70
ANTECEDENTES La historia bancaria del Perú es breve y agitada. Al comenzar el siglo XIX la mentalidad peruana era adversa a la idea de la creación de bancos. Baquijano y carrillo había dicho que no había peor calamidad par un país que un banco. La gente guardaba su plata en la casa, en sótanos o cajas secretas, o lo enterraba en caso de guerra o de revolución. La primera idea de banco como institución de crédito, distinta del tipo de “banco de rescate” colonial, surgió en la mente de Hipólito unanue como una medida para afrontar la crisis monetaria que arruino al país durante los años de lucha por la independencia. La casa de moneda de lima acuñaba anualmente de 4 a 5 millones de pesos, pero en el año 1821 la acuñación apenas paso de un millón. La crisis de circulante obstaculizó la marcha de las tropas libertadoras y unanue pensó que la emisión de papel moneda salvaría la situación, mientras las tropas de Sam Martin ocupaban la sierra y reconquistaban las zonas de minas de plata. En realidad había una ausencia completa de nociones de economía monetaria. Era concepto arraigado aquel que concebía la moneda como la riqueza efectiva de un país. Entre tanto, la agricultura, la ganadería y la minería se encontraban arruinadas. El escaso circulante de plata era extraído de los mercados para pagar en efectivo la importación de los alimentos que traían los buques extranjeros. Unanue nombro una comisión para que estudiara la organización de un banco sobre la base de un millón de peso de capital que sería aportado por el gobierno y la municipalidad de lima. También el tribunal del consulado contribuiría a su financiación así como la caja de censos. El propósito era emitir billetes por valor de dos millones de pesos Después de estos estudios, el Perú alcanzo una inusitada prosperidad comercial con los grandes negocios guaneros. Casas europeas giraban y

Historia de La Banca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de La Banca

ANTECEDENTES

La historia bancaria del Perú es breve y agitada. Al comenzar el siglo XIX la mentalidad peruana era adversa a la idea de la creación de bancos.

Baquijano y carrillo había dicho que no había peor calamidad par un país que un banco. La gente guardaba su plata en la casa, en sótanos o cajas secretas, o lo enterraba en caso de guerra o de revolución.

La primera idea de banco como institución de crédito, distinta del tipo de “banco de rescate” colonial, surgió en la mente de Hipólito unanue como una medida para afrontar la crisis monetaria que arruino al país durante los años de lucha por la independencia. La casa de moneda de lima acuñaba anualmente de 4 a 5 millones de pesos, pero en el año 1821 la acuñación apenas paso de un millón. La crisis de circulante obstaculizó la marcha de las tropas libertadoras y unanue pensó que la emisión de papel moneda salvaría la situación, mientras las tropas de Sam Martin ocupaban la sierra y reconquistaban las zonas de minas de plata.

En realidad había una ausencia completa de nociones de economía monetaria. Era concepto arraigado aquel que concebía la moneda como la riqueza efectiva de un país. Entre tanto, la agricultura, la ganadería y la minería se encontraban arruinadas. El escaso circulante de plata era extraído de los mercados para pagar en efectivo la importación de los alimentos que traían los buques extranjeros.

Unanue nombro una comisión para que estudiara la organización de un banco sobre la base de un millón de peso de capital que sería aportado por el gobierno y la municipalidad de lima. También el tribunal del consulado contribuiría a su financiación así como la caja de censos. El propósito era emitir billetes por valor de dos millones de pesos

Después de estos estudios, el Perú alcanzo una inusitada prosperidad comercial con los grandes negocios guaneros. Casas europeas giraban y aceptaban letras y dirigían el comercio exterior e interior. Así fue como en 1862 se llego a fundar el primer banco, llamado “la providencia”, con 20 mil acciones representando un millón de pesos. Tal banco según sus estatutos haría sus operaciones en cuenta corriente, ahorros, seguros y depósitos. El banco se estableció durante la

presencia de mariscal San Román, el 15 de noviembre de 1862, y comenzó a emitir billetes. El 23 de marzo de 1863, se instalo un nuevo banco llamado “el Perú” con capital de 8000mil pesos divididos en 8 acciones. En el año 1863 se estableció también una sucursal del banco de Londres, México y sudamericana como primer ensayo de organización bancaria extranjera en el Perú.

En el año 1874 había en el país 11 bancos de emisión y descuento en lima: banco nacional del Perú, banco de lima; banco del Perú; banco de la providencia, banco de Londres y de la América del sur, banco de crédito hipotecario, banco territorial hipotecario, banco

Page 2: Historia de La Banca

garantizador, banco de Trujillo, banco de Tacna y banco de Arequipa, establecido estos últimos en las respectivas ciudades.

Lo más notable de la historia bancaria del Perú era que hasta entonces no se había dictado ninguna reglamentación de control bancario por el estado. Ya el ministro de Hacienda Novoa y luego el ministro Elguera habían propugnado la idea de legislar en materia de bancos. El ministro Manuel pardo, aferrado a una doctrina estrictamente liberalista, no creía que el estado debería intervenir en la dación de leyes que trabaran la marcha de los bancos, perdiendo así una oportunidad de salvar al país de la futura crisis bancaria

Debe tenerse presente que los bancos de entonces no eran instituciones dedicadas al fomento del comercio y de la industria nacional mediante el crédito. No invirtieron capitales en el Perú en ninguna forma, ni estaba controlada la emisión de billetes por el estado. Eran simplemente institutos privados de emisión de billetes, para facilitar operaciones guaneras y la circulación consiguiente en el mercado interno. Los billetes eran en verdad representativos de la riqueza peruana, pero riqueza que se llevaba lejos del Perú. Un afán desmedido de lucro llevo hasta el extremo de inflar las emisiones con el consiguiente encarecimiento de la vida. El abuso llego hasta la impresión de billetes del más bajo tipo.

El metálico desapareció y hubo época que por falta de moneda de vellón el publico partía en dos los billetes.

El estado por resolución del 22 de abril de 1872, declaro que nada podía hacer para contener ese abuso.

La crisis fue tan grave que el año 1873 el gobierno no pudo soportar más el peso de sus doctrinas y formulo el primer decreto de organización bancaria el 19 de diciembre, señalando ciertas garantías para la emisión de billetes, que debían pasar por el tesoro público, mas no para los de negocios privados, con este raro sistema dual los bancos dieron garantía por un total de $5 650 000 en total.

La crisis bancaria no pudo solucionarse y la crisis inflacionista se fue acentuando, no solamente debido al abuso de la emisión, sino alas grandes cantidades de dinero inyectadas en un país pobre, con motivo de los grandes empréstitos ferroviarios. Además, el gobierno abuso del crédito pidiendo adelantos excesivos a los bancos. Desapareció la moneda metálica. El público empezó a desconfiar y las ventanillas de los bancos se vieron asediadas por multitudes ansiosas y frenéticas. En ese entonces le toco a don Manuel pardo, como presidente de la republica recoger la siembra de sus ideas como ministro de hacienda en el régimen del general prado. Para afrontar la tremenda crisis tuvo que ofrecer el auxilio del estado, ofreciendo un millón de pesos en bonos como base para una operación de crédito, dictando los decretos de 18 y 31de diciembre de1873, que vigorizaban la circulación de los billetes bancarios, autorizados esta vez por el respaldo del gobierno. Se estableció por vez primera una base mínima de capital bancario en cien mil pesos; se reglamento el tipo de emisión de billete, cuyo más bajo monto seria de 4 pesos; así como el fondo de garantía en bonos del estado en proporción no menor de 75% del total de la emisión bancaria. Estos decretos refrendados por el ministro de capital Camilo carrillo contuvieron brevemente el desastre bancario del Perú.

Sin embargo, la inflación prosiguió en forma gigantesca, a medida que se hacía más notable la crisis económica peruana, ya que el país había visto desaparecer sus industrias ante el empuje del guano. El metálico se esfumo otra vez y un nuevo pánico sacudió al Perú.

Un decreto de 10 de agosto de 1875 del ministro Elguera declaro la inconversión temporal del billete bancario, para evitar la quiebra de los bancos. Se recurrió también a disposiciones sobre la exportación de metales y acuñación por a casa de moneda; entonces, el 11 de agosto se

Page 3: Historia de La Banca

extremo la medida hasta lograr que los directores de los bancos exigieran de sus accionistas el pago del metálico o en letras sobre Europa de la parte del capital de responsabilidad que quedara por erogar en cada acción, todo con el fin de conseguir que cada banco tuviera un 30% de emisión en metálico o letras sobre Europa.

La crisis siguió por su violento plano inclinado. Se tuvo que autorizar a los bancos a seguir inflando la circulación para salvar la situación del día. Los bancos consintieron en esa autorización pero declinado de cargo el gobierno de exceso de emisión.los billetes serian resellados por las oficinas del tesoro, como condiciones para su canje en los banco. Tal medida fue en verdad la transformación del billete bancario en billete fiscal, con la cual culmino la gran crisis.

El 17de agosto de 1877 el gobierno dicto un decreto convirtiendo los billetes de banco en fiscales, hasta por la suma de 15 millones de pesos asumiendo la obligación de pagarlos. Los billetes serian resellados por una junta de empleados y comerciantes. E esa forma el gobierno cancelaba parte de su deuda a los bancos, quedando un saldo de tres millones de pesos por cubrir con bonos de la deuda interna. También el gobierno asumió el pago de $5 333 333 que era el monto que había hecho el contratista de ferrocarriles enrique Meiggs para pagar trabajos ferroviarios.

A partir de ese momento el gobierno declaro que la emisión de billetes correspondía solamente al estado y no a individuo o entidad cualquiera, fijando en 15 millones de pesos el monto del circulante nacional así como la forma de su redención gradual. Sin embargo se tolero la circulación de un gran saldo no resellado que correspondía a la antigua emisión de los bancos.

Resellados los 15 millones se procedió a su canje en un plazo de tres meses, mediante el control de una junta de amortización e incineración, creada por decreto de 12 de enero de 1878. La emisión de $20 333 333 se redujo a 2 654 000. Dicha comisión incinero 10 millones de pesos en billetes de las bóvedas de los bancos.

Para retirar la moneda fraccionaria compuesta por billetes partidos se dio la ley de retiro de papel, con la acuñación de un millón de pesos autorizados por el congreso el 18 de diciembre de1878.

Finalmente, después de un gran debate doctrinario sobre la moneda fiscal el 27 de enero de 1879, dos meses antes de la declaratoria de guerra con chile.

Al estallara la guerra el Perú tenia S/16 829 333 en circulación.

Pero a la calamidad de la guerra se agrego la mala fe del banco nacional del Perú que inicio una emisión clandestina. Luego, el congreso autorizo la emisión de papel por 32 millones de pesos para cubrir los gastos de la guerra.

Los bancos del Perú estaban fundados sobre la base del guano y luego sobre la especulación sobre el salitre. Desaparecida ambas riquezas, los bancos cayeron como castillos de naipes, cerrando sus puertas y acabando de arruinar al país. El único banco que sobrevivió a la catástrofe fue el banco de Londres, México y Sudamérica, que fue el único banco de fomento que no había tomado parte en la orgia financiera del guano. El 18 de noviembre 1887 se declaro por el ministro de hacienda que los billetes en circulación no tenían valor forzoso. El 12 de julio de 1889 se acordó convertir el billete en títulos de deuda interna a razón de $15 en billetes por un sol de deuda interna y a 8 billetes por cada “Inca” o moneda emitida por el gobierno revolucionario en plena guerra, medidas que no tuvieron efecto en plena crisis nacional.

Page 4: Historia de La Banca

Después de la quiebra bancaria total del periodo guanero, se inicio con la fundación del banco del Perú y Londres el 1 de junio de 1897, que resulto de la unificación del antiguo banco de Londres, México y Perú con el banco del callao (fundado el año 1877 por una de las grandes figuras bancarias de la época el Sr. José payan). El banco de Perú y Londres desarrollo una actividad notables en el desarrollo del crédito comercial. Su liquidación a la caída de Leguía constituyó un duro golpe para la economía nacional, asestado por increíbles motivos de orden político.

El banco italiano, hoy banco de crédito del Perú, se fundó en 1889 con un capital de $183 529. Su vida ha sido prospera y benéfica para el progreso del país, en todos los aspectos de la vida económica. En el año 1940su capital había crecido hasta la cifra de $23800000.

El banco internacional del Perú se estableció el 17 de mayo de 1897 con un capital de $1000000, alcanzando en 1940ª tener $5000000.

El banco Wiesse Ltd. Y el banco de comercio han iniciado sus actividades en 1943 y 1945, con éxito singular. Entre los bancos fundados por el estado deben mencionarse el Banco Central de Reserva del Perú (1922) reorganizado el año 1931. El banco central hipotecario, fundada el 25 de julio de1929. Los bancos agrícola, minero e industrial completan el sistema bancario del estado

EL BCR Y SUS FUNCIONES

Central de Reserva del Perú El Banco de Reserva del Perú fue creado el 9 de marzo de 1922, mediante Ley N° 4 500, por iniciativa de los bancos privados, con el objetivo de regular el sistema crediticio y emitir en forma exclusiva los billetes. Casi un mes después, el de abril de ese año, la institución inició sus actividades, siendo su primer presidente Eulogio Romero y su primer vicepresidente, Eulogio Fernandini y Quintana. Tras la Gran Depresión de 92 9, los efectos de la crisis mundial se dejaron sentir en el Perú. La caída de los precios internacionales y las restricciones al crédito internacional, dificultaron el financiamiento del gasto público y generaron una fuerte depreciación de la moneda nacional. A finales de 93 0, el entonces presidente del Banco de Reserva, Manuel Olaechea, invitó al profesor Edwin W. Kemmerer, reconocido consultor internacional para enfrentar esta crisis. En abril de 1931, el profesor Kemmerer, junto a un grupo de expertos, culminó un conjunto de propuestas, una de las cuales planteó la transformación del Banco de Reserva. Esta propuesta, aprobada el 8 de abril de ese año, fue ratificada por el Directorio del Banco el 2 8 de abril, dando origen al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), cuya principal función fue la de mantener el valor de la moneda.

Hay dos aspectos fundamentales que la Constitución Peruana establece con relación al Banco Central: su finalidad de preservar la estabilidad monetaria y su autonomía.

BCRP, vigente desde enero de 1 993 , contiene disposiciones sobre aspectos generales; dirección y administración; atribuciones; obligaciones y prohibiciones; presupuesto y resultado; y relaciones con el Gobierno y otros organismos autónomos, entre otros. Circulares del BCR

Page 5: Historia de La Banca

SECTOR BANCARIO

1.- LOS BANCOS COMERCIALES EN EL PERU BANCA COMERCIAL

Banca que se dedica a financiar el ciclo productivo de las empresas sin participar en el capital de éstas, así como a trabajar con particulares.

• BWS

• Banco Sudamericano

• Banco Financiero

• Mi banco

• Banco del Trabajo

• BIF

• Banco de Comercio

• BBVA Banco Continental

• Banco de Crédito BCP

• Banco de la Nación

• Banco Internacional del Perú – INTERBANK

• Banco Continental

• Banco Financiero del Perú

• Banco Wiesse

FUNCIONES Y SU DESARROLLO

La banca comercial guarda una estrecha relación con el mercado monetario. Su principal objetivo es realizar operaciones de descuento comercial y crédito a corto plazo.

La banca comercial aparece así como comerciante de dinero. Pero debe considerarse que al hablar del término "comercial" se hace referencia, no sólo al comercio de dinero sino al comercio de servicios, cuyo objetivo es el lucro.

Se puede asumir que la banca comercial realiza operaciones de crédito generalmente de corto plazo y a mediano brinda servicios financieros, con el objetivo de maximizar sus utilidades.

Dada la naturaleza de sus funciones, los bancos comerciales constituyen uno de los elementos más importantes de la moderna organización económica. Su capacidad de recibir depósitos y

Page 6: Historia de La Banca

de convertirlos en dinero efectivo a solicitud de los depositantes, los convierte en administradores de una parte importante de la oferta monetaria del país. Además, su capacidad de crear nuevos depósitos con base en las sumas depositadas por sus clientes, los convierte en creadores de dinero nuevo, que viene a incrementar las disponibilidades de medios de pago en la economía. Pero sin duda, su función más importante es la de prestamistas o proveedores de crédito, con lo cual no sólo actúan como intermediarios entre los ahorros que realiza una porción de la comunidad y la demanda de fondos que ejercen las actividades económicas del país, sino que, a su vez, crean nuevos fondos que ponen a la

disposición de esas actividades.

Los Bancos Comerciales realizan las siguientes actividades:

• procesar pagos a través detransferencias telegráficas, EFTPOS, Banca On-Line u otros medios

• emitir letras bancarias y cheques

• aceptar dinero en depósitos a plazo

• prestar dinero por medio de Descubiertos, préstamos, u otros

• proveer letras de crédito, garantías, bonos de rendimiento, y otras formas de exposiciones fuera de balance

• salvaguardar documentos y otros ítems en cajas de seguridad

• cambiar moneda

• Venta, distribución o corretaje, con o sin asesoramiento, de seguros, fondos de inversión y productos financieros similares como un “supermercado financiero”

Tipos de préstamos provistos por bancos comerciales

Préstamo asegurado

Un Préstamo asegurado es un préstamo en el cual el prestamista toma algún bien (como un carro o propiedad inmueble) como Prenda (seguro) para el préstamo.

