Historia de La Danza

Embed Size (px)

Citation preview

Historia de la danza

Leccin de danza(1741), dePietro Longhi, Galleria dell'Accademia,Venecia.LaHistoria de la danzaestudia la evolucin de ladanzaa travs deltiempo. Desde laprehistoriaelser humanoha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban sentimientos y estados de nimo. Estos primeros movimientosrtmicossirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos,defunciones,bodas). En principio, la danza tena un componenteritual, celebrada en ceremonias defecundidad,cazaoguerra, o de diversa ndolereligiosa, donde la propiarespiraciny los latidos delcoraznsirvieron para otorgar una primeracadenciaa la danza.1ndice[ocultar] 1Historia 1.1Mitologa 1.2Antigua Grecia 1.3Antigua Roma 1.4Edad Media 1.5Renacimiento 1.6Barroco 1.7Romanticismo 1.8Danza contempornea 2Vase tambin 3Referencias 4Bibliografa 5Enlaces externosHistoria[editar]Mitologa[editar]El baile de loscoribantesinventado por los curetos o coribantes, ministros de la religin bajo los primerostitanes, lo ejecutaban al son de tambores, depfanos,zampoasy al tumultuoso estrpito de loscascabeles, lanzas, espadas y escudos. La fbula dice que con el ruido de dicho baile salvaron de la barbarie deSaturnoal pequeoJpiter, cuya educacin les haba sido confiada.Las danzas o bailescampestres, que se dice fueron inventados por el diosPan, se ejecutaban en los bosques y parajes deliciosos por jvenes de ambos sexos coronados de ramos deencinay guirnaldas de flores.Antigua Grecia[editar]

Msica y bailarina griega, s. V adC.Greciafue el primer lugar donde ladanzafue considerada unarte, teniendo unamusadedicada a ella:Terpscore. Los primeros vestigios provienen de los cultos aDioniso(ditirambos), mientras que fue en lastragediasprincipalmente las deEsquilo donde se desarroll como tcnica, en los movimientos rtmicos delcoro.Los griegos conocieron este arte desde tiempo inmemorial, y en el octavo libro deLa Odiseavemos que losfeaciosobsequiaron ya en aquellos remotos tiempos al hijo deLaertesrecin llegado a la corte deAlcnoocon un baile ejecutado por una tropa de jvenes al son de la armoniosaliradeDemdoco, los que bailaron con tanto primor y ligereza queUlisesqued arrebatado por la encantadora movilidad de sus pies. A las sabias leyes dePlatnse debi el que este arte llegase al ltimo grado de perfeccin entre los griegos, como queAteneonos dice que los escultores ms hbiles iban a estudiar y dibujar las varias actitudes de los bailarines, para copiarlas despus en sus obras.Platn reconoci tres especies de danzas, dos de honestas y una de sospechosa: Laprimera, de pura imitacin, que con dignidad y nobleza se ajusta a las expresiones del canto y de la poesa. Lasegunda, destinada a procurar la salud, ligereza y buena gracia en el cuerpo. Laterceraosospechosaera de lasbacantesy otras semejantes que con pretexto de cumplir con ciertos ritos religiosos imitaba la embriaguez y se abandonaban a toda suerte de excesos. Por esta razn, al paso que juzg las dos primeras de la ms grande utilidad para la repblica, desterr la ltima como contraria a la moral y buenas costumbres.

Coro de danzarinas en un friso de Samotracia, s. V adC.Los griegos introdujeron el baile en la escena, cuya invencin se atribuye aBatilo de Alejandray aPlades: el primero lo uni a lacomediay, el segundo, a latragedia. Esta diversin, que forma uno de los principales placeres de la juventud, no poda menos de gustar a los romanos y a los dems pueblos que les sucedieron.Como es considerado el inventor de las danzas con que los griegos y romanos adornaron susbanquetes. Primero fueron como unos intermedios de aquellas comidas que la alegra y la amistad ordenaban en las familias, pero el placer, la glotonera y el vino dieron despus mayor extensin a este divertimento, degenerando de su primitivo origen.Scrateses alabado por los filsofos que le sucedieron porque bailaba con primor. Platn mereci ser vituperado por haber rehusado bailar en un baile que daba un rey deSiracusa: ySevero Catn, que en los primeros aos de su vida no cuid de instruirse en un arte que ya se miraba entre los romanos como un objeto serio, crey que deba sujetarse a los 59 aos de edad a las ridculas instrucciones de un maestro de baile en Roma.

