Historia de la DINEIB

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El trabajo que pone al público uno de los investigadores respetables es digno de toda lectura y urgente. Más cuando en los tiempos actuales se requieren fundamentos para defender el proyecto histórico del movimiento indígena.

Citation preview

  • De: Luis Montaluisa

    Asunto: Logros DINEIB antes decreto 1585

    Fecha: mircoles, 21 de octubre, 2009 09:23

    REALIZACIONES DE LA DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN

    INTERCULTURAL BILINGE DINEIB ANTES DEL DECRETO 1585 DEL 18

    DE FEBRERO DEL 2009

    Luis Montaluisa

    La DINEIB, institucin descentralizada de las nacionalidades indgenas del Ecuador,

    mediante la ley 150 de 1992, en veinte aos avanz ms que el ministerio de educacin

    en doscientos aos y con una sola lengua. He aqu algunas de sus avances

    1. Formacin de ms de cinco mil cien maestros indgenas de las propias comunidades

    con ttulo de profesores primarios.

    2. El Modelo de Educacin Intercultural Bilinge, MOSEIB elaborado por indgenas

    ecuatorianos fue considerado el mejor de Latinoamrica por la UNESCO. Ahora el

    gobierno pretende hacer un nuevo modelo de educacin bilinge basndose en teoras y

    concepciones de hace cincuenta aos, y ajenas a las culturas indgenas y a la realidad

    nacional. Esto un gasto intil de recursos econmicos.

    3. Estudio de la fonologa y la sintaxis de todas las 14 lenguas indgenas del Ecuador

    4. Formacin de escritores indgenas que elaboran material educativo en 13 lenguas.

    5. Elaboracin de diccionarios infantiles ilustrados por campos semnticos en 12

    lenguas.

    6. Elaboracin de diccionarios generales en 5 lenguas. No se plagi investigaciones

    como lo ha hecho la Subsecretara de Educacin para el Dilogo Intercultural de

    Ariruma Kowi creada por el Ministro en el 2006, por lo cual esta Subsecretara debe ser

    eliminada.

    7. Formacin un centenar lingistas de las diferentes nacionalidades, con licenciatura.

    8. Formacin de 389 licenciados especialistas en educacin intercultural bilinge.

    8. Formacin de 38 magsteres en educacin superior intercultural bilinge.

    9. Formacin de 88 licenciados en desarrollo amaznico.

    10. Estn en formacin 30 investigadores de las lenguas y culturas amaznicas, con

    apoyo del gobierno de Finlandia, en convenio DINEIB-Universidad de Cuenca.

    11. Iniciada la formacin una nueva promocin de educadores indgenas, a nivel de

    licenciatura, en 11 sedes con apoyo del gobierno de Catalua.

    12. El CONESUP aprob las licenciaturas en recursos naturales y gestin pblica para

    ejecutarse en los Institutos Superiores Tecnolgico-Pedaggicos Bilinges. Esto ha sido

    destruido por la Administracin actual de la DINEIB:

    10. Elaboracin del Modelo de Educacin Infantil Familiar Comunitaria.

    12. Aprobacin y ejecucin del Bachillerato general en ciencias.

    13. Elaboracin de la taptana para las matemticas.

    14. Elaboracin de ms de 100 ttulos de textos, mapas y afiches para la EIB.

    15. Publicacin de ms de un milln de textos educativos

    16. Elaboracin de la modalidad educativa por unidades de aprendizaje para la

    Amazona: AMEIBA

    17. Elaboracin de materiales concretos en el Centro de Produccin de Pujil.

    18. Dotacin de equipos de computacin y laboratorios a 100 centros educativos.

    19. Organizacin de 58 redes educativas.

  • 20. El orgnico de la DINEIB ha asegurado la participacin de todas las nacionalidades

    indgenas. La lengua de cada nacionalidad es una biblioteca de la humanidad, por ello

    todas las nacionalidades tienen derecho de participacin.

    21. La eleccin de autoridades se vena ya haciendo por concurso de mritos y con una

    duracin de un periodo fijo de tres aos, lo cual asegura la continuidad del proceso

    educativo.

    22. La DINEIB tuvo un Modelo Educativo y un Orgnico estructural y funcional, de

    conformidad con lo dispuesto por la LOSCA, antes que el Ministerio de Educacin

    23. La produccin cientfica en material educativo ha sido importante. Solo el Proyecto

    EIBAMAZ para la Amazona de la que he sido su Coordinador ha producido los

    siguientes productos entre el 2007 y febrero de 2009. Por eso hablamos con autoridad.