Préstamo hipotecario

Page 7: Historia de La Banca

Un Préstamo hipotecario es un tipo muy común de instrumento de deuda, usado para comprar bienes inmuebles. Bajo este acuerdo, el dinero es usado para adquirir una propiedad. Los bancos comerciales, sin embargo, son provistos de una caución (embargo) en la Escritura de la vivienda hasta que la hipoteca es cancelada en su totalidad. Si el acreedor Quiebra, el banco tendrá derechos legales para tomar posesión de la propiedad y venderla, para recuperar el dinero remanente.

En el pasado, los bancos comerciales no han estado muy interesados en préstamos para bienes raíces y han puesto sólo un relativamente pequeño porcentaje de sus bienes en hipotecas. Como su nombre lo implica, estas instituciones financieras aseguran sus ganancias primeramente por préstamos a comercios y particulares y dejan la tarea mayor de financiación de viviendas a otros. Sin embargo, debido a cambios en las leyes y políticas bancarias, los bancos comerciales están crecientemente activos en la financiación de viviendas.

Los cambios en las leyes bancarias permiten ahora a los bancos comerciales realizar préstamos hipotecarios con bases más liberales que nunca. Al adquirir hipotecas de bienes raíces, estas instituciones siguen dos prácticas principales. Primero, algunos de los bancos mantienen departamentos activos y bien organizados cuya función principal es competir activamente en préstamos de bienes raíces. En áreas carentes de instituciones financieras especializadas en préstamos para bienes raíces, estos bancos se convierten en el origen de los préstamos hipotecarios residenciales y de grandes extensiones (granjas). Segundo, los bancos adquieren hipotecas simplemente comprándolas a banqueros o vendedores de hipotecas.

A su vez, compañías de servicios comerciales, que eran originalmente usadas para obtener préstamos para prestamistas permanentes como los bancos comerciales, quisieron ampliar su actividad más allá de sus áreas de influencia. En años recientes, sin embargo, estas compañías se han concentrado en adquirir préstamos hipotecarios móbiles en volumen suficiente para los bancos comerciales y para asociaciones dedicadas a préstamos y ahorros. Compañías de servicios obtienen estos préstamos de comerciantes minoristas, usualmente con prácticas de apalancamiento. Casi todos los contratos de bancos y compañías de servicios contienen una póliza de seguro del crédito que protege al prestamista si el consumidor quiebra.

Préstamo no asegurado

Los Préstamos no asegurados son préstamos que no están garantizados contra los bienes del solicitante (no hay embargos involucrados). Estos pueden estar disponibles en instituciones financieras bajo diferentes premisas o paquetes de mercadeo:

• Deuda de tarjeta de crédito,

• Préstamos personales,

• Descubiertos bancarios

• Facilidades de crédito o líneas de crédito

• Bonos corporativos

Page 8: Historia de La Banca

2.-EL DINERO Concepto de Dinero

Dinero es cualquier medio de cambio generalmente aceptado para el pago de bienes y servicios y la amortización de deudas. El dinero también sirve como medida del valor para tasar el precio económico relativo de los distintos bienes y servicios. Es un medio de pago de aceptación general.

Su valor debe ser, por lo tanto, estable, aunque en la actualidad la inflación, con el consiguiente aumento de precios, reduce constantemente su poder adquisitivo, de esta manera el valor real del dinero queda determinado por su poder adquisitivo, que a su vez depende del nivel general de precios.

Clases de Dinero:

Las clases más importantes de dinero son:

a) Dinero Material: el valor de un bien considerado como dinero material es el valor del material que contiene.

Los principales materiales utilizados en esta clase de dinero han sido el oro, la plata y el cobre.

b) Dinero Crediticio: el dinero crediticio consiste en un papel avalado por el emisor, ya sea un gobierno o un banco, para pagar el valor equivalente en metal.

c) Dinero Fiduciario: es el papel moneda no convertible en ningún otro tipo de dinero y cuyo valor está fijado solamente por decreto gubernamental. La mayoría de las monedas en circulación son también un tipo de dinero fiduciario, porque el valor del material con el que están hechas suele ser inferior a su valor como dinero.

Funciones del Dinero:

La función principal del Dinero es la intermediación en el proceso de cambio, ya que los bienes tienen un precio proveniente de los valores relativos de unos bienes con respecto a otros.

Las funciones que cumple el Dinero en una economía son:

a) Facilita el intercambio de mercaderías, ya que es un medio de intercambio de aceptación general.

b) Actúa como unidad de cuenta, es decir, expresa en determinadas unidades los valores de los bienes.

c) Patrón Monetario, regula la cantidad de dinero circulante en la economía, a través de un respaldo como un metal precioso, el oro, o como divisas, dólares.

Page 9: Historia de La Banca

d) Reserva de valor, implica una desagregación del cambio material y temporal, ya que el dinero se puede materializar en el momento que se estime oportuno.

e) Medio de Transferencia del poder adquisitivo, representa reserva de valor para un individuo prestamista y, a su vez, representa poder de compra para el prestatario.

f) Medio de Pago de las Obligaciones Monetarias.

g) Es un Instrumento de la Política Económica, las autoridades monetarias influyen en la economía regulando la cantidad de dinero circulante, así se influye en la producción, las inversiones y en el poder adquisitivo de la población.

La importancia del dinero en la economía es evidente para cualquier profano en la materia. Todas las personas de nuestro entorno, incluyéndonos a nosotros, estamos unánimemente de acuerdo en desear ganar dinero, mucho dinero, conseguir dinero, obtener dinero, que nos presten dinero o que nos devuelvan el dinero que hemos prestado. El caso es que, por mucho que en la vida cotidiana nos guste el dinero, si profundizamos en el estudio de nuestra ciencia, llegaremos a valorarlo aún más. Pero cuando profundizamos en su estudio, tendremos cada vez menos claro lo que es el dinero. ¿Tiene algo que ver con el oro? ¿Que es lo que respalda el valor de los billetes de papel que manejamos?

Sea como sea, la manipulación de las variables monetarias es el principal instrumento de que se vale nuestra sociedad en la búsqueda de un crecimiento estable. ¿Cuáles son los efectos de que aumente o disminuya la cantidad de dinero en circulación? ¿Se pueden manipular los tipos de interés? ¿Cómo? ¿Que consecuencias tienen las variaciones en los tipos de interés? ¿Cómo se determinan los intereses de los créditos hipotecarios?

Las cuestiones más importantes de este tema son, en cualquier caso, la descripción de los mecanismos que utiliza la autoridad monetaria para la implementación de su política. El alumno tiene que ser capaz de entender con absoluta claridad las operaciones monetarias. Para ello tiene que conocer bien qué es el dinero, cómo se crea, cómo se multiplica, cómo funciona y cómo actúan los bancos centrales.

3.-TEORIA MONETARIA La teoría monetaria, una subzona importante de la macroeconomía, propone explicar la relación entre la acción de dinero y el sistema macroeconómico. La macroeconomía es la parte de economía referida a la economía en su totalidad, en comparación con industrias o sectores individuales. Fluctuaciones en la economía en su totalidad, es decir, en salida agregada, fluctuaciones de la causa en el índice de desempleo, tipos de interés, y precios medios.

La teoría monetaria analiza el papel del dinero en el sistema macroeconómico en los términos de la demanda para el dinero, la fuente de dinero, y la tendencia natural del sistema económico de ajustar a un punto que balancee la fuente y la demanda para el dinero, un punto que se llame equilibrio monetario. Un sector del sistema macroeconómico se concibe como el sector monetario, y el sector monetario tiene una tendencia natural a converger al equilibrio monetario.

Un fenómeno tal como inflación se puede atribuir a un exceso de la fuente de dinero concerniente a la demanda. Exceso de la fuente de dinero causa el valor del dinero a la gota, que se manifiesta como precios altos más elevados, haciendo cada unidad del dinero comprar menos. Un desplome de la bolsa se puede atribuir a exceso de una demanda para la fuente en relación con del dinero, haciendo a accionistas vender la acción para levantar el dinero. Teóricamente, el sistema macroeconómico converge al equilibrio y una condición necesaria para el equilibrio macroeconómico es equilibrio monetario.

Page 10: Historia de La Banca

La teoría monetaria asume generalmente como aproximación áspera que la fuente de dinero es fijada por autoridades monetarias, y se puede cambiar como necesario para el interés’del público s. La demanda para el dinero, sin embargo, es fuera del control de funcionarios y es una función de otras variables económicas, particularmente renta agregada, tipos de interés, el nivel de precio, e inflación. La renta agregada determina la cantidad de plan de las casas y de negocios del dinero para pasar en el futuro cercano. Las casas y los negocios sostienen el dinero porque planean comprar cosas en el futuro cercano.

Las tenencias del dinero de las casas y de los negocios que no serán necesarios para las compras en el futuro cercano se pueden invertir en los activos a largo plazo (acción y los enlaces) que ganan renta. Las tenencias del dinero ganan poco o nada de renta. Cuando las tenencias del dinero se utilizan para comprar la acción y los enlaces, la demanda para las disminuciones del dinero, y la demanda para la acción y los aumentos de los enlaces. La demanda de dinero de levantamiento de la disminución de los tipos de interés como tenencias del dinero se dibuja dentro de la compra de enlaces. La causa descendente de los tipos de interés enlaza para llegar a ser menos atractiva, levantando la demanda para el dinero.

Como tipos de interés de levantamiento, la inflación significa que el dinero se puede poner para mejorar uso en otros lugares, quizás en la compra del oro, de la plata, o de las propiedades inmobiliarias. La inflación reduce la demanda para el dinero, pero las marcas de la deflación que amontonan el dinero una inversión atractiva, aumentando la demanda para el dinero. Un precio alto más elevado nivela, sin embargo, aumentará eventual la demanda para el dinero, como el dinero es necesario financiar transacciones más costosas. La inflación reduce la demanda para el dinero al principio, pero cuando la inflación cesa, la demanda para el dinero nivelará en un nivel más alto que existido antes de la inflación comenzada.

Cuando las autoridades monetarias cambian la fuente de dinero, el sistema macroeconómico ajusta para traer la demanda para el dinero en línea con la fuente de dinero. Si se aumenta la fuente de dinero mientras que la economía está en una recesión, el dinero adicional fluirá probablemente en los mercados comunes y de las obligaciones, estimulando negocio. Mientras que la economía se amplía, la renta crece, y la demanda para el dinero crece, cogiendo para arriba con la fuente de dinero y restaurando equilibrio monetario. Si se aumenta la fuente de dinero mientras que la economía está en el empleo completo, el dinero adicional causará un aumento en la demanda para la fuente en relación con de las mercancías. Los precios irán para arriba hasta que (inflación ajustada) el valor verdadero de la fuente de dinero ha caído suficientemente para parar la inflación.

La teoría monetaria provee la fundación teórica para la política monetaria, que tiene que hacer con la regulación de la tarifa de crecimiento de la fuente de dinero. Los economistas discrepan si la tarifa de crecimiento de la fuente de dinero se debe apresurar para arriba y retrasar para resolver las necesidades evidentes de la economía, o si la tarifa de crecimiento de la fuente de dinero debe permanecer en una cantidad fija, probablemente entre 3 y 5 por ciento por año. Muchos economistas contemporáneos discuten que una tarifa de crecimiento fija de la fuente de dinero sea el mejor protector contra la inflación y la inestabilidad económica.

4.- BANCO CENTRAL DE RESERVA Y LA POLITICA ECONOMICA DEL PAIS El Banco Central de Reserva del Perú o BCRP es el organismo constitucional autónomo del Estado Peruano. Tiene sede en el distrito de Lima, Lima-Perú. El Banco Central fue creado durante la gestión del gobierno del Presidente Augusto B. Leguía, inspirado en su política de bancarización de la economía del Perú.

Page 11: Historia de La Banca

Funciones

En la Constitución se indica que la finalidad del Banco Central de Reserva del Perú es preservar la estabilidad monetaria. El Banco Central anuncia una meta de inflación de 2,0 por ciento, con un margen de tolerancia de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo. Las acciones del BCRP están orientadas a alcanzar dicha meta. Además de establecer el objetivo del Banco Central, la Constitución también le asigna las siguientes funciones: regular la moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo, emitir billetes y monedas, e informar periódicamente al país sobre las finanzas nacionales, y administrar la rentabilidad de los fondos.

Misión

Preservar la estabilidad monetaria.La inflación es perjudicial para el desarrollo económico porque impide que la moneda cumpla adecuadamente sus funciones de medio de cambio, de unidad de cuenta y de depósito de valor. . Más aún, al desvalorizarse la moneda con alzas generalizadas y continuas de los precios de los bienes y servicios, se perjudica principalmente a aquellos segmentos de la población con menores ingresos debido a que éstos no tienen un fácil acceso a mecanismos de cobertura contra un proceso inflacionario. De esta manera, al mantener una baja tasa de inflación, el BCRP crea las condiciones necesarias para un normal desenvolvimiento de las actividades económicas, lo que contribuye a alcanzar mayores tasas de crecimiento económico sostenido.

Visión de conjunto

El Banco Central son considerados autónomo, moderno, modelo de institucionalidad en el país, y de primer nivel internacional, con elevada credibilidad y que ha logrado consolidar la confianza de la población en la moneda nacional. El personal es altamente calificado, comprometido con el desarrollo del Estado peruano, y se desempeña en un ambiente de colaboración en el que se comparte información y conocimiento.

Principales objetivos

• Mantener la tasa de inflación anual en 2 por ciento con un margen de un punto para arriba y para abajo.

• Fortalecer el uso del Nuevo Sol.

• Expandir el uso de los pagos electrónicos.

• Contribuir con propuestas para fomentar el crecimiento sostenido de la economía, la estabilidad financiera y el desarrollo del mercado de capitales.

• Administrar eficientemente las reservas internacionales.

• Consolidar la institucionalidad del BCRP a fin de lograr la identificación de la sociedad con el Banco y su misión.

• Contar con procesos internos modernos, sustentados en desarrollos tecnológicos de avanzada, en los que prime la gestión integral de riesgos y la eficiencia.

Page 12: Historia de La Banca

• Promover una organización y cultura de excelencia basada en la orientación al usuario, la innovación, mejora continua de procesos, transparencia, cooperación y cumplimiento de metas.

• Mejorar la gestión del talento humano.

La política económica —también economía aplicada o normativa— es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la economía de los países. Esta estrategia está constituida por el conjunto de medidas, leyes, regulaciones, subsidios e impuestos que alteran los incentivos económicos para obtener unos fines o resultados económicos específicos.

Las herramientas utilizadas se relacionan con las políticas fiscales, monetaria, cambiaria, de precios, de sector externo, etc. La política monetaria, por ejemplo, a través de las decisiones sobre la emisión de dinero, puede generar efectos sobre el crecimiento y dinamización económica, la inflación o las tasas de interés; la política fiscal, a través de las determinaciones de gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre la actividad productiva de las empresas y, en últimas, sobre el crecimiento económico. La política comercial, o de comercio exterior, tiene efectos sobre los ingresos del Estado y, de esta forma, sobre el gasto que éste mismo hace, etc.

En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas, sin embargo, fundamentalmente, tiene el propósito de modificar el comportamiento de los sujetos económicos a través de incentivos, estímulos, beneficios tributarios, etc., o de prohibir o limitar las acciones de estos sujetos.

Aunque en algunas ocasiones los objetivos buscados, al ser muchos, pueden ser contradictorios, debe existir una coordinación e integración entre las diferentes políticas, de tal forma que se produzcan los resultados esperados.

Los resultados buscados pueden ser en el corto y en el largo plazo. Los fines de corto plazo buscan enfrentar una situación actual; es decir, una coyuntura económica actual, por lo tanto, las medidas son coyunturales. Las medidas de largo plazo buscan otros tipos de finalidades, las cuales pueden afectar la estructura económica de un país, por lo tanto, son medidas estructurales. Las medidas de corto plazo buscan enfrentar temas como el desempleo, la inflación, etc., mientras que las medidas de largo plazo pueden ser, por ejemplo: incentivar el desarrollo de un sector específico de la economía (agricultura, industria, etc.), buscar una mejor distribución del ingreso, etc., todos ellos procesos que llevan tiempo para desarrollarse y que, en general, buscan el bienestar de los habitantes del país.

CONCEPTO DE POLÍTICA ECONÓMICA: Es el conjunto de medidas de políticas fiscal, política de rentas, política de cambio y política monetaria que son manejadas por las autoridades económicas de un país para conseguir determinados objetivos macroeconómicos

POLÍTICA MONETARIA: La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica

POLÍTICA MONETARIA EN PERÚ: Es como se ha ido aplicando en la economía la compra y venta de dólares para equilibrar el tipo de cambio

LA OFERTA MONETARIA: Esla cantidad de dinero que hay en circulación en una economía.