Joven y bailarina, s. V adC.Los griegos y la mayora de los pueblos antiguos introdujeron el baile en la mayor parte de sus ceremonias sagradas y profanas. El baile o danza sagrada es de todas la ms antigua. Losjudosla practicaban en las fiestas mandadas por la Ley y para celebrar algn acontecimiento interesante. Despus del paso delmar Rojo,Moissy su hermana Mara bailaron en unin con otros hombres y mujeres yDavidhizo lo mismo delante delArcaen seal de alegra. La danza o baile astronmico inventado por los egipcios e imitado luego por los griegos se reduca a representar al son de tocatas armoniosas y por medio de pasos mesurados y figuras bien diseadas el movimiento y curso de los astros.El baile armado o danza prrica, cuva invencion se atribuje aPirrohijo deAquiles, que la ejecut por primera vez delante de la tumba de su padre, se haca con la espada, la lanza y el escudo. En medio de ella ejecutaban todas las evoluciones militares de aquellos tiempos, y formaba una parte de la educacin de la juventud deLacedemonia. Este baile se llamaba tambin por los griegosmenafticoy se deca lo haba inventadoMinervapara celebrar la victoria de los dioses y el abatimiento de los titanes. Los espartanos iban al combate danzando. La danza de los festines se ejecutaba en los intermedios o despus de los banquetes. El sonido de muchos instrumentos reunidos invitaba a los convidados a nuevos placeres: los poetas dicen queBacoinvent este baile cuando volvi deEgipto.Se llamaba baile de la inocencia a una danza que se haca en Lacedemonia por las doncellas de aquella ciudad enteramente desnudas delante del altar deDiana, con graciosas y modestas actitudes y con pasos lentos y graves.Helenase ejercitaba en este baile cuando fue vista porParis, el que, enamorado, la rob.Licurgo, al reformar las leyes de los lacedemonios, conserv esta danza, la que probablemente no considerara perjudicial a las buenas costumbres.Los bailes fnebres se ejecutaban en las exequias y funerales. En los de un rey deAtenas, por ejemplo, una escogida tropa vestida de largas ropas blancas rompa la marcha. Dos rdenes de jvenes precedan al fretro circuido de otros dos coros de doncellas. Llevaban todos coronas y ramos deciprsy formaban bailes graves y majestuosos al son desinfonaslgubres. Luego venan los sacerdotes de las diversas divinidades deltica, adornados con los signos distintivos de su carcter. Caminaban lentamente y en cadencia, cantandohimnosen alabanza del difunto rey. Los bailes fnebres de los particulares ejecutados sobre este modelo eran proporcionados a la dignidad de los muertos.El inicio teatral antiguo se divida en cuatro partes:1. Trgico. Era propio del trgico toda la seriedad y dignidad necesaria para inspirar la tristeza, la compasin, el terror y todos los sentimientos anlogos a la accin que se quera representar.2. Elbaile cmico, llamadocordacio, era acompaado de las posiciones ms indecentes y licenciosas, en tanto grado queTeofrastodice que un hombre no se hubiera atrevido a bailar elcordaciosin haber perdido antes toda especie de pudor o sin estar embriagado.3. Satrico. La tercera especie de baile se llamabaattellanesy era lo que en lasatricagriega se deciasykinnis, destinado a la burla y mordacidad.4. Pantommico. La cuarta parte y la ms famosa reuna el carcter de todas las dems: lospantomimossin necesitar ni de la propia voz, ni del odo de los espectadores, daban a entender con la mayor claridad por medio de pasos y acciones expresivos cuanto queran.Antigua Roma[editar]

Bailarina con patera yrhytos, s. I dC.Entre los romanos se usaba una especie de danza que mejor debera llamarsepantomimaen los entierros o funerales. Un hombre tomaba el vestido del difunto y, cubierta su cara con unamscara, iba delante de la pompa lgubre remedando las costumbres y modales ms conocidos del sujeto que representaba, de modo que vena a ser un orador fnebre sin hablar una palabra, de todas las costumbres del muerto.El baile o danza de lossaliosfue instituido porNuma Pompilio, segundo rey de Roma, en honor deMarte, el que ejecutaban doce sacerdotes llamadossaliosescogidos de las ms ilustres familias de Roma.El baile del Himeneo o danza nupcial estaba en uso entre los romanos. Se ejecutaba en los matrimonios de los antiguos por jvenes y doncellas coronados de flores, que con sus figuras y con sus pasos expresaban la alegra que reina en una feliz unin. Con el tiempo este baile, tan sencillo en su origen, pas a ser un vivo ejemplo y una pintura la ms obscena de las funciones ms secretas del matrimonio. La licencia y ellibertinajellegaron a tal punto que elSenadose vio precisado a echar de Roma a todos los danzarines y maestros de semejante baile.Todos los pueblos, como hemos dicho, tuvieron sus bailes sagrados, que eran considerados como una parte del culto que deba tributarse a sus divinidades. Los galos, los espaoles, los alemanes, los ingleses tenan sus danzas sagradas. En todas las religiones antiguas fueron los sacerdotes danzadores por estado. Si hemos de dar crdito aScaligero, los obispos fueron llamadosprsulesen lalengua latina(a prsiliendo) porque ellas principiaban la danza sagrada. As es que en casi todas las iglesias que se construyeron en los primeros tiempos se dejaba un terreno elevado al que se daba el nombre decoro; este era una especie de teatro separado delaltar, tal como se ve an en el da de hoy en las iglesias de san Clemente o de san Pancracio de Roma, en el que se ejecutaban las danzas sagradas con la mayor pompa en todas las fiestas solemnes. Aunque estos bailes hayan sido sucesivamente desterrados de las ceremonias de la Iglesia, no obstante se conservan todava en algunos pueblos catlicos en honor de los misterios ms augustos de esta religin.2Edad Media[editar]Ladanza medievaltuvo escasa relevancia, debido a la marginacin a la que la someti laIglesia, que la consideraba un ritopagano. A nivel eclesistico, el nico vestigio eran las danzas de la muerte, que tenan una finalidadmoralizadora. En las cortesaristocrticasse dieron las danzas bajas, llamadas as porque arrastraban los pies, de las que se tiene poca constancia. Fueron ms importantes las danzas populares, de tipofolklrico, como elpasacalley lafarndula, siendo famosas las danzas moriscas, que llegaron hastaInglaterra(Morris dances). Otras modalidades fueron: elcarol, elestampie, elbranle, elsaltarelloy latarantela.3Renacimiento[editar]Ladanza renacentistatuvo una gran revitalizacin, debida al nuevo papel preponderante del ser humano sobre la religin, de tal manera que muchos autores consideran esta poca el nacimiento de la danza moderna. Se desarroll sobre todo enFranciadonde fue llamadoballet-comique, en forma de historias bailadas, sobre textosmitolgicosclsicos, siendo impulsado principalmente por la reinaCatalina de Mdicis. Se suele considerar que el primerballetfue elBallet comique de la Reine Louise(1581), deBalthazar de Beaujoyeulx. Las principales modalidades de la poca eran lagallarda, lapavanay eltourdion. En esta poca surgieron los primeros tratados sobre danza:Domenico da PiacenzaescribiDe arte saltandi et choreas ducendi, siendo considerado el primercoregrafode la Historia;Thoinot Arbeauhizo una recopilacin de danzas populares francesas (Orchesographie, 1588).4Barroco[editar]Ladanza barrocasigui desarrollndose nuevamente en Francia (ballet de cour), donde hizo evolucionar lamsicainstrumental, de meloda nica pero con una rtmica adaptada a la danza. Fue patrocinada especialmente porLuis XIV, que convirti la danza en grandes espectculos (Ballet de la Nuit,1653, donde intervino el rey caracterizado de sol), creando en1661laAcademia real de Danza. Como coregrafo destacPierre Beauchamp, creador de ladanse d'cole, el primer sistemapedaggicode la danza. Las principales tipologas fueron:minuet,bourre,polonaise,rigaudon,allemande,zarabande,passepied,gigue,gavotte, etc. En Espaa tambin se dieron diversas modalidades de danza:seguidilla,zapateado,chacona,fandango,jota, etc.5