    MATERIALES E INVESTIGACIONES

    1. Mapa de las Nacionalidades Indgenas del Ecuador.

    2. Cancionero Nampersartai Shuar con su respectivo CD.

    3. Cancionero Settapaen`cho con su respectivo CD.

    4. Matemtica en la Nacionalidad Shuar.

    5. matemtica secoya

    6. Aprendamos las letras jugando en idioma shuar.

    7. Un Buen Comienzo para la Vida Nacionalidad Kichwa.

    8. Aprendamos las letras jugando en idioma Kichwa.

    9. Los Ritos y Ceremonias de los Kichwas.

    10. Recopilacin de Dinmicas Kichwa-castellano.

    11. Un Buen Comienzo para la Vida Nacionalidad Shuar.

    12. Diccionario Kichwa-Castellano.

    13. Un poco de Gramtica Shuar Chicham.

    14. Diccionario Ilustrado Infantil Shuar Espaol.

    15. Diccionario Ilustrado Infantil Sapara

    16. Diccionario Ilustrado Wao

    17. Diccionario Ilustrado Achuar

    18. Diccionario Ilustrado Shiwiar

    19. Diccionario Ilustrado Paikoka

    20. Diccionario Ilustrado Baikoka

    21. Diccionario Ilustrado Aingae

    22. Curriculum AMEIBA por unidades desde la 1 hasta 74

    23. Aprendamos los nmeros jugando en idioma kichwa.

    24. Libros de unidades de aprendizaje.

    25. Libros instrumentos curriculares.

    26. Libros innovaciones educativas.

    27. Afiche de Alfabeto de la Nacionalidad Ai.

    28. Afiche de Alfabeto de la Nacionalidad Shuar.

    29. Alfabeto de la Nacionalidad Siona.

    30. Alfabeto de la Nacionalidad Kichwa.

    31. Alfabeto ilustrado Kichwa.

    32. Alfabeto ilustrado Cofn.

    33. Alfabeto ilustrado Siona.

    34. Alfabeto ilustrado Shuar.

    35. Aprendamos de las nacionalidades y pueblos de la Amazona.

    36. Aprendamos de las nacionalidades y pueblos de la Sierra.

  • 37. Aprendamos de las nacionalidades y pueblos de la Costa.

    38. mdulos para los institutos pedaggicos interculturales bilinges

    39. Afabeto ilustrado en la lengua Secoya.

    40. Alfabeto ilustrado en la lengua Achuar

    41. Afabeto ilustrado en la lengua Sapara.

    42. Alfabeto ilustrado en la lengua Wao.

    43. Afabeto ilustrado Shiwiar

    44. Materiales Educacin Infantil Familiar Comunitaria EIFC.

    45. Los estudiantes de la licenciatura en investigaciones amaznicas han realizado 30

    monografas de plantas amaznicas, investigaciones de los signos de cada una de las

    culturas, etc.

    Hace falta hacer una edicin ms grande de estos materiales. Hace falta mejorar la

    infraestructura de todos los centros educativos y no la construccin de unas cuantas

    escuelas del milenio. Tambin hace falta que algunos maestros superen las

    concepciones educativas reducionistas que nos inculcaron en la escuela, colegio y

    universidad. Tenemos que liberarnos de tanta literatura trada por expertos y asesores contratados por el Ministerio de Educacin, durante los diferentes gobiernos. Tanta

    literatura estratgica, participativa sin pueblo, los racionalismos, modernismos, etc., no permite a algunos compaeros hacer una educacin holstica basada en nuestros

    conocimientos ancestrales y en conocimientos de otras culturas para un desarrollo

    sustentable con visin de largo plazo. Elevar la autoestima y recuperar la identidad es

    ms difcil en las personas adultas que en la niez. El autoestima de los estudiantes es

    muy alto y esto es lo ms importante que ha hecho la DINEIB:

    Para financiar la infraestructura educativa y de desarrollo sustentable, apropiada a las

    condiciones climticas y potencialidades de cada regin, el Estado tiene que pagar la

    gran deuda que tiene con las nacionalidades indgenas. En la Amazona se ha destruido

    las provincias de Sucumbos, Orellana y parte de Napo con la explotacin minero-

    petrolera. Ahora se pretende destruir las provincias de Pastaza, Morona Santiago. En mi

    caso, solo con lo que el Estado debe por haberse cogido las tierras de cinco

    comunidades, entre las que est la ma, para construir el aeropuerto de Latacunga,

    tendramos para financiar cincuenta aos de educacin intercultural bilinge. Entonces

    que dejen de utilizar el pseudo argumento de que quieren hacer explotacin minero-

    petrolera para ayudar a los indgenas. Solo tienen que cancelar las deudas que tienen

    con nosotros.

