Historia de La Educación Ambiental Guate

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia de la Educacion Ambiental en Guatemala

Citation preview

  • La educacin ambiental

    en GuatemalaUna sntesis histrica de su desarrollo

    Germn Rodrguez Arana

    Mi reconocimiento, admiracin y respeto a Doa Marta Piln de Pacheco, Lic. Mario Dary Rivera ( ), Dr. Luis Ferrat Felice y Dr. Juan de Dios Calle S. fundadores del movimiento ambiental guatemalteco.

    Guatemala, febrero 2010

  • CrditosApoyo secretarial: Brenda Aracely Gonzlez ZamoraCorreccin de estilo: Lic. Edwin Marroqun NavasDiseo y diagramacin: Danilo MontenegroFotografa de portada: Lic. Edgar BarillasRevisin editorial:Lic. Jos David Marroqun M. A. Marlene Prez MuozImpresin: Marco Vinicio Chavarra Israel Rodrguez Valle

    La edicin de esta obra es posible gracias al patrocinio de la Cooperacin del Reino de los Pases Bajos (Holanda), a travs del Proyecto de Formacin e Investigacin Ambiental a Nivel Superior(FINEANS).

    Impreso en la Unidad de Publicaciones de la Direccin General de Investigacin de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Edificio S-11, Tercer Nivel, Ciudad Universitaria, Zona 12.

  • Contenido

    PresentacinA manera de reflexinIntroduccin

    Captulo 1 El medio ambiente en la Historia de Guatemala 21poca Prehispnica 21poca Colonial 22Villacastn, Relacin de Santiago Atitln 23Los viajes de Toms Gage a la Nueva Espaa (Inglaterra 1600-1656) 24Informe de 1773 del Arzobispo Pedro Cortez y Larraz (Es-paa, 1712-1786)poca Independiente 24Historia de Amrica Central (Jos Milla y Vidaurre 1822-1882) 25Incidentes de Viaje en Centroamrica. Lectura sobre Guate-mala (Antonio Gmez Restrepo, Colombiano) 25El medio ambiente en la Literatura Guatemalteca 26

  • Captulo 2Datos histricos de algunos procesos relacionados con la educacin ambiental 27Primeros avances de la educacin ambiental 31La educacin ambiental como prctica curricular formal y otros avances 33Publicaciones 38Surgimiento de la institucionalidad ambiental, polticas, estrategias y algunas acciones 43

    Captulo 3Investigacin en educacin ambiental 59Surgimiento de las organizaciones especializadas en educacin ambiental 85La educacin ambiental en el mbito de la educacin Superior 109Universidad de San Carlos de Guatemala 109Universidad Mariano Glvez 113Universidad del Valle 114Universidad Rafael Landvar 114Universidad Galileo 114Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) 114Otras actividades de educacin ambiental 115

    Comentarios finales 117

    Bibliografa 125

  • PresentacinLa memoria de los procesos de aprendizaje de la adap-

    tacin humana a su entorno, han sido definidos como un campo esencial tanto para la conservacin de los recursos naturales; as como para la misma sobrevivencia de la es-pecie. Tal materia de enseanza adquiere una importancia mayor cuando se realiza desde un pas y una regin donde se acumulan resultados histricos que repiten la tragedia de los bienes comunes.

    En el texto: La educacin ambiental en Guatemala. Una sntesis histrica de su desarrollo, Germn Rodrguez Arana, busca establecer un registro de los esfuerzos para propagar la evidencia del deterioro ambiental y la creacin de una conciencia a favor de la conservacin. Despus de una pequea referencia histrica que consigue despertar inters para su futura exploracin tanto por literatos como por historiadores; pasa a lo medular: la formacin de una materia acadmica y su institucionalizacin.

    La valoracin de la naturaleza, desde el punto de vista del autor, proviene del aprecio internacional, antes que en una actitud atribuible a las lites locales. No obstante, relaciona varios hitos en defensa de la naturaleza produ-cidos durante la primera poca de la Revolucin Liberal, en el perodo del ilustrado Jos Mara Orellana y en la Revolucin del 44. Lo relacionado en el texto, ofrece una base para indicar que fuera de esos momentos, lo dems fue aprovechar los recursos naturales o ser buenos con-sumidores. Completa estos apuntes con una cronologa que ubica a los interesados en fuentes de poltica pblica, publicaciones e instituciones.

  • Rodrguez Arana consigue con una periodizacin ofre-cer la idea del proceso a favor de la enseanza ambiental, pero tambin aparece al final de cada etapa, la nula relacin con el proceso de deterioro de la naturaleza. La institu-cionalizacin y la regulacin son igualmente referidas y constituyen un buen apoyo para profundizar sobre estos temas. Su catlogo de instituciones de educacin superior nacionales busca ser amplio y comprensivo.

    La lectura de este texto sirve para interrogarse sobre la justeza de la tesis de la que se parte: a saber que el apren-dizaje impulsado por instituciones formales, conseguir revertir la tendencia destructora del capitalismo salvaje al que se aferran unos pocos propietarios que impulsaron la pulverizacin agraria del campesinado, para resultar en la contaminacin masiva de las fuentes acuticas, la agricultura que erosiona las laderas montaosas, la de-forestacin masiva sin reposicin de la cubierta boscosa, la minera de tajo superficial altamente contaminante, el desorden urbano por la inmigracin masiva de los que re-sultan expulsados de las labores agrcolas y una industria que externaliza el costo de la contaminacin.

    Paradjicamente, la salida a esta situacin es la tarea terica de los que se formen en el conocimiento de la pro-blemtica ambiental. No obstante, al final, parece ser que no determinar el conocimiento, la modificacin de los procesos sociales que llevan a una crisis ambiental, sino la posibilidad de la alternativa que modifique la correlacin de fuerzas sociales. As pues, la lectura de este texto, es la puerta que facilita descubrir perspectivas, pistas, insi-nuaciones y propuestas para evaluar la pertinencia de la educacin ambiental.

    Dr. Antonio Mosquera AguilarDirector General de Investigacin

    Universidad de San Carlos de Guatemala

  • Antes tan atrs que el Sol ya no lo recuerda

    la Tierra era la duea del hombreahora es al revs

    Humberto Akabal

  • A manera de reflexin

    Nos desenvolvemos dentro de un horizonte temporal, lo que quiere decir que estamos limitados a vivir en el perodo histrico en que nos ha tocado nacer. No pensamos que el hoy es el ayer del maana, y que el hoy es tambin el maa-na del ayer. Vivimos al da sin valorar suficientemente el peso del pasado sobre el presente, o el peso que debe tener el futuro sobre el presente. Quizs olvidamos que somos simplemente eslabones de una cadena. Que como seres vivos, cada uno de nosotros es el fruto de toda la evolucin de la que constituimos una especie de producto final.

    Este no habra sido posible si todos los antecedentes de nuestra especie, si toda la evolucin de la vida a lo largo de la historia del universo, no hubiera desembocado finalmente en estos seres vivos que somos los humanos, los ms adaptables, frgiles y creativos que la naturaleza ha llegado a producir.

    Pero no solamente como seres vivos, sino como simples elementos del universo, somos una especie de sntesis de su evolucin.

    En cierta forma, cada uno de nosotros a travs del largo proceso para llegar a ser quien es, de algn modo constitu-ye una especie de historia abreviada del universo. Hemos nacido en un momento concreto, en un lugar concreto, pero venimos de muy lejos y vamos hacia muy lejos.

    En ese contexto, tenemos que tratar de ensanchar, de hacer ms amplia nuestra perspectiva en el tiempo y en el espacio, conscientes de que lo que ha ocurrido en otro tiempo y en otro lugar nos afecta a todos como vecinos de un mismo planeta, y del mismo modo, las consecuencias de nuestra forma de actuar en nuestro entorno, se extendern mucho ms all de nuestro pequeo horizonte espacial y temporal.

  • La educacin ambiental no debe tener como razn principal de existencia el estudio y la transmisin de conocimientos acerca de los fenmenos fsicos, qumi-cos y biolgicos que se producen en la naturaleza sino las construcciones sociales, econmicas y polticas de los seres humanos en tanto que estas afectan al resto de los ecosistemas terrestres.

    La educacin ambiental debe estar orientada hacia una praxis crtica que promueva la transformacin social.

    Joel Sangronis Pedrn

  • Con su andar cansado, su piel marcada por los surcos que le dejara el tiempo y su tez curtida en las labores del campo, mi padre, culto aunque sin haber tenido la opor-tunidad de asistir a otra escuela que no fuera la de la vida, nunca habr meditado sobre ecosistemas, impacto ambiental, depredadores y depredados, listas rojas de flora y fauna, las cuentas de carbono, la valoracin econmica de los servicios ambientales, la capa de ozono, el cambio climtico o los alimentos transgnicos.

    Nacido en los albores del ao mil novecientos en una lejana aldea de la costa sur y criado en la provincia, no lleg a conocer de mercados globales, ni de desarrollo sostenible, ni de convenios internacionales, ni de legis-lacin ambiental. El suyo era un cosmos de conocimien-tos tiles a la vida diaria. Ms que teoras aprendidas mecnicamente y repetidas de la misma forma, la suya era una actitud de ejemplo cotidiano de valoracin de la naturaleza. Lejos de cualquier intelectualizacin y extravagancia al respecto, mi padre tena en sus ojos la sabidura de lo simple y de lo eterno.

