Rafael de Sobremonte

Surgimiento del Estado nación (1806-1852)

Page 17: Historia de La Argentina

fue destituido por huir durante la invasión, y el victorioso Liniers fue electo

por aclamación popular, sin intervención directa del Rey de España.

Además, durante el segundo conflicto, los soldados disponibles eran

insuficientes y no se podía contar con el auxilio de la metrópoli, por lo que

varios sectores de la población habitualmente postergados recibieron

armamento y mando de tropas. Esto les permitió tener una mayor injerencia

en los asuntos de la vida pública. Entre ellos se destacaba el Regimiento de

Patricios, compuesto por criollos y comandado por Cornelio Saavedra.

El Cabildo Abierto del 22 demayo de 1810.

La Independencia de los Estados Unidos (1776), la Revolución francesa

(1789) y las nuevas ideas de la Ilustración, se combinaron con las

tradiciones de lucha de criollos, indígenas y afroamericanos contra el

Imperio español para impulsar las ideas de libertad, igualdad e

independencia en Latinoamérica.

La Revolución de Mayo de 1810 destituyó y expulsó al Virrey Baltasar

Hidalgo de Cisneros, y proclamó, tras un Cabildo Abierto, el primer gobierno

formado mayoritariamente por criollos en las Provincias Unidas del Río de la

Plata, denominado la Primera Junta.

Entre 1810 y 1820 se sucedieron dos juntas de gobierno, dos triunviratos y

el Directorio, una forma unipersonal y centralista de gobierno. En este

período, la principal preocupación de los gobiernos era consolidarse

internamente y enfrentar la resistencia de los Ejércitos realistas en América

(defensores del statu quo y del mantenimiento de los lazos que unían estas

regiones a la corona española). En 1816 se declaró la independencia de las

Provincias Unidas de América del Sur en el Congreso de Tucumán.

Campaña libertadora y guerra civil

Artículos principales: Guerra de la Independencia Argentina y Guerras civiles argentinas.

Page 18: Historia de La Argentina

Retrato de José de San Martín. 1828

José de San Martín, Manuel Belgrano, y Martín Miguel de Güemes fueron

algunos de los principales comandantes patriotas en la guerra de

independencia. A Manuel Belgrano se le encargó la dirección del Ejército del

Norte y, aunque fue derrotado por las fuerzas realistas, sentó las bases para

que luego el Paraguay formase un gobierno propio, en 1811. En 1812 creó

la bandera de la Argentina y dirigió el Éxodo Jujeño, tras lo cual se impuso a

los españoles en las batallas de Tucumán y Salta.

En 1816 José de San Martín organizó el Ejército de los Andes conformado

por 4000 hombres y, desde 1817 hasta 1822, encabezó las campañas

libertadoras que llevarían a la independencia de Chile y Perú.

Contemporáneamente, Simón Bolívar independizaba a la Gran Colombia,

completaba la independencia de Perú y liberaba a Bolivia (1824), el último

bastión del dominio español en Sudamérica.

El Estado argentino considera a San Martín como el mayor héroe militar de

su independencia y lo honra con el título de "Padre de la Patria".

Desde antes de 1820, unitarios y federales se disputaron el gobierno y la

economía del país a través de una serie de guerras civiles. Con la Batalla de

Cepeda, un triunfo federal, comenzó el Período de las Autonomías

Provinciales; la unión entre las provincias sólo se mantuvo gracias a los

llamados "tratados interprovinciales". Las luchas internas entre las

provincias —en general, las de el interior contra Buenos Aires— se

mantuvieron por más de 60 años. Los caudillos provinciales dominaron el

mapa político a mediados del Siglo XIX, dirigiendo grandes ejércitos

propios, y en muchos casos gobernando sus provincias.

Page 19: Historia de La Argentina

Entre 1820 y 1824 gobernó Buenos Aires Martín Rodríguez, cuyo ministro

Bernardino Rivadavia realizó históricas reformas (como la primera ley

electoral en 1821, aplicada sólo a la Provincia de Buenos Aires). Lo sucedió

Juan Gregorio de Las Heras, que reunió el Congreso, por el cual se

pretendió unificar el país.

En 1825, con el apoyo del gobierno argentino, un grupo de orientales y de

otras provincias, llamados los Treinta y Tres Orientales y liderados por Juan

Antonio Lavalleja, ingresó en la Provincia Oriental para desalojar a los

ocupantes brasileños quienes, con la posterior ayuda de Fructuoso Rivera,

en pocos meses lograron retirar al ejército brasileño y el 25 de agosto, en el

Congreso de Florida, declararon la independencia del territorio oriental del

Brasil y su unificación con las demás provincias que conformaban las

Provincias Unidas del Río de la Plata o Argentina. Brasil declaró la guerra a

Argentina. En 1826, el Congreso nombró presidente a Rivadavia, de

tendencia centralista, que continuó con la política económica librecambista

que venían llevando adelante los gobiernos porteños, y que tiene su base en

las ganancias que genera el puerto de Buenos Aires.

Presidencia de Rivadavia y guerra con el Brasil

Artículos principales: Bernardino Rivadavia y Guerra del Brasil.

Retrato de Bernardino Rivadavia,durante su estadía como envíadodiplomático en Londres

En 1826, los representantes de las provincias de la antigua unión se vieron

Page 20: Historia de La Argentina

en la necesidad de reunirse para lograr un frente unificado contra el Brasil.

Rivadavia, de trayectoria diplomática en Europa y conocida su obra como

Ministro de Gobierno de Martín Rodríguez, fue electo presidente por treinta

votos contra cinco. Durante su mandato encaminó a las Provincias Unidas a

su unidad, anhelada por él, y necesaria en el momento.

El 9 de febrero de 1826 año, el Presidente envió al Congreso el proyecto de

Ley de Capital, pues para gobernar el país necesitaba un espacio territorial

desde donde hacerlo. Fue aprobado por 25 votos a favor. En contra, se

manifestaron 14 votos. La ley establecía como capital del estado a la ciudad

de Buenos Aires, ampliando sus límites territoriales. La capital no estaba

sujeta a la subordinación de la provincia. Con el resto de Buenos aires, se

creaba una nueva provincia, que perdía su ciudad cabecera, su puerto, y por

lo tanto sus ingresos económicos más fuertes.

Otra ley fue la de creación del Banco Nacional, cuyo nombre oficial fue

Banco de las Provincias Unidas del Río de la Plata, con un capital de

10.000.000 de pesos. Éste se integraba con 3.000.000 provenientes de un

préstamo realizado por la provincia de Buenos Aires, 1.000.000 del Banco

de Descuentos, y una suscripción anual para integrar acciones por un

monto de $ 200 cada una. La administración del Banco estaría a cargo de

un Directorio.

El 18 de mayo de 1826, se dictó la Ley de Enfiteusis por la cual las tierras

públicas cuya venta había sido prohibida por estar afectadas a la garantía

de la deuda con Inglaterra, se entregaban en enfiteusis por no menos de 20

años, contados a partir del 1 de enero de 1827.

La culminación normativa fue la Constitución de 1826. En sus 191 artículos

agrupados en 10 secciones, organizaba al país bajo el sistema

representativo, republicano y unitario. En la última sección se imponía la

presentación del texto constitucional a la aprobación de las provincias y de

la capital. Las primeras se manifestaron en desacuerdo. Esta oposición fue

el golpe final para el Congreso. Rivadavia fomentó las sociedades por

acciones, con capitales británicos, para la explotación de recursos

minerales

En lo que hace a la guerra, si bien al comienzo de las hostilidades las

fuerzas imperiales eran mayores a las republicanas, las Provincias Unidas

derrotaron a Brasil en muchas batallas en una lucha de tres años por tierra

y mar; siendo la Batalla de Ituzaingó, la más importante.

Page 21: Historia de La Argentina

Sin embargo, los problemas económicos y políticos generados en ambos

estados, en especial, el bloqueo de la Armada de Brasil al puerto de Buenos

Aires y el impase en tierra (dado que Colonia del Sacramento y Montevideo

estuvieron bajo el control de Brasil durante todo el conflicto) aconsejaron

iniciar las tratativas de paz. En 1827, el ministro plenipotenciario argentino

Manuel José García, excediéndose en su misión, firmó un acuerdo preliminar

de paz con los brasileños que reconocía la soberanía del Imperio sobre la

Provincia Oriental y se comprometía a pagarle a Brasil una indemnización de

guerra. El presidente Bernardino Rivadavia lo declaró como el «tratado

deshonroso», rechazándolo y presentando posteriormente su renuncia.

El conflicto continuó hasta el 27 de agosto de 1828, cuando los

representantes del gobierno de la República de las Provincias Unidas del Río

de la Plata, y el Emperador del Brasil, firmaron la Convención Preliminar de

Paz, que acordó la independencia de la Provincia Oriental y el cese de las

hostilidades.

Gobierno de Juan Manuel de Rosas

Artículo principal: Época de Rosas

En 1829 Juan Manuel de Rosas, federal y porteño, asumió el gobierno de la

provincia de Buenos Aires, con "Facultades Extraordinarias", y conservando

la delegación de las relaciones exteriores por parte de las demás provincias.

Gobernó hasta 1832 con mano de hierro y fuertes rasgos personalistas.

Rosas realizó una campaña en la Patagonia, donde luchó contra algunas

tribus indígenas y negoció con otras, para ampliar la frontera hacia el sur

del país. Desde 1832 hasta 1835 se sucedieron tres gobernadores débiles:

Juan Ramón Balcarce, Juan José Viamonte, y Manuel Vicente Maza. Los tres

renunciaron por presión del rosismo, y el último de ellos a causa del

asesinato del caudillo Facundo Quiroga en Barranca Yaco, ideado por los

hermanos cordobeses Reynafé. En 1833, Gran Bretaña ocupó las Islas

Malvinas.

Page 22: Historia de La Argentina

Retrato del Brig. Gral. Juan Manuelde Rosas 1845

En 1835, en medio de esta anarquía, Juan Manuel de Rosas fue elegido

gobernador de Buenos Aires, con el agregado de tener la "Suma del PoderPúblico", es decir, los tres poderes del Estado resumidos en su persona. Un

posterior plebiscito popular legitimó en forma amplia su designación. Inició

una política económica proteccionista, aunque sin fomentar explícitamente

nuevas industrias, y realizó pactos interprovinciales (como el Pacto

Federal). También impuso medidas que favorecen a los sectores populares

como la prohibición total de la compra-venta y el tráfico de esclavos negros,

que ya habían adquirido la libertad de vientres luego de la revolución de

mayo. Con sus atribuciones también inició un régimen que se caracterizó

por la persecución de los opositores — bajo el lema "Mueran los salvajes

unitarios" — que en muchos casos fueron ejecutados, asesinados u optaron

por exiliarse en países limítrofes. Su política centralista desató

sublevaciones en su contra en el Interior del país y su autoritarismo generó

la oposición de los romanticistas de la "Generación del 37", grupo de

jóvenes intelectuales influyentes, entre ellos Juan Bautista Alberdi, Esteban

Echeverría, y Domingo Faustino Sarmiento, que desde el Salón Literario

criticarán duramente al régimen.

Entre 1838 y 1840, Rosas enfrentó el Bloqueo Francés, establecido por el

rechazo a aceptar beneficios para ciudadanos franceses. La acción también

promovió revueltas y unificó a la oposición pero fue levantada, resultando

fortalecido Rosas, quien luego venció a la poderosa Coalición de las

provincias del Norte, y sitió Montevideo entre 1843 y 1851 para ayudar al

Page 23: Historia de La Argentina

ex presidente uruguayo Manuel Oribe, derrocado en su país. Luego en 1845,

resistió de forma admirable el Bloqueo naval Anglo-Francés en la Batalla de

la Vuelta de Obligado, y logró aplastar una última sublevación de la

provincia de Corrientes.

En sus últimos años de gobierno, las renuncias de Rosas se repitieron

simbólicamente; el caudillo entrerriano Justo José de Urquiza aceptó una de

ellas con su denominado "Pronunciamiento" y decidió asumir él mismo las

Relaciones Exteriores de su provincia. El caudillo porteño reaccionó con

furiosas invectivas, pero su reacción militar fue insuficiente: se enfrentaron

en la Batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852. En esta batalla, la más

grande de la historia sudamericana, el Ejército Grande de 30 000 hombres

comandados por Urquiza, (que incluía tropas de Brasil, Uruguay, Entre Ríos

y Corrientes, y exiliados políticos), derrotó al ejército federal de

22 000 hombres. Tras este hecho, Juan Manuel de Rosas inició su exilio en

Inglaterra. Quince días después el general victorioso entró en Buenos Aires

en un desfile, seguido de fusilamientos de las figuras importantes del

rosismo.

Justo José de Urquiza lideró el país, aunque no pudo evitar la separación del

"estado de Buenos Aires" del resto de las provincias del interior. En 1853,

tras la separación de la Provincia de Buenos Aires, la Confederación

sancionó la Constitución, con ideas federales, republicanas y liberales. El

primer antecedente de la constitución argentina actual.

Artículo principal: Organización Nacional (Argentina)

Véase también: Constitución Argentina de 1853

Con la oposición de Buenos Aires, que se regía como un poderoso estado

independiente, Urquiza organizó el Congreso Constituyente de Santa Fe de

1853, que aprobó una Constitución de carácter republicano, representativo

y federal, elaborada según un modelo de Juan Bautista Alberdi. Urquiza fue

proclamado presidente de la Confederación.

Sin un puerto importante para comerciar, las economías de las provincias de

la Confederación se verían muy afectadas por la separación de Buenos

Aires, por lo que intentaron unirla por medios bélicos. Tras la Batalla de

Cepeda (1859) y la Batalla de Pavón, de 1861, se logró la unificación del

La Organización Nacional (1853-1880)

Page 24: Historia de La Argentina

país, y Urquiza se retiró para siempre de la política.

En 1862 Bartolomé Mitre, quien fuera Gobernador de Buenos Aires, asumió

como primer Presidente constitucional de la Argentina unida. Inició una

política codificación, sancionó importantes leyes y promovió la inmigración

y la educación. Combatió brutalmente las resistencias de los caudillos

provinciales, especialmente la del célebre caudillo Peñaloza. Como el

Paraguay de Francisco Solano López había invadido y ocupado la provincia

de Corrientes, la Argentina se alió con Brasil y Uruguay para derrocarlo

mediante la Guerra de la Triple Alianza.[11] [12] El que se pensaba sería un

conflico de rápido desenlace, concluyó en 1870 luego de 6 años, dejando al

Paraguay totalmente devastado y cobrándose la vida de 30 000 soldados

argentinos.

Sería sucedido por Domingo Faustino Sarmiento en 1868, que realizó el

primer Censo Nacional de Población, promovió la educación popular, la

cultura y los telégrafos. Luchó contra los últimos caudillos federales

derrotándolos, y se firmaron importantes tratados internacionales, además

de finalizar la Guerra de la Triple Alianza. También incentivó la inmigración

europea que siguió hasta mitad del siglo XX. Entre 1871 y 1915, la

Argentina recibió casi 5 000 000 de inmigrantes, mayormente europeos, de

pueblos y culturas diversas.

Tras una pequeña crisis económica, Sarmiento fue sucedido por Nicolás

Avellaneda (1874), quien se empeñó en controlar los territorios aún

ocupados por los indígenas. Además, continuó el fomentó de la inmigración

y nuevas industrias, aunque durante su período debió enfrentar una seria

recesión económica. En 1878 se efectuó la Expedición Py que aseguró la

soberanía argentina al sur del río Santa Cruz, en momentos en que

amenazaba un conflicto con Chile.

Fragmento del cuadro "Conquistadel desierto" de Juan Manuel Blanes,de 1889

En 1879 se llevó a cabo la Conquista del Desierto la cual logró, por medios

Page 25: Historia de La Argentina

bélicos, el objetivo de hacer ejercer el efectivo dominio del estado nacional

sobre millones de hectáreas de la llanura pampeana occidental y el norte de

la Patagonia, las que aún permanecían bajo el control de indígenas. Esta

campaña, liderada por el ministro Julio Argentino Roca eliminó la amenaza

de los malones sobre la antigua línea de la frontera con el indio, pero

benefició enormemente a unos pocos estancieros. Años después se aplicó

una metodología similar para hacer lo propio con los territorios chaqueños.

Mediante ambos procesos se logró ocupar y sumar a la producción a una

amplia superficie del país, que incluía territorios pretendidos por otros

países, consolidando de este modo las fronteras argentinas. Como

contraparte, provocó una drástica reducción de la población aborigen de

dichas regiones.

En 1880 estalló una última revolución centralista, (aunque también en

contra del generalizado fraude electoral, habitual en la segunda mitad del

Siglo XIX en el país) en Buenos Aires, liderado por Carlos Tejedor y

Bartolomé Mitre; su derrota, que dio fin al período de las guerras civiles

argentinas, permitió sancionar la Ley de Federalizacion, que federalizaba la

Ciudad de Buenos Aires, transformándola en capital del País.

Poco después, Roca asume la presidencia de la Nación, gobierno que inicia

un importante plan de construcción de obras públicas a lo largo de todo el

país. Con él también se inicia un período de más de 3 décadas de gobiernos

conservadores y liberales, sostenidos por políticas fraudulentas y muy

especiales en la historia del País.