Baile social delsiglo XVIII.En elsiglo XVIII-la poca delRococ- continu la primaca francesa, donde en1713se cre la Escuela de Ballet de lapera de Pars, la primera academia de danza.Raoul-Auger Feuilletcre en1700un sistema de notacin de danza, para poder transcribir por escrito la diversa variedad de pasos de danza. En esta poca la danza comenz a independizarse de lapoesa, laperay elteatro, consiguiendo autonoma propia como arte, y formulando un vocabulario propio. Se empezaron a escribir obras musicales slo para ballet, destacandoJean-Philippe Rameaucreador de laopra-ballet, y comenzaron a surgir nombres de bailarines destacados, comoGaetano VestrisyMarie Camargo. A nivel popular, el baile de moda fue elvals, de comps , mientras que en Espaa surgi elflamenco.6Durante elneoclasicismoel ballet experiment un gran desarrollo, sobre todo gracias al aporte terico del coregrafoJean-Georges Noverrey suballet d'action, que destacaba el sentimiento sobre la rigidez gestual del baile acadmico. Se busc un mayor naturalismo y una mejor compenetracin de msica y drama, hecho perceptible en las obras del compositorChristoph Willibald Gluck, que elimin muchos convencionalismos de la danza barroca. Otro coregrafo relevante fueSalvatore Vigan, que dio mayor vitalidad al cuerpo de ballet, el conjunto que acompaa a los bailarines protagonistas, que cobr independencia respecto de estos.7Romanticismo[editar]La danzaromnticarecuper el gusto por los bailes populares, las danzas folklricas, muchas de las cuales sac del olvido. Surgi el clsico vestuario de ballet (eltut), aparecido por vez primera en elBallet de las MonjasdeRobert le Diable(1831), deGiacomo Meyerbeer. Se empez a componer msica puramente para ballet, destacandoCopplia(1870), deLo Delibes. En el aspecto terico, destac la figura del coregrafoCarlo Blasis, principal creador del ballet moderno en cuanto codific todos los aspectos tcnicos concernientes a la danza: enEl cdigo de Terpscore(1820) relacion la danza con las otras artes, efectuando estudios deanatomay movimientos corporales, ampliando el vocabulario relativo a la danza, y distinguiendo varios tipos de bailarines segn su fsico. Tambin introdujo el baile sobre las puntas de los pies, en el que destacaronMarie TaglioniyFanny Elssler. En bailes populares, continu la moda delvals, y aparecieron lamazurcay lapolca.8

Representacin deEl cascanueces, dePiotr Chaikovski.A mediados delsiglo XIX, con elnacionalismo musical, el centro geogrfico en cuanto a creacin e innovacin pas deParsaSan Petersburgo, donde el Ballet Imperial alcanz cotas de gran brillantez, con un centro neurlgico en elTeatro Mariinskiy, posteriormente, en elTeatro BolshideMosc. La figura principal en la conformacin del ballet ruso fueMarius Petipa, que introdujo un tipo de coreografa narrativa donde es la propia danza la que cuenta la historia. Hizo ballets ms largos, de hasta cinco actos, convirtiendo el ballet en un gran espectculo, con deslumbrantes puestas en escena, destacando su colaboracin conPiotr Chaikovskien tres obras excepcionales:La bella durmiente(1889),El cascanueces(1893) yEl lago de los cisnes(1895). A nivel popular, el baile ms famoso de la poca fue elcan-can, mientras que en Espaa surgieron lahabaneray elchotis.9Danza contempornea[editar]Ladanza contempornease inici nuevamente con el liderazgo del ballet ruso adquirido a finales del siglo XIX:Mihail Fokindio ms importancia a la expresin sobre la tcnica; su obraChopiniana(1907) inaugurara el ballet atmosfrico slo danza, sin hilo argumental.Sergi Digilevfue el artfice del gran triunfo de losBallets RusosenPars, introduciendo la danza en las corrientes de vanguardia: su primer gran xito lo obtuvo con lasDanzas polovtsianasdeEl Prncipe IgordeAleksandr Borodin(1909), al que siguieronEl pjaro de fuego(1910),Petrushka(1911) yLa consagracin de la primavera(1913), deIgor Stravinski; por ltimo,Parade(1917) fue un hito dentro de la vanguardia, con msica deErik Satie,coreografadeLonide Massine, libreto deJean Cocteauy decorados dePablo Picasso. En el grupo de Digilev destacaron los bailarinesVaslav Nijinsky,Anna PavlovayTamara Karsavina. Con laRevolucin soviticael ballet ruso pas a ser un instrumento de propaganda poltica, perdiendo gran parte de su creatividad, aunque surgieron grandes bailarines comoRudolf NureyevyMihail Baryshnikov, y se produjeron obras memorables comoRomeo y Julieta(1935) yCenicienta(1945), deSergei Prokofiev, yEspartaco(1957), deAram Khachaturian. Tambin alcanz notoriedad el sistemapedaggicoideado porAgrippina Vagnova.