    Aqu estamos esperando sola decir en los ltimos aos de su vida, cuando la inexorable rigidez de un derrame cerebral y de esta sociedad de antivalores, plstico, humo y consumo casi lo haba descartado por viejo y por sabio. El no saba de las teoras del transporte gentico interge-neracional, ni tampoco del ADN, ni de biotecnologa, ni de

    Mi padre tena raznGermn Rodrguez Arana

    A mi primer maestro

  • indicadores macroeconmicos, pero si saba que las leyes de la naturaleza son superiores a las de la economa y que deba inculcarle a sus hijos el respeto a la vida.

    Hablaba, sin haberlo estudiado, de la deforestacin y sus consecuencias, de la importancia de la biodiversidad y del peligro de extincin de las especies, de la contami-nacin de los cuerpos de agua y del peligro de convertirla en una mercanca.

    No creo que l se haya imaginado que el agua se compra-ra embotellada en envases plsticos, ni que supiera algo de reciclaje y de procesos de biodegradacin. Lo cierto es que hacindole caso al reutilizar las bolsas y envases cuantas veces fue posible, habr al menos disminuido el peso de desechos plsticos sobre mi tumba.

    Deca que el clima estaba cambiando y que inviernos eran los de antes, y tena razn, sin saber, ni hablar de efecto de invernadero ni de calentamiento global. Al-gn da mhijo adverta, hasta el agua vas a tener que comprar.

    Usaba abono orgnico para las plantas y me hablaba de la utilidad de las lombrices de tierra sin saber nada del formal tratamiento de residuos ni del compost.

    Ah mi padre! Muri sin saber que a pesar de no haber ido a la escuela, ni a la Universidad, me hizo educador ambiental y en ecologa, l tena razn!

  • Introduccin

    El conocimiento del desarrollo de la educacin ambien-tal en Guatemala es bsico para la articulacin e imple-mentacin de procesos ya iniciados, tales como la Poltica Nacional de Educacin ambiental, la Estrategia Nacional de educacin ambiental, y la Reforma Educativa.

    Aunque este trabajo no pretende ser un anlisis exhaus-tivo de los diferentes programas y proyectos que han sido desarrollados en el pas, contiene referencias histricas que por su importancia pueden orientar trabajos de inves-tigacin a profundidad, as como permitir el seguimiento de los procesos que no han tenido continuidad, el forta-lecimiento de los que estn en desarrollo, la formulacin de otros e inclusive la reorientacin de la educacin am-biental.

    Cabe destacar que las ONG han producido diversi-dad de materiales educativos, adems se han publicado documentos tcnicos, que aunque no son de educacin ambiental, sirven para ese propsito. En este libro solo se mencionan algunos.

  • poca prehispnica

    D e acuerdo a la visin de los maya-quichs sobre la creacin de la humanidad, los dioses utilizaron el rbol conocido actualmente como palo de pito o tzit para hacer la carne del hombre y el zibaque o tul para hacer la carne de mujer. El Popol Vuh relata que con los frijoles tzit o palo de pito y granos de maz, los adivinos Ixpiyacoc e Ixmucan echaron suertes para saber si saldra bien el hombre hecho de madera. Como la creacin anterior no logr los objetivos de los hacedores en el sentido que les adoraran y cultivaran ciertas virtudes de la tierra, hicieron entonces al hombre de mezclas de maz.

    Los animales tuvieron mucha influencia en la cultura maya. El Popol Vuh menciona que Yac, el gato de monte; Uti, el coyote, Quel, la cotorra y Hoh, el cuervo, informa-ron a los creadores y formadores que en Paxil y Cayal es-taba el maz que ellos necesitaban para hacer al hombre.

    La pintura y la literatura maya, tal como los libros del Chilam Balam, los cdices de Dresden, el Peresiano

    Captulo 1

    El medio ambiente en la historia de Guatemala

  • La educacin ambiental en Guatemala

    22

    y el Trocortesiano, el Popol Vuh y diversas relaciones de los conquistadores (Landa, Ximnez, Villacastn y Acua) nos muestran que los mayas, especialmente en el ltimo perodo hasta el momento de la dominacin militar por los espaoles, perciban en su cosmovisin que ellos eran parte de la naturaleza e identificaban a muchos componentes, como los animales, con sus pro-pias acciones.

    Un ejemplo de lo que podra ser de alguna manera edu-cacin ambiental, en la forma de una cadena alimenticia, lo encontramos en el Popol Vuh: la abuela urgentemente enva un mensaje a Junap e Ixbalanqu a travs de un piojo; ste se cansa y encuentra a Tamazul el sapo, quien se lo traga y as contina llevando el mensaje; despus a ste lo encuentra Zaquicz, la culebra, quin vindolo cansado se lo traga y desde entonces los sapos tienen a los insectos como comida y sustento y las culebras a los sapos; ya cansada la culebra es encontrada por Wac, el gaviln, quien se la traga y llega rpidamente a donde estn los muchachos y desde entonces estos pjaros tienen por alimento a las culebras que se deslizan en el campo. Finalmente, cada animal vomit al que llevaba, hasta que el piojo dio el mensaje.

    poca colonial

    Aunque no existen referencias documentales que puedan asociarse con aspectos relacionados con procesos educa-tivos en temas ambientales en esta poca, es interesante analizar las referencias histricas que permiten tener una visin del estado del ambiente y los recursos naturales, tales como los informes de los cronistas de la conquista en relacin al ro Motagua, su majestuosidad y caudal que lo hacan totalmente navegable an para grandes embar-caciones y las referencias de viajeros y de autoridades locales de la poca, entre los cuales destacan:

  • 23

    Una sntesis histrica de su desarrollo

    Villacastin, Relacin de Santiago Atitln (1579)

    Villacastn relata que Atitln es una laguna grande que tendr, al parecer en contorno ms de veinticinco leguas, por muchas ensenadas y entradas que hace. Es de notable hondura, y el agua, pesada y fra. Comenta que Francisco Marroqun, -el primer Obispo de la Regin y el licenciado Pedro Ramrez de Quionez, con el prop-sito de medir su profundidad Echaron un cordel grande que tena mil doscientas brazas de largo con una plomada grande. Y habindola echado no le hallaron fondo.

    As mismo, describe que las dos islas que estn frente a Santiago tienen muchos peascos, piedra y tul (era el hbitat del Poc). Sobre la fauna indica que hllanse entre estas peas, culebras grandes de ms de cuatro varas en largo, y gruesas como el brazo. No hacen mal ni dao ninguno, porque son bobas, y los indios, en su areytos y bailes que hacen en los das y fiestas sealadas, las traen revueltas al cuerpo. Y esto es cosa comn. En estas islas no se cran otras sabandijas.

    El pescado que cra esta laguna comnmente son can-grejos, y unos pececitos pequeos que llaman olomina y refiere que los religiosos de San Francisco han echado un gnero de pescado que llaman mojarras, que se trajeron de otros ros porque, antes, no solan haber este pescado en la dicha laguna, y ahora se han criado muchas grandes y sabrosas de comer.

    Esa es la evidencia de la primera transformacin signi-ficativa que se le hizo al lago en 1579 al introducir mojarras llevadas de la mar y de los ros de la costa sur. En 1930 la pesca era totalmente en la orilla. Tax indica que durante la estacin apropiada, pasan la mayor parte de sus noches con una antorcha de ocote y un extenso sedal cebado, de tres filamentos, que hacen descender algunos metros. So-bre otros recursos naturales del lago, se menciona que los atitecos, y en grado menor los catarinenses empleaban sus

  • La educacin ambiental en Guatemala

    24

    canoas para cazar aves acuticas, las cuales llegan durante la estacin seca y suelen esconder sus huevos bajo las pie-dras. Los panajachelenses dicen que acostumbran cazarlas desde la orilla, por medio de hondas, sin emplear jams las canoas; son pocos los indgenas que efectan esta operacin anualmente, y no la hacen a escala comercial.

    Los viajes de Toms Gage a la Nueva Espaa (Inglaterra 1600-1656)

    ...Los espaoles le dan el nombre de Volcn de Agua porque del otro lado de Guatemala, hacia el pueblo de San Cristbal, nacen muchos arroyos y se cree que de la montaa provienen las aguas que mantienen un gran lago de agua dulce que est cerca de los pueblos de Amatitln y de Petapa. Adems del lado que mira a Guatemala y el valle hay tantos manantiales de agua dulce que forman un ro, el cual corre por todo el valle, pasa por la ciudad y hace mover los molinos de Jocotenango de que he hecho mencin.

    ...Califiqu a esta ciudad por el lugar ms ameno y agra-dable que yo haba visto en todos mis viajes, por su cli-ma es mucho ms templado que el de Mxico y Oaxaca. Como aquellas ciudades es abundante de fruta, hierbas para ensaladas, pescado y carne como de buey, de carne-ro, de ternera, de cabrito, de voltiles; y caza como pavos, conejos, codornices, perdices y faisanes.

    ...Tambin est bastante bien provista de pescados, tanto por el mar del sur, que no dista en algunas partes ms de doce leguas, como por los ros que desembocan en este mar, del lago de agua dulce de Amatitln y de Petapa y de otro que est a tres o cuatro leguas de Chimaltenango.

    Informe de 1773 del Arzobispo Pedro Cortez y Larraz (Espaa, 1712-1786)

    La ciudad de Goathemala es muy hermosa, con buenas plazas, calles espaciosas, rectas, llanas y bien empedra-

  • 25

    Una sntesis histrica de su desarrollo

    das; las casas son grandes, buenas y muy adornadas, blancas por dentro y por fuera, siendo de admirar que estando tan blancas las paredes a ninguno haya ocurri-do tiznarlas con carbn, ni para formar mamarrachos, ni para escribir sus nombres, como sucede frecuente-mente; hay muchos balcones de hierro, muchos crista-les, mucha limpieza en las calles y plazas; hay en estas algunas pilas de agua o surtidores.

    poca Independiente

    Historia de Amrica Central (Jos Milla y Vidaurre 1822-1882)

    Refrindose a Guatemala expresa: La temperatura de las diversas localidades es tan variada como la super-ficie del suelo; pero sin tocar en ninguna de ellas en los extremos del fro y del calor. Las estaciones del ao se diferencian apenas unas de otras, y no es enteramente hiperblico el comn proloquio que les atribuye una perpetua primavera.