LA POLÍTICA FISCAL: Es un conjunto de acciones gubernamentales que se refieren fundamentalmente a la administración y aplicación de instrumentos discrecionales para

Page 13: Historia de La Banca

modificar los parámetros de los ingresos, gastos y financiamiento del Sector Público del mismo modo que la política de cambios.

LA POLÍTICA ECONÓMICA EN EL PERÚ: Desarrollo actual de la economía peruana.

PROBLEMAS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA PERUANA: Desempleo, inflación, déficit fiscal.

CUADROS ESTADÍSTICOS DE LA ECONOMÍA PERUANA ACTUAL

TRANSPARENCIA ECONÓMICA: Es el regulador, fiscalizador y difusor de las actividades económicas de un país

Concepto de política económica.

Es un conjunto de acciones que realiza el gobierno de un país para regular la actividad económica interna.

La política económica es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la economía de los países. Esta estrategia utiliza la manipulación de ciertas herramientas para obtener unos fines o resultados económicos específicos.

Son el conjunto de medidas de políticas fiscal, política de rentas, política de cambio y política monetaria que son manejadas por las autoridades económicas de un país para conseguir determinados objetivos macroeconómicos

Parte de la ciencia económica que tiene por objeto el estudio y utilización de las leyes económicas descubiertas por la economía política, para alcanzar los fines que se persiguen

Las herramientas que utiliza la política económica de un país se relacionan con las políticas fiscales, monetarias, cambiarias, de precios, de sector externo, etc.

Aunque en algunas ocasiones los objetivos buscados, al ser muchos, pueden ser contradictorios, debe existir una coordinación e integración entre las diferentes políticas, de tal forma que se produzcan los resultados esperados.

Los resultados buscados pueden ser en el corto y en el largo plazo. Los fines de corto plazo buscan enfrentar una situación actual; es decir, una coyuntura económica actual, por lo tanto,

Page 14: Historia de La Banca

las medidas son coyunturales. Las medidas de largo plazo buscan otros tipos de finalidades, las cuales pueden afectar la estructura económica de un país, por lo tanto, son medidas estructurales.

Las medidas de corto plazo buscan enfrentar temas como el desempleo, la inflación, etc., mientras que las medidas de largo plazo pueden ser, por ejemplo: incentivar el desarrollo de un sector específico de la economía (agricultura, industria, etc.), buscar una mejor distribución del ingreso, etc., todos ellos procesos que llevan tiempo para desarrollarse y que, en general, buscan el bienestar de los habitantes del país.

En cualquier de los dos casos sea a largo o a corto plazo, la política económica tiende a concebirse como algo reservado a especialistas que conducen la economía en base en criterios técnicos, para lo cual deben, en la medida de lo posible, actuar aislados de presiones sociales y políticas. Lo curioso aquí es que una disciplina que, como la teoría económica, pretende ser considerada una ciencia positiva, convierte sin solución de continuidad la dimensión normativa de la economía es decir, los fines que la política económica debería alcanzar en un asunto de su competencia. Ello se logra convirtiendo los fines que la política económica debe perseguir en política monetaria. la economía como disciplina puede indicarnos el curso de acción más eficaz dados nuestros objetivos de política económica, puede incluso indicarnos si nuestros objetivos son verosímiles dadas las restricciones que impone el entorno, pero no puede decirnos cuales deberían ser esos objetivos.

Política Monetaria: La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero.

La política monetaria, por ejemplo, a través de las decisiones sobre la emisión de dinero, puede generar efectos sobre el crecimiento y dinamización económica, la inflación o las tasas de interés; la política fiscal, a través de las determinaciones de gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre la actividad productiva de las empresas y, en últimas, sobre el crecimiento económico. La política comercial, o de comercio exterior, tiene efectos sobre los ingresos del Estado y, de esta forma, sobre el gasto que éste mismo hace, etc.

En el Perú: La política monetaria son las decisiones que toma el bancocentral de reserva en relación al control de la oferta monetaria.

Cuando el banco central de reserva lleva a cabo una política monetaria expansiva, se produce un incremento de la oferta monetaria. Este tipo de políticas producen, además un efecto expansivo sobre el nivel de producción y empleo, ya que, como veremos provocan una disminución del tipo de interés del mercado favoreciendo la inversiónprivada y consecuentemente el nivel de producción y empleo.

Del mismo modo cuando el Banco Central de Reserva lleva a cabo una política monetaria contractiva, se produce una disminución de la oferta monetaria produciendo en este caso un aumento del tipo de interés lo que reduce la inversión privada y por tanto el nivel de producción y empleo.

Page 15: Historia de La Banca

La Oferta Monetaria Es la cantidad de dinero que hay en circulación en una economía.

Incluye:

Dinero líquido o efectivo.(Billetes y monedas y circulación).

Dinero bancario. La oferta monetaria se mide a partir de los agregados económicos.

El primero agregado económico es la MI, también llamada como oferta monetaria en sentido estricto, y esta conformado por el efectivo circulatorio mas los depósitos a la vista.

El segundo agregado económico es la M2, también llamada oferta monetaria en sentido amplio, y esta conformado por el efectivo circulatorio, los depósitos a la vista y los depósitos de ahorro. El agregado económico utilizado en la Unión Monetaria es la M3, que incluye adicionalmente los depósitos a plazo así como otros componentes.

El dinero bancario: esta formado por los depósitos bancarios es decir los distintos depósitos a la vista, de ahorro o a plazo que poseen los agentes económicos en los bancos comerciales. El dinero bancario no esta respaldado íntegramente por dinero "tangible" sino tan solo una parte.

Política fiscal: Es un conjunto de acciones gubernamentales que se refieren fundamentalmente a la administración y aplicación de instrumentos discrecionales para modificar los parámetros de los ingresos, gastos y financiamiento del Sector Público del mismo modo que la política de cambios. Pretenden influenciar en la demanda pero en este caso mediante un plan de actuación de los gastos e ingresos públicos.

Principales objetivos de la política económica: En todos los gobiernos siempre tiene como principales objetivos macroeconómicos los siguientes

a. Sanear la economía y recuperar la estabilidad macroeconómica

b.

c. Sentar las bases para la reactivación de la inversión nacional y extranjera

d. Priorizar el gasto público en la lucha contra la pobreza.

e. Mejora en la transparencia del gasto

f. Garantizar fuentes de financiamiento

La política económica en el Perú. Existen razones para pensar que es preferible crecer en democracia. Pensemos por ejemplo en los requisitos mínimos que debe garantizar el Estado para fomentar la inversión privada, es decir, la vigencia de los derechos de propiedad y el cumplimiento de los contratos. En principio, no hay razón para asumir que un régimen autoritario no pueda cumplir con esos requisitos, sin embargo, además de cumplir con ellos, se requiere que el Estado garantice su vigencia en el largo plazo, y allí es donde el régimen político puede hacer una diferencia importante, por dos razones: en primer lugar, porque en un régimen autoritario el poderse

Page 16: Historia de La Banca

suele ejerce en forma discrecional, lo cual implica que la vigencia de los derechos de propiedad, al igual que la vigencia de cualquier otro derecho, depende de la buena voluntad de los gobernantes, y no de la existencia de una división de poderes en donde el poder judicial actúa en forma independiente.

En segundo lugar, por la forma en que se producen los cambios de gobierno en ambos tipos de régimen: en una democracia uno sabe como llegan al cargo quienes ejercen funciones de gobierno, y, lo que es aun más importante, uno sabe cuando y como se van. La transición política esta claramente pautada por normas que todos conocen. En cambio, bajo un régimen autoritario, lo usual es que uno sepa como llegan los individuos al gobierno, pero no sepa a cienciacierta cuando ni como se van. Las ventajas económicas de la democracia derivarían pues de la existencia de mecanismos institucionales que hacen de la gestión gubernamental un proceso transparente, en tanto se ejerce bajo una división de poderes, con base en normas claramente discernibles, y con la obligación por parte de los funcionarios públicos de rendir cuentas por sus actos.

PROBLEMAS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA PERUANA

DESEMPLEO: es cuando la población económicamente activa (PEA) se encuentra sin trabajar. El desempleo es uno de los temas de debate más importantes en relación al mercado laboral peruano. A pesar de esta importancia, la discusión académica no ha llegado aún a niveles muy sofisticados y la mayor parte de los estudios desarrollados en nuestro medio se han concentrado en la descripción de este fenómeno.

La tasa de desempleo en el Perú cayó 2,6 puntos porcentuales en el primer mes de 2006 respecto a enero de 2005 y golpeó al 10,4% de la Población Económicamente Activa (PEA), informó el oficial Instituto Nacional de Estadísticas (Inei).

La tasa de desempleo urbano en Lima Metropolitana se redujo en el 2006 de 10,1% a 8,8%, destaca como uno de sus puntos principales el reciente informe "Panorama Laboral 2006",

elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

INFLACIÓN: La inflación implica por ende una pérdida en el poder de compra del dinero, es decir, las personas

Page 17: Historia de La Banca

Cada vez podrían comprar menos con sus ingresos, ya que en períodos de inflación los precios de los bienes y servicios crecen a una tasa superior a la de los salarios.

Perú cerró el 2006 con una inflación de 1,14%, cifra menor a las proyecciones oficiales

En el 2007.La inflación en Perú fue de 0,14% en agosto, contra 0,48% en julio, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, estatal).

DEFICIT FISCAL: Es el exceso de los egresos sobre los ingresos, ya sea, del sector público consolidado, del gobierno central o del sector público no financiero. Saldo negativo de la diferencia entre los ingresos y los gastos del gobierno.

El Marco Macroeconómico Multianual 2006-2008 está considerando un déficit de 0.3% del PBI para el 2008. En la medida en que dilatemos más la reestructuración del sector fiscal para lograr un superávit fiscal mayor va a ser nuestro nivel de endeudamiento público, es más, hay contingencias que no se están contemplando y que podrían complicar el actual escenario fiscal, como por ejemplo la desaceleración del crecimiento de EEUU, por lo tanto China y el precio de todos los comoditos que exportamos, el incremento de la tasa de interés del servicio de la deuda externa que pagamos.

7.- DESARROLLO DE LA ECONOMIA DEL PAIS DEL 2000 AL 2010 La economía del Perú es un reflejo de su variada geografía - un litoral árido, la Cordillera de los Andes más al interior, y la selva Amazónica que se extiende hasta la frontera con Colombia y Brasil. El país tiene abundantes recursos minerales en las regiones de montaña, y su litoral es rico en pescado. Tradicionalmente, el país se ha basado en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años se observa una muy importante diversificación y un notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor agregado .

La mayoría de los peruanos hasta los años 90, vivían de la explotación, transformación y exportación de los recursos naturales, de la agricultura y de los servicios. Las políticas de industrialización realizados en los 50, 60 y sobre todo los 70, basados en la sustitución de importaciones, tuvieron un efecto poco notable. La fuerte crisis económica de finales de los 80, agudizó aún más los problemas, hasta la aplicación de una drástica política de apertura neoliberal y corrección de las cuentas fiscales en los 90, lo cual ha permitido el despegue económico del país.

Luego de casi 15 años de aplicación de dichas medidas económicas, y frente a una economía mundial en expansión, empezaron a aparecer resultados positivos apoyados por la coyuntura internacional, pero también por un adecuado ordenamiento en las cuentas internas: la economía creció más de 4% al año entre el 2002 y el 2006, con una tasa de cambio estable y una baja inflación. El crecimiento saltó para 9% al año entre el 2007 y 2008, ayudado por la alza de los precios internacionales de los metales y las agresivas políticas de liberalización1 . Las exportaciones lo hicieron en más de 27% llegando a US$31,500 millones, la inversión privada y pública alcanzó el 21% del PBI, las reservas internacionales netas (incluido el oro)

Page 18: Historia de La Banca

llegaron a los US$35,131 millones, los ingresos del Estado por recaudación de impuestos aumentaron en 33%, la deuda respecto al PBI se redujo notablemente del 50% el 2000 al 24% el 2008, y el presupuesto nacional creció en 50% en los últimos cinco años, hasta llegar a los US$32,500 millones. Sin embargo, el 2009 hubo una caída del crecimiento para 1%, como resultado de la recesión mundial. El rápido crecimiento del país ayudó a reducir en 18% la pobreza desde el 2002, a pesar del desempleo permanecer alto1 . A finales del 2006 el gobierno estableció un paquete de medidas económicas, las que incluyeron la reducción radical de los aranceles de importación de materias primas, bienes y equipos productivos, que permitieron establecer y fortalecer las bases de un crecimiento económico más fuerte y orientado a la productividad y competitividad para mejorar los niveles de inversión expandiendo la producción y exportaciones. Las materias primas y productos agroindustriales representan grandes potenciales de exportación.

Para los próximos 10 años se esperan inversiones de US$ 78,000 millones para actividades mineras; US$35,000 millones para inversiones en energía y petróleo; US$40,000 millones en industria; US$12,000 millones en comercio; US$ 8,000 millones en agroindustria; y más de US$8,000 millones en turismo, así como más de US$40,000 millones en inversiones en infraestructura en autopistas, carreteras, aeropuertos, puertos, comunicaciones, etc. Debido a grandes descubrimientos de reservas de gas y petróleo, es de esperarse que para el año 2010 el Perú se convierta en un país con un pequeño excedente exportador de hidrocarburos, después de haber sido importador neto desde hace décadas.

Tasa de Crecimiento del PBI: 1999-2009 (variación porcentual)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

3.0% 2.0% 5.0% 4.0% 5.1% 6.7% 7.6% 8.5% 7.0% 6.3%

Del año 2002 al 2007 se muestra un crecimiento constante cuyo incremento va en más de una unidad porcentual, llegando al índice más alto en el 2007 de 8.5% en PBI como se muestra en el cuadro (1.0), para este año se muestra con un ligero descenso en 1.5% según los cálculos realizados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y que coinciden con los cálculos realizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), del mismo modo presenta otra disminución para el año 2009 cayendo aproximadamente a 6.3% para ese año.

Tal decrecimiento se muestra a nivel mundial, similar caída se espera para los países que tienen crecimientos importantes, China decrecerá en aproximadamente en 1%, lo mismo ocurrirá con la India que son los países que están por encima del Perú en crecimiento económico según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En este último trimestre de este año se mostró que tuvimos un crecimiento de 9.3% en PBI, en comparación a otros países latinoamericanos nuestro país tiene el mayor crecimiento económico además el de menor riesgo país ubicándose por debajo del mínimo, esto hace que nuestro país se haya convertido altamente atractivo para las inversiones privadas internacionales y que están interesados en invertir en el Perú, nuestra economía logró estabilizarse, nuestra moneda está mas sólida en el mercado de valores, se logró mayor orden social, estamos en camino al primer mundo económicamente hablando, del mismo modo las

Page 19: Historia de La Banca

exportaciones han crecido favorablemente en los últimos años generando beneficios importantes para la economía nacional, la producción interna también presenta incrementos esperanzadores para el futuro de país, las reservas internacionales netas para este año alcanzarán los 30,733 millones de dólares, se abren mayores oportunidades comerciales con otros países, etc.

El crecimiento económico que tiene nuestro país es uno de los más importantes a nivel mundial, es el único país latinoamericano que se encuentra dentro de los cinco crecimientos mas importantes del mundo en economía, además cuya velocidad de crecimiento tiene una fuerte tendencia a estabilizarse sólidamente como una de las economías más importantes del mundo actual.

Crecimiento por países: 2007-2008 (variación porcentual)

Fuente: Concensus Forecast y FMI En este cuadro elaborado por el FMI y Concensus Forecast podemos observar claramente que en el 2007 se muestra que se tuvo un crecimiento importante a nivel mundial, las economías mas importantes del mundo presentaron crecimientos de entre uno a dos por ciento anual, para este año se observa que habrá un ligero descenso como se muestran en el cuadro, teniendo una caída de uno a dos por ciento anual, del mismo modo el crecimiento mundial también tendrá una caída de casi un punto porcentual para este año como se muestra en el cuadro, todo esto, producto de algunas variaciones macroeconómicas mundiales las cuales afectará a este proceso de crecimiento continuo que se mostraron en años anteriores como el caso del Perú.

Durante el proceso la firma del Acuerdo de Promoción Comercial con los Estados Unidos, el presidente García expresaba en una de las declaraciones a la prensa que el Perú crece como nunca antes en la historia lo hizo, el Perú es una nave que ha despegado hacia el desarrollo sostenible y si crecemos a esta misma velocidad con tendencia a mayor crecimiento en los próximos años, en veinte o veinticinco años el Perú se convertirá en un país del primer mundo, pero ¿Qué significa esto para el Perú?, que tenemos que ir a la misma velocidad a los países del primer mundo, significa que nuestra economía tenga la misma dinamicidad que los países desarrollados y el crecimiento del país sea equilibrada para evitar problemas de convergencia económica interna que a la larga generé problemas sociales que afecten gravemente al país.