Artículo principal: República conservadora (Argentina)

Durante este período predominó el Partido Autonomista Nacional (PAN) que

monopolizó el poder sobre la base de elecciones fraudulentas, propiciado

por el sistema del voto cantado y durante 25 años, la figura excluyente fue

el general Julio Argentino Roca.

Se sucedieron en la presidencia Julio A. Roca (1880-1886), Miguel Juárez

Celman, quien dimitió en 1890 como consecuencia de la revolución

encabezada por Leandro N. Alem — que fue sofocada — y le sustituyó el

vicepresidente Carlos Pellegrini (1890-1892). Le siguieron en el poder Luis

Sáenz Peña (1892-1895), José Evaristo Uriburu (1895-1898), Julio

La República Conservadora (1880-1916)

Page 26: Historia de La Argentina

Argentino Roca (1898-1904), Manuel Quintana (1904-1906), José Figueroa

Alcorta (1906-1910), Roque Sáenz Peña (1910-1914) y Victorino de la

Plaza (1914-1916).

La llamada República Conservadora organizó un exitoso y moderno modelo

agroexportador, que insertó al país en un esquema de división internacional

del trabajo que reservaba a los países del norte de Europa el papel de

productores de bienes industriales y recurrió a las pampas argentinas como

territorio proveedor de alimentos (carne y cereales) para los trabajadores

europeos, principalmente británicos.

A tal fin, los gobiernos conservadores, también conocidos como la

Generación del 80, introdujeron técnicas modernas de agricultura y

ganadería, construyeron una extensa red ferroviaria con eje en Buenos Aires

y sus puertos, promovieron una gran ola de inmigración europea

(1870-1930) (mayoritariamente campesinos italianos y en segundo lugar

españoles) que llevó la población argentina del 3,5% al 11,1% en 1930.[13]

Las inversiones, principalmente provenientes del Reino Unido, fueron

destinadas a áreas como el desarrollo ferroviario, los puertos y los

frigoríficos. Gran parte de la inmigración y las actividades económicas

modernas se alejaron del interior del país, impulsando la concentración del

desarrollo y de las riquezas en la ciudad de Buenos Aires; que se convierte

en una ciudad próspera y cosmopolita.

Sin embargo, estos modelos económicos también fueron generando una

fuerte acumulación de la riqueza en las manos de la aristocracia ganadera;

y la exclusión, hacinamiento o segregación de la clase trabajadora. A su vez

la inmigración también trajo de Europa los ideales socialistas y anarquistas,

que los conservadores se encargaron de combatir y reprimir, incluso

prohibiendo la entada al país.

El PAN dominó la política argentina hasta 1916, cuando la ley Sáenz Peña

de sufragio secreto y universal (para varones) sancionada cuatro años

antes, permitió el triunfo electoral de la Unión Cívica Radical, liderada por

Hipólito Yrigoyen. Los radicales, que habían protagonizado diversos intentos

revolucionarios en contra de lo que denominaban el régimen alentaban la

expansión de una incipiente clase media argentina.

1910: el país del Centenario

Page 27: Historia de La Argentina

Postal conmemorativa de laRevolución de Mayo, de 1910

1910 fue un año en el que los logros y los fracasos de la Generación del 80quedaron en evidencia.

El 25 de mayo de 1910 se cumplían 100 años desde la Revolución de Mayo,

paso inicial de la independencia. El gobierno argentino, presidido por José

Figueroa Alcorta, decidió entonces organizar las festividades del Centenario,

como un acontecimiento internacional al que asistieran personalidades de

todo el mundo.

Llegaron a Buenos Aires la Infanta Isabel de España, el presidente de Chile

Pedro Montt y representantes de numerosos países. Los presidentes de

Bolivia y de Brasil estuvieron ausentes debido a las malas relaciones

diplomáticas que mantenían con la Argentina.

Buenos Aires fue el centro de los festejos, realizándose diversas ceremonias

organizadas por el gobierno y particulares con participación del mundo de

la cultura, militares, escolares y de colectividades extranjeras.

Se realizaron desfiles militares, manifestaciones cívicas, y una función de

gala en el Teatro Colón. Se crearon monumentos y se reanudó la

construcción del Congreso y de la Corte Suprema.

Se organizaron conferencias internacionales y una exposición de bellas

artes. Muchos diarios publicaron artículos especiales, entre ellos, el más

importante fue el editado por La Nación.

El día del 25 de mayo, a la madrugada, una marcha de estudiantes se dirigió

al Río de la Plata para ver el amanecer. A la mañana en la Plaza de Mayo se

colocó la piedra fundamental del monumento a la Revolución de Mayo y en

la Plaza del Congreso hubo una reunión de escolares. A las tres de la tarde

se realizó un desfile militar.

Sin embargo, de manera paralela a los festejos, los sindicatos expresaron su

descontento ante la situación de desigualdad social y económica. La CORA y

Page 28: Historia de La Argentina

la FORA, dirigidas por las corrientes socialista, sindicalista revolucionaria y

anarquista, realizaron protestas y amenazaron con realizar una huelga

general. Pedían la derogación de la Ley de Residencia, que habilitaba al

gobierno a expulsar extranjeros sin el debido proceso. El gobierno impuso el

estado de sitio y la policía reprimió a los manifestantes. Los partidos

obreros se fragmentaron y la huelga no se concretó.

Para la clase alta, el acto del Centenario fue una demostración del poder y

grandeza a la europea, que perduraría a través de los años. Para las clases

bajas el acto del centenario fue un evento aristocrático y excluyente.

Hipólito Yrigoyen es elprimer presidenteargentino elegido por elvoto secreto

Al llegar el radicalismo al poder, éste presentó, más que un programa de

gobierno, una declaración de principios: la causa contra el régimen, la

reparación histórica, la recuperación de la ética, el respeto al federalismo.

Entre los puntos de la doctrina radical se encontraba el concepto de "la

causa contra el régimen". "La causa" era la causa radical, y sus ideales eran

el honor del país, la pureza del sufragio, la reorganización del país, la

democracia y el respeto a la constitución y las leyes. "El régimen" era el

gobierno del PAN; contra este régimen (un régimen corrupto, injusto, etc.)

llega "la causa" (la UCR) que viene a sanar los daños hechos por el

gobierno del PAN. Otro punto de la doctrina radical era "La reparación

histórica". Esta predicaba que el gobierno radical no venía a vengar los

daños hechos por el gobierno del PAN sino a sanarlos, a repararlos.

El primer gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922)

El radicalismo en el poder (1916-1930)

Page 29: Historia de La Argentina

Artículo principal: Primer gobierno de Yrigoyen

En 1916 Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia de la nación, gracias a la

Ley Sáenz Peña, que establecía el sufragio secreto y universal para varones.

Con la primera presidencia de Yrigoyen se inicia un período de la historia

argentina conocido como "La etapa radical", que abarca de 1916 a 1930

(año del primer golpe de Estado de la Argentina). Se lo conocía como “El

peludo” porque era muy introvertido.

Intenta cambiar los planes de estudio pero no lo logra. Todo lo que propuso

le fue vetado porque más de la mitad de las bancas del senado eran de la

oposición, formada por los partidos conservadores. Por esta razón hizo

numerosos decretos, y teniendo a muchos Gobernadores Provinciales de

anteriores Presidencias, decidió intervenir casi todas las Provincias del país.

Aunque el de Yrigoyen fue un gobierno con amplias libertades de prensa, de

expresión, de acción, y políticas; estos hechos junto con la represión y

fusilamientos de obreros de la Patagonia, (hecho denominado como

Patagonia Rebelde) y los incidentes ocurridos en Buenos Aires entre

manifestantes obreros y sectores nacionalistas conocidos como "La Semana

Trágica", mancharon su imagen.

Una de sus grandes medidas fue la Reforma Universitaria realizada en 1918

que llegó a otros países del mundo, democratizando las universidades del

país. La primera guerra mundial afecta económicamente a Argentina, por

las restricciones del mercado mundial. Sin embargo, se destaca la industria

textil y la petrolera con la creación de YPF (Yacimientos Petrolíferos

Fiscales). Durante este período se privilegió a algunos sectores marginados

de la población, ignorados durante los Gobiernos Conservadores.

El gobierno de Marcelo T. de Alvear (1922-1928)

Artículo principal: Gobierno de Marcelo T. de Alvear

Marcelo T. de Alvear

Page 30: Historia de La Argentina

Las elecciones presidenciales se realizaron el 2 de abril de 1922. La Unión

Cívica Radical obtuvo 450.000 votos; la Concentración Nacional

(conservadores) obtuvo 200.000 votos; el Partido Socialista obtuvo 75.000

votos; y el Partido Demócrata Progresista obtuvo 75.000 votos.

Marcelo T. de Alvear, un hombre de la clase económica alta, desarrolló una

presidencia diferente, en estilos, a la del también radical Hipólito Yrigoyen.

Las políticas de transformación económica, políticas y social que había

delineado el gobierno de Yrigoyen, resultaron atenuadas, cuando no

directamente revertidas, como en el caso de la Reforma Universitaria o

cuando el presidente Alvear vetó el proyecto de ley que extendía la

jubilación a amplios sectores de trabajadores que lo enfrentó con el

movimiento sindical. Ello no impidió sin embargo que fuera el gobierno de

Alvear el que enviara al Congreso el proyecto de ley de nacionalización del

petróleo, aunque el mismo nunca sería aprobado.

Estas diferencias llevaron a un enfrentamiento entre Alvear e Yrigoyen, en el

marco de una profunda división interna de la UCR entre personalistas

yrigoyenistas y anti-personalistas según apoyaran o enfrentaran a Hipólito

Yrigoyen. Cada uno de los dos sectores radicales presentarían candidatos

distintos para presidente. Los radicales anti-personalistas, organizados en

la Unión Cívica Radical Antipersonalista presentaron como candidato a

presidente a Leopoldo Melo (acompañado por Vicente Gallo) y los radicales

yrigoyenistas presentaron a Hipólito Yrigoyen (acompañado por Francisco

Beiró).

El 1 de abril de 1928 se realizaron las elecciones. El resultado fue:[14]

Unión Cívica Radical (Yrigoyen): 838.583 votos

Unión Cívica Radical Antipersonalista (Melo): 410.026 votos

Partido Socialista (Justo): 64.985 votos

Partido Demócrata Progresista: 14.173 votos

Partido Comunista Argentino: 7.658 votos

Partido Comunista de la República Argentina (penelonistas): 5.475 votos

El triunfo fue tan amplio que los radicales yrigoyenistas lo denominaron «elplebiscito».[15]

El segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen (1928-1930)

Artículo principal: Segundo gobierno de Yrigoyen

Page 31: Historia de La Argentina

La asunción del nuevo gobierno se produjo el 12 de octubre de 1928. En

1929 se produce la Gran Depresión mundial. El radicalismo con Yrigoyen no

supo responder a la crisis. El historiador radical Félix Luna dice de ese

momento:

"La quiebra del ímpetu liberador del gobierno radical se debiófundamentalmente a la quiebra del radicalismo mismo".

La división y el enfrentamiento entre sectores internos del radicalismo

generaría un nivel de violencia política muy grande.

Yrigoyen ordenó intervenir las provincias de Mendoza y San Juan,

gobernadas por movimientos radicales disidentes como el lencinismo en la

primera y el bloquismo en la segunda. En ese marco un "matón"

yrigoyenista asesinó al senador mendocino Carlos Washington Lencinas. El

crimen causó estupor en el país. Al mes, hubo un atentado anarquista

contra Yrigoyen al salir de su casa para ir a la Casa de Gobierno. El año

1930 se inició con otro asesinato de un opositor en una provincia

intervenida por el gobierno, el del abogado bloquista Manuel Ignacio

Castellano. Comenzó a ser habitual en la oposición, de estudiantes,

políticos, militares, civiles, y amplios sectores del periodismo, criticar al

Presidente por su supuesta ineficacia y autoritarismo.

El 2 de marzo se realizaron elecciones parlamentarias, perdiendo el

radicalismo estrepitosamente en la Ciudad de Buenos Aires, donde el

Partido Socialista Independiente obtuvo 100.000 votos, seguidos del

Partido Socialista con 84.000, superando por mil votos a los radicales. En

todo el país, la oposición alcanzó 695.000 votos, superando al gobierno que

obtuvo 655.000 votos.[16]

Manifestantessaquean la casade Yrigoyen

La Crisis Mundial de 1929 afectó fuertemente a la economía del país,

porque su modelo agro-exportador dependía de la venta de materias primas

a mercados que se cerraron. El radicalismo estaba completamente dividido

y no tenía diálogo con la oposición, muy crítica con el Gobierno.

Page 32: Historia de La Argentina

El hecho más importante y duradero del segundo gobierno de Yrigoyen fue

la decisión tomada el 1 de agosto por parte de YPF, dirigida por el General

Enrique Mosconi, de intervenir en el mercado petrolero, para fijar el precio y

romper los trusts. El golpe de Estado sucederá apenas 37 días después, lo

que ha llevado a varios historiadores a vincular, al menos parcialmente, el

golpe militar con la decisión de YPF.

El 6 de septiembre de 1930 el general José Félix Uriburu derrocó al

gobierno constitucional, iniciando una serie de golpes de Estado en

Argentina y gobiernos militares que se extenderían hasta 1983,

interrumpiendo todas las experiencias de gobierno surgidas del voto

popular.

Bibliografía

del Mazo, Gabriel (1984). La segunda presidencia de Yrigoyen. Buenos

Aires: CEAL. ISBN 950-25-0051-2.

Luna, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo. ISBN.

Los cuatro presidentes del período:Uriburu, Justo, Ortiz y Castillo.

Artículo principal: Década Infame

Véanse también: Golpes de estado en Argentina y José Félix Uriburu.

La Década Infame se inició con el golpe militar del 6 de septiembre de 1930

liderado por el general José Félix Uriburu que derrocó al presidente Hipólito

Yrigoyen de la Unión Cívica Radical, quien había sido electo

democráticamente para ejercer su segundo mandato en 1928. El gobierno

militar, de inspiración fascista, proscribió a la Unión Cívica Radical y

La Década Infame (1930-1943)

Page 33: Historia de La Argentina

organizó una «salida electoral» fraudulenta y controlada por las Fuerzas

Armadas que dio origen a una serie de gobiernos conservadores

fraudulentos y corruptos que se extendieron hasta 1943. Este período se

caracterizó por el comienzo del nuevo modelo económico conocido como

industrialización por sustitución de importaciones.

La dictadura militar de Uriburu

El 10 de septiembre, Uriburu fue reconocido como presidente de facto de la

Nación por la Corte Suprema mediante la acordada que dio origen a la

doctrina de los gobiernos de facto y que sería utilizada para legitimar a

todos los demás golpes militares.[17]

Siguiendo una tendencia que habría de ser general en los futuros golpes de

Estado, Uriburu designó a un civil en el cargo de ministro de economía, José

S. Pérez, vinculado a los grandes terratenientes y a los sectores más

conservadores.[18]

Luego de que la Unión Cívica Radical ganara en 1931 las elecciones

convocadas en la Provincia de Buenos Aires, el gobierno militar anuló las

mismas y proscribió al radicalismo, con el fin de evitar que llegara al poder.

De esta manera llegó al poder, por medio de elecciones ilegítimas y

fraudulentas, una alianza conservadora llamada La Concordancia, integrada

por el Partido Demócrata Nacional (conservador), la Unión Cívica Radical

Antipersonalista y el Partido Socialista Independiente.

Presidencia de Agustín P. Justo (1932-1938)

Los trece años siguientes estarían dominados por las consecuencias del

golpe del general José Félix Uriburu. Éste dura poco tiempo en el poder y es

remplazado por Agustín Pedro Justo, quien se mantiene en el poder hasta

1937. En el plano económico, con la crisis de la bolsa, los mercados

internacionales tienden a cerrar sus economías adoptando modelos de

proteccionismo. Inglaterra anuncia en la "convención de Ottawa" que les

dará ventajas arancelarias a sus colonias. Debido a su gran dependencia, el

país firma el pacto Roca-Runciman con Inglaterra en 1933, cediendo así el

sector ferroviario a cambio de un trato privilegiado para las carnes

argentinas.

Ante esta crisis del modelo agro-exportador argentino, a mediados de la

década se inició un proceso de industrialización por sustitución de

Page 34: Historia de La Argentina

importaciones, con su eje principal en Buenos Aires, acompañado de una

ola migratoria interna, del campo a las ciudades y del interior a la capital.

En este período la Unión Cívica Radical, conducida por Marcelo T. de Alvear,

será sistemáticamente excluida del acceso al gobierno mediante el uso

abierto del fraude electoral y la represión. En el seno del radicalismo

aparecieron fuertes corrientes nacionalistas yrigoyenistas que se

expresaron en la fundación del influyente grupo F.O.R.J.A., y en los primeros

núcleos de la intransigencia radical, que conducirá en la UCR en la década

siguiente y que por entonces comenzaba a nuclearse alrededor de Amadeo

Sabattini, gobernador de Córdoba (1936-1940).

Por su parte el Partido Socialista y sobre todo su aliado el Partido

Demócrata Progresista, conducido por Lisandro de la Torre, denunciarán en

el Congreso los sucesivos actos de corrupción en beneficio de una élite

realizados por el régimen, que incluso causarán el asesinato del senador

Enzo Bordabehere en el recinto del Senado.

Finalmente, en ese período, el movimiento obrero argentino se organizó en

la Confederación General del Trabajo (CGT), sobre el sindicato de actividad

y nuevas ideas nacionalistas y de relaciones con los partidos políticos

populares.