    ...Cuntase ms de veinte lagos, algunos de ellos de proporciones notables, y veinticinco o treinta ros, de los cuales los ms caudalosos llevan sus aguas al Atlntico.

    ...Las selvas vrgenes ofrecen por todas partes maderas de construccin y de tinte, plantas textiles, blsamos y re-sinas. Las entraas de la tierra guardan ricos veneros, que an no han sido explotados, y hay abundancia de animales tiles para la alimentacin, el transporte y las faenas agr-colas, indgenas unos, aclimatados otros.

    Incidentes de viaje en Centroamrica. Lectura sobre Guatemala (Antonio Gmez Restrepo, colombiano. 1869-1947)

    Las calles son de regular anchura, de aspecto alegre y cada da est la ciudad mejor pavimentada. Hay amplias y her-

  • La educacin ambiental en Guatemala

    26

    mosas avenidas, adornadas de rboles como el jacarando, que en la buena estacin se cubre de flores de tono lila. Es como si un artista hubiera trazado largas pinceladas de color sobre el verdor del follaje. Como el clima es templado, la vegetacin tiene una exhuberancia tropical.

    ...Pero la joya de la capital es el inmenso parque de La Aurora, de varios kilmetros en cuadro, profusamente arborizado, con campos de deporte.

    ... La abundancia de agua y la benignidad del clima, permiten la provisin y uso de grandes piscinas, que estn al servicio del pblico.

    An cuando Guatemala es una ciudad mediterrnea como Bogot, tiene su playa; el bello lago de Amatitln, a una hora de distancia en automvil. Es un panorama de extraordinaria belleza.

    El medio ambiente en la Literatura Guatemalteca

    El medio ambiente es un tema que ha inspirado a poetas, nove-listas, cuentistas y otros escritores y representa un valioso recurso para la educacin ambiental, pues permite visualizar con objetividad el acelerado deterioro del medio ambiente y los recursos naturales y por s solo representa un atractivo tema para investigadores especializados en la materia.

    Basta mencionar que desde el Popol-Vuh, el Chilan- Ba-lam y los cronistas de la conquista, diversos autores se han referido al medio ambiente, entre ellos: Csar Braas, Flavio Herrera, Miguel ngel Asturias, Virgilio Rodrguez Macal, Francisco Mndez, David Paz y Paz, Len de Gandarias, Alfredo Espino, Norma Baldizn Castellanos, Luz Mndez de la Vega, Humberto Ak abal y que existe inclusive una antologa titulada El rbol en la Poesa Guatemalteca, de J. Francisco Rubio y otras publicaciones como la Leyenda Maya-Chort, de Vitalino Prez Martnez, del proyecto Lin-gstico Francisco Marroqun de FODIGUA. 1996.

  • E n la poca prehispnica las plumas del Quetzal eran smbolo de realeza, sin embargo, la exis-tencia de esta ave se reconoce cientficamente hasta 1825 y es descrita como especie hasta 1871, cuando el naturalista mexicano Pablo De La Llave lo bautiza como Pharomacrus Mocio, en honor al naturalista Jos Mara Mocio. En ese mismo ao, para celebrar el aniversario de la independencia nacional, el artista Juan Bautista Frenner hace un decorado, colocando dos sables y dos fusiles cruzados, en el centro un pergamino con la fecha de la independencia, sobre este un Quetzal disecado y alrededor ramas de laurel. La idea le gusta al presidente Miguel Garca Granados y surge as el Escudo Nacional.

    En 1840 un comerciante ingls residente en Guatemala y a la vez cnsul de Inglaterra, George Ure Skinner, encuen-tra una orqudea desconocida, la cual tres aos ms tarde es bautizada como Lycaste Skinneri Alba; el primero de los nombres en alusin a la hija del mitolgico Pramo, Rey de Troya, el segundo por el apellido de su descubridor y el terce-ro por su color blanco, de ah que se le conozca como Monja Blanca. La propuesta de declararla flor nacional surge de

    Captulo 2

    Datos histricos de algunos procesos relacionados

    con la educacin ambiental

  • La educacin ambiental en Guatemala

    28

    Leticia Southerland, presidenta de la exposicin internacio-nal de flores celebrada en Florida, Estados Unidos.

    En 1933, el Presidente Jorge Ubico consulta al botnico Ulises Rojas y a otros especialistas y derivado de ello, el 11 de febrero de 1934, la declara Flor Nacional de Gua-temala.

    En 1895 el Presidente Jos Mara Reyna Barrios pro-hbe la cacera del Quetzal y en 1897 la exportacin de quetzales vivos.

    En 1892, el Gobierno de la Repblica decide la cons-truccin del parque zoolgico, actualmente conocido como Zoolgico La Aurora, decisin que se concreta el 25 de diciembre de 1924 cuando abre sus puertas al pblico y an cuando en esa poca no se hablara de educacin ambiental, sirvi a ese propsito y en la actualidad es un valioso recurso que permite fomentarla en diversos sectores de la poblacin.

    En 1922, el Presidente de la Repblica dona a la Facul-tad de Ciencias Naturales y Farmacia de la Facultad de Ciencias Qumicas y Farmacia, un predio, con el propsi-to especfico de que se destine a la creacin de un jardn botnico, el cual es inaugurado el 29 de diciembre de 1922 con motivo de la conmemoracin del nacimiento del sabio francs Louis Pasteur.

    El 28 de febrero de 1924, el Presidente Jos Mara Orellana emite el Decreto 863 que en su parte medu-lar expresa: Se instituye la Fiesta del rbol el 15 de mayo de cada ao, que deber ser celebrada en todas las poblaciones y campos habitados, presidida por las autoridades departamentales que cuidarn que en cada localidad se siembre el mayor nmero de rboles, expli-cando sus importantes funciones naturales y sociales y su influencia en la cultura de la patria.

  • 29

    Una sntesis histrica de su desarrollo

    A la Ceiba Pentadra, los mayas la veneraban bajo el nombre de Yaxch, ya que segn el mito, sus ramas sostenan el cielo. Segn el mayista Silvanus Morley, se crea que de noche, las ceibas se convertan en hermosas mujeres que atraan a los hombres y los hacan padecer. Albertina Glvez, refiere que en 1938 el botnico salva-doreo Sisto Padilla la propuso por primera vez como rbol Nacional de Guatemala, pero no fue sino hasta 1955 que el presidente Carlos Castillo Armas firma el decreto propuesto por el destacado botnico guatemal-teco, Ulises Rojas.

    La legislacin guatemalteca tambin proporciona valio-sas fuentes de informacin de lo que en pocas anteriores podra ser parte de iniciativas de educacin ambiental.

    Se hablaba por ejemplo de un ambiente escolar sano con nfasis en la educacin para la salud y la mejor uti-lizacin de los recursos naturales. La Constitucin de la Repblica en 1879, 1932 y 1936 aborda esta temti-ca desde la salubridad pblica, a travs de mejorar las condiciones higinicas del pas y de los habitantes. El Cdigo de Salud decreto 1877 del ao de 1936, artculo 19. Salubridad y calidad de la vivienda, se refiere a la eliminacin o control de molestias pblicas y otros ries-gos ambientales, conservacin y seguridad de vida en parques, establecimientos y otros lugares de concurren-cia pblica y control de otros peligros.

    Durante el perodo de 1944 a 1985 se encuentran en la legislacin de la poca diversas normas relacionadas con la proteccin de la flora y de la fauna, se inicia la formacin de ONG ambientales (1958), proceso que se ve fortaleci-do a raz de la Conferencia Mundial de Medio Ambiente Humano desarrollada en Estocolmo, Suecia.

    En 1946, el Presidente Juan Jos Arvalo, firma el de-creto que prohbe la recoleccin y exportacin de Monja Blanca.

  • La educacin ambiental en Guatemala

    30

    El 4 de julio de 1950 se funda el Museo de Historia Natural, impulsado por don Jorge Ibarra.

    En marzo de 1952, se declar zona forestal vedada a los bosques de las faldas del volcn de Ipala (pg. 125 del libro).

    En 1958, mediante acuerdo presidencial se reglamenta la cacera de lagartos.

    El 25 de septiembre de 1958 a las 19:00 horas, atendiendo la convocatoria a sesin de Don Bernardo Lodder, Presidente del Club de Leones y con la parti-cipacin de Ernesto Shoenstedt, Ricardo Lavagnino, Enrique Aparicio, Eliseo Matos, Alcibiades Carrizo, Enrique Luna, Rafael Piol, Jos Gallegos, Carlos F. Ehelebe, Guillermo Pira y Salvador Juregui, se fun-da la Asociacin Amigos del Bosque, primera ONG formal de Guatemala, con el objetivo de contribuir a la solucin de los problemas forestales del pas.

    En 1972, Guatemala es signataria de la Declaracin Mundial de Estocolmo.

    En 1973, se organiza la Comisin Ministerial del Me-dio Ambiente.

    En 1978, el Congreso de la Repblica emite el decreto 31-99 que declara de inters nacional la conservacin del rbol de hormigo.

