7
Biología celular Unidad No 1. Historia, origen y composición química de la célula Capitulo 1: Generalidades de la istoria y origen de la célula Capitulo !: Composición química de la célula

Historia de La Célula

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia de la celula -biologia

Citation preview

Biología celular
Unidad No 1. Historia, origen y composición química de la célula
Capitulo 1: Generalidades de la istoria y
origen de la célula
 
"ese#a istórica del estudio de la célula $n su a%&n de llegar siempre m&s le'os en la investigación de la naturaleza de lo que los límites de los órganos sensoriales nos proporcionan, el hombre a construido m(ltiples instrumentos que le an permitido acceder allí donde los sentidos no podían penetrar. )sí como el telescopio a*rió a la umanidad las puertas de lo in+nitamente grande, el microscopio io posi*le conocer los mundos de dimensiones ín+mas, entre ellos la célula, *ase de la -ida. e conta*an así las *ases de las modernas ciencias *iológicas que asta *ien entrada la edad moderna  se a*ían %undado en las o*ser-aciones directas.
/os microscopios son aparatos que, en -irtud de las leyes de %ormación de imágenes ópticas aumentadas a tra-és de lentes con-ergentes, permiten la observación  de peque#os
 
detalles de una muestra  dada que a simple -ista no se perci*irían.
(En 1674 utilizo un microscopio de una sola lente y observo agua de estanque, bacterias,
espermatozoides, glóbulos rojos y bacterias)
/a in-ención del microscopio condu'o al descu*rimiento de la célula. 0ue así como el progreso en la construcción de lentes en Holanda durante el siglo 233, io posi*le la construcción de un microscopio simple, que en aquel tiempo se usó para mirar insectos y otros peque#os organismos.
/uego usando un microscopio compuesto, "o*ert Hoo4e e5aminó la sección de un corco. Con ésta y otras o*ser-aciones, pu*licó en el a#o 1667 un 3i*ro titulado 89icrogra%ía8, en el que, entre otras cosas, descu*re en el corco una serie de ca-idades a las que denominó 8Células8, 8cella8 en latín;.
Unos pocos a#os m&s tarde, Neemias Gre< y 9arcello 9alpigi, caracteriaron en dos ermosos di*u'os di-ersas células -egetales. 0ue así como nació el concepto de que los te'idos -egetales esta*an constituidos por agregados de células.
Unos pocos a#os m&s tarde 9arcello 9alpigi, )nton -an /eeu<enoe4 y =an <ammerdam %ueron los primeros en reconocer las células en animales. $stos microscopistas
 
descri*ieron en la sangre 8corp(sculos8 células sanguíneas;. in em*argo, ninguno de ellos propuso que los te'idos sólidos animales tam*ién esta*an constituidos por células. $llo era comprensi*le, dado que los te'idos animales eran m&s di%íciles de preser-ar que los te'idos -egetales y presenta*an adem&s una apariencia +*rosa, en contraste con la geometría *ien de+nida de las células -egetales. 9&s adelante, /eeu<enoe4  descu*rió organismos unicelulares que crecían en las plantas y que él llamó 8anim&culos8.
 
( En 1!, el bot"nico alem"n #att$ias %c$leiden& despu's de numerosas observaciones concluye as plantas est"n compuestas de c'lulas* En 1!+, el zoólogo alem"n $eodor  %c$-ann a.irma que todos los animales est"n $ec$os de c'lulas)
(Rudolph Virchow. En 1855 este físico alemán asevero que solo podían producirse nuevas células
mediante la divisin de células e!istentes"
 
) partir de 1E, los in-estigadores de la célula en%ocaron sus tra*a'os en dos direcciones %undamentalmente distintas:
 
)m*as direcciones an con-ergido oy día, de tal %orma que para el estudio de la estructura celular y de su %unción se aplican tanto técnicas *ioquímicas como de *iología molecular.
)dem&s del microscopio óptico compuesto, oy en diaF los *iólogos modernos utilian la microscopia óptica con%ocal, que recorre las células con un rayo l&ser, permite o*tener