Presidencia de Roberto Ortiz (1938-1942)

Hacia 1939 cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, Argentina estaba

gobernada por el presidente radical antipersonalista Roberto Ortiz, que

había sido ministro del presidente radical (UCR) Marcelo T. de Alvear.

Durante su gobierno Argentina influyó decisivamente en la paz alcanzada

entre Paraguay y Bolivia que se habían enfrentado en la Guerra del Chaco.

La tradicional política neutralista y de no beligerancia se mantendría hasta

1944.

Presidencia de Ramón Castillo

En 1942, debido a la enfermedad del Presidente Ortiz, asumió el

vicepresidente Ramón Castillo, hasta 1943, en que sería derrocado. Su

presidencia estuvo marcada por las presiones de Estados Unidos para que

Argentina abandonara su tradicional posición neutralista y le declarara la

guerra a las potencias del Eje, cosa que efectivamente iba a suceder

durante la presidencia de Edelmiro Farrell (27 de marzo de 1945).

Page 35: Historia de La Argentina

Antecedentes: la Revolución del 4 de junio de 1943(1943-1946)

Artículo principal: Revolución del 43

Arturo Rawson, Pedro Pablo Ramírez y EdelmiroFarrell, los tres generales presidentes de laRevolución del 43

El 4 de junio de 1943 se produjo un nuevo golpe de Estado encabezado por

los generales Arturo Rawson y Pedro Pablo Ramírez y apoyado por varios

sectores militares entre los que se destacaba una agrupación de militares

del Ejército denominado GOU (Grupo de Oficiales Unidos), integrado por

unos veinte oficiales mayoritariamente jóvenes de ideologías diversas que

compartían un enfoque nacionalista. El golpe derrocó al presidente Ramón

Castillo quien fue reemplazado por el general Arturo Rawson, quien tres días

después fue reemplazado a su vez por el general Pedro Pablo Ramírez.

La Revolución del 43 contenía en su interior diversos sectores que lucharon

entre sí para controlar la dirección del proceso. Uno de esos sectores estuvo

liderado por el entonces coronel Juan Domingo Perón, quién ocupó

inicialmente un cargo de menor significación como secretario del Ministerio

de Guerra, en cabeza del General Edelmiro Farrell. A partir de la segunda

mitad de 1943 comenzó una política de alianza con el movimiento sindical

que le permitiría ir ocupando posiciones cada vez más influyentes en el

gobierno militar. En ese camino resultó fundamental su designación a cargo

del irrelevante Departamento de Trabajo, elevado luego al nivel de

Secretaría de Estado.

A comienzos de 1944 el gobierno militar rompió relaciones diplómáticas

con los países del Eje, decisión que llevó a un enfrentamiento entre sus

sectores internos y a exigir la renuncia del presidente Ramírez, quien fue

reemplazado por el General Edelmiro Farrell, pasando Perón a ocupar el

Ministerio de Guerra que dejó aquel. Farrell se apoyó en Perón y su exitosa

política laboral-sindical y sufrió el embate del sector nacionalista de

El peronismo (1945-1955)

Page 36: Historia de La Argentina

derecha liderado por el Ministro del Interior, el general Luis César Perlinger.

En la segunda mitad del año el dúo Farrell-Perón consolidó su posición,

desplazando al sector de la derecha nacionalista católica-hispanista, y

profundizó las reformas laborales generalizando la negociación colectiva,

sancionando el Estatuto del Peón de Campo que laboralizó la situación de

los trabajadores rurales, creando los tribunales de trabajo y estableciendo

la jubilación para los empleados de comercio. También se tomaron

importantes medidas industrialistas como la creación del Banco Industrial

de Crédito.

En 1945, Argentina declaró la guerra a Alemania y Japón en tanto que la

situación política y social se polarizó rápidamente bajo la forma de

peronismo-antiperonismo. El nuevo embajador estadounidense Spruille

Braden llegado en mayo de 1945, desempeñó un papel central en la

organización de la oposición antiperonista acusando a Perón de

nazifascista, por su reconocido apoyo a la neutralidad en la Segunda Guerra

Mundial y su admiración por Mussolini, demostrando apoyo a la Unión

Democrática.

Perón representaba a una línea más flexible y de mayor apertura ante los

problemas sociales. La nueva Secretaría de Trabajo y Previsión –creada por

iniciativa del coronel Perón– produjo cambios fundamentales respecto de

los gobiernos anteriores, tendientes a establecer una relación más fluida

con el movimiento obrero. Para lograr tal objetivo se sancionaron una serie

de reformas en la legislación laboral. Las principales medidas fueron:

El Estatuto del Peón, que estableció un salario mínimo y procuró mejorar las

condiciones de alimentación, vivienda y trabajo de los trabajadores rurales.

El establecimiento del seguro social y la jubilación que benefició a 2

millones de personas. La creación de Tribunales de Trabajo, cuyas

sentencias, en líneas generales, resultaron favorables a las demandas

obreras. La fijación de mejoras salariales y el establecimiento del aguinaldo

para todos los trabajadores. El reconocimiento de la asociaciones

profesionales, con lo cual el sindicalismo obtuvo una mejora sustancial de

su posición en el plano jurídico.

Por lo cual en octubre de 1945 militares antiperonistas lograron su renuncia

y detención. Cuando la situación parecía definida, se produjo el 17 de

octubre de 1945, (día histórico para el peronismo), una gran movilización

de obreros y sindicalistas que se congregaron en la Plaza de Mayo, y que

Page 37: Historia de La Argentina

obtuvo la liberación de Perón y su reinstalación en el gobierno.

A partir de entonces ambos bandos se prepararon para enfrentarse en

elecciones el 24 de febrero de 1946 triunfando Juan Perón y como

vicepresidente el radical Hortensio Quijano, contra la fórmula de la Unión

Democrática integrada por los radicales José P. Tamborini-Enrique Mosca.

El primer gobierno de Juan D. Perón (1946-1952)

Juan D. Perón.

Artículo principal: Primer gobierno de Perón

En las elecciones de 1946 Perón se presentó como candidato de tres

partidos aliados: el Partido Laborista, organizado por los sindicatos, la

Unión Cívica Radical Junta Renovadora y el Partido Independiente, de

tendencia conservadora. Su vicepresidente fue Hortensio Quijano, un radical

de la disidente Unión Cívica Radical Junta Renovadora. Las elecciones

polarizaron al país: por un lado el peronismo, los sindicalistas de la CGT y

grupos yrigoyenistas del radicalismo, U. C. R. Junta Renovadora o FORJA

(Donde se encontraban reconocidas personalidades como Arturo Jauretche,

Raúl Scalabrini Ortiz, etc.), y de los conservadores de las provincias del

interior y por el otro la Unión Democrática que contaba con la participación

de la UCR y los partidos Socialista y Demócrata Progresista y el apoyo del

Partido Comunista, los conservadores de la Provincia de Buenos Aires y el

embajador de los Estados Unidos, Spruille Braden. En las elecciones triunfó

Perón, con el 52% de los votos.

Tras asumir la presidencia, Perón comienza rápidamente a consolidar su

poder. En lo interno fusionó los partidos que lo apoyaron para formar el

Page 38: Historia de La Argentina

Partido Peronista o Justicialista (llamado brevemente Partido Único de la

Revolución). Luego de obtenido el sufragio femenino, en 1949 Eva Perón

organizó el Partido Peronista Femenino. Se estableció un criterio de cupos

por el cual los cargos políticos se repartían en partes iguales entre los

sindicatos, el sector político del Partido Peronista y las mujeres.

Por otra parte se procedió a la remoción vía juicio político de los miembros

de la Corte Suprema de Justicia y en 1949 se convocó elecciones para la

Asamblea Constituyente que dictó una nueva Constitución acorde con los

principios del peronismo, estableciendo, entre otras cosas la igualdad

jurídica de hombres y mujeres, los derechos de los trabajadores, la

autonomía universitaria y las facultades de intervención del Estado en la

economía, y en especial, la reelección presidencial, que Perón utilizó.

El gobierno peronista fue duro con la oposición política, algunos de cuyos

dirigentes fueron arrestados (a pesar de los fueros parlamentarios, como

fue el caso de Ricardo Balbín). En las universidades nacionales se removió a

los profesores disidentes y se impulsó a la CGU (Confederación General

Universitaria) como representante de los estudiantes en oposición a la

mayoritaria FUA (Federación Universitaria Argentina). Con un criterio

similar, se creó la UES (Unión de Estudiantes Secundarios).

El segundo gobierno de Juan D. Perón (1952-1955)

En 1949, Perón reformó la Constitución de 1853, de manera que pudo ser

reelegido en las elecciones de 1951. Por primera vez en la historia del país

las mujeres ejercieron su derecho al voto. En noviembre, Perón volvió a

triunfar en las elecciones por un amplio margen (62,49%). En ese año, Eva

Perón intentó acceder a la nominación a la vicepresidencia de lo que sería el

segundo mandato presidencial de Perón. Si bien contaba con el respaldo de

la CGT, la oposición militar y su estado de salud la condujeron a su célebre

renunciamiento en un acto multitudinario en la avenida 9 de julio. Evitamurió de un cáncer uterino a la edad de 33 años en 1952. Su cuerpo fue

embalsamado y mantenido en exposición hasta que el golpe militar expulsó

a su marido del poder en 1955. Clandestinamente fue enviado el cadáver a

Italia y enterrada en Milán con nombre falso. En 1972 fue devuelto a su

esposo. Reposa actualmente en el cementerio de La Recoleta en Buenos

Aires.

El Estado de Bienestar, la Economía peronista, y la oposición

Page 39: Historia de La Argentina

política

Véanse también: Estado de Bienestar, Juan Domingo Perón, Peronismo y Antiperonismo.

Presentación de candidaturaPerón-Eva Perón, agosto 1951

La llegada del peronismo al poder en democracia se produce en plena

posguerra mundial, lo cual significaba la debilidad económica de una

Europa en ruinas y el fuerte liderazgo de Estados Unidos en el Hemisferio

Occidental. En este escenario, Argentina se encontraba por primera vez en

su historia en la posición de acreedor de los países centrales, gracias a las

exportaciones de carnes y granos a las potencias beligerantes. El principaldeudor era el Reino Unido que ante la emergencia declaró su iliquidez,bloqueando la libre disponibilidad de esos montos. El gobierno peronista

optó por utilizar esos créditos para adquirir empresas de servicios públicos

de capital británico. En 1946 se lanzó el primer plan quinquenal, y en 1951

el segundo; su fin era regular e incentivar la producción industrial y lo

relativo a ella.

La bonanza económica de la Argentina continuaba, impulsada por el

creciente mercado interno que se había formado por la baja de las

importaciones provenientes de los países en guerra. Esto ayudo al gobierno

de Perón a aplicar una vasta política de bienestar que incluía la

efectivización de nuevos derechos sociales, como períodos de vacaciones y

descanso, y sobre todo salarios más dignos. Se inician importantes planes

de vivienda, y enormes inversiones en salud, educación y energía. Todos

estos beneficios fueron ampliamente publicitados y capitalizados por las

figuras de Perón y su mujer, que creó una fundación de asistencia social

financiada básicamente con fondos estatales y aportes empresarios

(muchos de carácter forzoso); también las nacionalizaciones y

estatizaciones de los servicios públicos, como los ferrocarriles británicos,

eran proclamados como conquistas de soberanía e independencia

económica. Los trabajadores llegaban a compartir más del 50 por ciento de

Page 40: Historia de La Argentina

la renta nacional para 1946. El aumento de los ingresos de la población

antes marginada, ahora ocasionaba un gran crecimiento del consumo y la

modernización de gran parte de la sociedad argentina. Los espacios

públicos que antes eran frecuentados por una exclusiva franja de la

sociedad, ahora los frecuentaban gente de todas las clases sociales.

En 1951 Perón buscaba su reelección, y la CGT propuso para su compañera

de fórmula a la misma Evita en un acto el 22 de agosto de 1951. El acto es

conocido como el "Cabildo Abierto del Justicialismo" en donde dos millones

de trabajadores se concentraron para apoyar la fórmula Perón-Eva Perón.

Nueve días después Evita renuncia en cadena nacional a su candidatura ya

que para ese entonces su enfermedad era terminal. Se sanciona una

reforma electoral que prohíbe las coaliciones o alianzas de partidos y en las

elecciones Perón fue elegido para un nuevo período presidencial con el

62,5 % de los votos en las primeras elecciones en que se ejerce el voto

femenino en Argentina. Durante el gobierno de Perón se creó la Flota

Mercante, que llegó a ser la cuarta del mundo, se formó Aerolíneas

Argentinas, dándole al país transportes aéreos propios, se generó un fuerte

proceso de industrialización facilitando la instalación de industrias pesadas,

y se comenzó a fabricar gran cantidad de maquinarias y automotores,

logrando una importante independencia económica. Su política perjudicó

ostensiblemente a los intereses británicos que a la postre se unirían con los

opositores al régimen.[19] El peronismo contó con una amplia adhesión de

los sectores populares a partir de entonces, pero a su vez produjo una

profunda polarización entre los peronistas y los antiperonistas. Evita

finalmente muere el 26 de julio de 1952, con tán sólo 33 años de edad,

luego de que Perón inicie su segundo mandato. Su funeral marcó un hito en

la historia argentina: recibió los honores de un presidente en ejercicio, su

cortejo fúnebre fue presenciado en las calles de Buenos Aires por casi tres

millones de personas, y su funeral duró dieciséis días. Es la única ciudadana

argentina que porta el título de Jefa Espiritual de la Nación Argentina,

otorgado por el Congreso de la Nación Argentina. Fue elegida como el

símbolo de los 200 años de la Historia Argentina, declarándola la Mujer delBicentenario.[20]

El modelo económico se caracterizó por una profundización del proceso de

sustitución de importaciones, promoviendo el desarrollo de la industria

nacional y llevándola a niveles de autosuficiencia no vistos hasta entonces;

sobre todo la industria aeronáutica tiene un impulso singular (Se crea el

IAME). A comienzos de la década del cincuenta el contexto mundial deja de

Page 41: Historia de La Argentina

ser favorable ya que Estados Unidos mediante el Plan Marshall colocaba sus

excedentes agrícolas en Europa limitando el acceso al mercado de los

alimentos argentinos, y se suma a un boicot comercial estadounidense para

los productos industriales argentinos. Con una visión exterior elabora un

plan de integración latinoamericana al que denomina ABC precisamente

para eludir la hegemonía de EUA.

La situación económica comienza a deteriorarse y un nuevo ministro de

Asuntos Económicos, Alfredo Gómez Morales, aplicó medidas de corte

ortodoxo, como el ajuste de ciertos gastos públicos; Perón planteó la firma

de contratos de explotación petrolífera con compañías norteamericanas,

debido a la escasez de petróleo que limitó el crecimiento económico.

Polarización y golpe de estado

Debido a la fuerte campaña de desprestigio del gobierno, impulsada por los

sectores económicos más poderosos a través de gran parte de los medios

de prensa, el Segundo Gobierno Peronista aumentó el control sobre el

periodismo, por ejemplo, con la expropiación del Diario La Prensa, y la

censura. Son detenidos algunos políticos opositores, y se realiza una

política propagandística gigantesca para afianzar el gobierno que alcanza

incluso a los libros escolares de los niños.

Se denuncian conspiraciones en contra del gobierno. En 1951 se derrota la

sublevación del General Benjamín Menéndez. En 1953, tras un atentado

antiperonista en Plaza de mayo que dejó 5 muertos durante un acto de la

C.G.T.[21] partidarios peronistas atacan e incendian la sede del Jockey Club,

la Casa del pueblo (sede del Partido Socialista), y la sede del Partido Radical

mientras la policía se abstiene de intervenir y los bomberos sólo controlan

que los incendios no se propaguen a las casas vecinas. Esta división política

interna se agudiza con el enfrentamiento con la Iglesia Católica en 1954,

producido por un conjunto de circunstancias. A partir de ese momento, el

Presidente inicia una política contra el alto clero de la Iglesia Católica, y

aprueba en el senado medidas de corte progresista como la legalización del

divorcio vincular, y derogando la enseñanza religiosa obligatoria en las

escuelas públicas. Las manifestaciones opositoras aumentaron. La

tradicional celebración del Corpus Christi en Plaza de Mayo del 11 de junio

de 1955, se transforma en un masivo acto opositor. Se cruzan fuertes

acusaciones.

Page 42: Historia de La Argentina

Víctimas del bombardeo a Plaza deMayo de junio de 1955

El 16 de junio de 1955 al medio día, unos treinta aviones sublevados de la

Armada y de la Fuerza Aérea bombardearon y ametrallaron a la población

de Buenos Aires en la Plaza de Mayo y otros lugares, coordinados con un

asalto por tierra que resulta fallido.[22] Las estimaciones de las víctimas de

este ataque varían entre 355 muertos y 600 heridos según el parte oficial,

hasta 4 500 fallecidos según Radio Puerto Belgrano.[23] El pretexto era

asesinar al General Perón, que no se encontraba en el lugar; a la noche, y

sin que la policía ni los bomberos interviniesen, grupos de simpatizantes al

gobierno salidos de dependencias oficiales y de la sede del Partido

Peronista saquearon e incendiaron iglesias. El grado de polarización y

enfrentamiento entre peronistas y antiperonistas tornaba la situación casi

insostenible. Se multiplicaban los atentados terroristas antiperonistas por

todo el país, que el gobierno insistía en señalar como promovidos desde

Estados Unidos y Gran Bretaña.