    Por su importancia, cabe destacar que en 1995 se funda la Asociacin Nacional de Organizaciones No Guberna-mentales de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente ASOREMA-, que aglutina a un gran nmero de ONG Ambientales.

  • 31

    Primeros avances de la educacin ambiental

    En la dcada de los gobiernos revolucionarios se produ-cen los primeros avances de la educacin ambiental como previsin y prctica curricular formal, con el surgimiento de los programas desarrollados en los Ncleos Escolares Campesinos del Ministerio de educacin, que en sus objeti-vos e., f., g. y h., hacen nfasis en aspectos ambientales:

    Incluyen los cuatro agentes principales de contaminacin del aire: humo o gases txicos, polvo o partculas slidas, emanaciones nauseabundas, vibraciones y ruidos

    Hbitos higinicos

    Saneamiento del ambiente

    Construccin de excusados

    Prevencin y combate de enfermedades

    Conocimientos cientficos y tcnicos para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales

    Conservacin de suelos

    Mejora de las condiciones de la familia

    1956

    La Ley Orgnica de educacin Nacional. Decreto No. 558, del 25 de febrero de 1956 en su Artculo 10 dice La educacin capacitar a los guatemaltecos para la vida del trabajo; para aprovechar los recursos naturales; para convertirse en buenos productores y buenos con-sumidores.

  • La educacin ambiental en Guatemala

    32

    1958

    En una pequea ciudad de Francia llamada Menton, 3000 cientficos de todo el mundo preocupados por la conta-minacin decidieron enviar una carta de alarma a todos los gobiernos. Diez aos despus las Naciones Unidas convoca a la I Reunin Mundial sobre Medio Ambiente, celebrada en Estocolmo, Suecia en junio de 1972.

    El primer principio de la Declaracin suscrita en esa oportunidad, expresa que El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, igualdad y al disfrute de condi-ciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita desarrollar una vida digna y gozar de bienestar, teniendo l, a su vez, la solemne obligacin de proteger y mejorar el medio para las generaciones presente y fu-turas.

    Este es el momento en que empieza a ser introducido el trmino educacin ambiental como respuesta a la preocu-pacin mundial por el deterioro del medio ambiente.

    1965 a 1979

    En Guatemala se desarrollan contenidos sobre la utiliza-cin de los recursos naturales y la relacin del ambiente humano con el de las plantas y los animales, ubicando al ser humano como responsable de la conservacin y mejo-ramiento del ambiente.

    1969 a 1977

    La Universidad del Valle trabaja en un Programa de edu-cacin para el Desarrollo Humano, se preparan guas curriculares y materiales de apoyo a nivel primario y ciclo bsico, que incluyen un rea titulada: El Ambiente en que Vivimos. Dichas guas nunca fueron puestas en prctica, pero durante el tiempo que el programa funcion se capa-cit a gran cantidad de maestros.

  • 33

    Una sntesis histrica de su desarrollo

    1973

    La Organizacin de Estados Centroamericanos (ODECA) y ROCAP producen libros de texto que incluyen un com-ponente ambiental en la serie de Ciencias Naturales.

    1977

    En julio, la Universidad de San Carlos crea el Biotopo del Quetzal, que viene a constituirse en el primero de una serie (Monterrico, Chocn Machacas, Cerro Cahu y Laguna del Tigre).

    1979

    USIPE edita las Guas de Orientacin Docente para edu-cacin Bsica Integral que abarcan desde prvulos hasta el tercer grado de secundaria, las cuales contienen el rea El Nio y su Medio Ambiente.

    La educacin ambiental como prctica curricular formal y otros avances

    Aunque el surgimiento de la educacin ambiental eviden-temente no se da en un momento especfico, el concepto de la misma se crea y se adopta en Guatemala durante el quinque-nio 1980-1985 como consecuencia del movimiento ambiental a nivel mundial y de las reestructuraciones macroeconmicas que se venan realizando desde los aos 70.

    En 1981 surge el Proyecto Ministerio de Educacin UNESCO, a partir del cual se conforma la Comi-sin Nacional Permanente de educacin ambiental CONAPEA logrndose con ello la incorporacin de una unidad de educacin ambiental en el curso de Ciencias Naturales en el nivel primario y producin-dose tambin Mdulos de educacin ambiental.

  • La educacin ambiental en Guatemala

    34

    Dicha comisin estuvo integrada por Gloria de Ben-dfelt ( ), Alicia Bentez ( ), Carlos Garca Salas ( ), Carlos Toledo, Jorge Cabrera Hidalgo, Luis Arias, Jorge Garca Prahl, Wolfang Gmez, Gustavo Mayn, Hilda Rivera, Vicente Escobar Ulloa, Mario Hernndez, Am-paro Barco, Marco Tulio Garca, Bily Alquijay, Roberto Dary, Otto Sandoval y Germn Rodrguez, quien la presidi desde 1983.

    1987

    Se incorpora una unidad de educacin ambiental den-tro del curso de Ciencias Naturales en los programas de estudio del Ciclo Bsico, en el nivel medio. En este ao se crea el Sistema Nacional de Mejoramiento de los Recursos Humanos y Adecuacin Curricular (SIMAC) del Ministerio de educacin, que prepara nuevas guas curriculares para preprimaria, las que incluyen contenidos integradores y objetivos instru-mentales relacionados con el ambiente y los recursos naturales.

    En ese mismo ao se desarrolla el Taller Sub-Regio-nal de educacin ambiental para Formadores de Maes-tros de educacin Primaria, organizado por OREALC/UNESCO y CONAMA con representantes de Centro-amrica, Mxico, Cuba y Repblica Dominicana, uno de cuyos logros fue el anlisis de estrategias para incorpo-rar el componente ambiental en el pensum de estudios de las Escuelas Normales.

    En julio del mismo ao, ASIES formula un pro-grama de educacin ambiental fundamentado en seis principios: Se centra en la formacin de valores y actitudes. Se basa en la experiencia y sentido comn de los in-

    tegrantes del grupo. Promueve el inters, la toma de conciencia y la sen-

    sibilidad por el ambiente.

  • 35

    Una sntesis histrica de su desarrollo

    Estudia los sitios en sus condiciones naturales. Toma en cuenta los aspectos ecolgicos, polticos,

    econmicos, tecnolgicos, sociales, legislativos y es-tticos.

    Estimula la colaboracin y la responsabilidad de grupo.

    Es digno de destacar el papel jugado por ASIES en el impulso de la educacin ambiental en los aos 1988-1992, a travs del desarrollo de los siguientes proyectos y publi-caciones:

    1988

    educacin ambiental en Guatemala; Propuesta.Polticas Ambientales en Guatemala. educacin ambien-tal, III Seminario.Identificacin de los principales problemas ambientales de Guatemala y sus prioridades.

    1989

    La Alfabetizacin y sus Funciones Sociales. Galo de Lara, Carmen Mara. (Incorpora el tema de la educacin ambiental).Informe del proyecto educacin ambiental.Foro: La educacin ambiental y los Medios de Comuni-cacin Social.

    1990

    Conferencias y Ensayos : La educacin ambiental: Una Responsabilidad de Todos. Gonzlez Asturias, Carolina.

    Criterios fundamentales que orientan la Poltica de educa-cin ambiental en Venuezuela. Parrilli de Snchez, Fanny.

  • La educacin ambiental en Guatemala

    36

    Estrategias para la Implementacin de la Educacin Ambiental. San Romn, Lorena.

    1991

    Estudio sobre la Enseanza Media Agropecuaria y Forestal en Guatemala -ENCA-.

    1992

    Educacin Ambiental y Educacin Popular. Galo de Lara, Carmen Mara.

    Instructivo para el uso de los Mdulos de Aprendizaje para Promotores Comunitarios. Programa de Educacin Ambiental.

    Los Seres Vivos y su Ambiente. Programa de Educa-cin Ambiental.

    El Hombre y los Recursos Naturales. Programa de Edu-cacin Ambiental.

    Guatemala y sus Habitantes. Programa de Educacin Ambiental.

    La educacin ambiental. Programa de Educacin Am-biental.

    Macrosistemas de Guatemala. MCMannis, Liane. educacin ambiental; Mdulos de Autoaprendizaje para Maestros de Educacin Primaria.

    Recursos Naturales. Castillo Daz. Adira. Educacin Ambiental, Mdulos de Autoaprendizaje para Maestros de educacin Primaria.

    reas Protegidas. Cazali, Gina. Educacin Ambiental; Mdulos de Autoaprendizaje para Maestros de Educacin Primaria.

    Ambiente Socio-Cultural de Guatemala. Mayn Mara Guisela. Educacin Ambiental; Mdulos de Autoapren-dizaje para Maestros de Educacin Primaria.

  • 37

    Una sntesis histrica de su desarrollo

    La Dimensin Ambiental y su Inclusin en el Proceso de Enseanza Aprendizaje. Fabin, Edda. Educacin Ambiental; Mdulos de Autoaprendizaje para Maestros de Educacin Primaria.

    Instructivo para uso. Educacin Ambiental; Mdulos de Autoaprendizaje para Maestros de Educacin Prima-ria.

    Registros de Instituciones que Realizan Educacin Am-biental.

    Otras actividades

    1990

    Se desarrolla el Seminario Taller de Alfabetizacin y Medio Ambiente organizado por el Comit de Medio Ambiente de Baja Verapaz (actualmente FUNDEMABV y CONALFA.

    Es publicado en San Jos Chacay, por CONAMA y Cuerpo de Paz, el folleto para colorear El Medio Ambien-te de Solol, de Csar Amlcar Estacuy.

    Compaeros de las Amricas Guatemala-Alabama, Organizacin que presida la Licenciada Edna Nuez de Rodas, publica una serie de manuales con informacin para maestros del Petn.

