5
“UN RECORRIDO HACIA LA DIDACTICA, ORIGEN EVOLUCIÓN Y ACTUALIDAD” “La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica” ARISTÓTELES… ANGIE CAROLINA GONZÁLEZ ROBLES En la actualidad se puede evidenciar como se está planteando las educación desde otra perspectiva, y las pedagogías alternativas están revolucionando el campo de la educación, con teorías novedosas, integrales e interesantes que ponen los roles de profesor y estudiante en lugares diferentes a los tradicionales y las metodologías generan flexibilidad, libertad y mayor protagonismo a las necesidades especiales de cada individuo. La siguiente ponencia busca acercarse a los diferentes aspectos de construcción de la didáctica, su origen, evolución, recorrido histórico y como se ve desde la mirada actual, se ha realizado frente a la revisión bibliográfica de diferentes artículo científicos, videos y otros textos que serán referenciados al final de estas líneas. Se busca hacer una breve reflexión frente a la importancia y cambio histórico propio del cambiar de los años y la sociedad y el uso, aplicación y explicación del concepto de la didáctica tanto en el ámbito de la educación como en los diferentes campos de desarrollo de la humanidad y de este modo alcanzar el aprendizaje significativo de la temática y la motivación frente al curso. Se realiza en el marco de la actividad colaborativo No 3 del curso de didácticas digítales de la especialización en Educación Superior a distancia de la universidad nacional abierta y a distancia UNAD.

historia de la didactica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un recorrido sobre la didactica

Citation preview

Page 1: historia de la didactica

“UN RECORRIDO HACIA LA DIDACTICA, ORIGEN EVOLUCIÓN Y

ACTUALIDAD”

“La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza

de aplicar los conocimientos en la práctica”

ARISTÓTELES…

ANGIE CAROLINA GONZÁLEZ ROBLES

En la actualidad se puede evidenciar como se está planteando las educación desde otra

perspectiva, y las pedagogías alternativas están revolucionando el campo de la educación,

con teorías novedosas, integrales e interesantes que ponen los roles de profesor y estudiante

en lugares diferentes a los tradicionales y las metodologías generan flexibilidad, libertad y

mayor protagonismo a las necesidades especiales de cada individuo.

La siguiente ponencia busca acercarse a los diferentes aspectos de construcción de la

didáctica, su origen, evolución, recorrido histórico y como se ve desde la mirada actual, se

ha realizado frente a la revisión bibliográfica de diferentes artículo científicos, videos y

otros textos que serán referenciados al final de estas líneas. Se busca hacer una breve

reflexión frente a la importancia y cambio histórico propio del cambiar de los años y la

sociedad y el uso, aplicación y explicación del concepto de la didáctica tanto en el ámbito

de la educación como en los diferentes campos de desarrollo de la humanidad y de este

modo alcanzar el aprendizaje significativo de la temática y la motivación frente al curso. Se

realiza en el marco de la actividad colaborativo No 3 del curso de didácticas digítales de la

especialización en Educación Superior a distancia de la universidad nacional abierta y a

distancia UNAD.

Page 2: historia de la didactica

Según Mallart () etimológicamente, el término Didáctica procede del griego: didaktiké,

didaskein, didaskalia, didaktikos, didasko. Todos estos términos tienen en común su

relación con el verbo enseñar, instruir, exponer con claridad. Didaskaleion era la escuela en

griego; didaskalia, un conjunto de informes sobre concursos trágicos y cómicos; didaskalos,

el que enseña; y didaskalikos, el adjetivo que se aplicaba a la prosa didáctica. Didaxis

tendría un sentido más activo, y Didáctica sería el nominativo y acusativo plural, neutro,

del adjetivo didaktikos, que significa apto para la docencia. En latín ha dado lugar a los

verbos docere y discere, enseñar y aprender respectivamente, al campo semántico de los

cuales pertenecen palabras como docencia, doctor, doctrina, discente, disciplina, discípulo.

Con la revisión etimológica se puede observar como desde su raíz este concepto está

relacionado con la enseñanza, la educación, la docencia, muy ligado a los métodos de la

enseñanza, buscando los métodos eficaces para alcanzar un proceso de aprendizaje

significativo, va más allá de lo que se enseña de los temas o currículos y se interesa en si

por la forma en que se van a enseñar.

En un breve recorrido histórico se resaltan la fechas amas importantes en primer lugar en el

siglo XVI la construcción en Europa de la primera escuela pública y la propuesta de

diferentes tratamiento en la educación dan un origen a la aplicación de este concepto en la

educación, ya que antes de esta fecha se usaba en la obras de teatro y la literatura. En el

siglo XVII se encuentra una propuesta más novedosa y significativa propuesta por diversos

autores. Para Comenio, el autor más importante de los inicios de esta disciplina, con su obra

Didáctica Magna, la Didáctica era “el artificio universal para enseñar todas las cosas a

todos, con rapidez, alegría y eficacia”. Aunque existieron grandes aportes de los antiguos

griegos, de San Agustín (354-430), Santo Tomas de Aquino, a quien se le atribuye la

paternidad de la didáctica es a Juan Amos Comenio (1592-1670) teólogo y pedagogo checo

quien en su didáctica magna publicada en 1737, nos presenta el primer tratado de didáctica

de la historia europea. Comenio se propone llevar a todas partes y a todos los niños y

jóvenes un modo seguro de aprendizaje, con sentido práctico que brinde las herramientas

necesarias para afrontar las vicisitudes y retos de la época. Luego de un periodo de tiempo

la palabra propuesta por Comenio cayó en desuso, hasta que en el siglo XIX Herbart y sus

discípulos la resucitaron. Limitaban su contenido al conjunto de los medios educativos e

instructivos. Otto Willmann volvió a darle un carácter más general, tal vez en exceso, como