Ballet ruso(1912), deAugust Macke,Kunsthalle,Bremen.Ladanza expresionistasupuso una ruptura con el ballet clsico, buscando nuevas formas de expresin basadas en la libertad del gesto corporal, liberado de las ataduras de lamtricay elritmo, donde cobra mayor relevancia la autoexpresin corporal y la relacin con el espacio. Su principal terico fue el coregrafoRudolf von Laban, quien cre un sistema que pretenda integrar cuerpo y alma, poniendo nfasis en la energa que emanan los cuerpos, y analizando el movimiento y su relacin con el espacio. Este nuevo concepto quedara plasmado con la bailarinaMary Wigman. De forma independiente, la gran figura de principios de siglo fueIsadora Duncan, que introdujo una nueva forma de bailar, inspirada en ideales griegos, ms abierta a la improvisacin, a la espontaneidad.En elperodo de entreguerrasdestacaron las escuelasfrancesaybritnica, as como el despuntar de losEstados Unidos. En Francia, elBallet de la pera de Parsvolvi al esplendor de la era romntica, gracias sobre todo a la labor deSerge Lifar,Roland PetityMaurice Bjart. En Gran Bretaa destacaron figuras comoMarie Rambert,Ninette de Valois,Frederick Ashton,Antony Tudor,Kenneth MacMillan,Margot Fonteyn, etc. En Estados Unidos, donde haba escasa tradicin, se consigui en poco tiempo llegar a un alto nivel de creatividad y profesionalizacin, gracias en primer lugar a pioneras comoRuth Saint Denis,Martha Graham,Doris HumphreyyAgnes De Mille. El rusoGeorge Balanchinesurgido de la compaa de Digilev se instal all en1934, donde fund la School of American Ballet, y produjo espectculos que lo renombraron como uno de los mejores coregrafos del siglo. En losaos 1950y1960destac la actividad innovadora deMerce Cunninghamque, influido por elexpresionismo abstractoy lamsica aleatoriadeJohn Cage, introdujo la danza basada en la casualidad, el caos, la aleatoriedad (chance choreography). Otro gran hito de la poca fue elWest Side Story(1957) deJerome Robbins.ConPaul Taylorla danza entr en el mbito de laposmodernidad, con un manifiesto inicial en suDuet(1957), donde permaneca inmvil junto a un pianista quenotocaba el piano. La danza posmoderna introdujo lo corriente y lo cotidiano, los cuerpos ordinarios frente a los estilizados de los bailarines clsicos, con una mezcolanza de estilos e influencias, desde las orientales hasta las folklricas, incorporando incluso movimientos deaerobicykickboxing. Otros coregrafos posmodernos fueronGlen Tetley,Alvin AileyyTwyla Tharp. En las ltimas dcadas del siglo destacaron coregrafos comoWilliam ForsytheyMark Morris, as como la escuelaholandesa, representada porJi KylinyHans van Manen, y donde tambin se form el espaolNacho Duato. A nivel de bailes populares, en el siglo XX ha existido una gran diversidad de estilos, entre los que se puede remarcar:foxtrot,charlestn,claqu,chachach,tango,bolero,pasodoble,rumba,samba,conga,merengue,salsa,twist,rock and roll,moonwalk,hustle,breakdance, etc.10Vase tambin[editar] Ballet cortesano Ballet de accin Ballet romntico Ballet espaol Opra-ballet Baile de saln Danza folclrica CoreografaReferencias[editar]

Danzas del PerLa danza de las tijeras

Nombre descrito en laLista Representativa del PCI.

Danzante de tijera

PasPer

TipoCultural inmaterial

ReginLatinoamrica

Ao de inscripcin2010(Vsesin)