En septiembre de 1955, grupos militares se sublevaron en Córdoba. Los

rebeldes también amenazaron con cañonear desde buques la refinería de la

ciudad de Mar del Plata. Perón, decidido a evitar un derramamiento de

sangre mayor, ordenó no combatir a las fuerzas rebeldes. La CGT

recomendó a los obreros permanecer en calma.[24] El Presidente fue

derrocado, e inició su exilio: residió en varios países latinoamericanos antes

de exiliarse largo tiempo en España para volver finalmente en 1973.

Los militares que derrocaron a Perón, denominaron Revolución Libertadora

a su golpe de Estado y ocuparon el Gobierno. Sus primeras medidas serían

la proscripción del peronismo, su partido y simbología, que sin embargo

mantendrá su gran popularidad en la clandestinidad; así como la

persecución, tortura y el exilio de dirigentes y simpatizantes peronistas, y

hasta el fusilamiento de los militares que, contraviniendo el consejo de

Perón, se sublevaron el 9 de junio de 1956, lo que le valió al golpismo el

mote de «revolución fusiladora».

Page 43: Historia de La Argentina

La «Revolución Libertadora» (1955-1958)

Generales Eduardo Lonardi y Pedro

De 1955 a 1983: violencia, inestabilidad ycon�icto

Durante los 60 y 70, todos los gobiernos

electos fueron derrocados por golpes

militares. El con�icto social y la violencia

política fueron creciendo en intensidad.

Perón y el partido justicialista, aún desde la

proscripción, seguirán siendo un factor

importante en el panorama político de todo

este período. Muchas de las conquistas

sociales logradas durante los gobiernos

peronistas desaparecen. Paradójicamente la

economía registró los más altos índices de

crecimiento del mundo, pero la deuda

externa también aumenta fuertemente. A

partir de la segunda mitad de la década del

60, también se agravan los problemas

sociales, y aparece la insurgencia guerrillera

de ERP y Montoneros y otras organizaciones

armadas. En 1972 Perón vuelve al país. El

claro triunfo del peronismo en las elecciones

de 1973 se ven afectadas por la muerte de

Perón al año siguiente. El país se encaminaba

a una tragedia.[25]

Page 44: Historia de La Argentina

Eugenio Aramburu, los dosdictadores sucesivos de la«Revolución Libertadora»

Artículo principal: Revolución Libertadora

El 23 de septiembre de 1955 las Fuerzas Armadas al mando del general

Eduardo Lonardi derrocaron a Perón y establecieron una dictadura llamada

Revolución Libertadora. Tras un conflicto en la dirigencia, el sector de

Lonardi fue expulsado del gobierno. A partir de entonces se impuso la

proscripción del Partido Justicialista (peronista) y persecución de sus

simpatizantes, que se mantendría por 18 años, y la intervención de los

sindicatos, cuyos líderes son encarcelados y torturados. También, en un

caso sin precedentes en la historia argentina moderna, en 1956 el gobierno

militar fusiló, en algunos casos en forma pública y en otros

clandestinamente, a 31 militares y civiles peronistas.

La Revolución Libertadora contó con una Junta Consultiva integrada por la

mayor parte de los partidos políticos: Unión Cívica Radical, Partido

Socialista, Partido Demócrata Nacional, Partido Demócrata Cristiano y

Partido Demócrata Progresista.

El grupo golpista estaba dividido en dos sectores: un sector nacionalista-

católico liderado por el General Eduardo Lonardi, que tomó el gobierno al

comienzo, y un grupo liberal-conservador liderado por el General Pedro

Eugenio Aramburu y el Almirante Isaac Rojas que finalmente mediante un

golpe de estado interno desplazó al primero y reemplazó a Lonardi por

Aramburu como «presidente».

El gobierno militar asignó el Ministerio de Economía a un civil, sucediéndose

Eugenio Folcini, Eugenio Alberto Blanco, Roberto Verrier y Adalberto Krieger

Vasena, que llevaron adelante una política inspirada en los criterios de los

sectores socialmente más acomodados y poderosos económicamente.

Una de las medidas institucionales más importantes de la dictadura militar

fue dictar una proclama derogando ipso facto la Constitución Nacional

vigente, conocida como Constitución de 1949, para reemplazarla por el

texto de la Constitución de 1853. Esta medida sería luego avalada por una

Convención Constituyente elegida con proscripciones, que sesionó bajo el

régimen militar y le agregó el artículo 14 bis sobre protección del trabajo.

En 1958 la Revolución Libertadora convocó a elecciones limitadas y

controladas por las Fuerzas Armadas, con proscripción total del Partido

Page 45: Historia de La Argentina

Justicialista que fueron ganadas por la UCRI, el sector de la Unión Cívica

Radical liderado por Arturo Frondizi.

Elecciones presidenciales de 1958

Fórmula presidencial Partido Votos %

Arturo Frondizi - Alejandro

Gómez

Unión Cívica Radical

Intransigente

4.090.840 44,79

Ricardo Balbín - Santiago H. del

Castillo

Unión Cívica Radical del

Pueblo

2.640.454 28,91

Votos en blanco 836.658 9,16

Lucas Ayarragaray - Horacio

Sueldo

Partido Demócrata

Cristiano

289.245 3,17

Alfredo Palacios - Carlos

Sánchez Viamonte

Partido Socialista 262.369 2,87

Vicente Solano Lima - Alfredo

Massi

Partido Conservador

Popular

172.721 1,89

Luciano F. Molinas - Horacio R.

Thedy

Partido Demócrata

Progresista

127.465 1,40

Alejandro Leloir - Juan A.

Bramuglia

Unión Popular 101.000 1,11

Partido Cívico

Independiente

38.228 0,42

Conservadores 30.239 0,33

Fuente: Historia Argentina[26]

Presidencia de Frondizi (1958-1962)

Arturo Frondizi.

Page 46: Historia de La Argentina

Artículo principal: Presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962)

En 1958 Arturo Frondizi, por la Unión Cívica Radical Intransigente con un

proyecto desarrollista ganó las elecciones presidenciales de 1958 con el

apoyo del peronismo ilegalizado en ese entonces.

Su periodo de gobierno se caracterizó por adoptar el desarrollismo como

política básica de gobierno, a partir de las recomendaciones de la CEPAL y

las definiciones de la llamada teoría de la dependencia desarrollada a partir

de los años 1950. La política desarrollista permitió un relativo crecimiento

de las industrias automotriz, siderúrgica y petroquímica.

Sus políticas económicas y educativas generaron gran resistencia entre los

sindicatos y el movimiento estudiantil. Las protestas populares fueron

duramente reprimidas llegando a utilizar el Plan CONINTES (Conmoción

Interna del Estado), elaborado durante el peronismo, aunque nunca puesto

en práctica, que ponía a los manifestantes bajo jurisdicción de los tribunales

militares.

Protesta obrero-estudiantil Laicao Libre, 1959.

El gobierno de Frondizi estuvo sumamente restringido por el poder militar.

Sufrió 26 asonadas militares y 6 intentos de golpe de Estado. En cada caso

los militares imponían nuevas condiciones, que entre otras cosas se

manifestaron en los funcionarios conservadores que debió incluir en su

gabinete, como Álvaro Alsogaray y Roberto Alemann, en el ministerio de

Economía, y otras personalidades como Miguel Ángel Cárcano, Federico

Pinedo, y Carlos Muñiz, todas ajenas a la UCRI.

Page 47: Historia de La Argentina

Fidel Castro y Frondizi.

Su política exterior se caracterizó por mantener una posición independiente,

estableciendo buenas relaciones con la administración de John F. Kennedy,

y al mismo tiempo se opuso a la expulsión de Cuba de la OEA, reuniéndose

con el argentino y representante del gobierno cubano Che Guevara en la

residencia presidencial de Olivos.

En 1961 Frondizi anuló la ilegalización del peronismo. En las elecciones de

1962 el peronismo ganó las gobernaciones de 10 de las 14 provincias,

incluida la poderosa Provincia de Buenos Aires, donde triunfó el combativo

dirigente sindical textil Andrés Framini. Las Fuerzas Armadas exigieron que

Frondizi anulara las elecciones, lo que no sucedió, desencadenando el golpe

de Estado que lo derrocó, el 29 de marzo de 1962.

Golpe militar: gobierno de Guido (1962-1963)

José María Guido, únicodictador civil de la seriede golpes de estado enArgentina

El golpe militar del 29 de marzo de 1962 tuvo elementos tragicómicos que

determinaron que no fuera un militar, sino un civil, quien accediera al

gobierno luego de derrocar al Presidente Arturo Frondizi (radical

intransigente).

Producido el levantamiento militar encabezado por los comandantes en jefe

de las tres armas, Teniente General Raúl Alejandro Poggi, Brigadier General

Cayo Antonio Alsina y el Almirante Agustín Ricardo Penas, el día 29 de

marzo de 1962, el Presidente Frondizi fue llevado detenido por los militares

en la Isla Martín García, éste se negó a renunciar («no me suicidaré, norenunciaré y no me iré del país»).[27] Eso llevó a interminables movimientos,

amenazas y gestiones que agotaron a los líderes del golpe, quienes se

fueron a dormir antes de asumir formalmente el poder. En la mañana del 30

Page 48: Historia de La Argentina

de marzo, el Teniente General Raúl Poggi, líder de la insurrección victoriosa,

se dirigió a la Casa Rosada para hacerse cargo del gobierno, y se sorprendió

con el hecho de que los periodistas le comentaban que un civil, José María

Guido, había jurado como presidente en el palacio de la Corte Suprema de

Justicia. Guido era un radical intransigente que presidía la Cámara de

Diputados y se encontraba en la línea sucesoria de la acefalía. Entre

incrédulos, sorprendidos e indignados, los militares golpistas terminaron

aceptando a regañadientes la situación y convocaron a Guido a la Casa

Rosada para comunicarle que sería reconocido como presidente, en tanto y

en cuanto se comprometiera por escrito a ejecutar las medidas políticas

indicadas por las Fuerzas Armadas, siendo la primera de ellas anular las

elecciones en las que había ganado el peronismo. Guido aceptó las

imposiciones militares, firmó un acta dejando constancia de ello y fue

entonces habilitado por estos para instalarse con el título de «presidente»,

pero clausurando el Congreso Nacional e interviniendo todas las provincias.

Efectivamente Guido cumplió las órdenes militares, anuló las elecciones,

clausuró el Congreso, volvió a proscribir al peronismo, intervino todas las

provincias y designó un equipo económico de derecha (Federico Pinedo,

José Alfredo Martínez de Hoz, etc.).

Finalmente en 1963 volvió a convocar a elecciones limitadas, con

proscripción del peronismo, en las que resultó electo presidente Arturo Illia

(radical del pueblo), saliendo segundo el voto en blanco que muchos

peronistas utilizaron como forma de protesta.

La presidencia de Illia (1963-1966)

Artículo principal: Arturo Umberto Illia

El 7 de julio de 1963 se realizaron nuevas elecciones presidenciales, con

proscripción del peronismo y el ex presidente Frondizi detenido,[28]

triunfando Arturo Umberto Illia, candidato de la Unión Cívica Radical del

Pueblo:

Los resultados fueron los siguientes:

Elecciones presidenciales de 1963

Fórmula presidencial Partido Votos %

Arturo Illia - Carlos Perette Unión Cívica Radical del

Pueblo

2.441.064 25,14

Page 49: Historia de La Argentina

Votos en blanco 1.827.464 18,82

Oscar Alende - Celestino Gelsi Unión Cívica Radical

Intransigente

1.593.992 16,41

Pedro Eugenio Aramburu -

Horacio Thedy

Unión del Pueblo Argentino

(UDELPA)

728.662 7,50

Partido Demócrata

Progresista

633.934 6,52

Emilio Olmos - Emilio Jofre Federación de Partidos del

Centro

499.822 5,14

Horacio Sueldo - Francisco

Cano

Partido Demócrata Cristiano 324.723 3,34

Alfredo Palacios - Ramón I.

Soria

Partido Socialista Argentino 288.339 2,96

Arturo Orgaz - Rodolfo Fitte Partido Socialista

Democrático

258.787 2,66

Fuente: País Global[29]

En el Colegio Electoral, la fórmula encabezada por Arturo Illia obtuvo 270

votos sobre 476 electores el día 31 de julio de 1963.

Gestión de gobierno

Arturo Illia recibe al Presidentede Francia, Charles de Gaulle.(Foto publicada en Clarín el 4 deoctubre de 1964)

Arturo Illia asumió el 12 de octubre de 1963, en unas elecciones

fuertemente controladas. Su gestión de gobierno se caracterizó por

impulsar medidas económicas y sociales de orientación popular y al mismo

tiempo por una considerable debilidad política derivada principalmente de

que asumió mientras el peronismo continuaba proscripto, y por lo tanto,

muchos de sus simpatizantes recurrieron al voto en blanco como forma de

Page 50: Historia de La Argentina

repudio a tal medida. Esto provocó la pequeña primera minoría con la que

asumió el poder (25%) y la alta cantidad de votos en blanco (18%),

segunda minoría electoral.

Entre las principales medidas de gobierno pueden mencionarse:

Eliminó las restricciones electorales y políticas que pesaban sobre el

peronismo, aunque no sobre Juan Perón, cuyo regreso al país logró evitar en

1964 recurriendo a la recién instalada dictadura militar brasileña.[30]

También legalizó al Partido Comunista.

Se sancionó la Ley del salario mínimo, vital y móvil, Nº 16.459, que

estableció el Consejo del Salario, de integración tripartita con

representantes del Gobierno, los empresarios y los sindicatos. El salario real

horario creció entre diciembre de 1963 y diciembre de 1964 un 9,6%.

Se sancionó la Ley de Abastecimiento, destinada a controlar los precios

de la canasta familiar y la fijación de montos mínimos de jubilaciones y

pensiones.

Política petrolera: se anularon los contratos de concesión de explotación

petrolera, firmados bajo el gobierno de Arturo Frondizi con empresas

privadas extranjeras, por considerarlos contrarios a los intereses nacionales

y porque se habían asignado especiales beneficios a dichas empresas,

trasladando el riesgo empresario a la empresa estatal Yacimientos

Petrolíferos Fiscales (YPF).

La educación tuvo un peso significativo en el presupuesto nacional,

llevándolo del 12% en 1963 al 23% en 1965. Además se puso en marcha

un Plan Nacional de Alfabetización, con el objetivo de disminuir la tasa de

analfabetismo.

La Ley de medicamentos (Ley Oñativia) de 1964 estableció una política

de precios y de control de medicamentos y receta según medicamento

genérico, fijaba límites para los gastos de publicidad, y a los pagos al

exterior en concepto de regalías y de compra de insumos. Esta ley,

calificada de comunista por los sectores militares y las grandes empresas

extranjeras, tuvo un peso decisivo en el proceso que culminaría con el

derrocamiento del gobierno "democrático".

La Política económica estuvo caracterizada por la orientación

desarrollista-cepaliana del equipo económico y orientada al ordenamiento

del sector público, a disminuir la deuda pública y dar impulso a la

industrialización. Se creó la Sindicatura de Empresas del Estado, para un

control más eficaz de las empresas públicas.

La evolución del Producto Bruto Interno durante ese período fue del 10,3%

Page 51: Historia de La Argentina

para el año 1964 y el 9,1% para el año 1965. También los indicadores

industriales fueron muy positivos, y la desocupación pasó del 8,8% en 1963

al 5,2% en 1966.

El derrocamiento

Arturo Illia abandonando la Casade Gobierno luego de suderrocamiento. (Foto publicadapor la Revista Gente)

En 1965, el gobierno convocó a elecciones legislativas, eliminando algunas

de las restricciones que pesaban sobre el peronismo, que triunfó con

3.278.434 votos contra 2.734.970 de la Unión Cívica Radical del Pueblo.

Este resurgimiento del peronismo agitó la situación interna de las Fuerzas

Armadas, enfrentando a militares fuertemente antiperonistas con otros que

tenían vínculos con ese movimiento.

A esta situación se agregaba una fuerte campaña de desprestigio del

gobierno, impulsada por sectores económicos a través de gran parte de los

medios de prensa. Entre ellos se destacaban Primera Plana, en la que

publicaba sus columnas editoriales Mariano Grondona y la Revista Todo, en

que publicaba Bernardo Neustadt. Estos periodistas apodan al presidente

como "la tortuga", caracterizando su gestión como timorata y falta de

energía, y alentando a los militares a eliminar a la administración del partido

radical.

Con la anuencia del Comandante en Jefe del Ejército, Pascual Pistarini, el

general Julio Alsogaray organizó un golpe para derribar a Illia. Contaba el

apoyo de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) liderada por Oscar

Alende, el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) liderado por el ex

presidente Arturo Frondizi, también derrocado en 1962, la Sociedad Rural

Page 52: Historia de La Argentina

Argentina y otras organizaciones empresariales, un sector del sindicalismo

peronista, la prensa, e incluso una parte del sector unionista de la Unión

Cívica Radical del Pueblo encabezada por el gobernador de Entre Ríos.[31] El

golpe también fue impulsado por Estados Unidos, a través de la política de

golpes de Estado permanentes en América Latina, impulsada desde la

Escuela de las Américas.