¿Y que significa para nosotros?, que debemos orientarnos con mayor frecuencia a los cambios del contexto mundial, prepararnos permanentemente para estos cambios que cada vez son mas exigentes y muchas veces son bruscos que afectan seriamente a sectores que no se encuentran preparadas para tales cambios, debemos triplicar nuestros esfuerzos si es posible para desarrollar nuevas formas de hacer frente a los retos de un mundo que se globaliza mas y no deja opción a no ser parte de ello, debemos incrementar y profundizar nuestros conocimientos para insertarnos con mayor fuerza al mundo moderno y captar las oportunidades posibles que nos beneficien, romper las barreras del atraso, mejorar y tecnificar nuestros medios de producción, producir bienes y servicios de calidad exportable, desarrollar políticas crecimiento socioeconómico, se deben incrementar las inversiones del estado en educación, producción, trabajo, tecnología, ciencia, etc. perfeccionar nuestras actividades de mayor dominio y principalmente abrirnos a nuevos mercados internacionales y competir sin complicaciones, pero en caso contrario solo quedará lamentar y sufrir la exclusión quedando relegados en el atraso y la pobreza terminal.

Page 20: Historia de La Banca

BANCA DE DESARROLLO

Sistema financiero

Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) Instituciones financieras que se dedican de manera exclusiva, habitual y profesional a administrar las cuentas individuales de los trabajadores y a canalizar los recursos de las subcuentas que las integran en términos de las leyes de seguridad social, así como administrar sociedades de inversión especializadas (SIEFORES), las que producirán rendimientos que se integrarán a las cuentas individuales de cada trabajador. Instituciones auxiliares de crédito que tienen por objeto el almacenamiento, guarda o conservación de bienes o mercancías y la expedición de certificados de depósito y bonos de prenda, siendo éstos últimos opcionales, cuando a solicitud del depositante se emitan como no negociables los certificados de depósitos. Tendrán también, los almacenes generales de depósitos, la posibilidad de realizar las siguientes actividades: a) transformar las mercancías depositadas para aumentar su valor, sin variar esencialmente su naturaleza; b) transportar mercancías que entren o salgan de su almacén, siempre que éstas vayan a ser o hayan sido almacenadas en éste; c) expedir certificados de depósito por mercancías en tránsito si el depositante y el acreedor prendario dan su conformidad y corren los riesgos inherentes, además de asegurar por conducto del almacén las mercancías. Cálculo de la probabilidad de que los rendimientos reales futuros estén por abajo de los rendimientos esperados, esta probabilidad se mide por la desviación estándar o por el coeficiente de variación de los rendimientos esperados. Procedimiento utilizado para evaluar la estructura de las fuentes y usos de los recursos financieros. Se aplica para establecer las modalidades bajo las cuales se mueven los flujos monetarios, y explicar los problemas y circunstancias que en ellos influyen. Son organizaciones que mediante un contrato de arrendamiento se obligan a adquirir determinados bienes y a conceder su uso o goce temporal a plazo forzoso a una persona física o moral, obligándose ésta a realizar pagos parciales por una cantidad que cubra el costo de adquisición de los bienes, los gastos financieros y otros gastos conexos, para adoptar al vencimiento del contrato cualquiera de las tres opciones siguientes: a) comprar el bien a un precio inferior a su valor de adquisición, fijado en el contrato, o inferior al valor de mercado; b) prorrogar el plazo del uso o goce del bien, pagando una renta menor; c) participar junto con la arrendadora de los beneficios que deje la venta del bien, de acuerdo a las proporciones y términos establecidos en el contrato.

Almacenes generales de depósito Análisis de riesgo Análisis financiero Arrendadoras financieras

Page 21: Historia de La Banca

Banca Se denomina con este término a la actividad que realizan los bancos comerciales y de desarrollo en sus diferentes modalidades que conforman el sistema bancario y constituyen instituciones de intermediación financiera. Esto es que admiten dinero en forma de depósito, otorgando por ello un interés (tasa pasiva), para posteriormente, en unión de recursos propios, conceder créditos, descuentos y otras operaciones financieras por las cuales cobra un interés (tasa activa), comisiones y gastos en su caso.

1°- Banca comercial Se denomina así a las instituciones de crédito autorizadas por el Gobierno Federal para captar recursos financieros del público y otorgar a su vez créditos, destinados a mantener en operación las actividades económicas. Por estas transacciones de captación y financiamiento, la banca comercial establece tasas de interés activas y pasivas. Instituciones que ejercen el servicio de banca y crédito a largo plazo con sujeción a las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo y en especial al Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo, para promover y financiar sectores que le son encomendados en sus leyes orgánicas de dichas instituciones. Por ejemplo a Nacional Financiera (NAFIN), se le encomienda promover el ahorro y la inversión, así como canalizar apoyos financieros y técnicos al fomento industrial y en general, al desarrollo económico nacional y regional del país. Las instituciones de banca de desarrollo tienen por objeto financiar proyectos prioritarios para el país. Intermediario financiero que cuenta con autorización específica para realizar captación de recursos del público en general para su posterior colocación en el público o los mercados financieros, mediante créditos o inversiones. Institución privada, constituida como Sociedad Anónima de Capital Variable, que tiene por objeto facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado respectivo; establecer locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones de valores; proporcionar y mantener a disposición del público, información sobre los valores inscritos en la bolsa, los listados del sistema de cotizaciones y las operaciones que en ella se realicen; velar por el estricto apego de la actividad de sus socios a las disposiciones que les sean aplicables; certificar las cotizaciones en bolsa; y realizar aquellas otras actividades análogas o complementarias a las anteriores que autorice la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La Ley del Mercado de Valores establece que es facultad del Estado, por medio de la SHCP, otorgar la concesión para el funcionamiento de las Bolsas de Valores. En la actualidad la única autorización vigente es la de la Bolsa Mexicana de Valores

Page 22: Historia de La Banca

Banca de desarrollo

Banco

Bolsa de valores Captación Se entiende que existe captación de recursos del público en el mercado nacional cuando: a) se solicite, ofrezca o promueva la obtención de fondos o recursos de persona indeterminada o mediante medios masivos de comunicación, o b) se obtengan o soliciten fondos o recursos de forma habitual o profesional; en ambos casos, mediante actos causantes de pasivo directo o contingente quedando el intermediario obligado a cubrir el principal y en su caso los accesorios de los recursos captados.

Carátula de contrato Cuadro informativo en el que se precisan los principales términos y condiciones de la operación documentada en un contrato de adhesión, debe incluirse al frente y como parte integrante de dicho contrato. La carátula contiene la revelación de la información obligatoria establecida en la regulación de protección al usuario de la operación así como el consentimiento del cliente. Casa de bolsa Entidad financiera privada autorizada para actuar en el mercado de valores. Su finalidad principal es la de auxiliar a inversionistas en la compra y venta de diversos tipos de títulos mercantiles tales como bonos, valores, acciones, etc. Las personas morales autorizadas conforme a la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito para realizar en forma habitual y profesional operaciones de compra, venta y cambio de divisas, incluyendo las que se lleven a cabo mediante transferencia o transmisión de fondos, con el público dentro del territorio nacional.

Casas de cambio

2°- Centro cambiario Las personas físicas o morales que única y exclusivamente realizan con divisas las operaciones siguientes; I) compra, venta y cambio de divisas, II) de cheques de viajero, III) piezas metálicas acuñadas y IV) documentos a la vista denominados y pagaderos en moneda extranjera a cargo de entidades financieras. Todas estas actividades hasta un monto no superior al equivalente de diez mil dólares diarios de los Estados Unidos de América por cada cliente. En la celebración de las operaciones descritas en las fracciones I a IV anteriores, el contravalor se entrega en el mismo acto en que se lleven a cabo y únicamente se liquida mediante la entrega de efectivo, cheques de viajero o cheques denominados en moneda nacional, sin que en ningún caso se comprenda la transferencia o transmisión de fondos. Cualquier cargo, independientemente de su denominación o modalidad distinto al interés, que una entidad financiera cobre a un cliente. Órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público responsable de la supervisión y regulación de las entidades financieras y de las personas físicas, y demás personas morales cuando realicen actividades previstas en las leyes relativas al sistema financiero, cuyo fin es proteger los intereses del público. Órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público encargado de realizar la inspección, vigilancia y supervisión de las instituciones, sociedades, personas y empresas reguladas por las leyes General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, y Federal de Instituciones de Fianzas, así como del desarrollo de los sectores y actividades asegurador y afianzador del país. Órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con

Page 23: Historia de La Banca

autonomía técnica y facultades ejecutivas con competencia funcional propia en los términos de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. La Comisión tiene a su cargo la coordinación, regulación, supervisión y vigilancia de estos sistemas. Documento elaborado unilateralmente por las entidades para establecer en formatos uniformes los términos y condiciones aplicables a la celebración de las operaciones o servicios que lleven a cabo con sus clientes. Indicador del costo total de financiamiento aplicable a todo tipo de crédito con el cual es posible comparar el costo financiero entre créditos aunque sean de plazos o periodicidades distintas e incluso de productos diferentes. El CAT incluye: monto del crédito, intereses ordinarios, impuesto al valor agregado, comisiones, gastos, primas de seguros requeridas, amortizaciones de principal, descuentos y bonificaciones pactadas en el contrato, y, cualquier otro cargo que deba pagar el cliente al momento de contratar el crédito y durante su vigencia, incluyendo la diferencia entre el precio al contado de un bien y su precio a crédito. El CAT se expresa como porcentaje anual.

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) Contrato de adhesión Costo Anual Total (CAT) omisión Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)

Cuenta Registros contables de cargo o abono que identifican las operaciones realizadas por un cliente con una entidad, relacionadas con un Contrato de adhesión de una operación activa o pasiva. Cuenta de depósito bancario de dinero a la vista sin comisiones que las instituciones de crédito están obligadas a ofrecer en los términos y condiciones que establece el Banco de México. La disposición establece una cuenta de nómina y otra para el público general y especifican los servicios mínimos que deben comprender como es el contar con tarjeta de débito.

Cuenta básica

3°- Factoraje

Actividad financiera prevista en la Ley General de Organización y Actividades Auxiliares de Crédito, mediante la cual se establece un contrato de crédito para la obtención de liquidez inmediata, pudiendo ser ésta un pago único o una línea de crédito; la garantía de dicho crédito es la cesión en favor del factorante (quien otorga el crédito) del valor de las facturas (derechos de cobro) por la producción de bienes y/o prestación de servicios de el facturado (el receptor de crédito). El costo financiero del factoraje es el que asume el facturado por los servicios de administración y cobranza de los derechos de crédito.

Fianza Fideicomisario Fideicomiso Contrato de garantía en el que una persona llamada fiador, se compromete con el acreedor de otra persona a pagar por ésta, si ella no lo hace. Es la persona física o moral que tiene la capacidad jurídica necesaria para recibir el beneficio que resulta del objeto del fideicomiso, a excepción hecha del fiduciario mismo. Figura jurídica mercantil en virtud de la cual un fideicomitente destina ciertos bienes a un fin lícito determinado, encomendando su realización a una institución fiduciaria. Acto por el cual se

Page 24: Historia de La Banca

destinan ciertos bienes a un fin lícito determinado, encomendando a una institución fiduciaria la realización de ese fin. La ley mexicana sólo acepta el fideicomiso expreso.

Fideicomitente Es aquél que entrega ciertos bienes para un fin lícito a otra persona llamada fiduciario para que realice el fin a que se destinaron los bienes. Sólo pueden ser fideicomitentes las personas físicas o morales que tengan la capacidad jurídica necesaria para hacer la afectación de los bienes y las autoridades jurídicas o administrativas competentes. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público representa, como fideicomitente único, a la Administración Pública Centralizada en los fideicomisos que ésta constituye. Institución de crédito expresamente autorizado por la ley que tiene la titularidad de los bienes o derechos fideicomitidos. Se encarga de la administración de los bienes del fideicomiso mediante el ejercicio obligatorio de los derechos recibidos del fideicomitente, disponiendo lo necesario para la conservación del patrimonio constituido y el cumplimiento de los objetivos o instrucciones del fideicomitente. Heredero o legatario de un fideicomiso. La persona encargada de realizar el fin para el cual ha sido constituido el Fideicomiso. En México sólo las instituciones de crédito debidamente autorizadas al efecto pueden ser fiduciarias. Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios. Recursos financieros que el gobierno obtiene para cubrir un déficit presupuestario. El financiamiento se contrata dentro o fuera del país a través de créditos, empréstitos y otras obligaciones derivadas de la suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquier otro documento pagadero a plazo.

Fiduciaria Fiduciario Financiamiento Financiamiento bancario

Son los créditos concedidos por el sistema bancario a las familias, empresas privadas y sector público, así como valores emitidos por empresas privadas, sector público y banco central adquiridos por el sistema bancario.

4 °- Grupos financieros Son las asociaciones de intermediarios de distinto tipo, con reconocimiento legal que se comprometen a seguir políticas comunes y a responder conjuntamente de sus pérdidas. Entre las ventajas que implican estos grupos destaca la posibilidad de que sus integrantes actúen de manera conjunta, ofreciendo servicios complementarios al público. Los grupos financieros están integrados por una sociedad controladora y cuando menos tres de las entidades siguientes: almacenes generales de depósito, arrendadoras financieras, casas de bolsa, casa de cambio, empresas de factoraje financiero, instituciones de banca múltiple, instituciones de fianzas e instituciones de seguros. La Ley de Instituciones de Crédito y la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras permiten otras formas de asociación entre intermediarios, pero sólo la figura de grupo financiero permite la unión de bancos, con casas de bolsa y compañías de seguros; es decir, los tres tipos de intermediarios fundamentales.

Page 25: Historia de La Banca

Institución de crédito Organización cuya actividad principal es la de captar recursos y conceder créditos. Institución financiera Entidad que interviene en los mercados financieros y cuya actividad consiste en captar o intermediar fondos del público e invertirlos en activos como títulos-valores, depósitos bancarios, etc. Instituciones de fianzas Instituciones de seguros Aún cuando no es actividad auxiliar de crédito, está englobada dentro del sistema financiero mexicano. Su objeto es otorgar garantías a título oneroso, están constituidas como sociedades anónimas. Empresa constituida con apego a Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, que asegura riesgos ajenos y se dedican a una o más de las siguientes operaciones de seguro: vida, accidentes, enfermedades y daños en alguno(s) de los ramos siguientes: responsabilidad civil y riesgos profesionales; marítimos y transportes, incendio, agrícola, automóviles, crédito, diversos y especiales. Sociedades con personalidad jurídica y patrimonio propio, que prestan el servicio de banca y crédito con apoyo a las prácticas y usos bancarios pero operan según directrices de política económica señaladas por el ejecutivo federal. Este tipo de sociedades participan en la intermediación financiera, orientada a captar el ahorro interno y canalizarlo hacia aquellas actividades estratégicas y prioritarias que se señalan en el Plan Nacional de Desarrollo y los Programas de Mediano Plazo. Rédito, tasa de utilidad o ganancia del capital, que generalmente se causa o se devenga sobre la base de un tanto por ciento del capital y en relación al tiempo que de éste se disponga. Llanamente es el precio que se paga por el uso de fondos. Porcentaje que sobre el monto de un capital, paga periódicamente al dueño del mismo la persona física o moral que toma en préstamo o en depósito dicho capital. Interés compuesto Interés moratorio Interés por adelantado Interés que se acumula al capital que lo produce, para incrementarlo y producir a su vez, nuevos intereses. Aquél que produce un capital entre la fecha de vencimiento de una operación de crédito no pagada y la fecha en que ésta se liquida. Monto de interés que se pretende cobrar o documentar con antelación a que transcurra el tiempo en el que este se devenga. En los créditos, préstamos o financiamientos de las entidades que otorgan crédito, el pago de los intereses no puede ser exigido por adelantado, sino únicamente por períodos vencidos. Interés que no se acumula al capital que lo produce, se calcula con la multiplicación del capital por la tasa de interés, sin considerar reinversión o capitalización de los intereses. 5

Instituciones Nacionales de Crédito (Sociedades Nacionales de Crédito) Interés (tasa de Interés simple)

5°-Intermediación

Recepción de recursos del público para su inversión a la discreción del intermediario. La ley mexicana distingue entre operaciones de correduría, de comisión u otras tendientes a poner

Page 26: Historia de La Banca

en contacto la oferta y demanda de valores. Son aquellas operaciones por cuenta ajena que consisten en invertir en valores cotizados en bolsa respecto de los cuales se realiza oferta pública. Función de intervención que realizan las instituciones nacionales de crédito, organismos auxiliares, instituciones nacionales de seguros y fianzas y demás instituciones o entidades legalmente autorizadas para constituirse como medios de enlace, entre el acreditante de un financiamiento y el acreditado, obteniendo una comisión por su labor de concertar los créditos en los mercados de dinero nacionales e internacionales. Instituciones legalmente constituidas que facilitan las transacciones en el mercado financiero.