Losbailes del Percuyo origen o transformacin han ocurrido en el territorioperuanocon elementos de danzas e instrumentos provenientes principalmente de la fusin de las culturasamericanas,africanasyeuropeas.ndice[ocultar] 1Clasificacin de las danzas del Per 1.1Danzas agrcolas 1.2Danzas carnavalescas 1.3Danzas Ceremoniales 1.4Danzas Religiosas 1.5Danzas de saln 1.6Danzas guerreras 1.7Danzas de caza 2Lista de danzas peruanas 2.1Danza de ncash 2.2Danza de las Tijeras 2.3Danza Los abuelitos de Quipn 2.4El carnaval 2.4.1Carnaval de Culluchaca (Ayacucho) 2.5La Huaconada de Mito 2.6El Huaylarsh 2.7El Huayno o Huayo 2.8La Marinera 2.9El Q'ajelo o Karabotas 2.10El Tondero 2.11El Vals Criollo (Vals peruano) 2.12Wititi 3Notas 4Vase tambin 5Enlaces externosClasificacin de las danzas del Per[editar]Se dividen en:Danzas agrcolas[editar]Son las danzas que expresan la relacin hombre tierra y hombre produccin agropecuaria, dndole un carcter maternal a la naturaleza viva: la pachamama.1Ejemplos: Mam Rayguana Quinua Qakuyson danzas originales que se formulan y/o originan a travs de la relacin intercomercial entre el ser humano y la tierra es decir entre las personas y el medio ambiente, es tambin el tipo de comunicacin que existe entre ambas.Danzas carnavalescas[editar]Vase tambin:Carnaval en el PerSon las danzas que se ejecutan durante la fiesta de los carnavales, generalmente toman el nombre del lugar en donde se bailan aunque existen algunas que llevan nombre propio. Estas danzas coinciden con la poca de la gran maduracin de acuerdo al ciclo agrcola de la zona andina, por lo cual en algunos casos van mezclados con ritos ancestrales y danzas que representan la iniciacin de los jvenes y apareamiento de animales.2Ejemplos: Carnaval de JuliacaEl carnaval de juliaca no es una danza, ms bien es una festividad foclrica en donde se ejecutan y manifiestan expresiones dancisticas del altiplano. Carnaval de Cajamarca Carnaval ayacuchano Kashua Tarkada Pujllay, es la danza del carnaval ms extendida entre los peruanos de races quechuas. Tambin denominadaPujhllay,Puqllay,Phujllay,Puqhllay,Pucllay,Pugllay, etc., con diferentes variantes de acuerdo a la regin. El Pujllay tambin es bailado por algunas poblaciones de origen quechua en Argentina, Bolivia y Ecuador.Las danzas carnavalescas conjugan el juego, la msica, el canto y los desplazamientos coreogrficos con alegra y con un mensaje satrico burlesco y romntico.Expresan un homenaje a la vida, culto al amor y a la fertilidad.Danzas Ceremoniales[editar]La huaconada, danza ritual de Mito.

Nombre descrito en laLista Representativa del PCI.

La huaconada de Mito.

PasPer

TipoCultural inmaterial.

N. identificacin00390

Regin[Amrica Latina

Ao de inscripcin2010(Vsesin)

Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales que pueden estar ligados a actividades comunales como el riego, la cosecha o la siembra; o que conmemoran algn hecho de la historia de alguna regin. Estas danzas suelen contener escenas teatrales o representaciones. Ejemplos: LaHuaconadade Mito Ladanza de las tijeras Tinku LlameradaDanzas Religiosas[editar]Danzas ligadas al culto religioso y que se ejecutan durante las fiestas patronales y catlicas, en su gran mayora son producto del sincretismo religioso entre las culturas europea y andina. Ejemplos: LaDanza de Negritos en Chincha, ligada a la navidad afroperuana. ElpacasitoenPiura, danza de la fiesta religiosa del seor de Ayabaca. ElQhapaq chunchoen elCusco, danza ligada a las fiestas religiosas del Cusco (Seor de Qoylloriti, Corpus Cristi y el seor de Choquequilca). La Diablada punea, danza que manifiesta el sincretismo religioso entre lo andino y lo europeo, al representar la lucha entre el bien y el mal.Danzas de saln[editar]Son danzas de parejas que actualmente se bailan en todo tipo de festividades.se encuentran reglados en la actualidad y se prctican en forma profesional: ElVals peruano Lapolkaperuana Lamarinera, danza de carcter amoroso que representa el galanteo de una pareja.sobre todo la marinera Trujillana .2Danzas guerreras[editar]Destacan por representar algn tipo de combate o lucha. Algunos ejemplos son:2 El chiriguano,3de orgen aymara.2 Chatripuli, que satiriza a los soldados espaoles durante la guerra de independencia.2 Kena kena, referente a los soldados chilenos durante la guerra del Pacfico.2 Waracas de micayo, Danza que representa la rivalidad existente entre los pueblos seeros del departamento de Cusco. En esta ocasin especficamente se aprecia el enfrentamiento entre los pueblos de Tinta y Canas, razn por la cual los danzantes llevan distinta indumentaria de acuerdo a la usanza de su respectivo pueblo, y marcan diferencias al ejecutar los movimientos coreogrficos. Cada uno de los bandos tratar de doblegar al otro utilizando sus respectivas armas y en especial las waracas, de uso tan extendido en la sierra de nuestro pas. Tobas, La danza de Tobas es una representacin figurativa de las tribus. La presencia de lanzas, arcos y adornos de plumera, as como tatuajes y sartas de conchas y semillas, se superponen a las netas caractersticas del vestuario andino. Es un baile acrobtico que expresa actitudes guerreras y de cacera, los danzantes realizan saltos y vueltas como si llevaran alas en los talones.Danzas de caza[editar]Representan el acto de la cacera de animales, podemos nombrar: Choq'elas, que representa la cacera de vicuas en las punas andinas.2 Llipi puli.2Lista de danzas peruanas[editar]Vase tambin:Anexo:Danzas del PerDanza de ncash[editar]LaDanza Aucas de ncashes una danza que se ejecuta en Piscobamba (ncash), con motivo de la fiesta de la Virgen de las Mercedes, los das 25, 26 y 27 de setiembre. Tambin est danza la estilan en Huntar (Huari).Junto con la Tinya palla en pareja: teatralizan una historia plurimilenaria del poblamiento de los escarpados mbitos del Alto Maran.Danza de las Tijeras[editar]La danza de las tijeras, danzaq o danza de gala es una danza indgena originaria de la regin deAyacucho, sin relacin alguna con el altiplano, cuyo marco musical es provisto porviolnyarpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones deHuancavelicayApurmac.4Los campesinos la llamaban Supaypa Wasin Tusuq: el danzante en la casa del diablo. Se atribuye aJos Mara Arguedasla generalizacin del trmino danzante de tijeras por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan.[citarequerida]Danza Los abuelitos de Quipn[editar]La danza tradicional los abuelitos de Quipn de origen mgico religioso fue atribuida en lacosmovisinandinadonde vivieron los legendarios Markas, en pocas pasadas.Seamestizen elsiglo XVIpor el sincretismo hispano en el naciente pueblo de San Pedro y San Pablo de Quipn. Viene bailndose desde su entronizacin como homenaje festivo a la Virgen del Carmen, los das 14 al 16 de julio de cada ao en el pueblo y en Huacho, Huaraz y Lima.Constituye el hecho folklrico: La msica subyugante taida en el arpa (antes con el violn), que va ms all del sonido y el ritmo atractivo. La coreografa del pasacalle y la mudanza del transporte llano, transporte, flor de habas, terrn de azcar, especialmente el llano y el sauce, encarnados de alegra, xitos, equilibrio y armona espiritual al ser ejecutados con estilo y garbo seorial. El danzarn con terno oscuro lleva la romntica parafernalia sui gneris del chullo o gorro; la champa de cintas policromadas con conos florales del lugar deslizndose en la espalda a modo de hermosa cabellera, rosones, cintas, espejos, trencillas en criznejas finas, un pauelo carmn bordado con expresin de amor y bondad, una atractiva mscara de tez clara remedo europeo del conquistador, dos perneras o garcela o morescas colmadas de trepidante cascabeles que armonizan los solemnes pasos, movimientos del danzante; un bastn que es smbolo de distincin y autoridad, alrededor del cual zapatean con bro perfecto sosteniendo su propia paz y un par de guantes de arraigada estirpe.La enigmtica danza representara a los curacas o markas, o al concejo de notables ancianos del pueblo, o acaso una parodia a las viejas autoridades del coloniaje, o tal vez al hombre de la tercera edad en virtud de su ciclo vital. Esta danza trasuntada en el tiempo fue y es trasmitida de padres a hijos, de generacin en generacin. Tiene un fructfero recorrido en el Per y en varias ciudades de Amrica, Europa, Asia, entre otras. Por ser una de las ms representativas en la Regin Cantea,fue declarada el8 de septiembredel2001como Patrimonio Cultural de la provincia de Canta5El carnaval[editar]