    La Asociacin de Amigos del Pas, a travs del Pro-grama de Educacin Bsica integral, que estaba a cargo de Irving Castro Quiroz, publica en la serie I. Recursos Naturales, folletos ilustrados a colores tipo historieta, de excelente calidad, titulados: Qu quiere decir? (glosario) Vive y deja vivir Cuida tu suelo Antes que sea tarde Dnde comienza un ambiente sano? Cmo y por qu sembrar rboles?

  • La educacin ambiental en Guatemala

    38

    Publicaciones1959 a 1973

    Don Jorge Ibarra, Director del Museo de Historia Natural publica la revista Pro-Natura. En 1973, publica el libro Fbulas y temas pro-natura.

    1964

    Doa Marta Piln de Pacheco publica el libro SOS Guatemala se envenena, el cual presenta una radiografa de una proble-mtica invisibilizada que sigue vigente.

    1984

    La Universidad Rafael Landvar publica el Perfil Ambiental de Guatemala, primer esfuerzo de sistematizacin, a nivel nacional de la informacin ambiental.

    1986

    APROFAM publica el ensayo La Interaccin de los Sistemas y el Deterioro Ambiental en Guatemala , escrito por Germn Rodrguez Arana, el cual presenta un anlisis de la interaccin de los Sistemas Ecolgico, Econmico y Social de Guatemala, con fines educativos.

    1987

    ASIES publica el documento La Situacin Ambiental en Guatemala, del Dr. Luis Ferrat Felice.

    1991

    El Ingeniero Csar Castaeda publica el libro Interaccin, Naturaleza y Sociedad Guatemalteca, trabajo de inter-pretacin cientfica relacionando diversas disciplinas

  • 39

    Una sntesis histrica de su desarrollo

    que presenta elementos bsicos para enfocar el deterioro ambiental, natural y social.

    1992

    ASIES publica los Mdulos de Auto aprendizaje para Promotores Comunitarios, realizados con el apoyo del Gobierno de Holanda.

    En el Colegio Metropolitano de Guatemala y The Idaho Water Resources Research Institute, publican: Introduc-cin a la Educacin Ambiental para 1, 2 y 3er. grado primaria.

    Se publica la Gua Didctica Ambiente en Accin. Com-pilacin y Redaccin: Prof. Francisco Gzman Valdz y Lic. Mario Enio Alonzo. FUNDEMABV, Direccin Tcnica Regional de Educacin y Cuerpo de Paz.

    Kelloggs publica un pequeo folleto, titulado Salvemos Nuestro Planeta. Karla Ippisch se convierte dentro de la em-presa en una fuerte impulsora de la educacin ambiental.

    1995

    La Escuela Superior de Educacin Rural Integral publica el libro Dnde fregados vivirn? , como parte de un pro-grama de capacitacin en educacin ambiental a maestros rurales mayas.

    ASIES y UNESCO publican el Libro de Trabajo Mi Manglar. Del guila de Sanz de Tejada, Cinthya.

    Las compaas petroleras Chevron Ltda. y Esso Central Amrica, S.A. patrocinan la publicacin de la Gua para Maestros Introduccin a la Educacin Ambiental 1, 2 y 3er. grado primaria.

    Ana Marcela Herrera de FUNDALAGO, publica el Libro para colorear Ecolgica y el Folleto Fauna de la Cuenca del Lago de Amatitln.

  • La educacin ambiental en Guatemala

    40

    INGUAT, FUNDARY y CECON publican el desplegable Gua Interpretativa Cerro Cahu.

    1996

    El Programa Universitario de Investigacin de Recursos Naturales y Medio Ambiente -PUIRNA- de la Direccin General de Investigacin de la Universidad de San Carlos de Guatemala, publica el Informe Final del Proyecto de Investigacin Diagnstico de los Recursos Naturales y Ambiente, el cual contiene informacin sobre reas Antropolgica, Social, Socioeconmica, de Salud Ambiental, de Recursos Petrolero y Minero, del Recurso Suelo, del rea Forestal, de Recursos Hidrulicos, de Diversidad Biolgica y de Legislacin.

    La Facultad de Agronoma de la Universidad de San Carlos de Guatemala, publica Vida en la zona semirida de Guatemala, en la serie de cuadernos CHAC.

    La Sociedad Bblica de Guatemala publica el folleto Vida Nueva para la Tierra.

    El Congreso de la Repblica emite el Decreto 101-96 Ley Forestal que crea el Instituto Nacional de Bosques INAB

    ASIES y UNESCO publican Nuestro lago nos cuenta, cuentos y leyendas de la tradicin oral de Solol.

    1998

    Luis Villar Anleu publica, en la Universidad de San Carlos de Guatemala, La Flora Silvestre de Guatemala y La Fauna Silvestre de Guatemala.

    2000

    Prensa Libre y EMPAGUA publican el folleto de doa Marta Piln de Pacheco Agua para Vivir.

  • 41

    Una sntesis histrica de su desarrollo

    2003

    Informe Nacional del estado del ambiente. Geo Guatemala 2003El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales publica el Informe Nacional del Estado del Ambiente.

    2004

    Perfil Ambiental de GuatemalaLa Universidad Rafael Landvar publica el Perfil Ambiental de Guatemala. Informe sobre el estado del ambiente y bases para su evaluacin sistemtica, documento de suma impor-tancia que sistematiza informacin relevante para la toma de decisiones a todo nivel en el pas.

    2006

    Mapa de cobertura forestal En febrero, la Universidad del Valle de Guatemala, el INAB y el CONAP, publican el estudio Dinmica de cobertura forestal de Guatemala durante los aos 1991, 1996 y 2001 y mapa de cobertura forestal 2001 el cual a travs de la comparacin de imgenes satelitales de varios aos utili-zando exactamente la misma metodologa, permiti que por primera vez se pudieran reportar tasas medidas de deforestacin y de regeneracin de cobertura forestal en Guatemala.

    2008

    En agosto de 2008 es publicado el libro tica y Ecologa del Dr. Olmedo Espaa.

    En octubre, el Consejo Nacional de reas Protegidas CONAP y la Oficina Tcnica de Biodiversidad OTECBIO, con el apoyo del Comit Nacional de Orientacin y Asesora sobre la Diversidad Biolgica CONADIBIO, instancia en la cual participa REDFIA,

  • La educacin ambiental en Guatemala

    42

    publica el libro Guatemala y su Biodiversidad: un enfoque histrico, cultural y biolgico, el cual propor-ciona valiosa informacin actualizada basada en cien-cia bsica y aplicada, que permite conocer el estado de los componentes de la diversidad biolgica nacional en trminos de sus potenciales cualidades, su riqueza, sus tendencias globales y su relacin con el comercio, sus relaciones con los conocimientos de los pueblos indgenas, sus amenazas y presiones, y su vinculacin con el desarrollo.

    2009

    Mapa Realidad Ecolgica de GuatemalaEn junio, la Escuela de Pensamiento Ecologista Savia presenta el Mapa Realidad Ecolgica de Guatemala, documento que sistematiza informacin de diversas insti-tuciones y que muestra lo que sucede en Guatemala, desde la perspectiva ecolgica de las relaciones existentes entre los ecosistemas, su explotacin y el impacto en las pobla-ciones.

    Perfil Ambiental de GuatemalaLa Universidad Rafael Landvar publica el Perfil Ambiental de Guatemala 2008-2009, las seales ambientales crticas y su relacin con el desarrollo.

  • 43

    Surgimiento de la institucionalidad ambiental, legislacin, polticas, estrategias y algunas acciones

    Ley de proteccin y mejoramiento del medio ambiente, surgimiento de CONAMA y primeras

    acciones en Educacion Ambiental

    1985

    Los constituyentes al redactar la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, incorporan una serie de artculos relacionados con la temtica ambiental, de los cuales reviste particular importancia el artculo 97 que sirve de fundamento para la emisin del Decreto 68-86 Ley de Proteccin y Mejoramiento del Medio Ambiente que da origen a la Comisin Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).

    El Ministerio de educacin, a solicitud de CONAMA, in-corpora la temtica ambiental en los temarios de graduacin del Ciclo Diversificado del Nivel Medio.

    Se instala en el pasillo central del Palacio Nacional la Primera Exposicin de educacin ambiental, la cual es ins-titucionalizada y presentada anualmente durante el perodo 1987-1990, como parte de las celebraciones del Da Mundial del Medio Ambiente. La exposicin era inaugurada por el Presidente de la Repblica. Parte de la misma celebracin

  • La educacin ambiental en Guatemala

    44

    era un magno desfile escolar que sala de la Plaza, frente a la Municipalidad y conclua en la Plaza de la Constitucin. Ambas actividades eran organizadas por CONAMA.

    1988

    CONAMA con apoyo de la Secretara de Relaciones Pblicas de la Presidencia de la Repblica, inicia la publicacin del suplemento de educacin ambiental Ecologitos , el cual tena gran tiraje y circul a nivel nacional durante los aos 1988-1990.

    1989

    En base a una idea surgida en CONAMA y con el patroci-nio de la misma, surge el programa Ecoteatro Educativo, Cultural y otras cosas , el cual monta la primera comedia ecolgica El Depredador , original de Manuel Corleto, bajo la direccin de Morena Monteforte y Abigail Ramrez. Dicho fue de corta duracin.

    Ese mismo ao CONAMA produce una serie de 20 vi-deos cortos sobre distintos aspectos ambientales, titulados: Centroamrica, Cadena en Accin , as como la revista infantil Naturaleza y diversos afiches.