    DEROGATORIA DEL DECRETO 1585 Y SUPRESION DE LA

    SUBSECRETARIA DE ARIRUMA KOWI: APUNTES PARA LA HISTORIA DE

    LA EDUCACIN BILINGE

    Luis Montaluisa

    La muerte del compaero educador bilinge Bosco Wisum, es un smbolo para

    continuar luchando por la defensa de la Direccin Nacional de Educacin Intercultural

    Bilinge DINEIB. Sin el decreto 1585, sin la creacin de la llamada Subsecretara de

    Educacin para el Dilogo Intercultural, y sin la poltica extractivista minero-petrolera

    al servicio de las transnacionales capitalistas; el compaero Bosco estara con vida junto

  • a su familia y a sus alumnos. Su vida no tiene precio. Conozcamos algunos elementos

    para escribir la historia de la educacin intercultural bilinge.

    A inicios del 2006 el Ministro Ral Vallejo trae a su amigo, de la Universidad Andina

    Jacinto Conejo (Ariruma Kowi), como asesor al Ministerio de Educacin.

    En marzo de 2006 se remueve arbitrariamente al Director de la DINEIB , Santigo

    Utitiaj, seleccionado mediante concurso de mritos y oposicin para un perodo de tres

    aos por las nacionalidades indgenas. Cabe mencionar que la DINEIB se rige por el

    orgnico estructural y funcional expedido en 1989 en cumplimiento de la Ley 150 de

    1992, que ha sido violada por el decreto 1585.

    En el mismo 2006, gobierno del Presidente Palacio, El Ministro Vallejo, crea la

    Subsecretara de Educacin de los Pueblos Indgenas, con la finalidad de someter a la

    DINEIB y al sistema de educacin intercultural bilinge EIB, a esta Subsecretara con

    fines particulares. Ante la oposicin de las nacionalidades indgenas, la cambia de

    nombre a Subsecretara de Educacin para el Dilogo Intercultural.

    El Ministro Vallejo y la Subsecretara de Ariruma inician una campaa de

    desestabilizacin de la educacin intercultural bilinge EIB. En el Plan Decenal de

    Educacin no se incluye a la EIB como poltica de Estado como se haba establecido en

    la Constitucin de 1998 y en los documentos de las Consultas Siglo XXI.

    Luego, en julio de 2006 tratan de impedir que la Comisin Nacional de Educacin

    Intercultural Bilinge seleccione mediante concurso de mritos y oposicin al director

    de la DINEIB, ante lo cual las nacionalidades optaron por seleccionar un candidato de

    consenso de conformidad al Orgnico Estructural y Funcional y el Reglamento de

    Eleccin del Director Nacional de la DINEIB. Solo despus de una larga lucha de las

    nacionalidades indgenas se posesiona al Director de la DINEIB, Mariano Morocho.

    En 2007-2008, se establece un par de Escuelas del Milenio en zonas indgenas pero

    poniendo como centro a una escuela hispana, cuyos profesores no conocen ni la lengua

    ni la cultura y adems creen que el quichua es un obstculo para el rendimiento de los

    alumnos. Adems la de Zumbahua est en un desierto. All primero se debi poner

    riego, a fin de aumentar la produccin y disminuir la migracin.

    El 18 de febrero de 2009 firma, el Ministro con el seor Presidente de la Repblica,

    economista Rafael Correa el decreto 1585, por el cual eliminan la administracin

    comunitaria de la educacin intercultural bilinge garantizada en los artculos 57,

    numeral 14 de los derechos colectivos y 347, numeral 9, de la Constitucin del 2008 y

    en la Ley 150 de 1992. Para justificar, se usa textos fragmentados de la Constitucin

    Poltica de 2008. La EIB es poltica de Estado plurinacional, no poltica de gobierno.

    Al principio argumentaron que en la DINEIB haba existido corrupcin: las auditoras

    los ha desmentido esto. Luego dijeron que en las pginas 31 y 143 del texto de

    sptimo nivel haba un prrafo sobre los levantamientos indgenas. No se puede prohibir

    en el siglo XXI el conocimiento de la historia.

    El mismo da 18 de febrero de 2009, sin que entre todava en vigencia el decreto 1585,

    pues ste deba entrar en vigencia luego de su publicacin en el Registro Oficial, lo cual

  • ocurre recin el 3 de marzo de 2009, el Ministro expide el acuerdo ministerial 066,

    sustentndose en el decreto presidencial 1585, que todava no estaba en vigencia, por el

    cual deroga la normativa de la EIB construida con aos de lucha y sacrificio de las

    nacionalidades indgenas.

    El 19 de febrero de 2009 se remueve al director de la DINEIB, cuyo perodo deba

    concluir el 15 de agosto de 2009, y designa a dedo, al director de la DINEIB y a todas

    las autoridades de la EIB en el pas.