Pasacalle durante elCarnaval de Juliaca

Concurso de carnaval ayacuchano en la plaza de Acho, Lima.Los carnavales son una festividad extendida en todo el territorio peruano que fue entronizada durante lapoca colonialy que est ligada al calendario litrgico de la iglesia catlica, por lo cual es una fiesta mvil.Segn la tradicin elcarnavalse celebra inmediatamente antes de lacuaresma, vale decir antes delmircoles de cenizapero en la cultura tradicional del Per esto ha variado en tal forma que la fiesta suele extenderse posterior a esta fecha en algunas regiones.Las danzas que acompaan a la fiesta del carnaval suelen variar en cada regin del Per, inclusive en cada centro poblado como lo manifiesta el folclore de algunas regiones.El carnaval en s perdura en todo el Per, pero en algunos lugares del pas esta fecha va acompaada de ritos y danzas autctonas que se ejecutan slo durante esta poca. En algunos casos la festividad y la danza del carnaval van acompaadas de ritos autctonos a lo que se han agregado otros ritos de origen cristiano (cruces, santos, procesiones, etc.) por lo que hoy podemos decir que la motivacin para la ejecucin de la fiesta de los carnavales en el Per es mixta: por un lado, el recuerdo a los antiguos dioses protectores que no se olvidan; y por otro, la creencia catlica en un solo Dios.Carnaval de Culluchaca (Ayacucho)[editar]Es un baile que se ejecuta en la comunidad de Culluchaca (Distrito de Huanta) en la regin Ayacucho. Tiene un origen quechua y se baila entre febrero y marzo. Etimologa: Culluchaca que est ubicada al noreste de laprovincia de Huanta, proviene de dos palabras quechuas que quiere decir cullu-chaca es la abreviatura de tronco puente y quiere decir puente de tronco. Actualmente es consejo menor anteriormente comunidad de Culluchaca. Qallar.- Las solterase y los solteros del sbado en la noche o domingo a la maana de la comunidad de Culluchaca deben movilizarse desde la comunidad a los cerros Vizcancha, Ichu, Punta, Puncu, Qasa, Pincha punta, Yana Urqu.La Huaconada de Mito[editar]Artculo principal:HuaconadaLa huaconada, danza ritual de Mito

Nombre descrito en laLista Representativa del PCI.

PasPer

TipoCultural inmaterial

Regin(Latinoamrica)

Ao de inscripcin2010(Vsesin)