El 28 de junio de 1966 se produjo el golpe militar en medio de la

indiferencia de la ciudadanía. El general Alsogaray se presentó durante la

madrugada en el despacho presidencial e invitó al presidente a retirarse.

Éste debió ceder ante la falta de apoyo militar, político y popular, y

abandonó la Casa Rosada a las 7:20 de la mañana. Al día siguiente asumía

como presidente el general Juan Carlos Onganía.

La «Revolución Argentina» (1966-1973)

Generales Juan Carlos Onganía, MarceloLevingston y Alejandro Agustín Lanusse, los tresdictadores sucesivos de la «RevoluciónArgentina».

Artículo principal: Revolución Argentina

El 28 de junio de 1966 un levantamiento militar liderado por los

comandantes en jefe de las tres armas, el Teniente General Pascual Ángel

Pistarini, Brigadier General Adolfo Teodoro Álvarez y el Almirante Benigno

Ignacio Marcelino Varela derrocó al Presidente Arturo Illia (radical del

pueblo) y nombró como presidente al Teniente General Juan Carlos

Onganía. El golpe dio origen a una dictadura denominada RevoluciónArgentina, que ya no se presentó a sí misma como «gobierno provisional»,

como en todos los golpes anteriores, sino que se estableció como un

sistema de tipo permanente. Este tipo de dictaduras militares de tipo

permanente, se instalaron por entonces en varios países latinoamericanos

en esos años (Brasil, Uruguay, Bolivia, Paraguay, etc.) y fue analizado

detalladamente por el destacado politólogo Guillermo O'Donnell quien lo

denominó con la expresión de Estado burocrático autoritario (EBA).

La «Revolución Argentina» dictó en 1966 un Estatuto que tenía nivel jurídico

Page 53: Historia de La Argentina

superior a la Constitución y en 1972 introdujo reformas constitucionales,

algo que también la distinguió de las dictaduras anteriores. En general, la

dictadura adoptó una ideología nacionalcatólica-anticomunista, apoyada

abiertamente tanto por Estados Unidos como por los países europeos.

La alta conflictividad política y social generada durante la «RevoluciónArgentina» y las luchas entre los diversos sectores militares produjeron dos

golpes internos, sucediéndose en el poder tres dictadores militares: Juan

Carlos Onganía (1966-1970), Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro

Agustín Lanusse (1971-1973).

Económicamente la dictadura entregó el Ministerio de Economía a los

sectores civiles más conservadores-liberales, cuyo máximo exponente fue

Adalberto Krieger Vasena, quien ya había sido ministro de la «RevoluciónLibertadora». Se alejó, sin embargo, de la ortodoxia liberal afrontando obras

públicas, con lo que mantuvo el ritmo de la actividad industrial. La

participación de los salarios en la renta nacional estuvo cercana al 43%

durante el período 1967-1969. Las exportaciones se mantuvieron altas,

pero el sector agrario fue perjudicado por la devaluación y por el aumento

de los porcentajes de retención a las exportaciones, así como por la

supresión de las medidas de protección. En lo laboral se sancionó una ley

de arbitraje obligatorio, que condicionó la posibilidad de hacer huelga.[32]

Hay que señalar, además, que durante la dictadura de Levingston,

predominó un sector nacionalista-desarrollista de las Fuerzas Armadas, que

nombró Ministro de Economía al radical Aldo Ferrer.

Acosada por una insurrección popular creciente y generalizada, que incluyó

al Cordobazo como uno de los hechos más destacados, la dictadura

organizó una salida electoral con participación del peronismo (aunque

impidiendo la candidatura de Perón), en 1973, en la que triunfó

precisamente el candidato peronista Héctor J. Cámpora, con el 49% de los

votos, quien a su vez renunció para permitir nuevas elecciones libres, en las

que ganó Juan Perón con el 62% de los votos. Perón moriría menos de un

año después de haber sido electo, y el gobierno peronista, en manos ahora

de la vicepresidente María Estela Martínez de Perón, sería también

derrocado por un golpe militar en 1976.[33]

Presidencias de Cámpora, Perón e Isabel Martínez(1973-1976)

Page 54: Historia de La Argentina

El 11 de marzo de 1973, Argentina tuvo elecciones generales por primera

vez en 10 años, con un abrumador triunfo del peronismo, aunque el propio

Perón tenía prohibido presentarse como candidato. Pocos meses después,

el 13 de julio de ese año el presidente Héctor José Cámpora renuncia para

permitir nuevas elecciones sin proscripciones. Perón regresa de su exilio y

es recibido por más de dos millones de personas. El día 20 de junio de 1973

(mismo día en que se produce la "Masacre de Ezeiza"), triunfa por amplia

mayoría en las elecciones del 23 de septiembre de 1973. Los grupos

revolucionarios como la organización Montoneros comienzan a ejercer

presión para que se instaure un "Socialismo Nacional", y su acción más

destacada fue el asesinato de José Ignacio Rucci, secretario general de la

CGT.[34]

Perón murió el 1 de julio de 1974 de insuficiencia cardíaca y otras

afecciones. Su mujer, María Estela Martínez de Perón, le sucedió en su

puesto pero su administración estaba lastrada por problemas de debilidad

política. Conflictos dentro del partido entre el sector de la derecha peronista

y el creciente terrorismo practicado por insurgentes y movimientos

paramilitares revolucionarios. En 1974 se creó la Alianza Anticomunista

Argentina (Triple A), una organización parapolicial-terrorista de extrema

derecha, dedicada a atentar contra la vida de dirigentes y colaboradores de

tendencia izquierdista, artistas, opositores y empresarios, entre otros,

mediante una metodología basada en asesinatos selectivos, atentados,

secuestros y torturas. Se sospecha que fue organizada y conducida por el

Ministro López Rega, hombre fuerte del peronismo y hombre de confianza de

Perón. Investigaciones recientes intentan determinar la participación del

líder laborista y su esposa en el accionar de esta organización terrorista. Un

nuevo golpe militar tomó el poder el 24 de marzo de 1976.

El «Proceso de Reorganización Nacional» (1976-1983)

Artículos principales: Proceso de Reorganización Nacional y Terrorismo de Estado en Argentinaen las décadas de 1970 y 1980.

Page 55: Historia de La Argentina

El dictador Jorge Rafael Videla en1976

El 24 de marzo de 1976 una nueva sublevación militar derrocó a la

Presidenta María Estela Martínez de Perón instalando una dictadura de tipo

permanente (Estado burocrático autoritario) auto-denominada «Proceso deReorganización Nacional», gobernada por una Junta Militar integrada por

tres militares, uno por cada fuerza. A su vez la Junta Militar elegía a un

funcionario con el título de «presidente», con funciones ejecutivas y

legislativas.

Al igual que la dictadura anterior, la Junta Militar sancionó en 1976 un

Estatuto con jerarquía jurídica superior a la Constitución.

El Proceso fue gobernado por cuatro juntas militares sucesivas:

1976-1981: Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando

Ramón Agosti

1981: Roberto Eduardo Viola, Armando Lambruschini, Omar Domingo

Rubens Graffigna

1981-1982: Leopoldo Fortunato Galtieri, Basilio Lami Dozo y Jorge Isaac

Anaya

1982-1983: Reynaldo Benito Bignone, Rubén Franco, Augusto Jorge

Hughes

En cada una de estas etapas, las juntas designaron como «presidentes» de

Page 56: Historia de La Argentina

facto a Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola, Leopoldo Fortunato

Galtieri y Reynaldo Benito Bignone respectivamente, todos ellos integrantes

del Ejército.

El «Proceso de Reorganización Nacional» llevó adelante un Terrorismo de

Estado que violó sistemáticamente los derechos humanos y causó la

desaparición de decenas de miles de personas (según los organismos de

derechos humanos la cifra se eleva a 30.000). Su justificación fue el

combate de aquellas ideologías, organizaciones o movimientos que

pudieran favorecer o apoyar a la "subversion" (al comunismo), en el

contexto de la Guerra Fría. Internacionalmente, la dictadura argentina y la

violación de derechos humanos contó con el apoyo activo del gobierno de

Estados Unidos (salvo durante la administración de James Carter) y de

Francia, y la tolerancia de los otros países de Europa occidental, la Unión

Soviética y la Iglesia Católica, sin cuya inacción difícilmente hubiera podido

sostenerse. Asimismo, en ese momento se instalaron con apoyo

estadounidense dictaduras militares en todos los países del Cono Sur de

Sudamérica (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay) que

coordinaron entre sí y con Estados Unidos[35] la represión, por medio de

una organización terrorista internacional denominada Plan Cóndor.

En materia económica, mediante su ministro de economía José Alfredo

Martínez de Hoz, la dictadura entregó formalmente los ministerios

económicos a las asociaciones empresarias más conservadoras que

impulsaron una política económica abiertamente desindustrializadora y

neoliberal, con máxima expansión de una deuda externa contraída de

manera fraudulenta y mediante mecanismos de corrupción conocidos

popularmente como la "Bicicleta Financiera", en beneficio del sector privado

(Esta deuda condicionará por mucho tiempo a los gobiernos siguientes):

El Ministerio de Economía a José Alfredo Martínez de Hoz, presidente del

Consejo Empresario Argentino (CEA).

La Secretaría de Ganadería a la Sociedad Rural Argentina, representada

por Jorge Zorreguieta (el padre de Máxima Zorreguieta, reina de Holanda).

El Banco Central a la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino

(ADEBA).

En 1978 el país es sede de Copa Mundial de Fútbol. Diversas organizaciones

aprovecharon el evento para denunciar la sistemática violación de los

Derechos Humanos. Como contrapartida, la junta militar adujo que las

acciones de esos grupos eran parte de una "campaña antiargentina"

Page 57: Historia de La Argentina

realizada por el terrorismo. La postura de los medios audiovisuales fue

sumarse a la denuncia contra la campaña. La selección argentina gana la

copa del mundo.

Las relaciones con Chile empeoran por un conflicto por el canal de Beagle, y

en 1978 ambos países llegaron al borde de una guerra, finalmente

abortada. Sin embargo, se mantendrán relaciones hostiles que tendrán peso

más tarde. En 1982, bajo el comando de Leopoldo Galtieri el gobierno

militar emprendió la Guerra de Malvinas contra el Reino Unido, en un

acontecimiento sobre el cual siguen siendo muy oscuras las causas

desencadenantes. La derrota infligida provocó la caída de la tercera junta

militar y meses más tarde la cuarta junta llamó a elecciones para el 30 de

octubre de 1983, en las que triunfó el candidato de la Unión Cívica Radical,

Raúl Alfonsín.

Los jefes militares fueron posteriormente enjuiciados y condenados, y

muchos de ellos llevados a prisión, en complejos procesos que aún siguen

en marcha.

La dictadura militar llamada «Proceso de Reorganización Nacional» fue la

última. Si bien entre 1987 y 1990 se produjeron varias insurrecciones

militares, denominadas carapintadas, pero ninguna de ellas con el fin de

derrocar a los gobiernos democráticos.

Guerra de Malvinas (1982)

Artículo principal: Guerra de las Malvinas

En 1982 Argentina libró una guerra por la soberanía de las Islas Malvinas.

La derrota de las tropas argentinas y la muerte en combate de alrededor de

600 soldados, propinó el golpe definitivo al régimen militar. Las Malvinas

fueron descubiertas en 1520 por Esteban Gómez, tripulante de la nave San

Antonio, uno de los barcos de la expedición de Magallanes. según la

delimitación de tierras de las bulas papales, las islas pertenecían a España.

Sin embargo, navegantes ingleses, holandeses y franceses llegaron a las

islas en diversas oportunidades.

En 1690, el capitán de la marina británica John Strong navegó por el

estrecho de San Carlos, que separa las Malvinas, y lo llamó estrecho de

Falkland en recuerdo de sir Lucius Cary, segundo vizconde de Falkland.

En 1764 hubo una ocupación francesa por parte de Luis de Bougainville,

Page 58: Historia de La Argentina

quien fundó el puerto de San Luis en la isla oriental. Los franceses llamaron

a las islas Malouines, porque ése era el nombre dado a los nacidos en Saint

Maló, el puerto francés de donde procedían. Los españoles obtuvieron el

puerto de San Luis tras una sede de protestas y transformaron Malouines en

Malvinas. En 1765, una expedición inglesa llegó a las islas y las denominó

Falkland Islands. En 1770, las fuerzas de ocupación inglesas fueron

desalojadas por España, que reclamó a soberanía de las islas por vía

diplomática. Cuando se creó el Virreinato del Río de La Plata, las Malvinas

pasaron a depender de la gobernación de Buenos Aires. Desde 1774 hasta

1810, España nombró sucesivos gobernadores para el archipiélago.

En 1776, cuando se creó el virreinato del Río de la Plata, las islas Malvinas

se incluyeron en el territorio de la gobernación de Buenos Aires. Después de

1810, las islas siguieron bajo esa jurisdicción. En 1820, la fragata Heroína

fue enviada a Malvinas para tomar posesión definitiva de las islas. En 1825

se produjo un hecho significativo: Gran Bretaña reconoció la independencia

Argentina y no reclamó las islas. En 1828, el gobierno de Buenos Aires

otorgó a Luis Vernet, en concesión, el Puerto soledad para que construyera

una colonia. Para ello, llevó a cien gauchos e indios de las pampas, hábiles

en la cría de ganado.

Dominio inglés

En 1829, Vernet fue nombrado gobernador de Malvinas. Y ese mismo año

Gran Bretaña reclamó su derecho de soberanía sobre las islas,

adjudicándose su descubrimiento. En 1833 esa nación tomó las Malvinas

bajo su dominio, expulsando a las autoridades criollas. Desde entonces, la

Argentina no ha dejado nunca de reclamar su soberanía sobre el

archipiélago. El 2 de abril de 1982, el gobierno militar de la Argentina, a raíz

de un conflicto planteado en las islas Georgias del sur, decidió tomar las

Malvinas por la fuerza, iniciando una corta pero sangrienta guerra. Los

argentinos ocuparon las islas y desalojaron al gobernador británico. se creó

una gobernación militar Argentina y se cambió el nombre de Puedo Stanley,

la capital, por el de Puerto Argentino. El gobierno inglés envió enseguida

una gran flota hacia el Atlántico sur para recuperar las Malvinas; los

combates terminaron con el triunfo inglés el 10 de junio del mismo año. Las

islas volvieron al dominio británico. Desde entonces, el gobierno de ese

paísdecidió fortalecer su presencia en las islas y fomentar diferentes

actividades en ellas. se incrementó el poderío militar con armamento y un

destacamento de soldados que supuestamente supera los 1.500 hombres.

Page 59: Historia de La Argentina

Las negociaciones por la soberanía sobre Malvinas, apoyadas por diversas

resoluciones de las Naciones unidas, continúan en el terreno diplomático.

Las autoridades del gobierno usurpador de las islas han modificado la

condición en que revistan los habitantes del archipiélago según la

perspectiva británica: en 1985 concedieron a los malvinenses una

constitución. De acuerdo con esta reglamentación, las islas son

administradas por un gobernador británico y un consejo de diez miembros,

de los que ocho son elegidos por la población. Los otros dos, el director y el

secretario financiero no tienen derecho al voto y forman parte de la junta

directiva junto con tres legisladores y el gobernador, qué actúa como

presidente de la misma.

Cambios en Georgias y Sandwich

De acuerdo con esta misma constitución, otorgada unilateralmente por los

británicos, las islas Georgias del sur y el grupo de las islas Sandwich del sur,

que forman parte de la provincia de Tierra del Fuego, han sido

transformadas en un -protectorado, separado de las Malvinas.

La derrota en la Guerra de Malvinas obligó al régimen militar a convocar a

elecciones democráticas. Sin embargo las violaciones masivas a los

derechos humanos realizadas entre 1976 y 1983, así como una larga

tradición de golpes militares, harán sumamente complejo el proceso de

transición a la democracia, con reiteradas insurrecciones militares. En

1989, por primera vez desde 1916, un presidente de un partido entregó el

poder a un presidente de otro partido. La situación volvió a repetirse en

1999, mostrando una notable consolidación de la democracia en Argentina.

Adicionalmente, en este período, Argentina protagonizará un importante

cambio político-institucional y económico, al fundar el Mercosur junto a

Brasil, Paraguay y Uruguay.

La pobreza, que en 1974 era del 5%, subió al 25% en 1983, al 45% en

1989, llegando al pico máximo del 56% en 2002. La desocupación que era

del 6% en 1975, subió al 8% en 1989, al 18% en 1995, alcanzando su pico

más alto de 31% en 2002.

Las elecciones de 1983

La recuperación a la democracia

Page 60: Historia de La Argentina

El 30 de octubre de 1983 se realizaron las elecciones para elegir a las

autoridades democráticas. Raúl Alfonsín, candidato por la Unión Cívica

Radical resultó elegido con el 52% de los votos, superando al Partido

Justicialista (peronismo) que obtuvo el 40%. En el Parlamento el

radicalismo obtuvo la mayoría en la Cámara de Diputados pero el peronismo

obtuvo mayoría en la Cámara de Senadores. El 10 de diciembre de 1983

asumió el nuevo gobierno democrático.

Derechos humanos, transición a la democracia y sublevacionesmilitares

El gobierno de Raúl Alfonsín debió enfrentar el problema de la transición a

la democracia en un país con una larga tradición de gobiernos militares que

había llegado a la tragedia del terrorismo de estado y la guerra.