    1990

    Es elaborado con financiamiento del BID el documen-to Programa Nacional de Inversin en educacin, Capacitacin y Concientizacin Ambiental en Guatemala preparado por los consultores Augusto Medina Ordez (EE.UU.) y Germn Rodrguez Arana (Guatemala), el cual es aprobado por la Secretara General del Consejo Nacional de Planificacin Econmica y sirve de base para el convenio de cooperacin tcnica no reembolsable entre Guatemala y el Banco Interamericano BID.

  • 45

    Una sntesis histrica de su desarrollo

    Estrategia Nacional de Educacin Ambiental

    Con la participacin de representantes de cuarenta organizaciones gubernamentales y no gubernamen-tales, en un proceso de consenso, se define en 1990 la Estrategia Nacional de educacin ambiental respaldada por CONAMA, el Ministerio de educacin, el Consejo Superior Universitario y posteriormente por el Congreso de la Repblica, que la avala al hacer referencia a ella en el Decreto 116-96 Ley de Fomento de la Difusin de la Conciencia Ambiental .

    La Estrategia tiene 7 lneas de accin, cada una con sus propios objetivos y 3 actividades priorizadas:Lnea de Accin 1: Sistema de Informacin y Comuni-cacinLnea de Accin 2: Investigacin y experimentacinLnea de Accin 3: Educacin Ambiental en el subsector formalLnea de Accin 4: Educacin Ambiental en el subsector no formalLnea de Accin 5: Capacitacin de recursos humanosLnea de Accin 6: Cooperacin interinstitucional a nivel nacional e internacionalLnea de Accin 7: Evaluacin y seguimiento

    1991

    Ley de Educacin Nacional

    La Ley de Educacin Nacional (Decreto 12-91 del Congreso de la Repblica), incluye los valores de respeto a la natu-raleza como uno de los fines de la educacin.

    Ese mismo ao, CONAMA con apoyo del Ministerio de Educacin y la Fundacin Defensores de la Naturaleza,

  • La educacin ambiental en Guatemala

    46

    realiza el primer Concurso Nacional de Dibujo Infantil, que se convierte en un rotundo xito.

    Culmina tambin el proceso de elaboracin de la Gua Didctica de educacin ambiental El Medio Ambiente Hoy y Maana , para los maestros del departamento de Solol, en un proceso participativo dentro del cual se pretenda que los materiales de apoyo fueran elaborados de acuerdo a las necesidades de los maestros del lugar, en funcin de la problemtica local y con la participacin de los mismos mentores y tcnicos locales. Este esfuerzo fue impulsado por CONAMA, el Cuerpo de Paz y la Asociacin Amigos del Lago de Atitln, con el apoyo del Ministerio de Educa-cin y entidades de la iniciativa privada.

    Durante los aos 1991 y 1992 se publica ENEA (Bo-letn de la Estrategia Nacional de Educacin Ambiental) cuyos editores eran: Germn Rodrguez Arana, CONA-MA; Roberto Moreno, ASIES; Basilio Ramrez CONAP; Edna Nuez de Rodas ( ), Compaeros de las Amricas; Samuel Muoz, Defensores de la Naturaleza y Michael Dix, Universidad del Valle de Guatemala.

    1992

    Por iniciativa de Mara Eugenia Novella de Berger y Ger-mn Rodrguez, se instituye la Medalla Presidencial del Medio Ambiente, mediante Acuerdo Gubernativo No. 926-92, como reconocimiento a la labor de destacados ambientalistas, condecoracin que ha sido otorgada a:

    Prof. Francisco GuzmnDr. Jorge Ibarra ( )Arq. Jorge Cabrera HidalgoDoa Marta Piln de PachecoLic. Mario Dary Rivera ( )Ing. Julio Obiols Gmez ( )Dr. Juan de Dios Calle

  • 47

    Una sntesis histrica de su desarrollo

    Fundacin Defensores de la NaturalezaOtto TinscherACOFOPGermn Rodrguez AranaIng. Jos Guillermo Pacheco. Dr. Luis Ferrat FeliceDr. Carlos Poms ( )Cirilo Prez OxlajLore de Escamilla ( )Elfried de PllKajsa Ekenberg Hjorth ( )Magaly Rey Rosa

    En el mismo ao CONAMA publica el documento Situa-cin Ambiental de la Repblica de Guatemala, Primer In-forme de la entidad responsable de la gestin ambiental, que sistematiza la informacin disponible en relacin al tema.

    Estrategia de Educacin Ambiental de la Regin IIISe define la Estrategia de Educacin Ambiental para la Regin III, con el apoyo de CARE Internacional y el aval de CONAMA y del Ministerio de Educacin.

    Estrategia de Educacin Ambiental de la Regin IISe define la Estrategia de Educacin Ambiental para la Regin II, con el apoyo de CARE Internacional y FUNDARY y el aval de CONAMA y del Ministerio de Educacin.

    1993

    Programa para el fortalecimiento institucional de la Comisin Nacional del Medio Ambiente CONAMA -BID-

    En febrero, se suscribe el Convenio de Cooperacin Tc-nica no Reembolsable entre la Repblica de Guatemala y el Banco Interamericano de Desarrollo BID, cuya

  • La educacin ambiental en Guatemala

    48

    finalidad era cooperar financieramente en la realizacin de un programa para el Fortalecimiento Institucional de la Comisin Nacional del Medio Ambiente CONAMA, y el establecimiento de un Programa Ambiental.

    La educacin ambiental fue uno de los componentes de dicho Programa, el cual consista en la formulacin de una campaa de concientizacin ambiental y una evaluacin de la educacin formal en Guatemala.

    El proyecto de campaa de concientizacin se desarro-ll en dos fases: la primera fase se bas en un proceso de investigacin y diagnstico de contacto (entrevistas con representantes de diversos sectores de la sociedad), la segunda fase de ejecucin se realiz por dos medios: 1. Campaa de medios (estrategia de publicidad) y 2. Cam-paa de comunicacin directa (espacios de acercamiento entre diferentes sectores e instituciones), propuestas que finalmente no fueron implementadas.

    En el mismo ao es creado el Premio Nacional del Me-dio Ambiente como un incentivo a la participacin ciuda-dana, el cual se entrega una sola vez con apoyo de Diario El Grfico. Despus, por decisiones erradas de gobierno, se deja en el olvido.

    En este mismo ao se establece la Agenda 21 Guatema-la, emanada de la Agenda 21 de la Alianza Centroameri-cana para el Desarrollo Sostenible ALIDES- y del Plan de Accin Ambiental PAA-. Entre sus preceptos funda-mentales contempla el fomento de la educacin, capaci-tacin y concientizacin ambiental como componentes bsicos para el desarrollo sostenible del pas. Asimismo, entre sus objetivos estn: la proteccin y recuperacin del patrimonio cultural y natural, la educacin ciudadana, la proteccin y fomento de la salud humana, estableciendo como estrategias la educacin ambiental y el compromiso orientado a impulsar la educacin y la salud humana.

  • 49

    Una sntesis histrica de su desarrollo

    1994

    CONAMA, publica el documento Basura: Cmo Dismi-nuirla en Nuestro Hogar. Lorena Calvo publica Mara-villas de la Fauna Guatemalteca. WWF

    I Encuentro Nacional de Educadores Ambientales, Cayos del Diablo, Izabal. 6 de noviembre de 1994.

    Se realiza en el Hotel Cayos del Diablo, Izabal, con la participacin de 52 organizaciones, nueve de ellas inter-nacionales.

    El objetivo general del Encuentro fue:Reunir a las principales instituciones nacionales que desa-rrollaban actividades de educacin ambiental para discutir e intercambiar metodologas, estrategias, polticas, instru-mentos de aplicacin y acciones de educacin ambiental en Guatemala.

    Los temas abordados fueron: Legislacin ambiental Estrategias nacionales y regionales de educacin am-biental

    Fortalecimiento de la educacin ambiental

    El Encuentro Nacional de EA se desarroll de la siguiente manera:

    Ponencias Estudios de caso Sesiones de interaccin Enfoques de la educacin ambiental: desarrollo eco-nmico, social y cultural, proteccin de recursos na-turales (suelo, bosque), resolucin de problemas am-bientales, investigacin y biolgico.

  • La educacin ambiental en Guatemala

    50

    Las recomendaciones obtenidas en el evento fueron: Impulsar la formacin de una sociedad de educadores

    ambientales verdaderamente representativa de inquietu-des e intereses de las instituciones Propiciar ms discusin en los grupos, limitando las exposiciones a un menor tiempo Realizar el II encuentro Evitar duplicidad y desperdicio de recursos Que el prximo encuentro ofrezca un enfoque de temas especiales de medio ambiente Fomentar el civismo en educacin ambiental Que surja un verdadero fortalecimiento de ONG y OG.

    Declaratoria Final del 1er Encuentro Nacional de Educacin Ambiental: Fortalecer y profundizar el espritu de unin y solidaridad producto del encuentro

    Desarrollo de proyectos conjuntos y posiciones com-partidas

    Voluntad de apoyo mutuo entre instituciones Intercambio de informacin, materiales educativos y experiencias de campo

    Apoyo a la declaratoria legal del rea protegida Manchn Guamuchal

    Apoyo a la Declaratoria Legal del rea protegida Cerro San Gil

    Apoyo al proyecto Regin de Conservacin Sarstn Mo-tagua

    Apoyo a la conservacin del Parque Nacional Ro Dul-ce

    Apoyo a la declaratoria legal del bosque de Buena Vista en San Marcos

    Apoyo al fortalecimiento del currculo de educacin am-biental en el sistema escolar nacional

  • 51

    Una sntesis histrica de su desarrollo

    Solicitud de revisin de los nuevos proyectos de ley fo-restal

    Necesidad de contar con una estrategia de educacin ambiental a nivel de cada regin (poltico-geogrfica) para facilitar la coordinacin inter-institucional

    Instaurar un foro permanente anual con participacin de las ONG, organizaciones indgenas e instituciones donantes.