Intermediación financiera

Intermediario financiero

Medio de disposición Las tarjetas de débito asociadas a depósitos bancarios de dinero a la vista, a las tarjetas de crédito emitidas al amparo de un contrato de apertura de crédito, a los cheques, a las órdenes de transferencia de fondos incluyendo el servicio conocido como domiciliación, así como aquellos otros que el Banco de México reconozca mediante disposiciones de carácter general. Es aquél en que se lleva a cabo la compra-venta de valores (inversiones financieras). Normalmente se integra por varios mercados subsidiarios: un mercado de capitales (para inversión a largo plazo); un mercado de dinero (para inversiones a corto plazo); un mercado primario (para la nueva emisión de valores); y un mercado secundario (para la compra-venta de valores ya emitidos).

Mercado financiero

6 °-Oferta vinculante

Documento que, a solicitud del cliente y con base en la información que de buena fe declare éste (sin requerir la presentación de los documentos que soporten dicha información), se entrega por escrito sin costo alguno y obliga a la entidad que otorga crédito hipotecario, por un plazo de 20 días naturales contados a partir de su fecha de recepción, a establecer y mantener los términos y condiciones a los cuales la entidad otorgará el crédito. Contiene, al menos: I. Importe del préstamo y forma de entrega del mismo; II. Forma de amortización; III. La tasa de interés ordinaria, moratoria y el Costo Anual Total; IV. Comisiones aplicables; V. Aceptación expresa por parte de la entidad que otorga el crédito, de que recibirá el pago adelantado del mismo por parte de cualquiera otra entidad y le cederá todos sus derechos derivados del contrato correspondiente, así como la aceptación expresa de que admitirá la sustitución de deudor; VI. Gastos a cargo del acreditado; VII. Las causas y penas por terminación anticipada, y VIII. Las demás que establezcan las Reglas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La oferta vinculante surte efecto siempre y cuando dentro de su plazo el cliente dé aviso por escrito de la aceptación de la misma y presente toda la documentación que soporte la información que se haya declarado en la solicitud. La entidad no puede solicitar ningún documento adicional a los señalados en dicha solicitud y está obligada a otorgar el crédito en los términos y condiciones establecidos en la oferta vinculante siempre y cuando compruebe: la identidad del solicitante; la autenticidad de los datos que hubiese proporcionado el solicitante; la capacidad crediticia del mismo conforme a las sanas prácticas y condiciones de mercado; la realización de un avalúo practicado por un valuador autorizado, y el cumplimiento de las demás formalidades.

Page 27: Historia de La Banca

Organización auxiliar de crédito Término utilizado para referir a las diversas entidades financieras reguladas a través de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, como son: los Almacenes Generales de Depósito, Uniones de Crédito, Arrendadoras Financieras y Empresas de Factoraje Financiero, Casas de Cambio y Sociedades Financieras de Objeto Múltiple.

Pago adelantado Pago anticipado Práctica discriminatoria Pagos que aún no son exigibles, que a solicitud del cliente, las instituciones financieras reciben con el fin de aplicarlos a cubrir pagos periódicos inmediatos siguientes. Pago parcial o total del saldo insoluto del principal de un crédito, antes de la fecha en que sea exigible. Se consideran prácticas discriminatorias de entidades financieras: I. Los actos que se realicen para no permitir la celebración de operaciones a clientes de determinadas entidades; II. El cobro de comisiones distintas en virtud del emisor del medio de disposición correspondiente, y III. Los actos que se realicen para no permitir a sus clientes utilizar la infraestructura de otras entidades, o desalentar su uso. No se considerará práctica discriminatoria, cuando las entidades exceptúen a sus cuentahabientes o acreditados del pago de comisiones o establezcan menores comisiones cuando éstos utilicen su infraestructura. Principal de un crédito Monto del crédito, sin incluir accesorios, que el cliente dispone o ejerce. También se le conoce como capital.

7 °-Riesgo La palabra riesgo proviene del latín “risicare” que significa “atreverse”. En finanzas, el concepto de riesgo está relacionado con la posibilidad de que ocurra un evento que se traduzca en pérdidas para los participantes en los mercados financieros, como pueden ser inversionistas, deudores o entidades financieras. El riesgo es producto de la incertidumbre que existe sobre el valor de los activos financieros, ante movimientos adversos de los factores que determinan su precio; a mayor incertidumbre mayor riesgo. El riesgo de contraparte existe cuando se da la posibilidad de que una de las partes de un contrato financiero sea incapaz de cumplir con las obligaciones financieras contraídas, haciendo que la otra parte del contrato incurra en una pérdida. El riesgo de crédito es el caso particular cuando el contrato es uno de crédito, y el deudor no puede pagar su deuda. Recientemente, además del caso de incumplimiento, se han incorporado eventos que afectan el valor de un crédito, sin que necesariamente signifique incumplimiento del deudor. Esto ocurre típicamente por cambios en la calidad de un crédito, cuando una calificadora lo degrada. Cuando esto ocurre, significa que la calificadora considera que ha aumentado la probabilidad de incumplimiento del emisor de la deuda, y por lo tanto el crédito vale menos ya que se descuenta a una tasa mayor. El riesgo de mercado es la pérdida potencial en el valor de los activos financieros debido a movimientos adversos en los factores que determinan su precio, también conocidos como factores de riesgo; por ejemplo: las tasas de interés o el tipo de cambio.

Page 28: Historia de La Banca

7°-Riesgo de crédito y contraparte

Riesgo de mercado Saldo insoluto Sector financiero Sistema bancario Principal de un crédito, pendiente de amortizar o de pago. Conjunto de entidades o instituciones públicas y/o privadas dedicadas a la actividad crediticia, bursátil y de seguros y fianzas. Estructura organizacional dentro de la cual se mueve el conjunto de instituciones bancarias, respondiendo a las directrices que le marca la autoridad superior; incluye la banca nacional, banca privada y mixta y banca central.

Sistema de Ahorro Prestación de seguridad establecida en la Ley del Seguro Social, teniendo como objetivo para el Retiro (SAR) principal el de formar un mecanismo de ahorro a largo plazo y de aseguramiento para el trabajador, en caso de retiro, incapacidad, desempleo o muerte, sustentado en una base financiera sólida. Este sistema se creó el 24 de febrero de 1992 mediante la aprobación de una serie de modificaciones a las leyes del Seguro Social y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda; se forma con las cuotas o aportaciones que los patrones están obligados a cubrir, mismas que son equivalentes al dos por ciento sobre el salario base de cotización. Dichas cuotas se entregan a las instituciones de crédito para su abono en cuentas individuales a favor de los trabajadores. Sistema financiero El sistema financiero mexicano está constituido por un conjunto de instituciones que captan, administran y canalizan a la inversión, el ahorro tanto de nacionales como de extranjeros, y se integra por: Grupos Financieros, Banca Comercial, Banca de Desarrollo, Casas de Bolsa, Sociedades de Inversión, Aseguradoras, Arrendadoras Financieras, Afianzadoras, Almacenes Generales de Depósito, Uniones de Crédito, Casas de Cambio y Empresas de Factoraje. Es uno de los mecanismos fundamentales con que cuenta el sector público para la consecución y orientación del desarrollo económico y social del país, financiando proyectos de inversión estratégicos, canalizando recursos hacia actividades y regiones prioritarias, apoyando obras públicas de alto contenido social y proporcionando asesoría técnica; en este sistema se integran, Nafinsa, Banrural y Banobras, principalmente.

Sistema financiero de fomento

8 °-Sociedad de inversión Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro (SIEFOREs)

Sociedad que invierte su capital en un gran número de acciones de empresas de distintas industrias. Es atractiva para los inversionistas, debido a que ofrece una gran variedad de cartera y un rendimiento superior a los que otorgan los valores de renta fija. Se definen como intermediarios financieros autorizados que sirven de vínculo entre los ahorradores (trabajadores) y los demandantes de capital (empresas y gobierno). Su objetivo fundamental es invertir los recursos provenientes de las cuentas individuales que reciban las AFOREs en los términos de las leyes de seguridad social. Estos intermediarios operan mediante la suma de pequeños montos de recursos de un grupo de trabajadores, formando así un capital común, lo que les permite participar en el mercado financiero mediante la compra de instrumentos y valores, y generar utilidades en función de los recursos aportados.

Sociedades financieras de objeto múltiple (SOFOME)

Page 29: Historia de La Banca

Aquellas sociedades anónimas que, en sus estatutos sociales, contemplan expresamente como objeto social principal el otorgamiento habitual y profesional de de crédito, la celebración de arrendamiento financiero y/o factoraje financiero. Existen dos tipos de sociedades: I. Sociedades financieras de objeto múltiple reguladas, y II. Sociedades financieras de objeto múltiple no reguladas. Las sociedades reguladas son aquellas que mantengan vínculos patrimoniales con instituciones de crédito o sociedades controladoras de grupos financieros de los que formen parte instituciones de crédito. Estas sociedades agregan a su denominación social la expresión "sociedad financiera de objeto múltiple" o su acrónimo "SOFOM", seguido de las palabras "entidad regulada" o su abreviatura "E.R.". Las sociedades financieras de objeto múltiple reguladas están sujetas a la supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Las sociedades no reguladas, agregan a su denominación social la expresión "sociedad financiera de objeto múltiple" o su acrónimo "SOFOM", seguido de las palabras "entidad no regulada" o su abreviatura "E.N.R.".

Sociedades nacionales de crédito Subrogación de acreedor Subrogación de deudor

Sociedad de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propios, que presta el servicio de banca y de crédito con apego a las prácticas y usos bancarios, con sujeción a los objetivos y prioridades de la política económica. Es la sustitución de la entidad acreedora en un crédito hipotecario por otra. Es la sustitución de deudor en un crédito hipotecario por otro.

9 °-Tabla de amortización Tabla o listado que las instituciones financieras que otorgan crédito, entregan a sus clientes junto con el contrato de crédito, mostrando periodo por periodo los pagos del crédito y su aplicación hasta la amortización total del crédito. Contiene lo siguiente: I. Los datos de identificación del cliente y del crédito. II. Su fecha de elaboración. III. Para cada uno de los períodos, se presentan al menos los conceptos siguientes: a) Fecha o número del período; b) Importe para abono al principal; c) Monto de intereses ordinarios; d) En su caso, el IVA de los intereses; e) En su caso, las comisiones; f) En su caso, las primas de los seguros obligatorios; g) En su caso, las bonificaciones que recibirá el cliente al cumplir las condiciones establecidas en el contrato respectivo; h) La cantidad total que el cliente deberá pagar en el período (suma de los incisos b a g); i) El saldo insoluto del período de que se trate, el cual se determinará restando al saldo insoluto del período inmediato anterior, el importe del abono al principal a que se refiere el inciso b). IV. El monto total a pagar que resulte de sumar todos los pagos periódicos a que hace referencia el inciso h) de la fracción III. Anterior. V. Indicación de los conceptos sujetos a variación.

Tarjeta de crédito Tarjeta de débito Medio de disposición de recursos, asociado o que se emite al amparo de un contrato de crédito. Medio de disposición de depósitos a la vista e instrumentos de pago de los bancos. Dichas tarjetas pueden utilizarse para: a) obtener recursos en ventanilla en las oficinas de la institución; b) obtener recursos a través de equipos y sistemas automatizados, y c) disponer de efectivo y/o adquirir bienes y servicios en negocios afiliados. Tasa de interés que refleja el efecto de la composición de intereses a una periodicidad dada o la que toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo. Es el rédito de descuento que iguala el valor actual de los egresos con el valor futuro de los ingresos previstos, se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte. Si la tasa de rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera a la tasa de corte, se le acepta; en caso contrario, se le rechaza. Indicador de la rentabilidad de un proyecto. Se define como el valor de la tasa de actualización que iguala entre sí las corrientes temporales de ingresos y costos. Es pues el umbral por encima y por debajo del cual las tasas de descuento

Page 30: Historia de La Banca

utilizadas para el cálculo del valor neto actualizado hacen que este valor sea negativo o positivo.

Tasa de interés efectiva Tasa Interna de Retorno (TIR) Uniones de crédito Tipo especial de sociedad anónima que tiene por finalidad principal facilitar el uso de crédito a sus miembros. Son consideradas organizaciones auxiliares de crédito, y para formarlas se requiere autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a cuya vigilancia están sujetas.

BANCA SOCIAL

La banca ética, también conocida como banca social, sostenible, alternativa o responsable, es un tipo de entidad financiera que combina los beneficios sociales y medioambientales con la rentabilidad económica de las entidades financieras convencionales.[1] La banca social sólo ofrece instrumentos de financiación ética, a diferencia del resto de la banca que también puede ofrecer dichos instrumentos, además de los convencionales, o bien que sólo ofrece los convencionales.

Se distingue de la banca convencional en la naturaleza social de los proyectos que financia, en el filtro ético de las empresas en las que invierte y en la transparencia de sus acciones. Por ejemplo, los bancos éticos rechazan el invertir en empresas relacionadas con el tráfico de armas, la explotación laboral, la energía nuclear o la destrucción del medio ambiente. Además, suelen caracterizarse por financiar proyectos con alto contenido social o medioambiental: respeto a los derechos humanos, educación, protección del medio ambiente, energías renovables, propulsión alternativa, ocupación laboral de discapacitados, desarrollo de proyectos en el Tercer Mundo.. Algunos de estos bancos se han hecho populares por la concesión de microcréditos.

Otro de sus rasgos es que intentan proporcionar respuestas a las personas excluidas del sistema financiero desde el punto de vista del ahorro, por un lado, y desde el punto de vista del crédito, del otro:

• A los primeros -personas o instituciones que no encuentran en el mercado un producto de ahorro adecuado a sus necesidades-, las finanzas éticas ofrecen productos financieros que, sin olvidar el rendimiento económico, les permiten participar en las decisiones referentes al destino de sus ahorros, de suerte que éste no entre en contradicción con sus valores.

Page 31: Historia de La Banca

• El segundo grupo -excluidos financieros desde el punto de vista del crédito- está constituido por personas emprendedoras y entidades del tercer sector y la economía social que encuentran importantes dificultades para acceder al crédito convencional y que a menudo cumplen los requisitos éticos que los ahorradores están buscando. Este tipo de entidad concede préstamos o créditos a aquellas personas que tengan un proyecto empresarial viable y con contenido social, aunque no tengan garantías patrimoniales o avales.

Otra característica de la banca ética suele ser una mayor democracia y participación en la toma de decisiones internas; algunos de ellos son cooperativas. A este respecto existen dos corrientes de banca ética: la mediterránea y la anglosajona. Por ejemplo, en la primera se encuentra el Banco Popular Ético italiano, una cooperativa de reciente creación; en la segunda el Co-Operative Bank, banco británico con más de un siglo de antigüedad que se ha reconvertido a la banca ética. Por último también cabe destacar el banco ético de origen holandés Triodos Bank, fundado en 1980 en Holanda y que actualmente tiene sedes en Reino Unido, Bélgica, España y próximamente en Alemania.

Entre los años sesenta y setenta, conocidas empresas e instituciones de los Estados Unidos protagonizaron una serie de escándalos de corrupción que generaron una progresiva pérdida de confianza en la ciudadanía y que repercutió en la cuenta de resultados de determinadas empresas.

Entonces surge un movimiento crítico que habla de "Business Ethics", la ética en los negocios. Proliferaron las publicaciones sobre el tema, se crearon cátedras universitarias, institutos, fundaciones y asociaciones que pretenden recuperar el objetivo de la economía de satisfacer las necesidades de todos los ciudadanos.

En Europa este movimiento se reproduce durante los años setenta y ochenta y se añade a algunas de las grandes tradiciones ideológicas del continente, como por ejemplo el movimiento cooperativo, el antroposófico o el de la Iglesia. Paralelamente, varios colectivos anglosajones empiezan a tomar conciencia de la importancia de controlar el destino de sus ahorros. Primero son los grupos de oposición a la Guerra del Vietnam y después los de oposición al régimen del apartheid en Sudáfrica.

Al mismo tiempo en los países del Sur, ante la falta de acceso a la gran economía y a los sistemas financieros tradicionales, surgieron multitud de redes locales económicas que

Page 32: Historia de La Banca

generaron diferentes mecanismos de financiación local y solidaria, entre los que destaca el microcrédito. Lo que canalizó y reforzó la financiación ética.

Es un movimiento muy diverso en el que convergen diferentes tipos de organizaciones y que toma formas diferentes según las necesidades concretas de cada colectivo.

No obstante, encontramos dos denominadores comunes: el esfuerzo desde el Tercer Sector y los movimientos sociales y ciudadanos de crear redes solidarias para canalizar recursos económicos hacia proyectos sociales que están excluidos de financiación bancaria y la voluntad de superar la carencia de información que existe sobre el uso que se hace de nuestros ahorros para poder saber en que empresas estamos invirtiendo y, en definitiva, qué estamos financiando con nuestros recursos.