El 15 de diciembre de 1983 sanciona los decretos 157 y 158. Por el primero

se ordenaba enjuiciar a los dirigentes de las organizaciones guerrilleras ERP

y Montoneros; por el segundo se ordenaba procesar a las tres juntas

militares que dirigieron el país desde el golpe militar del 24 de marzo de

1976 hasta la Guerra de las Malvinas. El mismo día creó una Comisión

Nacional sobre la Desaparición de Personas CONADEP, integrada por

personalidades independientes (Ernesto Sabato, Magdalena Ruiz Guiñazú,

Graciela Fernández Meijide, entre otros) con la misión de relevar,

documentar y registrar casos y pruebas de violaciones de derechos

humanos, para fundar el juicio a las juntas militares.

En septiembre de 1984 la CONADEP produce su famoso informe titulado

“Nunca Más”. El 4 de octubre de 1984 la Cámara Federal (tribunal civil)

toma la decisión de desplazar al tribunal militar que estaba enjuiciando a las

juntas para hacerse cargo directamente al mismo. Los fiscales fueron Julio

César Strassera y Luis Gabriel Moreno Ocampo. El juicio se realizó entre el

22 de abril y el 14 de agosto de 1985. Se trataron 281 casos. El 9 de

diciembre se dicta la sentencia condenando a Jorge R. Videla y Eduardo

Massera a reclusión perpetua, a Roberto Viola a 17 años de prisión, a

Armando Lambruschini a 8 años de prisión y a Orlando Ramón Agosti a 4

años de prisión. Por las características que tuvo, la condena a las juntas

militares realizada por un gobierno democrático constituye un hecho sin

precedentes en el mundo, que contrastó fuertemente con las transiciones

negociadas que tuvieron lugar en aquellos años en Uruguay, Chile, Brasil,

España, Portugal y Sudáfrica.

Page 61: Historia de La Argentina

El gobierno de Alfonsín estuvo permanentemente amenazado por sectores

de las Fuerzas Armadas que se negaban a aceptar el enjuiciamiento por

violaciones a los derechos humanos durante el régimen militar anterior. En

la Semana Santa de 1987 se produce una gran rebelión militar encabezada

por jóvenes oficiales que se denominaron “carapintadas”. Al mismo tiempo

que los jefes militares demostraban que no estaban dispuestos a obedecer

las órdenes del presidente Alfonsín y reprimir la insurrección, millones de

personas salieron a las calles para oponerse al alzamiento militar. Durante

varios días el país estuvo a borde de la guerra civil. Finalmente Alfonsín, sin

poder militar para frenar un golpe de estado, negocia secretamente con los

líderes militares una serie de medidas para evitar que se realizarán nuevos

juicios contra militares por violación de derechos humanos. Esas medidas

se concretarán en las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, no sin antes

sufrir otras dos insurrecciones militares durante 1988 (18 de enero y 1 de

diciembre) y un permanente estado de insubordinación de las Fuerzas

Armadas. También en ese año ocurrió el copamiento del regimiento La

Tablada perpetuado por ex integrantes del ERP que ahora formaban el MTP,

que tomaron el cuartel por la fuerza y fueron desalojados por el ejército

argentino y fuerzas de seguridad policiales, hechos que produjeron 39

muertes, algunas durante el enfrentamiento, y 9 detenidos fusilados en el

lugar por las fuerzas militares una vez tomado el cuartel.[36]

Obra de gobierno

Durante el gobierno de Alfonsín se restableció la autonomía universitaria

quebrada en 1966, se puso en marcha el Plan Nacional de Alfabetización y

el Plan Alimentario Nacional (PAN) y se sancionaron las leyes de patria

potestad compartida (1985) y de divorcio vincular (1987). En 1987 el

Congreso sanciona una ley de traslado de la Capital Federal a Viedma -

Carmen de Patagones, como parte de un proyecto para cambiar el eje

político-económico centralista que caracteriza a la Argentina, que terminó

fracasando.

En el plano internacional, bajo la dirección del canciller Dante Caputo, se

destaca:

el protagonismo argentino en el impulso al Grupo Contadora para unificar

la posición de los deudores frente a los acreedores para el tratamiento de la

deuda externa;

los acuerdos con el gobierno democrático de Brasil que concluirán

Page 62: Historia de La Argentina

posteriormente en la formación del Mercosur (1991);

la política exterior de apoyo a los procesos de paz en Latinoamérica y

ayuda a los gobiernos democráticos para consolidar el proceso de

transición a la democracia en la región;

La firma del Tratado de Paz y Amistad con Chile (1985), que puso fin a

una disputa de límites con aquel país, con el cual Argentina estuvo a punto

de ir a una guerra en 1978.

La presidencia de la 43º Asamblea General de las Naciones Unidas (1989,

Dante Caputo).

En el área económica Alfonsín asume su gobierno en momentos en que se

producía la gran crisis mundial de la deuda externa. Durante el gobierno

militar la deuda externa había crecido de 7.000 millones de dólares en

1976, a 66.000 millones de dólares en 1983. Adicionalmente, gran parte del

aparato productivo, sobre todo en el sector industrial, había quebrado. Ante

esta situación, Alfonsín decidió aplicar en 1985 un plan económico, el Plan

Austral, que él mismo calificó como "economía de guerra".

El Plan Austral logró durante un tiempo contener la inflación, pero no pudo

resolver los problemas estructurales que mostraba la economía argentina

en aquellos años. El congelamiento de los salarios, la decisión inicial de

Alfonsín de atacar a los sindicatos, la persistencia de la ley sindical fascista

de la dictadura, la identificación de los sindicatos con la oposición

peronista, llevó a una larga pulseada entre el gobierno radical y la CGT que

se expresó en 13 huelgas generales. Finalmente, el gobierno radical termina

negociando con los sindicatos y sancionando con unanimidad una nueva

Ley Sindical.

Los graves problemas económicos se expresaron en una tasa de inflación de

343% para el año 1988 y el estallido de un proceso hiperinflacionario a

partir de febrero de 1989 superior al 3000% anual, que hizo aumentar la

pobreza hasta alcanzar un récord histórico hasta entonces: 47,3% (octubre

de 1989, Gran Buenos Aires).

En esas condiciones se realizan las elecciones presidenciales del 14 de

mayo de 1989, triunfando el candidato opositor, el peronista Carlos Menem,

con un 51% de los votos. La magnitud del caos económico-social, obligó a

Alfonsín a anticipar el traslado del mando, renunciando el 8 de julio.

La década de los 90 y el neoliberalismo

Page 63: Historia de La Argentina

Carlos Saúl Menem gobernó Argentina entre 1989 y 1999. Su primer

mandato comenzó en 1989 tras vencer por casi 15 puntos porcentuales

(47,2 % a 32,4 %) al radical Eduardo Angeloz y recibió el gobierno el 8 de

julio de 1989, tomando el control de un país que atravesaba una profunda

crisis económica e hiperinflacionaria luego del mandato de Raúl Alfonsín.

Con el objeto de estabilizar la situación inflacionaria del país, se aplican

recetas económicas de carácter neo-liberal. Se sancionó la Ley de

Convertibilidad, impulsada por su ministro de economía Domingo Cavallo,

que estableció la paridad 1 a 1 entre los valores de la moneda nacional y del

dólar estadounidense. De esta manera, se reduciría el aumento de precios

vinculado a la importación de insumos. Privatizó casi todas las empresas

estatales, algunas de ellas monopolizadoras de los servicios de electricidad,

agua, gas, combustible, correo, transporte y telecomunicaciones. Liberalizó

el comercio internacional permitiendo la importación masiva de productos

extranjeros, y firmó el Tratado de Asunción que puso en marcha al Mercado

Común del Sur (Mercosur) con Brasil, Uruguay y Paraguay, con el objetivo

de formar un fuerte bloque económico sudamericano y establecer un

mercado común entre sus miembros. En este primer mandato sucedieron

los atentados a la Embajada de Israel y a la AMIA, en 1992 y 1994

respectivamente, en los que murieron casi 100 personas. También se

produjo la explosión de la Fábrica Militar de Río Tercero en 1995, hecho por

el cual el propio Carlos Menem se encuentra procesado.[37] Dicha explosión

dejó numerosas víctimas, entre ellas 7 fatales.

En 1995, y con las nuevas condiciones establecidas en la reforma

constitucional de 1994, se impuso nuevamente en elecciones presidenciales

acompañado por Carlos Ruckauf venciendo por 20 puntos porcentuales al

candidato del FREPASO, José Octavio Bordón.

El segundo gobierno de Menem (1995-1999) estuvo caracterizado por el

aumento de los indicadores negativos, como el desempleo, la pobreza y el

trabajo precario no registrado. Se profundiza la crisis de las industrias

nacionales con el cierre de fábricas y ferrocarriles. Además la deuda externa

aumentó en casi 82.000 millones de dólares. Dichos indicadores se

agravarían con el transcurso de los años, dando inicio en 1998 a un período

de recesión económica que duraría más de 4 años.

A fines de 1998, la Corte Suprema decide que el Presidente Menem no

puede presentarse a elecciones presidenciales por tercera vez consecutiva.

Page 64: Historia de La Argentina

Carlos Menem volvería a postularse para presidente en 2003 y obtendría la

victoria en primera vuelta, pero renunciaría a presentarse al balotaje ante

una derrota asegurada.

La crisis del 2001

Artículo principal: Crisis argentina de 2001

A raíz de los crecientes cuestionamientos hacia el gobierno de Carlos

Menem, fundados sobre todo en la corrupción y la incapacidad de combatir

del flagelo de la desocupación, fue surgiendo una fuerza política

conformada a partir de un acuerdo entre la Unión Cívica Radical (UCR) y el

Frepaso, una confederación formada por los partidos Frente Grande,

Socialista Popular, Socialista Democrático, Intransigente y Demócrata

Cristiano. En 1997 se concretó esa unidad mediante la creación de la

"Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación", más conocida como

"Alianza".

De sus filas salió la fórmula Fernando de la Rúa- Chacho Álvarez, ganadora

de la elección presidencial celebrada el 24 de octubre de 1999 con el

48,5 % de los votos, y una ventaja de 10,5 % sobre el oficialista Eduardo

Duhalde.

El 10 de diciembre, la fórmula aliancista asumió el poder en un clima de

esperanza, incluso entre muchos de los que no la habían votado. Sin

embargo, ya desde el discurso de asunción, De la Rúa comenzó a socavar su

base política, anunciando la necesidad de una serie de subas de impuestos

y ajuste de la estructura estatal de considerable magnitud.

El gabinete de ministros, a la postre extremadamente inestable, estuvo

compuesto, entre otros, por José Luis Machinea en el Ministerio de

Economía, Ricardo López Murphy en Defensa, Adalberto Rodríguez Giavarini

en Relaciones Exteriores, Juan José Llach en Educación. Era un gabinete

integrado por radicales, frepasistas e incluso cavallistas, y con gran

cantidad de economistas liberales.

La situación argentina en materia económica y social era muy delicada: una

desocupación que ya superaba holgadamente el 15 % y que subía

implacablemente, inseguridad en las calles, desconfianza de parte de los

mercados financieros internacionales y una voluminosa deuda externa eran

algunos de los principales temas urgentes a tratar en la agenda del

gobierno.

Page 65: Historia de La Argentina

Desde el Ministerio de Economía se habían trazado ciertas medidas

financieras, tendientes a encauzar el déficit fiscal reduciendo el gasto

estatal, buscando principalmente el beneplácito del Fondo Monetario

Internacional (FMI) para adelantar un nuevo empréstito. El gobierno se

comprometía a mantener la Ley de Convertibilidad, que ordenaba que un

peso tuviera el valor de un dólar.

A partir de febrero de 2001 grandes flujos de fondos empezaron a

abandonar el país. Al mes siguiente asumió como Ministro de Economía

López Murphy, pero fue repudiado por la oposición, e incluso por los propios

radicales, al anunciar el arancelamiento universitario. Tras la renuncia de

López Murphy, y en una sorprendente decisión, el gobierno nombró como

Ministro de Economía a Domingo Cavallo, hasta entonces identificado por la

opinión pública como un símbolo del gobierno de Menem.

El 1 de diciembre de 2001, Cavallo toma la decisión de imponer el corralito,

un paquete de medidas económicas que impuso una bancarización total de

la economía, mediante la prohibición de extraer dinero en efectivo

depositados en bancos públicos y privados. Esta medida, que afectó en gran

medida a las clases medias, sumó apoyos en los mercados y organismos

financieros internacionales, pero la población comenzó a manifestar un

enorme descontento.

Hacia mediados del mes de diciembre se produjeron algunos estallidos

entre las clases populares de algunas ciudades de las provincias, llevados

adelante por los denominados piqueteros. Concretamente, varios comercios

de zonas empobrecidas del interior del país sufrieron saqueos por parte de

sectores de la población desocupadas e indigentes.

Algunos analistas políticos atribuyen estas revueltas a un plan

desestabilizador orquestado por algunos líderes del Partido Justicialista.

El Cacerolazo.

Page 66: Historia de La Argentina

A partir del día 19 de diciembre de 2001 se produjeron las manifestaciones

populares conocidas como el cacerolazo, en las que la gente se agrupaba

golpeando ruidosamente cacerolas. Durante ese día se produjeron graves

disturbios y revueltas sociales en diferentes puntos de país, con epicentro

en la ciudad de Buenos Aires. Durante los graves enfrentamientos entre

manifestantes y efectivos policiales, de los cuales fueron los más violentos

los que tuvieron lugar en las inmediaciones de la Casa de Gobierno,

perdieron la vida al menos 5 personas.

Frente a este panorama, el presidente decidió anunciar por cadena nacional

que había decretado el estado de sitio, que suspendía las garantías

constitucionales de los ciudadanos. Espontáneamente, miles de personas se

lanzaron a las calles, disgustados con las recientes medidas civiles y

económicas. Pacíficamente, la población manifestó su descontento durante

toda la noche, mientras la policía intentaba alejarlos de la Casa de

Gobierno, utilizando gas lacrimógeno; esa noche renunciaba el Ministro de

Economía Domingo Cavallo.

El día 20 de diciembre se produjeron nuevos enfrentamientos entre la

policía y los manifestantes reunidos en la Plaza de Mayo, frente a la Casa de

Gobierno, y en otros puntos del país. Esta vez, se calcularon en 30 los

muertos por los diferentes enfrentamientos.

A las 4 de la tarde, visiblemente debilitado, el presidente pronunció un

discurso por televisión convocando a la "unidad nacional" y ofreciendo al

justicialismo cogobernar el país. Ante los disturbios y el enérgico rechazo

popular, el presidente abandona la casa de gobierno en helicóptero.

Fernando de la Rúa presentó su renuncia.

Inestabilidad política

Page 67: Historia de La Argentina

Eduardo Duhalde, designado porel Congreso Nacional parasuceder al presidente De la Rúa.

Asume la presidencia de la Nación en forma interina el presidente

provisional del Senado, Ramón Puerta. El día 23 de diciembre se reúne la

Asamblea Legislativa, que nombra como presidente provisional de la Nación

al hasta entonces gobernador de la provincia de San Luis por el Partido

Justicialista, Adolfo Rodríguez Saá. En su discurso en el Congreso de la

Nación, el flamante presidente anuncia el "default", o cesación de pago de

las obligaciones por préstamos a los diferentes organismos internacionales

de crédito, y a particulares que tuviesen en su poder títulos de la deuda

pública argentina.

Una serie de nuevos enfrentamientos, en Casa de Gobierno y en el Congreso

Nacional entre algunas facciones más radicales de los manifestantes que

continuaban acercándose a los edificios de gobierno, y las fuerzas de

seguridad, ponen nuevamente en jaque la estabilidad de este nuevo

gobierno. Se oyen repulsas contra los miembros de la Corte Suprema de

Justicia, contra miembros del nuevo gabinete, y contra senadores y

diputados, que no contaban con el apoyo popular. El lema más recordado de

los manifestantes era el "que se vayan todos", que resumía el descontento

que sufrían las gruesas mayorías de la población, respecto de la clase

dirigente. Algunos enfrentamientos tuvieron lugar dentro del palacio del

Congreso de la Nación y se produjeron pequeños incendios y rotura de

cristales y mobiliario. Sin el apoyo de importantes gobernadores, aún de

algunos de su mismo partido político, el efímero presidente de la Nación,

Rodríguez Saá decide presentar su renuncia al cargo, hacia el día 30 de

diciembre.

Page 68: Historia de La Argentina

Asume la presidencia en forma interina el hasta entonces presidente de la

Cámara de Diputados, Eduardo Camaño. El Partido Justicialista propone a

Eduardo Duhalde como presidente provisional. El 31 de diciembre la

Asamblea Legislativa aprueba la propuesta por gran mayoría, y Duhalde

asume el cargo el día 2 de enero de 2002. Pocos días después de su acceso

al poder, el nuevo primer mandatario dispuso sus primeras medidas para

hacer frente a la crisis económica: abandono del tipo cambiario fijo,

devaluación del peso, pesificación de la economía (incluidos depósitos

bancarios) y la distribución de planes sociales para atenuar los efectos de

una economía en recesión que había incrementado la pobreza e indigencia

hasta índices nunca vistos antes en la Argentina.