La huaconada es una danza ritual que se representa en eldistrito de Mito, provincia deConcepcin, reginJunn. Esta danza se ejecuta los primeros das de enero de todos los aos y se caracteriza por unos personajes que representan a un varn enmascarado de nariz prominente denominadohuacny que da nombre a la danza. Estos huacones representan a un antiguo concejo de ancianos y durante los das en que se ejecuta la danza, se convierten en la mxima autoridad del pueblo de Mito. El huacn tambin lleva unos ltigos en la mano, al cual se denomina "tronador". La huaconada se ejecuta al ritmo de la tinya, un tamboril indgena.La huaconada de Mito fue proclamadapatrimonio cultural de la Nacinel23 de diciembredel2003, por el entonces Instituto Nacional de Cultura del Per; posteriormente el16 de noviembredel2010fue proclamadaPatrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidadpor laUNESCO.El Huaylarsh[editar]Artculo principal:Waylarsh WankaSe define como danza de comparsa de parejas, cuyo origen tuvo un carcter ritual mtico religioso. Adems su evolucin se muestra as: 1.- Ritual, mtico-religioso. 2.- Pastoril. 3.- Agrario. 4.- Intermedio o transicin. 5.- Mestizo o citadino (moderno).Esta danza es la ms movida y alegre de la Sierra Central el Valle del Mantaro. Tiene movimientos muy vivaces, y mudanzas o zapateo muy peculiar imitando el cortejo del zorzal. Se baila en grupos de parejas que se turnan para ejecutar diversos movimientos y pasos, con dinamismo y picarda. Se relaciona con las cosechas y las tareas agrcolas, con lo que festejan la riqueza agrcola, el rendimiento de las cosechas y la produccin de la zona. Es acompaada por instrumentos como elsaxofn,violn,clarineteyarpa.Se trata de un baile popular muy difundido entre las colectividades delValle del Mantaro; Huayucachi, viques, chupuro, Huancn, chupaca y otros (situados al centro sur y oeste deHuancayo). Son los creadores y los que promovieron su preservacin nacional. Laagriculturay laganaderason actividades tradicionales importantes para elhombreandinopor constituir uno de los principales medios de vida y desarrollo vigentes hasta la actualidad, difundidos por elencos autoctonos como Alianza Huayucachi, Los carniceros de Viquez, Virgen Maria de los Angeles de Chupaca, Los comuneros de Viques y otros.En la introduccin, los bailarines realizan una espera que refleja la preparacin para la danza, luego el baile en s donde se realizan diversos desplazamientos coreogrficos, lneas, paralelas, cruces, crculos, etc. Finalmente el contrapunto de parejas en donde las parejas expresan enamoramiento, galanteo, acompaado por sus zapateos caractersticos tanto del varn como de lamujer.El Huayno o Huayo[editar]Artculo principal:HuaynoEste baile de origenincaicoes el ms difundido y popular en losAndesperuanos, y est presente en toda realizacin festiva.Este baile se ha modificado por influencias posteriores, y vara segn la regin. Se baila en parejas pero con poco contacto fsico. Su acompaamiento musical vara segn la regin y el estrato socio-cultural.El huayno est actualmente muy difundido entre los pasesandinosque formaban parte delTawantinsuyo, principalmente en elPer. El huayno adopta diversas modalidades, segn las tradiciones locales o regionales; y en cierta forma representa la adhesin popular a la cultura del terruo. Es considerado el baile andino por excelencia.La Marinera[editar]

Marinera enTrujillo.Artculo principal:MarineraPara su vestuario la mujer usa un camisn llamadoanacoque sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. Tambin son muy vistosas las famosas "dormilonas", artsticos pendientes (aretes) trabajados en filigrama, obra de los orfebres del pueblo. La mujer baila con los pies descalzos. El varn viste un saco, pantaln, camisa, zapatos con un sombrero; los dos usan pauelo bailando alegremente al ritmo de la msica, la danza es de la costa. Esta danza es tpica de la ciudad de Trujillo ubicado en el departamnto de la Libertad al norte del Per . Es una danza de mucha coquetera y trabajo en pareja, donde la mujer se muestra difcil, no queriendo aceptar a la pareja, al finalizar termina aceptando.Consiste en tres partes: el inicio, la parte central y la fuga. Durante el baile el varn trata de robarle un beso y la mujer simula aceptar, pero cuando el hombre le va a dar el beso ella voltea la cara y lo ignora. En la parte de la fuga, se elevan los paos.Los trajes se disean especialmente para la ocasin; provienen de Monsef, Moche y Catacaos, localidades cercanas a Trujillo. Estos forman parte de otra competencia, en la que se disputan la atencin de los espectadores y del jurado calificador, para la entrega de un premio especial para el mejor vestuario. Esta danza actualmente el bailada cada ao en el concurso internacional de Marinera en las ltimas semanas del mes de enero en la ciudad de Trujillo.El Q'ajelo o Karabotas[editar]Esta danza es una de las ms representativas del folkclore dePunonacida en la zonaAymarade este departamento, en esta danza el danzarn representa a un jinete bravo, que domina a su pareja, y le hace requiebros, con el ltigo en la mano, y al comps de la msica. Es alegre, y los bailarines llevan sombrero de alas anchas, chullo con orejeras, bufanda, poncho de vicua o alpaca, propio de la regin, pual en la pantorrilla, botas y espuelas roncadoras. Se supone que su origen se remonta a la poca de la rebelin deTpac Amaru, en que los yanaconas y los comuneros, bautizados Karabotas, imitaban a las botas finas de los franceses. potoEl Tondero[editar]Artculo principal:TonderoDanza tambin conocida como marinera delAlto Piura, o de layunga piurana(Morropn). Es anterior a la zamacueca, y de influencia muygitanaen su comps, canto trgico y repetitivo tundete de guitarra; de influenciaafricanao negra en su forma corista (coro) y rtmica (el uso delcheco, instrumento hecho de calabaza seca) yandinaen su forma chillona o llorona.A diferencia de la zamacueca y debido a la ubicacin de la Provincia de Morropn como una regin pre andina, este baile lleva el mestizaje criollo (hispano-africanoide) y el andino. Ciudades como Morropn, Chulucanas, San Juan de Bigote, La Matanza, Salitran fueron pobladas por haciendas arrozeras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos negros, migrantes gitanos oPiajenos, y debido a la cercana a la cordillera, tambin migrantes Andinos que trajeron elYaravdesde Arequipa, fundindolo con laCumanana, forma de origen hispano-africana; creando tambin el famoso trmino norteoTriste con Fuga de Tondero, que tambin es muy popular en la yunga deLambayeque.El Vals Criollo (Vals peruano)[editar]Artculo principal:Vals peruanoSi bien hay diversidad de formas segn la zona, el ms difundido es el vals criollo, de la zona costera centro y norte. Sus orgenes en el Per, se establecen a fines delsiglo XIX, cuando el valsviensse fue imponiendo en las ciudades. Se baila por parejas semiabrazadas. En el vals tradicional peruano, se usanguitarrasacsticas para el acompaamiento musical,cajn peruanoycucharas.Esta es una danza de las ms representativas y populares. De origen afro-peruano, la forma actual de bailarla, tom esas caractersticas en los comienzos del siglo XX Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida y pcara, con ciertas connotaciones sexuales. Lleva acompaamiento musical de guitarras y percusin tradicional, con solista y coro. Su origen es popular africano. Fue la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. Naci en los conglomerados negros de Lima colonial. Instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplaz con el cajn y a la maraca por la quijada de burro, agregndosele guitarra y canto. Los versos del festejo siempre fueron de asunto festivo, de all su nombre. Es caracterstico las repetidas paradas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobticas con toda libertad de espritu y sin regla coreogrfica alguna. El festejo, cuya coreografa original se desconoce, fue la danza representativa del negro criollo, descendientes de africanos localizados en la costa peruana, naci en los conglomerados negros criollos de Lima colonial.