Page 3: historia de la didactica

teoría de la adquisición de lo que posee un valor formativo, es decir, la teoría de la

formación humana. Con lo cual llegaba a confundirse con toda la Pedagogía o ciencia

global la educación. Ya avanzando por el aspecto histórico es importante conocer

definiciones actuales donde se toman las definiciones de diversos autores, según Álvarez

(2000) es la ciencia que estudia como objeto el proceso docente educativo dirigida a

resolver la problemática que se le plantea a la escuela: la preparación del hombre para la

vida pero de un modo sistémico y eficiente" Realmente existen diversos criterios sobre la

interpretación del concepto Didáctica, unos la abordan en el contexto de otras disciplinas (

las didácticas especiales) y otros como disciplina en sí, es decir, desde el punto de vista

funcional( la didáctica general). Según Medina Rivilla, A. (2002): Disciplina o tratado

riguroso de estudio y fundamentación de la actividad de enseñanza en cuanto que propicia

el aprendizaje formativo de los estudiantes en los más diversos contextos. Sevillano, M. L.

(2004): Ciencia teórico-normativa que guía de forma intencional el proceso optimizador de

la enseñanza-aprendizaje, en un contexto determinado e interactivo, posibilitando la

aprehensión de la cultura con el fin de conseguir el desarrollo integral del estudiante. Las

diferentes definiciones conceptuales nos muestran como la didáctica es el aspecto

metodológico de la educación, es decir la herramienta más importante del docente en

interacción con el estudiante para alcanzar el aprendizaje significativo, Contreras Domingo

destaca que la didáctica enfrenta dificultades al delimitar su objeto de estudio porque la

enseñanza no es tan sólo un fenómeno provocador de aprendizajes sino que implica una

situación social influida por los actores involucrados, presiones externas e instituciones. Por

otra parte, la relación entre enseñanza y aprendizaje no es causal sino ontológica puesto que

es posible que exista la enseñanza sin que el aprendizaje se produzca y ésta, se halla medida

por el flujo de tareas que establece el contexto institucional. La didáctica se define como la

disciplina que explica los procesos de enseñanza aprendizaje de acuerdo a la realización de

los fines educativos. Supone entonces una mirada autorreflexiva vinculada con el

compromiso moral (axiológica), así como una dimensión proyectiva (teleológica).

Page 4: historia de la didactica

En la actualidad, según Moreno (2011) enseñar se hace cada vez más complejo y aprender

se ha convertido en una experiencia mucho más desafiante para los alumnos. Uno de los

componentes esenciales que permite que la enseñanza superior pueda lograr su cometido,

es la Didáctica. De este modo la educación actual requiere una didáctica novedosa basada

en todo su contenido teórico y práctico y teniendo en cuenta su relevancia histórica a través

de los tempos. Aunque existen distintos enfoques y propuestas didácticas, hay ciertos

planteamientos que parecen más acordes con las exigencias que se plantea actualmente a

las instituciones de educación en todo el mundo. La didáctica tiende a producirse en las

facultades de Ciencias de la Educación o en otras, la calidad de la educación se construye

mejor cuando hay más cercanía entre los productores y los utilizadores de las didácticas,

porque eso les permite a esas didácticas estar más cerca de su propia pertinencia: ser más

apropiadas. Pero además también se construye mejor cuando se acepta que diversos

caminos pueden conducir al aprendizaje con sentido y en bienestar; precisamente porque

los niños y los jóvenes son diversos, y diversos son también los profesores y los contextos.

Luego conocer el concepto y historia de Didáctica se da a entender que la dificultad de los

procesos de aprendizaje no radica sólo en los contenidos que entregamos sino que en los

elementos que construyen estos procesos. Además consideramos que la correcta selección

de dichos elementos facilita el logro de los aprendizajes esperados. la didáctica es la ciencia

que estudia el proceso docente educativo, es decir, el proceso más sistémico, organizado y

eficiente que se ejecuta sobre fundamentos teóricos y por personal profesional

especializado. La Didáctica constituye el núcleo de la Pedagogía General. Cada una de las

macro corrientes de la didáctica actual tiene su propia instrumentación didáctica, es decir

cada una tiene su propia interpretación teórica sobre el aprendizaje lo que determina como

atender y trabajar los componentes del proceso.

Page 5: historia de la didactica

REFERENCIAS

Barriga D. (1998) Investigador del CESU-UNAM. La investigación en el campo de la

didáctica modelos históricos núm. 80, enero-junio, Instituto de Investigaciones

sobre la Universidad y la Educación, México.

Comenio Juan, (1971) "La Didáctica Magna", Edit. Porrua, México (reimpreso. 2000),

pp.198 Mallart J. ( ). Didáctica: concepto, objeto y finalidad. Cap. 1.

Montero M.; Misirlis G.; Steiman J. (2004). Didáctica general, didácticas específicas y

contextos socio históricos en las aulas de la argentina. Universidad nacional de san

Martín – escuela de humanidades – centro de estudios en didácticas especificas

Moreno O. (2011). Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo

XXI. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad-Cuajimalpa. México.