    Propuesta de realizar el II Encuentro Nacional de educa-cin ambiental, en el mes de noviembre de 1995

    Participar activamente en los foros: Foro ambiental nacional (coordinado por CECON) Comit de miembros de UICN FCG Red GAIA (FUNDAECO) Redes de comunicacin electrnica de la Universidad

    del Valle, Universidad de San Carlos y Nicarao.Lamentablemente no tuvo seguimiento.

    Plan de Accin Ambiental de Guatemala. Banco Mundial

    1995

    Otro esfuerzo importante por evaluar y reforzar la edu-cacin ambiental se efecta en 1995 en una investigacin realizada por el Banco Mundial como parte del Plan de Accin Ambiental de Guatemala, en el cual se reco-miendan cuatro aspectos: la capacitacin, la formacin tico-ambiental, la sensibilizacin individual, social, y la legislacin. Uno de los objetivos del Plan de Accin Ambiental era identificar los principales problemas ambientales y sus causas.

    Asimismo, pretenda poner a disposicin del Estado un instrumento de planificacin con el objeto de mejo-

  • La educacin ambiental en Guatemala

    52

    rar la calidad ambiental del pas. Dicho plan contem-pl entre las polticas globales acciones prioritarias en educacin ambiental, orientadas a formar profesionales en el campo del medio ambiente, promocionar una tica ambiental en la poblacin, concienciar a la poblacin de los problemas ambientales por medio de una cam-paa informativa; desarrollar programas de educacin ambiental informal, y capacitar al personal responsable de la educacin ambiental formal e informal, esfuerzo que tampoco fue aprovechado.

    1996

    El Congreso de la Repblica emite los Decretos: 74-96 Ley de Fomento de la educacin ambiental que de-clara de urgencia nacional y de inters social, la pro-mocin de la educacin ambiental y la formacin del recurso humano en esa rama del conocimiento, y el 116-96 Ley de Fomento a la Difusin de la Conciencia Ambiental los cuales han sido inoperantes.

    La Direccin Tcnica de Educacin Regional, Re-gin II Norte y la Asociacin para el Desarrollo Eco-nmico, Educativo y Cultural de Guatemala, ADEEC, publican la Gua de Lecciones de Educacin para la Conservacin de la Naturaleza y el Ambiente.

    En Panzs, de la misma regin, publican la Gua Cu-rricular para la Conservacin de la Naturaleza y el Am-biente.

    Bosques para la Paz, del Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Educacin publican Mdulos de Educacin Forestal.

    CONAMA y Cementos Progreso desarrollan un certa-men de Teatro Ecolgico, a nivel nacional.

    CONAMA inicia la publicacin del Boletn Informa-tivo Medio Ambiente.

  • 53

    Estrategia de educacin ambiental de la Regin VIII y creacin de la CISEA

    1998

    CONAMA, AGEA, REDFIA, CONAP y MINEDUC con el apoyo del Programa Frontera Agrcola, definen en un proceso ampliamente participativo, La Estrategia de Educacin Ambiental de la Regin VIII, Petn y se conforma la Comisin Interinstitucional para el segui-miento de la Estrategia de Educacin Ambiental de Petn, CISEA, la cual adquiere reconocimiento legal por parte del MARN el 28 de febrero de 2001.

    Con la supervisin del MINEDUC, la CISEA inici en el 2001 con la implementacin de un Plan Piloto de Educacin Ambiental, participando varias instituciones gubernamentales, no gubernamentales y una agencia in-ternacional.

    Se trabaj en 97 escuelas, se capacit a 536 profesores y se atendi a 16,532 alumnos. La experiencia adquirida en esta actividad proporcion los elementos esenciales para la elaboracin de las guas curriculares para los niveles pre-primario y primario.

    La CISEA se convirti en la mejor experiencia de tra-bajo interinstitucional de educacin ambiental a nivel re-gional.

    CONAMA produce una Gua de Conceptos ambien-tales.

  • La educacin ambiental en Guatemala

    54

    Se publica el desplegable Desintoxiquemos el Hogar y la Diversidad. No Contaminemos.

    CONAMA publica los manuales Del Capacitador y Del Capacitando. Esfuerzo serio y de calidad que no fue aprovechado.

    1999

    Los Acuerdos de PazLos Acuerdos de Paz firmados en el ao 1999, determinan la necesidad de reformar el Sistema Educativo Nacional para lograr entre otros objetivos: afirmar y difundir los valores, conductas y conceptos bsicos para una convi-vencia democrtica y cultura de paz respetuosa del medio ambiente, y con ello evitar la perpetuacin de la pobreza y contribuir a la incorporacin del progreso tcnico y cien-tfico en el pas. En atencin a las demandas del Sector Educacin, el Gobierno asume en los Acuerdos de Paz el compromiso de adecuar los contenidos educativos, con criterios de pertinencia cultural y pedaggica, con base en los resultados de la Comisin Consultiva para la Reforma Educativa.

    El Diseo de Reforma Educativa elaborado por la Comi-sin Consultiva, considera al Desarrollo Integral Sosteni-ble como uno de los ejes para la reconversin e innovacin del Sistema Educativo. A este respecto, el desarrollo inte-gral sostenible se asocia con el mejoramiento constante y progresivo de la actividad humana en aspectos sociales, econmicos, educativos, culturales, morales y polticos.

    El proceso de Reforma Educativa tiene como rea me-dular la transformacin curricular, en la cual se plantea una actualizacin y renovacin de los enfoques, esque-mas, mtodos, contenidos y procedimientos didcticos necesarios para convertir a la escuela en un factor de desarrollo individual y social. La transformacin curri-cular plantea entre sus polticas, fortalecer la formacin

  • 55

    Una sntesis histrica de su desarrollo

    integral para la democracia, la cultura de paz y el desa-rrollo sostenible.

    Uno de los ejes de la transformacin curricular lo consti-tuye la sostenibilidad. Este eje cohesiona las acciones per-manentes para garantizar la conservacin, el uso racional y la restauracin del ambiente y los recursos naturales.

    2000

    CONAMA publica una Revista infantil ilustrada a todo color y de excelente calidad, titulada, Nuestro Mundo en el que todos estamos metidoses un paquetecui-dmoslo!

    CI/Pro. Petn y CONAP, publican el libro Aprendiendo Ecologa de Petn.

    CONAMA, publica una serie de folletos: La versin ilustrada del Decreto 68-86 Ley de Proteccin y Mejo-ramiento del Medio Ambiente; Agua, Fuente de Vida; Aire Puro Oxgeno para el futuro y Cambio Climtico y Efecto de Invernadero.

    Surgimiento del Ministerio de Ambiente y Recursos NaturalesSe crea el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales como ente rector de la gestin ambiental en Guatemala. Tanto la Ley de Creacin (Decreto 90-2000) como el Reglamento Orgnico Interno (Acuerdo Gubernativo 186-2001) del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, establecen que el mismo, en coordinacin con el Ministerio de Educacin ha de disear la Poltica Nacional de Educacin Ambiental.

  • La educacin ambiental en Guatemala

    56

    En ese mismo ao el Ministerio de Educacin y la Co-misin Interinstitucional de seguimiento de la Estrategia de Educacin Ambiental, CISEA, publican en Petn El Manual Metodolgico para Primer Grado de educacin Primaria y La Gua Curricular de educacin ambiental para Primer Grado Primaria.

    2004

    Poltica Nacional de Educacin AmbientalDespus de un largo proceso apoyado por REDFIA, a finales del ao 2004, los Ministerios de Educacin y de Ambiente y Recursos Naturales emiten la Poltica Nacional de Educacin Ambiental, establecida en base a nueve prin-cipios bsicos:

    Holstico Sostenibilidad Perfectibilidad Interculturalidad Reconocimiento, valoracin y respeto a la diversidad biolgica

    Solidaridad Responsabilidad Sencillez Equidad social Equidad de gnero

    La Poltica tiene como objetivo general, promover en la poblacin guatemalteca la construccin de una cultura ambiental mediante la transmisin, la aplicacin de co-nocimientos y la formacin de valores y actitudes que conduzcan al desarrollo sostenible del pas.

  • 57

    Una sntesis histrica de su desarrollo

    Las lneas de Poltica pretenden orientar la accin estatal en funcin de los objetivos propuestos.

    Asimismo enmarcan las actividades cotidianas de los entes rectores, considerando como tales: los Ministerios de Ambiente y Recursos Naturales, Educacin, Salud P-blica y Asistencia Social y el de Agricultura, Ganadera y Alimentacin, los cuales deben establecer relaciones con los Consejos de Desarrollo Regionales, Departamentales y Municipales.

    Tambin con las ONG relacionadas con la gestin ambiental, asociaciones o gremios del sector privado productivo, instituciones educativas de nivel superior y otras organizaciones de la sociedad civil para coordinar el desarrollo de las acciones respectivas.

    Las lneas de Poltica son:

    1. Inclusin de la dimensin ambiental en todos los niveles del sistema de educacin formal.2. Regionalizacin de la educacin ambiental de acuerdo al contexto ecosistmico, tnico y cul-tural.

    3. Coordinacin de los sujetos e instituciones vincu-lados a la investigacin, produccin, comunicacin y educacin ambiental.