La danza "Witiwiti" original por nativos de TapayWititi[editar]Artculo principal:Wititi

Danzantes de Wititi en Colca-PerLos witites hoy son hombres y mujeres (naturales del valle del Colca, provincia de Caylloma) que practican la danza tipo guerrera de la Wifala en las partes Altas del Valle del Colca, pero en Tapay nace como danza con la denominacin de WitiWiti, en este bello distrito biodiverso de clima primaveral se sigue manteniendo como una danza eminentemente romntica, como preludio amoroso de culto a la reproduccion y a la abundancia,"witi witi" es termino quechua propio del lugar , el Witwiti evoluciona primero llegando a la cultura Cabana y luego de ah sigue hacia los pueblos ms altos como al de la cultura Kollagua y cuya invasion temporaria de culturas altiplnicas deja en el habla de los pueblos en las riveras del ro Colca muchos trminos aymaras y uno de ellos es a esta danza , que denominaron "wititi" en alusin a costumbres parecidas en los altiplanos,y el cual permanece dicha denominacin en la cultura Kollawa como testigos de una presencia forzada de la cultura Tiawanaco en el Colca de la regin Arequipa.Por su connotacin blica dado por los Kollawas , esta expresin cultural sobrevivi a varios intentos de prohibicin por parte de autoridades coloniales y republicanas, mas nen Tapay por su forma de interpretarlo ms carnavalesca y romntica.Posteriormente si bien ahora la terminologia es aymara en sus inicios esta danza ya exista desde el tiempo preincaico , denominndose en Quechua como la danza en honor al amor y a la reproduccion como Witiwiti, terminologias de wiphala y de los wititis fueron adaptados representando el espritu guerrero de los invasores a las etnias originarias en las riveras del rio Colca, para luego representar el histrico encuentro del Estado Inca con los pueblos Collawa y Cabana mas no con el lugar de origen que es TAPAY, despus de la resistencia armada en las partes altas del hoy provincia de Caylloma.La idiosincracia de los habitantes de este distrito profundo y biodiverso refleja el medio ambiente aislado, con costumbres muy diferentes al rtesto de los pueblos del Colca, dichas costumbres fueron hechos propios poco a poco por los dems culturas como la Cabana y Kollagua.Notas[editar]1. Volver arribaDominguez Condeso, Vctor (2003). Universidad de Hunuco. ed(en espaol).Danzas e identidad nacional =(primera edicin edicin). San marcos. pp.14.2. Saltar a:abcdefghFondo Editorial del Congreso del per, ed (2003). Febrero.Calendario tradicional peruano. Lima: LexuFondo editorial del congreso.ISBN9972-880-27-9.3. Volver arribaChirihuanos-danza guerrera4. Volver arribaVivanco G. Alejandro (1976). La danza de las tijeras y la presencia de lo mgico religioso a travs del "Wamani" y el "Waniku".San Marcos(16).pp.- 39-64.5. Volver arribahttp://www.youtube.com/watch?v=d60Zl-ZfBh8Esta danza es tradicionalVase tambin[editar] Anexo:Danzas del Per Msica andina del Per Danzas afroperuanas Msica peruana Msica criolla y afroperuana Etnografa del Per Cultura del Per Patrimonio cultural inmaterial del PerEnlaces externos[editar] Msica folclrica peruanaAmigos de Villa Videos de danzas y msica folclrica peruanaAmigos de VillaKarlaCategoras: Danzas del Per Msica folclrica del PerMen de navegacin Crear una cuenta Iniciar sesin Artculo Discusin Leer Editar Ver historialPrincipio del formulario

Final del formulario Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Pginas nuevas Pgina aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un errorImprimir/exportar Crear un libro Descargar como PDF Versin para imprimirHerramientasEn otros idiomas EnglishEditar los enlaces Esta pgina fue modificada por ltima vez el 5 may 2014, a las 20:30. El texto est disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribucin Compartir Igual3.0; podran ser aplicables clusulas adicionales. Lanse lostrminos de usopara ms informacin.Wikipedia es una marca registrada de laFundacin Wikimedia, Inc., una organizacin sin nimo de lucro. Contacto