Todos estos movimientos han impulsado la creación de instrumentos de financiación ética, y cuando estos instrumentos se consideran insuficientes se crea la banca ética, término popular equivalente al de banca social y banca alternativa.

Instrumentos de financiación ética Los instrumentos de financiación éticos son sistemas de financiación alternativos -de ahorro o crédito- impulsados por entidades como por ejemplo cooperativas, fundaciones, ONG...

Como su nombre indica, son únicamente instrumentos, es decir, productos financieros concretos que cubren unas necesidades determinadas pero que en ningún caso ofrecen la totalidad de productos y servicios que ofrece una entidad financiera (convencional o ética). Los fondos de inversión éticos y los microcréditos son algunos ejemplos.

Los fondos de inversión éticosUn fondo de inversión ético y con responsabilidad social es un fondo que introduce criterios explícitos de preselección de las inversiones basados en valores éticos y de responsabilidad social y medioambiental.

Por lo tanto, estos fondos permiten a los inversores combinar sus objetivos financieros con sus valores sociales. El ideario de cada fondo de inversión ético se puede aplicar a través de criterios de preselección positivos -se invierte en aquellas empresas que tienen determinados comportamientos socialmente loables- o negativos -no se invierte en aquellas empresas que tienen determinados comportamientos socialmente reprobables-.

Generalmente hay una un institución de control independiente, a menudo denominada comisión ética, que se encarga de velar por el cumplimiento de estos criterios. Hace falta distinguir entre los conceptos ético y solidario. Los llamados fondos solidarios no aplican criterios éticos de preselección de sus inversiones y únicamente se caracterizan por ceder una parte de su comisión de gestión a alguna ONG o entidad benéfica. Los fondos de inversión éticos y con responsabilidad social constituyen todavía un sector de inversión incipiente en España.

Los microcréditos El microcrédito es un préstamo de una pequeña cantidad de dinero a personas que se encuentran en clara situación de pobreza y marginación para que puedan desarrollar proyectos de autoempleo que les permitan, con el tiempo, obtener una fuente regular de ingresos.

El microcrédito se dirige, por lo tanto, a financiar pequeñas iniciativas empresariales de colectivos que, por sus condiciones socio-económicas, no tienen acceso a las vías de crédito convencionales. No existe un único modelo de microcrédito puesto que este instrumento,

Page 33: Historia de La Banca

originado en los países del Sur, se ha ido adaptando en función de las necesidades de cada sitio.

En el caso de Europa, los microcréditos tienen unos importes que en determinados casos pueden superar los 6.000 euros y se dirigen a proyectos de autoempleo impulsados por personas paradas de larga duración, inmigrantes, mujeres,... que quieren convertirse en pequeños emprendedores. El microcrédito ha conseguido romper muchos de los perjuicios que tradicionalmente han existido alrededor de la pobreza, como el hecho de asumir que una persona sin recursos es por definición un moroso.

Banca ética verde y Banco Ético Verde Mundial La banca ética verde es la encargada de financiar proyectos para la protección del medio ambiente, en especial, para luchar contra el cambio climático, sin utilizar tecnologías que pueden dañar el medio ambiente, incluso de forma catastrófica, como es el caso de la energía nuclear. Cada vez resulta más demandada la existencia de un Banco Verde Ético Mundial.[2]

Banca ética en España Los bancos éticos, al igual que los tradicionales, están regulados por el Banco de España y tienen que cumplir los mismos requisitos. Al igual que ellos, se preocupan por la liquidez y rentabilidad. Por ello, aunque se suele asociar la banca ética con baja rentabilidad económica, en realidad los bancos éticos ofrecen intereses en sus cuentas de ahorro y depósitos comparables a los de la banca tradicional.

Actualmente en España, estrictamente hablando, existen dos bancos éticos: Triodos Bank y Fiare. Por una parte el Triodos Bank, dispone de una sucursal en Barcelona y otra en Madrid. Como es característico de este tipo de bancos, debido a que los márgenes de ganancias de la entidad son menores que los usuales y a que mueven un volumen menor de dinero, el contacto entre el cliente y el banco se realiza mayoritariamente a través de teléfono, Internet o correo. De hecho, Triodos Bank, de base holandesa, pero con presencia en Reino Unido, Bélgica y España, cuenta con menos de una decena de oficinas. El otro banco ético en España es Fiare Banca Ética, agente de la Banca Popolare Etica, implantada en España por un amplio conglomerado de entidades sociales cuyo objetivo es en el año 2011 superar esa fase de agente para constituir una cooperativa de crédito. Mientras tanto esta entidad financiera ofrece productos de ahorro a plazo fijo y créditos para proyectos con un impacto social positivo. Tiene oficinas abiertas al público en Barcelona, Bilbao, Donosti, Madrid, Pamplona y Vitoria.

Los bancos éticos son diferentes a las instituciones que conceden préstamos o fondos de inversión éticos (como las cooperativas Coop57 u Oikocredit). Estas últimas no tienen por qué estar reguladas por el Banco de España, por lo que pueden desvincularse más de las finanzas tradicionales.

Otra posibilidad de inversión desde España la provee la Fundación Fiare en el País Vasco, a través de la cual se pueden contratar fondos de inversión regulados por la Banca Ética Popular italiana.

Listado de bancos éticos

• Triodos Bank (Holanda, Bélgica, Gran Bretaña, España) • Co-operative Bank (Gran Bretaña) • Smile (Gran Bretaña)

Page 34: Historia de La Banca

• Banca Popolare Etica (Italia) • Grameen Bank (Bangladesh) • SEWA Bank (India) • FIARE (España) • Bank Rayita (Indonesia) • Citizens Bank (Canadá) • Banco Solidario (Bolivia) • Banco Solidario (Ecuador) • Southshore Bank (EE.UU) • Banque Alternative Suisse (Suiza) • Ökobank (Alemania) • Crédit Coopératif (Francia) • Cultura Savings Bank (Noruega) • Charity Bank (Gran Bretaña) • Reliance Bank (Reino Unido) • Caisse Solidaire du Nord-Pas de Calais (Francia) • FIARE (Euskadi): www.proyectofiare.com • AIS "O Peto": www.opeto.org BANCA ETICA: Mucho más que dinero

Permítanme comenzar este artículo con el mismo título que lleva el libro recientemente editado como resultado del Congreso Internacional de Banca Etica que tuvo en lugar en Barcelona el pasado año, porque resume perfectamente el significado de lo que entendemos por Banca Etica.

El papel del dinero Si nos remontamos al origen de la economía, el objetivo primario de cualquier actividad económica es el de satisfacer las necesidades de todos los ciudadanos. En este sentido, hace muchos siglos, surgió un gran invento: el dinero. Los pescadores que construían sus barcas, necesitaban pagar a las personas que les ayudaban, pero el pescado se estropeaba y se comenzó a pagar con dinero. Esta forma de pago contribuyó a la división del trabajo y facilitó un cambio importante en la sociedad ya que la gente fue capaz de compartir su producción y comerciar entre sí.

El dinero también facilitó la aparición del ahorro: la reserva para el día de mañana, ya que si venía un temporal y no se podía pescar, no había ingresos. Y así es como, de repente, el dinero comenzó a cambiar su papel de facilitador por el de acumulador, permitiendo que algunas personas se hicieran cada vez más ricas.

Por otra parte, el principio de la economía enunciado al principio, fue “modernizándose” y se basaba exclusivamente en un enfoque positivista i técnico que desvinculaba definitivamente la actividad económica de parámetros morales tales como la justicia, la responsabilidad o la solidaridad. Así, se ha llegado en nuestros días a que el dinero se ha convertido en las fichas de un juego de monopoli gigante: alguien aprieta una tecla en Nueva York y un millón de dólares se dirige virtualmente desde un extremo a otro del mundo, sólo para conseguir un pequeño margen de beneficio, de forma que la economía se mueve exclusivamente empujada por el objetivo de máximo rendimiento.

Origen y definición de la banca ética Hacia los años setenta, diversos colectivos comenzaron a cuestionarse este enfoque de la economía y de las finanzas. Se trataba de grupos que promovían determinados valores éticos

Page 35: Historia de La Banca

como la justicia, la solidaridad, la ecología,… mediante campañas o demandas sociales y que descubrieron que con sus ahorros depositados en bancos o fondos de inversiones estaban financiando, involuntariamente, en algunas ocasiones la causa contra la cual pretendían luchar.

Así es como grupos de base de iglesias descubrieron que sus ahorros estaban financiando la guerra de Vietnam y algunas asociaciones de médicos se dieron cuenta que poseían acciones de empresas tabaqueras.

Ante esta paradoja, comenzaron a surgir las primeras iniciativas que consideramos como el origen de la banca ética: bancos que intentaban conseguir simultáneamente dos objetivos compatibles y necesariamente complementarios: por un lado, la financiación de actividades económicas que tuvieran un impacto social positivo y por otro, la generación de beneficios.

Para la consecución del primer objetivo existen bancos éticos que financian actividades concretas (empresas y proyectos sociales, ecológicos, culturales, humanitarios,…) y otros que financian a los más pobres y a los socialmente excluidos, grupos que difícilmente podrán conseguir financiación para sus proyectos en la banca tradicional. En cuanto al segundo objetivo, la banca ética ha de financiar proyectos económicamente viables de cara a sobrevivir como banco.

Así, un banco ético no tiene porqué ser menos rentable que un banco tradicional a la hora de ofrecer un rendimiento a los ahorradores, si bien de cara a compaginar perfectamente los dos objetivos algunas entidades ofrecen unos rendimientos menores que la banca tradicional, o incluso ofrecen varias opciones al inversor, para que éste decida si parte de ese rendimiento se dedique a apoyar las iniciativas que el banco financia.

Por último, una característica importante en la que coinciden los diferentes bancos éticos es la transparencia: el inversor es informado de la iniciativas que reciben los créditos de la entidad, de las condiciones y criterios aplicados,… de forma éste tenga la información suficiente para si está de acuerdo con el uso que se hace de su dinero.

Criterios de la banca ética A la hora de decidir el uso que hacen del dinero los diferentes bancos éticos, se rigen por la utilización de criterios negativos o positivos: Las entidades que se rigen por criterios negativos son aquellas que deciden no invertir en actividades o empresas que vulneren estos criterios definidos por la entidad. Algunas actividades que habitualmente se excluyen son la producción de armamento, las que llevan implícita la explotación laboral y el trabajo infantil, la destrucción del medio ambiente, la producción de tabaco y de alcohol, las empresas de juego, el comercio de drogas, … De esta manera, las empresas que reciben los créditos de estos bancos son las que no llevan a cabo ninguna de las actividades recogidas en los criterios anteriores.

Por ejemplo, Cooperative Bank es un banco ético inglés que nació para ayudar a las cooperativas en 1844 y que posee una política ética con unos criterios negativos perfectamente públicos y conocidos.

Los bancos éticos que se rigen por criterios positivos son aquellos que dedican sus inversiones única y exclusivamente a financiar iniciativas con un alto rendimiento social, es decir que cumplan una serie de criterios marcados por el banco, que son habitualmente: proyectos presentados por colectivos marginados, empresas dedicadas a la mejora del medio ambiente, cooperativas de producción de artículos de comercio justo, iniciativas que mejoren el entorno social,… De esta manera, sólo las iniciativas que coincidan con estas características criterios reciben la correspondiente financiación.

Page 36: Historia de La Banca

Así, dentro de los bancos éticos con criterio positivo, existen algunos que tienen una única política de inversiones muy específica, de forma que sus clientes acuden a ellas por afinidad: por ejemplo, Oikocredit, entidad que se tratará más adelante, dedica la totalidad de las inversiones recogidas a otorgar créditos en los países en desarrollo para financiar proyectos productivos, o la Banca Popolare Etica de Italia dedica sus recursos a financiar al tercer sector en su país.

Microcréditos Una de las actividades que llevan a cabo algunos bancos éticos es la de otorgar microcréditos: se trata de pequeños –o muy pequeños- créditos que han demostrado su eficacia a la hora de promover el desarrollo de las personas con muy pocos recursos que los reciben y las comunidades a las que éstas pertenecen. Con los microcréditos, miles de personas en el mundo pueden optar a un crédito que en la banca tradicional no conseguirían, ya que se trata de gente pobre. Se trata, pues, de una herramienta que dignifica a las personas que lo reciben, ya que consiguen que una organización confíe en ellos y en sus proyectos y les preste el poco dinero que necesitan para comenzar una actividad económica.

Uno de los primeros bancos que comenzó a trabajar con los microcréditos en los países pobres fue el Grameen Bank. Se trata de un entidad de Bangladesh que comenzó su actividad en 1983, ofreciendo créditos a gente pobre, principalmente a mujeres, para generar autoocupación.

Después de estos años, actualmente son más de dos millones de personas las que reciben microcréditos de este banco para los pobres.

Este tipo de entidades han demostrado que la pobreza no significa morosidad, que los pobres son gente en la se puede confiar y que los microcréditos liberan a las personas de la dependencia que provocan los donativos para promover actividades económicas viables.

Oikocredit: inversiones en justicia Un ejemplo de banco ético que apoya en todo el mundo la política de los microcréditos es Oikocredit, una cooperativa, fundada en 1974, que otorga créditos a centenares de organizaciones en países pobres que no pueden acceder a los créditos de la banca tradicional.

Con una estructura de 14 oficinas repartidas por estos países ofrece apoyo financiero a colectivos que presentan proyectos productivos que faciliten un desarrollo comunitario, con todas las consecuencias presentadas en el punto anterior.

Los criterios que sigue Oikocredit para otorgar los créditos son, por ejemplo, que el proyecto no beneficie a particulares sino a una comunidad, que el proyecto sea económicamente viable, que sea respetuoso con el medio ambiente, que la mujer tenga un papel destacado en los órganos de decisión del colectivo, que se promueva la organización cooperativista, …

El dinero es aportado por más de 30 asociaciones de apoyo en los países del norte -como la creada en nuestro país el pasado año- que se encargan de recoger las inversiones de particulares y entidades para ser utilizadas íntegramente en forma de créditos.

Después de más de 25 años de experiencia, y de recibir inversiones de más de 20.000 personas sin presentar pérdidas, se demuestra que los pobres son personas que merecen todo nuestro apoyo y confianza, ya que luchan por tirar adelante su proyecto y son capaces de devolver los créditos puntualmente. Sólo es necesario ofrecerles la oportunidad de un crédito (la palabra crédito proviene de creer) para promover así un desarrollo sostenible en estos países.

Invertir en este tipo de iniciativas es pues, más que un acto de caridad, una acto de justicia.

Algunos comentarios finales

Page 37: Historia de La Banca

La banca ética es, en definitiva, una realidad que ha demostrado que las finanzas son perfectamente compatibles con la ética y el beneficio social. La existencia de los bancos éticos no debe, por otra parte, hacernos olvidar nuestro derecho, como usuarios de la banca tradicional, de exigir que se apliquen una serie de criterios éticos en las políticas de inversiones. Esta exigencia debería ser mayor todavía en el caso de las cajas de ahorro, entidades que nacieron con una clara vocación de promover un beneficio social y que deberían recuperar.

Por otro lado, es importante no confundir los bancos éticos -entidades que han nacido con esta clara vocación social- con las estrategias comerciales que utiliza en muchas ocasiones la banca tradicional para aprovechar la sensibilidad de muchas personas creando tarjetas, libretas y fondos solidarios, productos en los que se destina parte de las comisiones a financiar alguna ONG, pero que no cuestiona el uso que se hace del dinero que se mueve en estos productos o en qué tipo de empresas invierte ese fondo o que puede incluso conducir a mensajes paradójicos como “cuanto más consuma Vd. con su tarjeta de crédito, más solidario se sentirá…”.

Por último, podemos encontrar en España diversas entidades que podemos considerar ejemplos de banca ética que, sin llegar a ser grandes organizaciones, ofrecen a los inversores de nuestro país la posibilidad de utilizar su dinero en promover la auto-ocupación de grupos marginales de nuestra sociedad, dedicar recursos a apoyar la creación de cooperativas, destinar parte de sus ahorros a financiar proyectos productivos en países en desarrollo o de invertir en un fondo de inversiones con criterios negativos… Vale la pena buscarlas.

Sobre la Banca Ética y su funcionamiento

Martes 13 de septiembre de 2005, por ediciones simbioticas

"La misión de la Banca Ética es proporcionar alternativas a las inversiones bancarias tradicionales. Para ello se permite que mantenga el interés por el beneficio económico de sus productos, pero se superpone el interés por las ganancias obtenidas de un modo responsable. Dicho de otro modo, se pretende que el dinero sirva a la gente, y no a la inversa. Por tanto, sin dejar de ser una entidad financiera, actúa bajo criterios sociales alejados de cualquier tipo de especulación" (...)