    Ante tanto abuso de poder, la comisin de las nacionalidades indgenas pidieron por

    escrito una audiencia al seor Presidente de la Repblica, pero no hubo respuesta

    alguna. Se habl con la Secretaria de Pueblos de esa poca., tampoco hubo resultado

    alguno.

    Posteriormente transfieren la capacitacin de educadores a gente de la Universidad

    Andina, Simn Bolvar, que era uno de los objetivos para apropiarse del Sistema de

    Educacin Intercultural Bilinge.

    En Agosto de 2009, el Ministerio y el Subsecretario Ariruma Kowi con su grupo de

    consultores y asesores, para justificar sus sueldos publican, conjuntamente con la

    Universidad Andina Simn Bolvar y CARE, un diccionario del quichua plagiando un

    diccionario elaborado en la Universidad Catlica bajo la direccin de Luis Montaluisa.

    El autor, enva una carta al Ministro para que se sancione a los responsables, pero hasta

    ahora no hay respuesta. Estas publicaciones plagiadas, al apuro, tienen como objetivo

    desconocer el trabajo de investigacin cientfica realizados por tcnicos de la DINEIB

    en las 14 lenguas indgenas, que han tenido reconocimiento internacional. .

    En septiembre de 2009, se inicia una persecucin a funcionarios de la DINEIB que no

    estn de acuerdo con estas prcticas del Ministro y la Subsecretara de Ariruma

    El Ministro, para ser autoridad de la DINIEB, primero tiene que aprobar el dominio de

    una lengua indgena, no tiene que socapar el plagio de materiales educativos, debe

    evitar el nepotismo, tiene que corregir los errores de sintaxis de sus acuerdos, poesas y

    cuentos. Para ser autoridad hay que tener solvencia cientfica y tica.

    Con la sangre del educador bilinge Bosco Wisum, tenemos que reconstruir el sistema

    de educacin intercultural bilinge que ha sido desmantelado por el gobierno,

    principalmente el Programa de Educacin Superior del Sistema de Educacin

    Intercultural Bilinge para la Paz PUSEIB-paz donde, adems de la formacin en

    carreras de pedagoga, se haba previsto carreras en recursos naturales, en gestin

    pblica, en lingstica y los posgrados en lingstica y estudios superiores, etc., que la

    DINEIB vena realizando en convenio CONAIE-DINEIB-Universidad de Cuenca. Estas

    carreras estn destinadas a la formacin de miembros de las nacionalidades indgenas

    para la vida.

    La lucha de las nacionalidades indgenas es para desarrollar las lenguas, culturas, cuidar

    los bosques primarios y preservar los recursos naturales, la biodiversidad, no solo para

    los indgenas sino para el desarrollo de todas las ecuatorianas y todos los ecuatorianos.

    Para que las lenguas indgenas vivan se necesita que sus hablantes tengan territorios

    libres de contaminacin, colonizacin, tala de bosques, etc. El extractivismo minero

  • petrolero es pan para hoy para unos pocos y hambre para maana para todos, porque

    disminuir el agua, la biodiversidad y los productos alimenticios. La exploracin y

    explotacin minero petrolera debe comenzar por los jardines y propiedades de los

    ministros y del seor Presidente de la Repblica, por el palacio de Carondelet, etc., y

    no por los jardines y territorios de las familias indgenas milenariamente asentadas en el

    Ecuador. El Ecuador es territorio pequeo, no tiene granes desiertos como Per,

    Bolivia, Chile. El dinero no se come. El Estado ecuatoriano tiene una gran deuda con

    las nacionalidades indgenas porque ha destruido gran parte de nuestro hbitat. Primero,

    tiene el gobierno que pagarnos esa deuda. Ya hemos contribuido demasiado al

    desarrollo del Estado. Nosotros hemos realizado una propuesta de desarrollo basado en

    la agricultura, el riego mediante un sistema hdrico interconectado para todo el pas, el

    turismo ecolgico, las artes, creacin de software, disminucin de los gastos de paradas

    militares, celebraciones innecesarias, motos, sirenas, etc. La educacin intercultural

    bilinge forma a sus estudiantes con visin de largo plazo y de manera holstica. No

    solo ensea letras y nmeros como hace los que han estudiado en el exterior y no el

    Pas.

    Lo mnimo de decencia ahora es derogar el decreto 1585 y la supresin de la

    Subsecretara del Dilogo Intercultural del beneficiario Ariruma Kowi de la Universidad

    Andina, por inconstitucionales y por violar la ley 150 de la DINEIB de 1992

    Saludos hermanas/os