En abril de 2002, el ministro de Economía, Jorge Remes Lenicov, dimitió

ante las protestas suscitadas por el denominado "Plan Bonex", que

preparaba junto a Duhalde para canjear por bonos de deuda pública los

depósitos bancarios a plazo inmovilizados. Los demás miembros del

gabinete pusieron también sus cargos a disposición del presidente, el cual

aceptó, entre otras, la renuncia del jefe de gobierno, Jorge Capitanich, y

designó titular de Economía a Roberto Lavagna; quien anunció que no se

produciría el retorno a un tipo de cambio fijo (siguiendo así las

recomendaciones del FMI) y que persistirían las restricciones bancarias. El

gobierno vio cumplidos algunos de sus principales objetivos en junio: el

Senado derogó la llamada Ley de Subversión Económica, se acordó un

pacto fiscal con los gobiernos provinciales para reducir en un 60% su

déficit, y se dispuso un nuevo Plan Bonos. Pero el eje del programa

gubernamental, cumplir las exigencias del FMI para recuperar su ayuda

económica, generó todo tipo de actitudes opositoras y agudizó la

conflictividad social. Pese a que la crisis continuó, el gobierno intentó

normalizar progresivamente el sistema financiero; en noviembre de 2002,

casi un año después de su implantación, finalizaron las restricciones para

retirar efectivo de cuentas corrientes (acababa así el llamado "corralito"), y

en marzo de 2003 se levantaron las limitaciones para retirar fondos de

depósitos a plazo fijo (el denominado "corralón").

El 26 de junio de 2002, se produce la Masacre de Avellaneda en el que el

gobierno nacional ordenó la represión de una manifestación de grupos

piqueteros. Ante este hecho Duhalde anticipó seis meses el llamado a

elecciones presidenciales y anunció que no iba a volver a presentarse.

Page 69: Historia de La Argentina

El kirchnerismo

Néstor Kirchner, presidentedurante el período 2003-2007.

Artículo principal: Néstor Kirchner

El 27 de abril de 2003 se realizó la primera vuelta de elecciones para elegir

presidente. Cinco candidatos reunieron la mayoría de los votos: Carlos

Menem (24 %), Néstor Kirchner (22 %), Ricardo López Murphy (16 %),

Adolfo Rodríguez Saá (14 %) y Elisa Carrió (14 %).

Carlos Menem, el candidato triunfante por mayoría relativa en la primera

vuelta, no se presentó a la segunda vuelta al conocer los resultados de las

encuestas que señalaban un porcentaje de sufragios en su contra del orden

del 70 % y por lo tanto resultó elegido el presidente Néstor Kirchner, quien

asumió su mandato el 25 de mayo de 2003 hasta el 10 de diciembre de

2007.

Kirchner asumió confirmando al ministro de economía de Duhalde, Roberto

Lavagna, y su política económica siguió los mismos lineamientos que la de

su antecesor, manteniendo la devaluación de la moneda mediante una

fuerte participación del Banco Central en la compra de divisas, impulsando

mediante las exportaciones un crecimiento económico con tasas del PBI

cercanas al 10 %. Por otro lado logró sacar al país de la cesación de pagos,

canjeando deuda por nuevos bonos indexados por la inflación y el índice de

Page 70: Historia de La Argentina

crecimiento económico. Los índices de pobreza y de desempleo

disminuyeron notoriamente.

Durante el gobierno de Kirchner, Argentina y el Fondo Monetario

Internacional mantienen una relación distante. Una de las principales

medidas de su gestión fue cancelar por anticipado la totalidad de la deuda

con este organismo internacional por un monto de 9.810 millones de

dólares, con el objetivo declarado de terminar con la sujeción de la política

económica a las indicaciones del FMI. Durante el año 2005, se realizó el

canje de la deuda, que iniciaba las renegociaciones por los bonos que

habían quedado en default desde 2001.

Kirchner llevó adelante una activa política para promover los derechos

humanos, incorporando a su gobierno a reconocidos integrantes de

organizaciones de derechos humanos. Además, impulsó el enjuciamiento a

los responsables por crímenes de lesa humanidad ocurridos durante los

años 70, realizados por la Triple A y por el gobierno del Proceso de

Reorganización Nacional. Para conseguirlo, fueron anuladas las leyes de

Obediencia Debida y Punto Final, las cuales mantenían frenados dichos

juicios desde el gobierno de Raúl Alfonsín.

Desde el 19 de junio de 2003, por decreto presidencial, se renovó la Corte

Suprema, todos los candidatos a integrarla deben pasar una etapa de

exposición pública que tiene que presentar el Poder Ejecutivo en los

principales medios de comunicación de todo el país. El currículum del

nominado (o los nominados) debe ser publicado y promocionado en el sitio

web del Ministerio de Justicia y puede ser discutido por ONGs, asociaciones

de Derecho, universidades, organizaciones de Derechos Humanos, y

cualquier ciudadano que así lo desee. Luego de un período de tres meses, el

Presidente, sopesando los apoyos y rechazos a la candidatura, queda

habilitado para presentar la nominación al Senado, que debe decidir si

aprueba o no que la persona propuesta por el Presidente forme parte de la

Corte, necesitándose una mayoría de dos tercios para dicha aprobación.

La renovación de la Corte Suprema de Justicia durante los primeros años

del gobierno de Kirchner, con la designación del Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni

en 2003, y de las Dras. Elena Highton de Nolasco y Carmen María Argibay

en 2004, fue vista y es usualmente reconocida por la oposición como un

paso positivo, que brinda más independencia al Poder Judicial y equilibra la

Corte tanto ideológicamente como por género

Page 71: Historia de La Argentina

Desde los sectores de derecha o liberales se han criticado estas políticas

como contrarias a la reconciliación nacional. Desde la izquierda, en cambio,

se le critican gestos contrarios a los Derechos Humanos, como las

represiones a algunas manifestaciones en la Patagonia y el envío de tropas

argentinas a Haití en el marco de la MINUSTAH de las Naciones Unidas.

A nivel internacional, Kirchner formó parte de un grupo de mandatarios de

varios países latinoamericanos, junto con Lula (Brasil), Tabaré Vázquez

(Uruguay), Evo Morales (Bolivia), Michelle Bachelet (Chile), Rafael Correa

(Ecuador) y Hugo Chávez (Venezuela), de tendencias anti-liberales. Uno de

los momentos más destacados de la política internacional, fue la IV Cumbre

de las Américas de 2005, realizada en Mar del Plata, en la que el gobierno

de Kirchner impulsó exitosamente, junto a otros gobiernos

latinoamericanos, la oposición a la firma del Área de Libre Comercio de las

Américas (ALCA), impulsado por Estados Unidos, estableciéndose una

nueva política continental con eje en la creación de empleo decente.[38] En

sentido coincidente, Argentina apoyó la decisión de formar la Unión de

Naciones Sudamericanas (Unasur), cuya constitución se concretó en 2008.

Con�ictos

En las elecciones de 2005 (gobernadores y legisladores nacionales) se

produjo una ruptura entre el kirchnerismo y el duhaldismo, que llevó a la

exclusión de éste último del Frente para la Victoria y al enfrentamiento

electoral entre ambos sectores. La confrontación fue especialmente

destacada respecto al cargo de senador nacional por la Provincia de Buenos

Aires. En esa oportunidad el FPV llevó como candidata a Cristina Fernández

de Kirchner, mientras que el duhaldismo con el Partido Justicialista presentó

a Chiche Duhalde, resultando ganadora la primera.

Tras las elecciones legislativas de octubre de 2005, Kirchner ha obtenido

una mayoría a nivel nacional y ha logrado desplazar a Duhalde del control

del aparato político del conurbano bonaerense. Esto se ha reflejado en

importantes cambios en el gabinete — fundamentalmente la sustitución de

Roberto Lavagna por Felisa Miceli en el ministerio de economía.

No obstante el control del Congreso, Kirchner continuó preferiendo, en

reiteradas ocasiones, hacer uso de decretos de necesidad y urgencia en

lugar de seguir los trámites ordinarios previstos para la sanción de leyes.

Desde su asunción y hasta mayo de 2006, fueron sancionados 201 decretos

de necesidad y urgencia; unos 67 decretos por año de promedio,

Page 72: Historia de La Argentina

frecuentemente comparados con los 55 por año de Carlos Menem.

En 2004 los pobladores de la ciudad de Gualeguaychú iniciaron un amplio

movimiento de oposición a la instalación de dos plantas de celulosa en la

orilla uruguaya del Río Uruguay, que derivó en un conflicto diplomático

entre ambos países. El conflicto llevó a una frustrada mediación de Juan

Carlos I de España, una demanda argentina ante el Tribunal Internacional

de La Haya y a la relocalización de una de las dos plantas.

Durante los dos últimos años de su mandato se aplicaron crecientes

restricciones a las exportaciones de carne y controles de precios, con el fin

de controlar la inflación y el aumento del precio de los alimentos.

En abril de 2007 se produjo se descubrió una serie de maniobras delictivas

realizadas por la empresa multinacional Skanska, de origen sueco; algunos

políticos de la oposición sostuvieron que algunos funcionarios del gobierno

habían cometido ilícitos relacionados con el caso, algo que el Ministro del

Interior negó. A mediados de ese mismo año, la ministra de economía Felisa

Miceli se vio envuelta en un escándalo, debido al hallazgo casual de una

bolsa con gran cantidad de dinero en el baño de su despacho, que llevó a su

renuncia y abrió una investigación penal en el curso de la cual fue

procesada por encubrimiento y destrucción de intrumento público.[39]

Durante el año 2007 se produjeron varias crisis, en particular

enfrentamientos con los representantes de los productores rurales por las

retenciones y serios cuestionamientos a la probable manipulación de datos

estadísticos a través del Indec.

No obstante las dificultades en que transcurrió el último año de su mandato,

y a pesar de los pronósticos negativos causados por ciertas derrotas de sus

aliados, el apoyo popular a su gestión se vio incrementado, y el Frente para

la Victoria volvió a ganar en las elecciones presidenciales de 2007,

duplicando los votos obtenidos en 2003.

Page 73: Historia de La Argentina

Cristina Fernández de Kirchner,presidenta de Argentina, 10diciembre 2007

El 10 de diciembre de 2007 asumió la presidencia Cristina Fernández, que

en los primeros días de su mandato continuó los lineamientos generales del

gobierno de su esposo. De ese modo, una mujer resultó elegida Presidenta

de la Nación por primera vez en la historia argentina.

En los inicios de la gestión de Cristina Fernández se estableció un aumento

de 20 % de las tarifas mínimas de colectivos, trenes y subtes, el cual entró

en vigor en enero de 2008.[40] Dichas tarifas se encontraban con precios

congelados desde el año 2001, y desde entonces el Estado compensaba

con subsidios los costos operativos y de sueldos que las empresas no

podían pagar. Inicialmente se previó que el aumento de tarifas permitiría

bajar los subsidios (que a fines de 2007 equivalen a $2.700 millones).[41] El

Defensor del Pueblo, Eduardo Mondino, manifestó que dicho aumento "es unpremio a la ineficiencia".[42]

El 21 de octubre de 2008, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner

anunció que elevaba un proyecto al Congreso para poner fin al sistema de

AFJP y organizar un nuevo sistema de reparto estatal de jubilaciones y

pensiones.[43] [44] [45] [46] [47] [48] Esta decisión se fundamentaba en el

hecho de que la Constitución Argentina (Artículo 14 bis) ordena que la

seguridad social sea otorgada por el Estado y en la poca eficiencia del

sistema privado, una vez que era el mismo Estado quien ya pagaba, en ese

momento y en la práctica, la mayor parte de las jubilaciones.[49] [50] [51] [52]

[53] [54]

A los pocos días de haber asumido el mandato, el FBI arrestó a cuatro

supuestos agentes venezolanos en Florida, relacionados con el escándalo

del maletín, que habrían estado intentando chantajear a Antonini Wilson,

protagonista del escándalo, para que mantuviera silencio. Según el FBI, el

Page 74: Historia de La Argentina

gobierno venezolano habría apoyado monetariamente la campaña

presidencial de Cristina Fernández y los 800 mil dólares incautados a

Antonini Wilson solamente serían uno de varios montos entregados.[55] [56]

La presidenta argentina calificó las acusaciones federales estadounidenses

como "operación basura". Dicho escándalo deterioró sorpresivamente las

relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Argentina, las cuales

comenzaron a recomponerse a principios de febrero del 2008 tras una

reunión de la presidenta con el embajador Anthony Wayne.[57]

El día 12 de marzo de 2008, productores agropecuarios interrumpieron la

libre circulación en distintos puntos del país. Los mismos reclamaban que el

gobierno disminuyera los gravámenes que se aplicaban a sus productos

(entre 43 y 49 % para las exportaciones de soja, entre 37 y 45 % para las

de girasol, y 25 % para maíz y trigo).[58] El paro duró hasta el 18 de julio

después de que el vicepresidente Julio Cobos definiera la votación en contra

de las retenciones. Este conflicto afectó negativamente a la imagen del

gobierno.

Durante la tregua del paro patronal agropecuario de abril de 2008 en

Argentina se desata un conflicto entre el gobierno y el grupo multimediático

Clarín por las acusaciones de uno y otro lado sobre la libertad de expresión,

el rol de los monopolios de prensa en la información de actos e ideas de

gobierno, y la supuesta tergiversación de imágenes acusadas de

discriminatorias por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Buenos Aires.

El gobierno enfrentó la Crisis económica de 2008 con una serie de medidas,

impulsando la industria automotriz (que batió el récord de producción en

2011 totalizando 828.771 unidades fabricadas)[59] y dando créditos a

trabajadores y empresas.[60] [61] [62] [63]

En 2009 sancionó una nueva ley de medios que reemplazó a la Ley de

Radiodifusión vigente desde 1980.[64] Dicha ley fue aprobada con el apoyo

de diferentes fuerzas políticas, tanto del oficialismo como de una parte de la

oposición,[65] y generó tanto apoyos como rechazos, a la vez que derivó en

varios fallos judiciales, relativos a la constitucionalidad o

anticonstitucionalidad de la misma, que impiden su total aplicación.[66] [67]

[68] [69] [70] [71]

El 29 de octubre de 2009, la presidenta Cristina Fernández firmó el decreto

1602/09 que dispuso la Asignación Universal por Hijo, un ingreso fijo para

Page 75: Historia de La Argentina

todos los menores de 18 años que no recibieran ingresos familiares de

origen salarial.[72] Inicialmente era de 180 pesos, suma que periódicamente

se ha visto aumentada, llegando a 270 pesos para octubre de 2011.[73] En

un proceso iniciado por Néstor Kirchner desde el 2003 hasta el 2009,

duplicó la clase media en la Argentina, que pasó desde los 9,3 millones a los

18,6 millones en ese último año. Esto transformó a la Argentina en el país

con mayor crecimiento de dicho segmento de la población en toda América

Latina.[74]

El Bicentenario

Durante 2010 se celebró el Bicentenario de la Revolución de Mayo con

eventos en varias partes del país. En la ciudad de Buenos Aires, el gobierno

nacional organizó el principal evento conmemorativo del año que se

desarrolló principalmente en un tramo de la más importante arteria de la

ciudad, la Avenida 9 de Julio, en el que se encontraron representadas las

provincias y países invitados.[75]

El 27 de octubre de ese año falleció el ex presidente Néstor Kirchner de un

paro cardiorespiratorio, durante el mandato de su esposa.[76]

El día el 15 de julio de 2010 la República Argentina aprobó los matrimonios

entre personas del mismo sexo. De esta forma, el país se convirtió en el

primero de América Latina en reconocer este derecho en todo su territorio

nacional. Además, fue el décimo país en legalizar este tipo de unión a nivel

mundial.[77]

El 23 de octubre de 2011, Cristina Fernández fue reelecta para el cargo de

presidente con el 54,11% de los sufragios, y recuperó la mayoría

parlamentaria que había perdido en los comicios legislativos de 2009. Su

compañero de fórmula fue Amado Boudou, actual vicepresidente de la

Nación.[78] [79]

Bajo su gobierno se recuperó la mayoría accionaria de la anteriormente

privatizada Yacimientos Petrolíferos Fiscales, la mayor empresa del país,

obteniendo el proyecto de ley la mayor aprobación en el Congreso desde el

2003.[80] [81] [82]

Tras la muerte de Néstor Kirchner, Hugo Moyano, aliado importante y

secretario general de la CGT, se distancia del gobierno y se une al

peronismo opositor.[83]

Page 76: Historia de La Argentina

Durante este período tuvieron lugar también grandes manifestaciones

callejeras opositoras convocadas por redes sociales electrónicas, como el

llamado 8N.

Según datos del Banco Mundial, América Latina y dentro de ella Argentina

han transformado su estructura social en la primera década del siglo XXI,

produciendo una reducción de la pobreza y un aumento de las clases

medias. Para la Argentina, el Banco Mundial estableció que entre 2003 y

2009, la clase media se duplicó pasando de 9,3 millones a los 18,6 millones

(equivalentes al 45 % de la población).[84]

Actualidad

En marzo de 2013 fue elegido papa el cardenal argentino Jorge Bergoglio,

siendo el primero procedente de América.

En el mes de diciembre de 2013 ocurrieron protestas policiales, que

desencadenaron una serie de saqueos y violencia en varias provincias,

donde Córdoba y Tucumán fueron las ciudades más afectadas.