¿Qué es un banco ético? Un banco ético es un banco que intenta lograr simultáneamente dos objetivos:

1. Financiar actividades económicas que tengan un impacto social positivo

2. Hacer beneficios

Tanto en un caso como en el otro, cualquier proyecto que desee recibir financiación por parte de un banco ético tiene que cumplir una segunda condición: ser viable económicamente. De no exigir esta viabilidad, un banco ético estaría incumpliendo la simultaneidad de objetivos que lo convierte justamente en un banco ético. Si se olvidara de velar por el segundo objetivo, acabaría desapareciendo o dejaría de ser un banco. Si se olvidara del primero, seria tan sólo un banco.

¿Es lo mismo "banca ética" y "banca social"? Banca Ética es un nombre polémico, porque deja entender implícitamente que el resto de bancos no son éticos. Además, se argumenta que la ética es un concepto muy difícil de definir,

Page 38: Historia de La Banca

al estar influido por valoraciones subjetivas que pueden evolucionar en el tiempo y variar de un país a otro.

Por estos motivos, algunas personas prefieren hablar de banca social o banca alternativa. Entre los propios bancos éticos, el debate del nombre sigue abierto. Algunos prefieren hablar del TriodosBank como un banco social, mientras que otros discrepan y opinan que esta "es una expresión que hace referencia a las actividades del banco, mientras que banca ética hace alusión a sus motivaciones". Por su parte, se considera que se trata de un problema puramente semántico y que "lo importante no es cómo le definimos, sino conocer los valores que defienden los bancos éticos".

¿Tiene sucursales un banco ético? Los bancos éticos tienen efectivamente sucursales, pero pocas. El TriodosBank, por ejemplo, un banco ético con 21 años de existencia y presencia en tres países europeos diferentes, dispone tan sólo de tres sucursales.

La principal razón de la escasa presencia física de los bancos éticos es que su volumen de negocio y sus beneficios son todavía muy modestos si los comparamos con los de bancos y cajas de ahorro convencionales. Mantener una extensa red de sucursales es un factor clave para generar la confianza que toda entidad financiera necesita, pero resulta muy caro.

Al no poder asumir por ahora esta opción, los bancos éticos han optado mayoritariamente por los nuevos canales de distribución bancaria que, gracias al componente tecnológico, permiten acceder a un gran número de clientes con unos costes menores. Los más habituales son los siguientes:

• Banca telefónica.

• Banca por Internet.

• Banca electrónica: Algunos bancos éticos utilizan redes ya existentes de cajeros automáticos para distribuir sus productos.

¿Quiénes gestionan los bancos éticos? Los bancos éticos son gestionados por banqueros, si bien en los países del Sur existe algún caso en el cual el liderazgo en la creación de un banco ético ha sido asumido por una persona no vinculada formalmente a la banca.

El ejemplo más conocido es el del profesor de economía Muhammad Yunus, fundador y director general del GrameenBank de Bangladesh. Yunus suele asegurar que este banco de los pobres fue posible justamente porque él no era banquero; un banquero tradicional nunca hubiera creído que los más pobres serían capaces de devolver un préstamo.

No obstante, por regla general los bancos éticos son dirigidos por profesionales del negocio bancario. Como cualquier otro banco, un banco ético está bajo la supervisión y el control del banco central del país dónde ha sido legalmente autorizado parar ejercer su actividad. De hecho, es habitual que este control sea especialmente estricto por los bancos éticos.

¿Cuando crece, deja de ser ético un banco ético? El crecimiento de cualquier organización suele comportar una serie de cambios internos y externos conocidos con el nombre de efecto dimensión. Algunos de estos cambios permiten a la organización hacer frente a nuevas oportunidades, pero otras tienen implicaciones negativas y se convierten en riesgos que hace falta afrontar. En los bancos éticos, los dos principales peligros asociados a su crecimiento son los siguientes:

Page 39: Historia de La Banca

1. Perder sus objetivos y valores originales, por culpa de una estructura excesivamente grande, burocratizada y vertical.

2. Ser absorbidos o controlados por otros bancos.

¿Cuál es el perfil de un cliente de un banco ético? El término cliente puede hacer referencia a las personas que depositan sus ahorros en los bancos éticos o bien a aquellas que son destinatarias de los préstamos. En algunos casos estas dos figuras coinciden, de forma que un mismo individuo es a la vez ahorrador y prestatario. En determinados bancos éticos de naturaleza cooperativa, como el JAK, es habitual que la posibilidad de acceder a un préstamo dependa directamente de la capacidad de ahorro de la persona que suele pedir la financiación.

Los clientes de Oikocredit, por ejemplo, son profesores, enfermeras, tenderos, granjeros; gente que recuerda los tiempos en los cuales no eran tan ricos y que desean permitir que otra gente pueda desarrollarse. Por alguna razón, la gente rica cree que una inversión del 2% sobre el capital no es suficiente. La gente de clase media no está tan interesada en los intereses que recibe, sino en lo que se está haciendo con sus ahorros.

¿Esta generalización es cierta? No siempre, porque organizaciones como la SIDI tienen a antiguos banqueros y "gente con mucho dinero" entre sus clientes. Aun así, constituye una buena descripción del tipo de persona que ahorra éticamente: alguien preocupado no sólo por su interés.

¿Qué papel juega la mujer en el microcrédito? La mujer es probablemente la principal protagonista del microcrédito, hasta el punto que determinadas instituciones microfinancieras (IMF) ofrecen sus servicios sólo o mayoritariamente a mujeres, delante de la constatación de dos evidencias:

• La mujer es quien padece más la pobreza en el mundo.

• Las mujeres son mejores prestatarias.

Algunas de las IMF más importantes, como por ejemplo el GrameenBank, han constatado que las mujeres devuelven los microcréditos más puntualmente y de una forma más sistemática que los hombres. El resultado ha sido que un 94% de los clientes de este banco de los pobres son justamente mujeres.

¿Es posible el microcrédito en Europa? Diversas son las organizaciones que, en los últimos años, han reproducido en Europa los modelos originales de microcréditos provenientes de los países del Sur. No obstante, al tratarse de contextos socio-económicos totalmente diferentes, la introducción del

Page 40: Historia de La Banca

microcrédito ha tenido que hacer frente a una serie de pegas especificamente propias del modelo europeo.

La economía informal en Europa tiene proporcionalmente mucha menos presencia que la economía formal, al revés de lo qué sucede en buena parte de los países del Sur. Este hecho provoca que el desarrollo de cualquier actividad productiva en Europa tope con una serie de requisitos burocráticos y cargas administrativas que lo encarecen y lo hacen más lento.

El sistema de protección social europeo provoca que el incentivo a asumir el riesgo de desarrollar un proyecto productivo sea menor que en los países del Sur. Teóricamente, una persona sólo asumirá este riesgo si el beneficio potencial del micro-negocio es mayor que el importe de las ayudas sociales que dejaría de percibir.

Estos obstáculos no han impedido que el microcrédito se introduzca en Europa, pero sí que han modificado determinados aspectos, como por ejemplo el importe. Las IMF europeas conceden microcréditos que, en ciertos casos, puedan llegar a superar los 6.000 euros.

¿Qué relación tienen los bancos éticos con el Tercer Sector? La financiación de los bancos éticos suele ir dirigida hacia los colectivos y proyectos sociales involucrados en el día a día del denominado Tercer Sector, el cual incluye al conjunto de organizaciones sin ánimo de lucro y, en determinados países, también a las empresas de economía social.

¿Qué relación tienen los bancos éticos con los bancos tradicionales? ¿Los bancos tradicionales les tratan como "enemigos”?

De ninguna forma. Yo diría que simplemente no nos tratan. La primera reacción que suelen tener los bancos tradicionales ante la aparición de un banco ético es la indiferencia.

Esta indiferencia es fruto de la incredulidad que de entrada genera en el pensamiento bancario convencional la posibilidad de financiar a personas, proyectos y organizaciones que no ofrecen las suficientes garantías reales. "No se les tomó seriamente desde un buen principio. Ya a los años 80 solicitaron a algunos bancos que participaran en el capital de Triodos Bank, pero no quisieron. No fue hasta el 1995 que cuatro o cinco bancos participaron.

¿Qué relación tienen los bancos éticos con la Administración Pública? No resulta fácil generalizar sobre el tipo de relación que existe entre los bancos éticos y las Administraciones Públicas porque esta varía mucho en función del banco ético que se trate.

Cogiendo como ejemplo tres bancos éticos europeos, el nivel de colaboración con la Administración Pública puede ser clasificado de la siguiente manera:

En primero lugar JAK, que declara no tener una cooperación directa. Después el TriodosBank, que reconoce haber "mantenido una cierta distancia" todo y haber cooperado con el Estado en temas como el tratamiento fiscal de los fondos de inversión ecológicos , y en tercer lugar, la Banca Popolare Etica, que siempre ha mantenido una estrecha colaboración con la Administración Local, y no sólo desde un punto de vista teórico (uno de los productos de Banca Popolare Etica es un préstamo dirigido a personas en graves situaciones económicas y que fue fruto de un convenio firmado con ciertos Ayuntamientos y Gobiernos Regionales). El convenio implica que los municipios cubren el riesgo de insolvencia y de interés de los préstamos concedidos, por lo cual "el riesgo pasa del banco al municipio".

Page 41: Historia de La Banca

¿Qué es la investigación ética? La investigación ética comprende el conjunto de técnicas y organizaciones dedicadas a hacer búsqueda sobre el comportamiento de las empresas en relación a una serie de criterios éticos, sociales y ecológicos.

Hablamos sobre los bancos que invierten en causas justas, cuándo empezaron a funcionar y qué otras funciones cumplen. Aquí tienes además un manual de Preguntas frecuentes sobre la Banca Ética, enlaces locales e internacionales, libros y archivos a descargar.

Si te interesa el tema visita el dossier de elAjo sobre Globalización Altermundista (sobre la Banca Ética). Allí encontrarás más documentos y enlaces sobre estos temas.

Pero hay que esperar hasta comienzos de los setenta, para que nazca el primer fondo ético que rechaza trabajar con empresas relacionadas con la industria de guerra, el Pax World Fund. Y hasta los años ochenta, para que los Cuáqueros ingleses decidan crear el primer fondo de pensiones ético, el Stewardship Pension Fund, que intenta hacer compatible los objetivos financieros de sus inversores, con principios de justicia social, cooperación con el desarrollo,

paz y cuidado del medio ambiente.

Son los orígenes de lo que hoy ha venido a denominarse banca ética, una banca que pretende hacer compatibles el beneficio económico y la ética. Para ello, selecciona los proyectos en los que invertir sus recursos mediante dos tipos de criterios: los negativos, y los positivos.

Mediante los criterios negativos rechaza invertir en empresas relacionadas con ciertas actividades,

que van desde la venta de tabaco o pornografía, hasta la explotación infantil o la experimentación con animales, pasando por la producción de energía nuclear o el apoyo a regímenes dictatoriales, entre otras. Con los criterios positivos invierte en empresas que promuevan por ejemplo: la utilización de fuentes de energía renovables, la igualdad entre hombres y mujeres, las iniciativas de comercio justo y consumo responsable, o la donación de tecnología a países pobres.

Para saber si una empresa cumple con los criterios anteriores, y así poder financiarla, la banca ética cuenta con una serie de herramientas. La primera es el comité ético, que tienen algunos , y que suele estar formado por expertos en ética empresarial, dirigentes de asociaciones o de ONG, o personas de credibilidad reconocida. La segunda herramienta son las consultorías éticas, que son empresas que clasifican a las empresas en función de criterios éticos. La más importante fue creada en 1983 por la EIRIS Foundation con la ayuda de algunas iglesias y entidades benéficas. Y finalmente, la tercera son los índices de responsabilidad social, que son listas donde aparecen las empresas con los mejores resultados sociales y económicos.

Pero no hay que equivocarse, las bancas éticas no son una ONG o una organización de beneficencia, sino entidades bancarias que, como las demás busca obtener beneficios económicos. La diferencia es que intentan compatibilizarlos con un beneficio a nivel social. Tampoco hay que confundirlas con las obras sociales que realizan las cajas de ahorro. Éstas trabajan con criterios de puro mercado, y la única diferencia que tienen con la banca

Page 42: Historia de La Banca

tradicional, es que están obligadas a invertir un porcentaje de sus beneficios a través de su obra social.

Sin embargo el origen de estos beneficios, no tienen porque proceder de empresas que cumplan principios éticos. Por poner un ejemplo, la revista El Capital(*) hizo un listado de entidades que invertían en empresas de defensa, en el que aparecían varios bancos y cajas de ahorro de nuestro país.

Cliente de la banca ética puede ser cualquier particular o entidad que tiene intención de pedir un préstamo u obtener beneficio por sus ahorros. La diferencia a la hora de pedir un préstamo sería que, si no se cumplen los requisitos de patrimonio que cualquier banco pide para concederlo, se puede buscar otro tipo de garantías, como que el proyecto sea viable y pueda generar ingresos. Esto obliga a una mayor implicación del banco en el asesoramiento técnico, diseño y seguimiento del proyecto financiado. Por otra parte, las personas que deciden invertir en ella sus ahorros, saben que quizás el rendimiento es algo menor, pero prefieren financiar actividades que estén más acordes con sus valores.

Uno de los servicios más conocidos que ofrece son los microcréditos, que son créditos de importe reducido que pretenden combatir la exclusión social. En ocasiones se conceden sin ningún tipo de aval económico, aunque sí técnico, y lo puede pedir cualquier persona que pretenda realizar un proyecto de autoocupación ético. Muhammad Yunus fue el economista que diseñó el sistema de los microcréditos y creó el Garbeen Bank en Bangladesh, conocido como banco de los pobres. Otorga pequeños créditos a los más pobres de esa zona, da trabajo a más de 13000 personas, y tiene más de 7,39 millones de clientes, el 97% mujeres. Desde su inicio ha distribuido 5700 millones de dólares en créditos, sin avales o garantías convencionales, con una tasa de devolución del 98%. En el año 2006 recibió el Nobel de la Paz.

Europa es el continente donde la banca ética está más desarrollada, muchos países tienen bancos éticos, de hecho existe una Federación Europea de Bancos Éticos y Alternativos (FEBEA) desde el año 2001.

Su objetivo es desarrollar una banca dirigida a instituciones financieras éticas y alternativas. Algunos Bancos Éticos conocidos podrían ser la Banca Popolare Etica, que trabaja en Italia desde 1994, el Bank en Alemania, entre cuyos accionistas principales están la Cruz Roja Alemana, la Asociación Caritas Alemana, o la Obra diaconal de la Iglesia Evangélica Alemana.

También es digno de destacar Oikocredit Internacional, una cooperativa internacional ecuménica creada en 1975 por el Consejo Mundial de Iglesias, que tiene su sede en Holanda, y que otorga créditos a cientos de organizaciones del tercer mundo que trabajan con personas desfavorecidas, que promueven la promoción de la mujer, o que garantizan el respeto al medio ambiente.

En España esta banca es muy reciente, destaca la Fundación Inversión Ahorro Responsable creada en 2003 en Euskadi, cuyo objetivo es intentar crear una banca ética vasca al servicio de los más desfavorecidos. Desde 2005 tiene una oficina en Bilbao donde, en coordinación con la Banca Popolare Ética, ofrece servicios financieros.

En 2004 Triodos Bank Holanda abrió una sucursal en Madrid, y dos años después en Barcelona. También en Cataluña existe Oikocredit Catalunya, creada como una iniciativa de diversas ONG catalanas para conseguir fondos en nuestro país que sean destinados a la financiación de proyectos de desarrollo en países del tercer mundo a través de Oikocredit Internacional.

Page 43: Historia de La Banca

Algunas veces puede parecer ingenuo creer que es posible cambiar una economía injusta que margina a millones de personas. Por eso considero que es importante conocer iniciativas de entidades y personas “ingenuas “ que nos recuerdan que podemos poner nuestro granito de arena por cambiar las cosas. Fue una alumna la que me informó sobre esta banca que yo desconocía. Le daba un poco de vergüenza al principio proponer este tema como un trabajo de investigación, creía que quedaría como una ilusa. Pero creo que muchos queremos tener su ilusión, y pensar que existen formas económicas más justas de organizar el mundo. Gracias por tu ilusión.

Opinión Cabe también preguntarse si la finanza ética, que por un lado debe su existencia a una preocupación ciudadana por vivir en un planeta mejor, no es también parte de una campaña de imagen de la banca tradicional, ávida de captar a esa nueva clientela socialmente responsable.

BANCO MUNDIAL, ORGANIZACION MUNDIAL DE COMERCIO Y FONDO MONETARIO

INTERNACIONAL

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO.

Un país puede adoptar uno de los dos enfoques siguientes para conseguir el libre comercio. Puede adoptar un enfoque unilateral y eliminar por su cuenta todas sus restricciones comerciales. Éste es el enfoque que adoptó Gran Bretaña en el siglo XIX y que han adoptado en los últimos años Chile y Corea del Sur. Tambien puede adoptar un enfoque multilateral y reducir sus restricciones comerciales. En otras palabras puede negociar con sus socios comerciales para intentar que se reduzca las restricciones comerciales en todo el mundo.

Un importante ejemplo del enfoque multilateral es el Acuerdo Norteamericano de Libre Comercio (NAFTA), que en 1993 redujo las barreras arancelarias de Estados Unidos, México y Canadá. Otro es el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), que es una continua serie de negociaciones entre muchos países del mundo con el objetivo de promover el libre comercio. Estados Unidos contribuyó fundarlo tras la Segunda Guerra Mundial en respuesta a los elevados aranceles impuestos durante la Gran Depresión de los años 30. Muchos economistas creen que estos elevados aranceles contribuyeron a crear las dificultades económicas existentes durante ese periódo. El GATT ha conseguido reducir el arancel medio entre los países miembros de alrededor de un 40 por ciento tras la Segunda Guerra Mundial a alrededor de un 5 por ciento en la actualidad.

Page 44: Historia de La Banca

Las reglas establecidas en el marco del GATT son aplicadas actualmente por una institución internacional llamada Organización Mundial de Comercio (OMC). La OMC se creó en 1995 y tiene su sede en Ginebra (Suiza). En febrero de 2005 estaba untegrada por 148 países, que representaban el 97 por ciento del comercio mundial.

La Organización Mundial del Comercio conocida como OMC fue establecida en 1995, la OMC administra los acuerdos comerciales negociados por sus miembros, en concreto el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT en inglés), el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS en inglés) y el Acuerdo sobre Comercio de Propiedad Intelectual (TRIPs en inglés). Además de esta función principal, la OMC es un foro de negociaciones comerciales multilaterales; administra los procedimientos de solución de diferencias comerciales (disputas entre países); supervisa las políticas comerciales y coopera con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional con el objetivo de lograr una mayor coherencia entre la política económica y comercial a escala mundial.

El GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) fue creado en 1947 como respuesta al periodo de proteccionismo, devaluaciones competitivas y controles de capitales del periodo de entreguerras que se considera fue uno de los factores que llevó a la Segunda Guerra Mundial. Tras la adopción de la Smoot-Hawley Tariff Act en Estados Unidos, que incrementó los aranceles estadounidenses entre el 38%-52%, los socios comerciales de los EEUU le impusieron a éste restricciones comerciales como medida de represalia. Esto provocó un efecto dominó por el cual los flujos comerciales se desviaban a otros países, se tomaban medidas proteccionistas en estos, y a su vez medidas de represalia adicionales se tomaban.

El GATT fue el resultado de conversaciones entre 23 países (12 países industrializados y 11 en desarrollo)[2] que tuvieron lugar en paralelo a las conversaciones para la creación del OIC. Las negociaciones que tuvieron lugar en La Habana en 1947 no dieron sus frutos debido a la reticencia del Congreso de los Estados Unidos en ratificar el acuerdo. Finalmente, el GATT fue el único resultado de los acuerdos y éste impulsó la reducción de aranceles entre los Estados miembros.

La Ronda de Uruguay (1986-1993) fue uno de los momentos más importantes dentro de las negociaciones comerciales, resultando en la reintegración del sector agrícola y textil, introducción de nuevas disciplinas en el sector servicios y de Propiedad Intelectual, así como la creación de la OMC.

Así pues, la OMC fue creada el 1 de enero de 1995, sustituyendo al GATT, en la ciudad de Ginebra, Suiza, donde aún mantiene su sede. Desde su creación, el GATT fue explícitamente concebido como un acuerdo temporal que posteriormente formaría parte de la OIC. Debido a que carecía de una estructura institucional, se decidió crear la OMC para suplir estas deficiencias.

Page 45: Historia de La Banca

¿Cuáles son los pros y los contras del enfoque multilateral del libre comercio? Una ventaja es que puede dar como resultado un comercio más libre que con un enfoque unilateral, ya que puede reducir tanto las restricciones comerciales extranjeras como las interiores. Sin embargo, si fracasan las negociaciones internacionales, el resultado puede ser un comercio más restringido que con el enfoque unilateral.

El enfoque multilateral puede tener, además, una ventaja política. En la mayoría de los mercados, los productores son menos y están mejor organizados que los consumidores y, por lo tanto, tienen una influencia política mayor. Por ejemplo, reducir el arancel aislandes sobre el acero puede ser políticamente dificil si se considera por separado. Las compañías siderúrgicas se opondrían al libre comercio y los usuarios de acero que se beneficiarían son tan numerosos que sería dificilorganizarlos para conseguirsu apoyo. Supongamos, sin embargo, que vecinolandia rpomete reducir su arancel sobre el trigoal mismo tiempo que Aislandia reduce el suyo en acero. En este caso, los agricultores aislandenses que cultivan trigo, que tambien son politicamente poderosos, respaldarían el acuerdo.Por lo tanto, el enfoque multilateral del libre comercio a veces puiede conseguirapoyo político en los casos en los que no puede una reducción unilateral.

La estructura multinacional actual. Dos organizaciones multinacionales estan en el centro de los actuales esfuerzos mundiales para evitar y descartar las crisis financieras internacionales, a saber: el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

EL BANCO MUNDIAL.

Una organización que trata de fomentar la entrada de inversión en los países pobres es el Banco Mundial. Éste organismo internacional obtiene fondos de los países avanzados de todo el mundo y utiliza estos recursos para conceder préstamos a los menos desarrollados, con el fin de que puedan invertir en carreteras, sistemas de alcantarillado, escuelas y otros tipos de capital. Tambien ofrece a los países asesoramiento sobre la mejor forma de utilizar los fondos. El Banco Mundial, junto con su organismo hermano, el Fondo Monetario Internacional, se creó tras la Segunda Guerra Mundial. La guerra enseñó que las dificultades económicas a menudo provocan convulsiones políticas, tensiones internacionales y conflictos militares. Por lo tanto, todos los países tienen interes en fomentar la prosperidad económica en todo el mundo. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional aspiran a conseguir este objetivo común.

El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WBG World Bank Group) es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 185 países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos.

El Grupo del Banco Mundial está integrado por: El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, 185 países miembros). Creado en 1945, tiene como objetivo lograr la reducción de la pobreza en los países en vías de desarrollo y de mediano ingreso con capacidad crediticia, brindándoles asesoría financiera en materia de gestión económica. Sin duda alguna es la principal rama del GBM, debiéndose pertenecer a él para poder ser miembro de cualquiera de los siguientes organismos.

Page 46: Historia de La Banca

La Asociación Internacional de Fomento (AIF, 166 países miembros). Creada en 1960, sus miembros son quienes realizan aportaciones que permiten que el Banco Mundial (BM) proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd anuales en crédito, casi sin intereses, a los 78 países considerados más pobres. La AIF juega un papel importante porque muchos países, llamados “en vías de desarrollo”, no pueden recibir financiamientos en condiciones de mercado. Esta proporciona dinero para la construcción de servicios básicos (educación, vivienda, agua potable, saneamiento), impulsando reformas e inversiones destinadas al fomentar el aumento de la productividad y el empleo.

La Corporación Financiera Internacional (CFI, 179 países miembros). Creada en 1956, esta corporación esta encargada de promover el desarrollo económico de los países a través del sector privado. Los socios comerciales invierten capital por medio de empresas privadas en los países en desarrollo. Dentro de sus funciones se encuentra el otorgar préstamos a largo plazo, así como dar garantías y servicios de gestión de riesgos para sus clientes e inversionistas.

El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI, 171 países miembros). Creado en 1988, este organismo tiene como meta promover la inversión extranjera en países subdesarrollados, encargándose de otorgar garantía a los inversionistas contra pérdidas ocasionadas por riesgos no comerciales como: expropiación, inconvertibilidad de moneda, restricciones de transferencias, guerras o disturbios.

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, 143 países miembros). Creado en 1966. El CIADI tiene como meta principal cuidar la inversión extranjera en los países, al proporcionar servicios internacionales de conciliación y arbitraje de diferencias, relativas ese rubro. Esta institución cuenta con una fuerte área de investigación que publica temas sobre legislación internacional y nacional (de acuerdo al país), en materia de inversiones.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. El Fondo Monetario Internacional o FMI (en inglés: International Monetary Fund, IMF) como idea fue planteado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos; y su creación como tal fue en 1945. Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.

Forma parte de los organismos especializados de las Naciones Unidas, siendo una organización intergubernamental que cuenta con 185 miembros.

Objetivo Sus fines son evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos. Otro objetivo es promover la cooperación internacional en temas monetarios internacionales y facilitar el movimiento del comercio a través de la capacidad productiva.[1]

Desde su fundación promueve la estabilidad cambiaria y regímenes de cambio ordenados a fin de evitar depreciaciones cambiarias competitivas, facilita un sistema multilateral de pagos y de

Page 47: Historia de La Banca

transferencias para las transacciones, tratando de eliminar las restricciones que dificultan la expansión del comercio mundial. Asimismo, asesora a los gobiernos y a los bancos centrales en el desarrollo de sistemas de contabilidad pública.

Otorgamiento de recursos financieros.

Otorga temporalmente aquellos recursos financieros a los miembros que experimentan problemas en su balanza de pagos.

Un país miembro tiene acceso automático al 25% de su cuota si experimenta dificultades de balanza de pagos. Si necesita más fondos (casi siempre ocurre), tiene que negociar un plan de estabilización. Se aspira a que cualquier miembro que reciba un préstamo lo pague lo antes posible para no limitar el acceso de crédito a otros países. Antes de que esto suceda, el país solicitante del crédito debe indicar en qué forma se propone resolver los problemas de su balanza de pagos de manera que le sea posible reembolsar el dinero en un período de amortización de tres a cinco años, aunque a veces alcanza los 15 años.

Un país que ingresa al FMI deposita fondos en una cuenta llamada CUOTA DE SUSCRIPCIÓN.El monto de la cuota de suscripción de cada país esta basado en el ingreso nacional real. Estos fondos juntos, aportados por los miembros, forman un acervo que ek FMI puede usar para prestar dinero a los miembros que necesitan ayuda.La cuota de suscripción de un miembro determina la cantidad que ese país puede pedir a préstamo al FMI el tenor de los arreglos estándar de crédito de la organización. También determina el poder de voto que tendrá ese miembro en el FMI. Por ejemplo, la cuota de suscripción de Estados Unidos es de poco más de 17% del total de fondos aportados por todos los miembros, de modo que la parte del voto del FMI que corresponde a Estados Unidos es de la misma cantidad.

EL FMI brinda apoyo financiero a un miembro sujeto a reglas específicas que imponen límites a las acciones que puede emprender el gobierno de este país. Con estos requisitos de condicionalidad, el FMI requiere que el gobierno de la nación receptora coopere imponiendo planes para las políticas financieras de la nación. EL FMI a veces no proporciona ayuda a un país a no ser que este aplique cambios específicos a su política monetaria fiscal antes de recibir el préstamo, con lo que se conoce como condicionalidad ante. En el caso de la condicionalidad ex post, el FMI impone condiciones después de que ha otorgado un préstamo. El FMI, como la parte de la satisfacción más amplia, de los requisitos de la condicionalidad, puede requerir que sólo el país haga un compromiso general para dirigir sus políticas en cierta dirección. EN este caso, llamado poca condicionalidad, que el FMI tiene una política de entendimiento con la nación. Por otra parte el FMI puede imponer una condicionalidad alta. En tal caso, requiere que una nación se dirija a metas monetarias o fiscales específicas y cuantificable, llamadas criterios de desempeño. El incumplimiento de estas metas puede llevar a que el FMI suspenda los desembolsos del préstamo.

Originalmente la función primaria del FMI era ofrecer los llamados arreglos stand- by y los créditos de corto plazo, y sigue ofreciendo estos tipos de ayuda por medio de préstamos regulares del FMI. No obstante el final del patrón oro internacional a principios de los años setenta redujo la necesidad del crédito de ajuste a corto plazo, y el FMI se adaptó expandiendo otros programas de crédito. Uno de estos es la concesión de préstamos, en cuyo caso si el FMI ofrece a los países pobres, o muy endeudados, créditos de largo plazo destinados a apoyar proyectos que promuevan el crecimiento o créditos de corto o de largo plazo destinado a ayudar a los países que están teniendo problemas para rembolsar las deudas contraídas. El

Page 48: Historia de La Banca

otro es Otros créditos de financiamiento. Con estos programas de financiamiento, el FMI pretende ayudar a todo miembro que califique y que registre una fluctuación inusual en sus exportaciones o importaciones, una pérdida de confianza en su propio sistema financiero o las repercusiones de una crisis financiera originada en otro lugar.

Fuente: Fondo Monetario Internacional. Existen diferencias entre el banco y el fondo. La principal consiste en que el primero es básicamente una institución de desarrollo, mientras que el Fondo procura mantener un sistema internacional ordenado de ingresos y pagos. Tienen diferentes fines. También lo son sus estructuras, sus fuentes de financiamiento, las categorías de países miembros a los que otorgan asistencia, y hasta los métodos que cada uno aplica para alcanzar sus metas especificas.

Buscar la mejor mezcla de políticas multinacionales para fomentar la estabilidad y el crecimiento económico mundial.

En estos años recientes, tanto el FMI como el Banco Mundial ha sido objeto de dos tipos de críticas. Una serie de críticos, si bien piensa que estas instituciones están debidamente diseñadas y estructuradas, sostiene que estas podrían hacer mucho mejor el trabajo de desviar las crisis financieras internacionales y sus repercusiones macroeconómicas antes de que ocurran. No Obstante, otro grupo critica las operaciones de estas instituciones y, en algunos casos, incluso su existencia.

PRONÓSTICOS DE LAS CRISIS INTERNACIONALES. Al igual que las autoridades monetarias y fiscales de las naciones, los creadores de las políticas multinacionales afrontan el mismo tipo de rezagos de tiempo de las políticas. No obstante, en el caso de la creación de las políticas multinacionales, el rezago para reconocer con seguridad será sumamente problemático. De entrada los creadores de las políticas multinacionales por lo normal carecen información “interna” completa y oportuna acerca de las cuestiones económicas internas que afrontan las naciones individuales. No obstante, en términos más generales, las existencias de varias posiciones respecto a sus causas predominantes, como explicamos antes, complica la posibilidad de anticipar las crisis financieras internacionales. Por tanto, los creadores de las políticas multinacionales, como el FMI, actualmente están trabajando a efecto de desarrollar mejores mecanismos para pronosticar la llegada de las crisis financieras internacionales.

Page 49: Historia de La Banca

Cada perspectiva sobre las causas de las crisis financieras internacionales apunta a distintos factores que podrían servir para pronosticarlas. Según la posición que gira en torno al desequilibrio de los fundamentos de la economía, variables como las exportaciones, las importaciones, las reservas divisas, el ingreso total, los agregados monetarios, los tipos de cambio y las tasas de interés pueden ser útiles indicadores del potencial para que ocurra una crisis. Asimismo, la perspectiva que hace hincapié en los problemas del riesgo moral indica que estos cambios en los fundamentos de la economía quizá ocurrirán cuando una crisis ya esté ocurriendo y, por lo tanto, las variaciones en los fundamentos de la economía no necesariamente servirán para pronosticar las crisis con bastante tiempo por adelantado como para poder evitarlas. La posición de que las expectativas que se cumplen puede provocar crisis indica que podría ser difícil encontrar una estrecha relación entre los fundamentos y las crisis, porque a veces estas pueden ocurrir sin un cambio sustantivo previo en los fundamentos.

Los economistas no solo disienten en cuanto a cómo pronosticar las crisis financieras, sino que ni siquiera están de acuerdo en qué constituye una crisis.

SISTEMAS QUE AVISAN DE ANTEMANO. El objetivo de los estudios que buscan indicadores de crisis financieras es desarrollar un sistema que avise de antemano, o un mecanismo para observar los datos económicos y financieros para ver si están enviando señales de problemas que, con el tiempo, se convertirán en una crisis. La idea es que con un buen sistema que avise de antemano, una institución multinacional recibiría aviso suficiente como para intervenir con rapidez y desaviar la crisis antes de que ocurra.

No obstante, todavía es problemático determinar si es posible desarrollar un sistema confiable que avise de antemano. A pesar de cierto optimismo dentro y fuera del FMI y el Banco Mundial, muchos economistas siguen siendo escépticos. Algunos dudan que una sola visión de las causas de las crisis financieras internacionales (cambios en los fundamentos de la economía, expectativas que se cumplen movidas por la especulación o problemas de riesgo moral provocados por las condiciones inadecuadas de los préstamos nacionales o multinacionales) pueda “explicar” una crisis. Por tanto, estos escépticos dudan que un sistema que avise de antemano, basado en un conjunto limitado de indicadores, pueda mejorarla capacidad de las instituciones multinacionales para reaccionar con velocidad bastante como para impedir que ocurran las crisis.

Page 50: Historia de La Banca