En enero del año 2014, ante los problemas económicos, el gobierno decidió

devaluar la moneda. Ese mismo año sufrió varios fallos adversos en el litigio

contra los fondos buitres en Nueva York, lo que le generó problemas en el

pago a los acreedores que adhirieron al canje.

Portal:Argentina. Contenido relacionado con Argentina.

Antecedentes de la independencia de la América Hispana

Golpes de estado en Argentina

Guerras civiles argentinas

Historia de la ciencia en la Argentina

Historia del constitucionalismo argentino

Historia territorial de la Argentina

1. Tras los pasos del milodón

2. Fauna del ambiente terrestre

3.

Véase también

Referencias

Page 77: Historia de La Argentina

La Difusión del Quichua en el Noa y su Entrada a Santiago del Estero,

Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero

4. Martín García era un despensero de la expedición de Solís, que falleció y

fue enterrado en la Isla que lleva su nombre

5. María Calvo, Luis. Santa Fe la vieja y la ciudad hispanoamericana, Revista

América - Centro Estudios Hispanoamericanos, n°8 (1990) [1]

6. Zapata Gollán, Agustín. 1977. En Los primeros argentinos, agosto 1995,

[2]

7. [3]

8. Rins, E. Cristina y Winter, María Felisa (1997). La Argentina Una historiapara pensar 1776-1996, Capítulo 4: El impacto de la libertad y la igualdaden la sociedad criolla, Buenos Aires: Kapelusz; Cfr. Rosenblat, Ángel (1954).

A la luz de los hallazgos arqueológicos en el

norte de Santiago del Estero en 1984 y por

las características de recientes

descubrimientos en la zona central de la

provincia, cobra fuerza la hipótesis de que los

incas habrían comenzado a anexar territorio

santiagueño medio siglo antes de la llegada

de los españoles a la región (en 1543, con la

expedición de Diego de Rojas). Se desconoce

aún si se trató de mitimaes o si la colonia

surgió, como plantea el Ing. Turbay, como

consecuencia del traslado de la fortaleza

incaica de Quilmes al pie del Cerro del Alto.

De acuerdo con la teoría de Turbay,

producida la caída de sus gobernantes

cuzqueños, los incas establecidos en la

fortaleza de Quilmes decidieron el traslado de

la colonia, y al no poder regresar al Perú, se

dirigieron a Santiago del Estero

probablemente por la Quebrada del

Portugués, atravesando una región de espesa

vegetación.

Page 78: Historia de La Argentina

9. La Población indígena y el Mestizaje en América, 2 tomos, Buenos Aires:

Nova, pp. 175-176. Tomado del cuadro de J.J. Virey en su Histoire naturelle

du gente humain, 1.ª ed., 1809 (2vol.)

10. Santillan, Abad (1965). «Las clases sociales en el período colonial».

Historia Argentina. Buenos Aires: TEA (Tipográfica Editora Argentina).

11. Una guerra que no convence

12. Tratado Secreto de la Triple Alianza o Pacto de exterminio al Paraguay

13. Fuente: Del Pozo, José (2002). Historia de América Latina y del Caribe(1825-2001), Santiago de Chile, LOM, pag. 20

14. Godio, 395

15. Ficha biográfica de Hipólito Yrigoyen, El Historiador (Dir: Felipe Pigna)

16. Luna,349

17. Historia Integral Argentina, Partidos, ideologías e intereses, T. 7 El

sistema en crisis, Buenos Aires:CEAL, pag 88/89

18. Textos para el estudio del pensamiento de Raúl Prebisch, Cinta de

Moebio, Universidad de Chile, 2006

19. «Revolución Libertadora: La cuarta invasión inglesa ». Revista Primera

Plana Nº 507 (13 de septiembre de 1973).

20. http://www.argentina.ar/_es/cultura/C3306-evita-fue-declarada-

mujer-del-bicentenario.php .

21. Atentado terrorista en la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953

22. «Hay que matar a Perón ». Pedro Bevilacqua (16 de febrero de 2012).

23. Cichero, Daniel (2005). Bombas sobre Buenos Aires. Editorial Vergara -

ISBN 950-15-2347-0.

24. María Saenz Quesada: La Libertadora pág. 21. Editorial Sudamericana

Buenos Aires 2007 ISNN 978-950-07-2879-9

25. Gerchunoff et al

26. Tres comicios y un mismo proscripto , Historia Argentina.

27. La frase fue pronunciada por Arturo Frondizi dos días antes del golpe, el

27 de marzo de 1962, y se convirtió en una de las frases célebres de la

historia argentina. El argentino dice, ONI

28. Pigna, Felipe. «Arturo Frondizi ». El Historiador. Consultado el 29 de

octubre de 2013.

29. Presidencia de Jose Maria Guido (29-03-1962/12-10-1963), País

Global

30. Una página de la historia de hace 40 años, Santiago Senén González,

La Prensa, 2004

31. Los entretelones de un golpe militar que anticipó la tragedia de 1976,

por Gregorio Caro Figueroa, Clarín, 27 de junio de 2006

Page 79: Historia de La Argentina

32. "Juan Carlos Onganía" por Felipe Pigna

33. «Capítulo 66: La revolución argentina (1966-1973) ». Universidad del

CEMA. Consultado el 18 de marzo de 2011.

34. Un Duelo por Rucci revista Veintitrés del 19-09-2009

35. Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad

36. «Página/12 :: Ultimas Noticias :: Ordenan la detención de dos

militares por torturas y fusilamientos en La Tablada ».

37. Procesan sin prisión preventiva a Carlos Menem por la explosión de

Río Tercero

38. "IV Cumbre de las Américas" , Cumbre de las Américas.

39. "La Justicia procesó a Miceli por la bolsa de dinero" , diario Perfil, 7 de

enero de 2008.

40. Aumentaría 20% a partir de enero el transporte urbano de pasajeros

41. Subsidios a colectivos: prevén otro aumento

42. Para Mondino, el aumento del Gobierno "es un premio a la

ineficiencia"

43. «Con críticas a las AFJP, Cristina Kirchner firmó el proyecto para

poner fin a la jubilación privada ». Diario La Nación (21 de octubre de

2008). Consultado el 31 de mayo de 2013.

44. «El video del anuncio de Cristina sobre la estatización de las AFJP:

"Habrá fuertes presiones" ». Diario Perfil (21 de octubre de 2008).

Consultado el 31 de mayo de 2013.

45. «Eliminan las AFJP y todas las jubilaciones pasan al Estado ». LaSéptima (21 de octubre de 2008). Consultado el 31 de mayo de 2013.

46. «Adiós a las AFJP: El Gobierno termina con el sistema de jubilación

privada y estatiza los aportes ». Diario Perfil (20 de octubre de 2008).

Consultado el 31 de mayo de 2013.

47. «Con el nuevo Sistema Integrado Previsional Argentino desaparecen

las AFJP ». La Séptima (22 de octubre de 2008). Consultado el 31 de mayo

de 2013.

48. «Fernández nacionaliza sistema de AFJP ». Business News Americas(21 de octubre de 2008). Consultado el 31 de mayo de 2013.

49. «Gobierno argentino tomaría participación accionaria en 40

empresas tras estatización de AFJP ». Diario El Mercurio (24 de octubre de

2008). Consultado el 31 de mayo de 2013.

50. «El juez Bonadío prohíbe a las AFJP operar por 7 días ». DiarioPágina/12 (21 de octubre de 2008). Consultado el 31 de mayo de 2013.

51. «AFJP: Buitres en el fondo de la patria ». Diario Nogoyá (2 de

noviembre de 2008). Consultado el 31 de mayo de 2013.

Page 80: Historia de La Argentina

52. «Lo que viene después de las AFJP ». Diario Página/12 (27 de octubre

de 2008). Consultado el 31 de mayo de 2013.

53. «AFJP, la realidad ». Diario Página/12 (31 de octubre de 2008).

Consultado el 31 de mayo de 2013.

54. «AFJP: el deterioro ante la crisis ». Diario Página/12 (4 de noviembre

de 2008). Consultado el 31 de mayo de 2013.

55. Afirman que volaron más valijas para la Argentina. en La Gaceta(Argentina). [22-12-2007].

56. Venezuela envió varias maletas a la Argentina. en El Comercio (Perú).

[22-12-2007].

57. El Gobierno dice que se está "ordenando" el vínculo con EE.UU.

58. Retenciones a las exportaciones

59. El modelo industrialista permitió el récord absoluto del sector

automotriz

60. Cristina Fernández de Kirchner: "Las medidas contracíclicas no sonningún plan B, son para seguir sosteniendo nuestro plan A" . DERF. 27 de

enero de 2001. http://www.derf.com.ar

/despachos.asp?cod_des=244940&ID_Seccion=18 . Consultado el 9 de

febrero de 2009.

61. Crack financiero internacional. Massa analizó la crisis con el comité deemergencia . Crítica. 7 de octubre de 2008. http://200.82.82.212

/index.php?secc=nota&nid=12012&pagina=2 . Consultado el 9 de febrero

de 2009.

62. Cristina lanzó el «plan B» anticrisis y obras públicas por $71.000millones . Agrositio. 26 de noviembre de 2008. http://www.agrositio.com

/vertext/vertext.asp?id=94859&se=1 . Consultado el 9 de febrero de

2009.

63. Fossati, Guillermina (26 de noviembre de 2008). El plan anticrisis quelanzó la presidenta, bajo la lupa de los analistas y empresarios . Infobae.

http://economia.infobaeprofesional.com/notas/75135-El-plan-anticrisis-

que-lanzo-la-presidenta-bajo-la-lupa-de-los-analistas-

y-empresarios.html?cookie . Consultado el 9 de febrero de 2009.

64. Se promulgó la Ley de Servicios Audiovisuales Presidencia de la

Nación - 10 de octubre de 2009

65. Cámara de Diputados de la Nación (ed.): «Votación nominal del

Proyecto de regulación de los servicios de comunicación audiovisual » (16

de septiembre de 2009). Consultado el 19 de septiembre de 2009.

66. Un juez falló contra dos artículos de la ley de medios Página/12 - 16

de diciembre de 2009

Page 81: Historia de La Argentina

67. Suspenden dos artículos de la Ley de Medios Parlamentario.com - 17

de diciembre de 2009

68. Los jueces que fallaron contra el Gobierno Crítica - 27 de diciembre

de 2009

69. Otro juez contra la ley de medios Página/12 - 20 de diciembre de

2009

70. En Mendoza, otra jueza federal cuestionada emitió un fallo contra

toda la ley de medios El Argentino - 22 de diciembre de 2009

71. Otro fallo contra la Ley de Medios - Página/12 -21 de diciembre de

2009

72. "Es el sistema más redistributivo y más justo", dijo Cristina Kirchner,

en La Nación.

73. La AUH pasa de $220 a $270 desde octubre , en Día a Día del 17 de

octubre de 2011.

74. Según el Banco Mundial, Argentina duplicó su clase media entre 2003

y 2009 . Diario La Nación.

75. Bicentenario.argentina.ar (10 de mayo de 2010). «Paseo del

Bicentenario ». Consultado el 19 de mayo de 2010.

76. Kirchner murió a las 9,15 camino al hospital, tras 40 minutos deintentos de reanimarlo, en El Cronista.com.

77. Soledad Vallejos (15 de junio de 2010). «El derecho a la igualdad

llegó al matrimonio ». Página/12. Consultado el 15 de junio de 2010.

78. Cristina arrasó y se convirtió en la candidata más votada desde 1983,

en Tiempo Argentino del 24 de octubre de 2011.

79. Resultados Elecciones Nacionales 23 Octubre 2011 Ministerio del

Interior de la República Argentina

80. http://www.rosario3.com/noticias

/pais/noticias.aspx?idNot=111129&Votaci%C3%B3n-hist%C3%B3rica-

en-Diputados:-YPF-vuelve-al-Estado

81. http://www.perfil.com/contenidos/2012/05/03/noticia_0031.html

82. http://www.infobae.com/notas/645768-La-expropiacion-de-Repsol-

YPF-es-ley.html

83. http://www.larazon.com.ar/actualidad/Moyano-aferra-CGT-distancia-

Gobierno_0_276600021.html

84. «Según el Banco Mundial, Argentina duplicó su clase media entre

2003 y 2009» , La Nación.

Bibliografía

Page 82: Historia de La Argentina

Bibliografía general

Cisneros, Andrés; Escude, Carlos (2000). Historia de las RelacionesExteriores Argentinas (1806-2000). Buenos Aires: CEMA. (Texto

completo) .

Gorostegui de Torres, Haydee (Asesoramiento general); Varios autores

(1976). Historia Integral Argentina; 10 Tomos. Buenos Aires: CEAL. ISBN.

Luna, Félix (Dir); Varios autores (varios). Memorial de la Patria;1804-1973; 28 libros. Buenos Aires: La Bastilla. ISBN 950-07-0973-2.

Rosa, José María (1965). Historia Argentina (1492-1946), 13 Tomos.

Buenos Aires: Juan C. Granda.

Sierra, Vicente D. (1967). Historia de la Argentina (1492-1852), 9 Tomos.

Buenos Aires: Editorial Científica Argentina.

Rapoport, Mario (2006). Historia económica, política y social de laArgentina, 1880-2006. Buenos Aires: Editorial Ariel. ISBN 950-9122-95-5.

Bibliografía especial

Por época

Historia colonial

Gelman, Jorge Daniel (1996). De mercachifle a gran comerciante: loscaminos del ascenso en el Río de la Plata colonial. Universidad Internacional

de Andalucía, Huelva.

Gullón Abao, Alberto (1992). La frontera del Chaco en la Gobernación deTucumán (1750-1810). Universidad de Cádiz.

Puiggros, Rodolfo (1969). De la colonia a la revolución. Buenos Aires:

Carlos Pérez Editor.

Jorge L. R. Fortin (1967). Invasiones Inglesas - Colección Dr.Pablo Fortin.

Buenos Aires: Editora Cia. LAMSA.

Rubio Durán, Francisco A (1999). Punas, valles y quebradas: tierra ytrabajo en el Tucumán colonial, siglo XVII. Diputación de Sevilla.

Vitar Mukdsi, Beatriz (1997). Guerra y misiones en la frontera chaqueñadel Tucumán 1700-1767. Madrid, CSIC.

María Calvo, Luis. Santa Fe la vieja y la ciudad hispanoamericana. Revista

América - Centro Estudios Hispanoamericanos. Año 1990. Número 08.

Zapata Gollán, Agustín. (1977). Los primeros argentinos. Revista América.

1995. Agosto. Número 12.

Independencia

Page 83: Historia de La Argentina

Mitre, Bartolomé (1876). Historia de Belgrano y de la IndependenciaArgentina. Buenos Aires: Imprenta y Librería de Mayo. ISBN.

Mitre, Bartolomé (1950). Historia de San Martín y de la EmancipaciónSudamericana. Buenos Aires: El Ateneo. ISBN.

Puiggros, Rodolfo (1960). La época de Mariano Moreno. Buenos Aires:

Sophos.

Guerras Civiles

Álvarez, Juan (1983). Las guerras civiles. Buenos Aires: EUDEBA. ISBN

950-23-0027-0.

Luna, Félix (1988). Los caudillos. Buenos Aires: Planeta.

Historia contemporánea (1853 al presente)

DEL MAZO, Gabriel (1984). La segunda presidencia de Yrigoyen. Buenos

Aires: CEAL. ISBN 950-25-0051-2.

Del Mazo, Gabriel (1984). La primera presidencia de Yrigoyen. Buenos

Aires: CEAL. ISBN 950-25-0051-2.

Ingenieros, José (1957). La evolución de las ideas argentinas(1492-1853), 5 Tomos. Buenos Aires: Elmer.

Luna, Félix (1971). El 45. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN

84-499-7474-7.

Luna, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo. ISBN.

Page, Joseph (1999). Perón: una biografía. Buenos Aires: Grijalbo. ISBN

987-566-077-9.

Potash, Robert A. (1994). El ejército y la política en Argentina, 4 Tomos.

Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 950-07-0973-2.

Sabsay, Fernando (1999). Presidencias y Presidentes constitucionalesargentinos (1854-2003). Buenos Aires: Biblioteca Nacional y Página 12.

(Textos completos) .

Scenna, Miguel Ángel (1983). FORJA: una aventura argentina (de Yrigoyena Perón). Buenos Aires: Editorial de Belgrano.

Scenna, Miguel Ángel (1980). Los militares. Buenos Aires: Editorial de

Belgrano.

Torres, José Luis (1973). La década infame. Buenos Aires: Freeland.

Historias especializadas

Godio, Julio (2000). Historia del movimiento obrero argentino(1870-2000), 2 Tomos. Buenos Aires: Corregidor. ISBN 950-05-1319-6.

Gerchunoff, Pablo; LLACH, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y eldesencanto: un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel.

Page 84: Historia de La Argentina

ISBN 950-9122-57-2.

Ortiz, Ricardo M. (1974). Historia Económica de la Argentina. Buenos

Aires: Plus Ultra.

Scalabrini Ortiz, Raúl (1971). Política británica en el Río de la Plata.

Buenos Aires: Plus Ultra.

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Historia de laArgentina. Commons

Wikisource contiene obras originales sobre Historia deArgentina.Wikisource

Web de la Vida y Obra de Sarmiento y de Historia Argentina

Leer en otro idiomaLeer en otro idioma

Wikipedia ™ teléfono móvil Escritorio

El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 , salvo que se indiquelo contrario.

Términos de uso Privacidad

Enlaces externos