    4. Incidencia en la poblacin por medio de la educa-cin no formal para la construccin de una cultura ambiental.

    5. Difusin de programas en materia ambiental a tra-vs de medios de comunicacin masiva.

  • Anlisis situacional de educacin ambiental en Guatemala 1944-2010

    E n noviembre de 1993, el programa de investiga-cin en educacin, de la Direccin General de Investigacin de la Universidad de San Carlos, con-cluye el Anlisis Situacional de la Educacin Ambiental en Guatemala 1914-2010, desarrollado por un equipo de investigacin integrado por: Roberto Barrios Castillo, Menfil Enrquez Polanco, Esperanza Hernndez, y Marily Lemus Farfn.

    Asimismo, Ral Aquiles Marroqun ( ), Norma Ros de Gonzlez, A. Imelda Sagastume, Ricardo Valladares y Francisco Zetina, el cual fue coordinado por el Lic. Jos Vicente Osorio ( ).

    Este documento no fue publicado, sin embargo reviste singular importancia como referencia para anlisis com-

    Captulo 3

    Investigacin en educacin ambiental

  • La educacin ambiental en Guatemala

    60

    parativos. En tal virtud se incluye el captulo IV: Anlisis Situacional de Sntesis.

    Anlisis situacional de sntesisIntroduccinLa importancia de la educacin como estrategia para detener el deterioro ambiental descansa en el hecho de que este es un problema global y conductual. Es global, porque solo podremos encontrar respuestas a l, abriendo y ampliando nuestra visin acerca de lo que estamos enca-rando. Es compartimental, porque la puesta en prctica de tales respuestas requiere el involucramiento activo de los ciudadanos de este pas en su conjunto, no nicamente de los equipos de expertos y lderes polticos que se renen para discutir y recomendar acciones que, con demasiada frecuencia, no pasan de la letra muerta.

    Tales caractersticas de la situacin conducen a reco-nocer que la educacin ambiental no se reduce a ser una estrategia frente al deterioro, sino un aspecto central de la formacin del espritu y los valores del hombre integrado a su mundo, que nuestra sociedad requiere.

    Si una misin bsica de la educacin es la reproduccin social, y tal reproduccin se ve amenazada por un com-portamiento que degrada y deteriora el soporte vital de la sociedad, la accin educativa juega un papel central en la superacin de los enfoques homocentristas y de corto plazo que inspiran los patrones conductuales de despojo y contaminacin.

    La incorporacin de la visin ecolgica en las experien-cias educativas, desde el nivel preescolar hasta el apren-dizaje adulto, tiene la funcin de desarrollar patrones de conducta responsables, comprometidos y compatibles con la sostenibilidad de la vida en el entorno global. En el presente estudio, uno de los consensos ms espontneos

  • 61

    Una sntesis histrica de su desarrollo

    entre diversos actores, comprometidos o no con el proble-ma ecolgico, es que la educacin ambiental es necesaria y debe extenderse a toda la poblacin.

    Sin embargo, tal aquiescencia slo puede comprenderse en el marco histrico de una realidad ecolgica en apre-surada destruccin.

    Para hacer de la educacin ambiental un asunto de inte-rs social se ha esperado a que existan, en nuestro pas, la-gos murindose, especies extinguindose, grandes territo-rios desertificndose, las provisiones acuferas agotndose y nios en grupos humanos postergados, los pobres, los migrantes, los indgenas y rurales muriendo por decenas de miles anualmente a causa de enfermedades infecciosas de fcil propagacin, merced a un ambiente malsano y una nutricin deficiente.

    Ni siquiera se dispone en el pas de informacin com-pleta y confiable para dimensionar en forma adecuada la medida en que la contaminacin ambiental por pesticidas, plaguicidas y dems biocidas; por emanaciones resultantes de la combustin de aceites fsiles, desechos slidos y bio-masa; por la disposicin inadecuada de desechos industria-les y otras fuentes de contaminacin, como las partculas suspendidas ha provocado el surgimiento y la consoli-dacin de un nuevo perfil epidemiolgico de muerte por intoxicacin y enfermedades crnico-degenerativas.

    En consecuencia, las iniciativas relacionadas con la educacin ambiental son relativamente recientes y se manifiestan con claridad en tres orientaciones: a) su in-troduccin al sistema escolarizado; b) la difusin de men-sajes a travs de los medios masivos, y c) los proyectos educativos de base comunitaria.

    La primera de estas orientaciones, donde el sistema esco-lar constituye campo de influencia de la educacin ambien-tal, tiene a su vez dos vertientes: a) los esfuerzos para su in-

  • La educacin ambiental en Guatemala

    62

    corporacin en la educacin elemental, y b) el desarrollo de cursos y carreras de los niveles vocacional y universitario.

    La segunda de las orientaciones consiste en la utiliza-cin de medios masivos para la accin educativa y cumple por lo general tres funciones: a) hacer propaganda de los esfuerzos de una empresa o corporacin en su accin pro-tectora o reparativa del ambiente; b) presentar llamados a la accin ciudadana para mantener un ambiente sano como en la disposicin de basuras y apoyar financieramente esfuerzos para proteger la biodiversidad, y c) programas educativos y documentales que trasladen informacin, co-nocimiento y actitudes para el involucramiento ciudadano en la proteccin y el manejo sustentable de la naturaleza.

    La tercera de las orientaciones se refiere a proyectos que, reconociendo la escasa cobertura tanto de la escuela como de los medios masivos, tratan de llegar a las comunidades rurales y urbano marginales para establecer proyectos que integran educacin, produccin y salud, pretendiendo ge-nerar la base organizativa y de movilizacin necesaria para la conservacin de bosques, suelos, cuencas, etc.

    Un caso especial lo constituyen los biotopos, reas pro-tegidas y museos, que adems de luchar por mantener la herencia natural en nuestro pas, abren sus puertas a quie-nes tienen el acceso a visitarlos, como forma de interesar y sensibilizar respecto a la riqueza en detrimento de nuestro entorno natural.

    Durante el proceso de investigacin se ha encontrado esta diversidad de orientaciones, desarrolladas por orga-nismos principalmente del sector privado no lucrativo y algunas entidades estatales. Muchos de los esfuerzos que se realizan son decididos y honestos, adems de tcnica-mente acertados. Otras iniciativas, particularmente las de instituciones pblicas educativas y del ambiente, tienen potencialidad pero sufren de la escasez crnica de recursos que caracteriza a este sector.

  • 63

    Una sntesis histrica de su desarrollo

    Sin embargo, en el corto plazo, la educacin ambiental parece carecer de la fuerza necesaria para afrontar, sola ella un ritmo de deterioro acelerado, complejo y diverso. En el largo plazo, se encuentra restringida por las limita-ciones de cobertura de la educacin elemental. Las pautas de fortalecimiento y la previsin de futuros son necesarios, pero deben partir del anlisis de la evolucin y tendencias del deterioro y de la educacin ambiental, en sus distintos momentos y planos situacionales.

    Evolucin y tendencias interactuantes del deterioro y la educacin ambiental: momentos situacionales

    Primer perodo: 1944-1964

    Durante las primeras dos dcadas que siguieron a la Revolucin de 1944, no se present indicio algu-no de educacin ambiental, cuando menos, con el carcter y la concepcin que actualmente tiene. En este perodo histrico, Guatemala es una pequea nacin agrcola donde prevalecen relaciones socia-les de produccin pre-capitalistas, volcada princi-palmente a la exportacin de productos primarios y con cuatro quintas partes de su poblacin asentada en zonas rurales.

    En el contexto mundial, la preocupacin principal de las economas avanzadas, durante la postguerra, era la reconstruccin y el fortalecimiento de sus estructuras y procesos industriales; en efecto, se dieron amplia-ciones sin precedentes en las operaciones terrestres y ocenicas de Europa, Norteamrica incluyendo Canad y el sureste asitico, en especial, Japn. Desafortuna-damente, tales mpetus productivos no fueron acompa-

  • La educacin ambiental en Guatemala

    64

    ados por la previsin y prevencin de los efectos de tal desarrollo sobre el frgil equilibrio de la interaccin bisfera-gesfera.

    Un aspecto adicional de inters en estas primeras dos dcadas fue el surgimiento de la Guerra Fra, cuyo pun-to culminante lo constituye la crisis de los misiles (Cuba, 1962) que puso al mundo lo ms cerca que ha estado de una devastacin nuclear.

    En Guatemala, el deterioro ambiental careca de la vi-sibilidad que hoy tiene, aunque las acumulaciones que crearon la tendencia a la situacin actual ya estaban de-terminadas por leyes y principios sociales an vigentes; en especial, el rgimen concentrador y marginalizante de tenencia de la tierra.

    Entre 1944 y 1954, que comprende el periodo revolucio-nario, se trat de reformar el rgimen agrario. Inevitable-mente, los intereses de transnacionales de Norteamrica (fruteras, mineras) fueron vulnerados, y aprovechando las desviaciones de percepcin que introdujo la Guerra Fra, una coalicin de quienes defendan el statu quo en tran-sicin, incluyendo agencias del gobierno estadounidense, terminaron por invadir militarmente el pas y dieron fin a la revolucin democrtico burguesa.

    El brusco cambio en la conduccin poltica del pas con-dujo, en la dcada siguiente, a tratar la cuestin agraria con directrices que reforzaron la tendencia al deterioro actual. Los avances en la redistribucin del suelo laborable fueron anulados y se opt por la estrategia de colonizacin de zo-nas boscosas, en las cuales los colonizadores rpidamente ampliaron la frontera agrcola y agudizaron las pautas del proceso incremental de depreciacin forestal.

    En los primeros aos de la dcada de los 60 se inicia la lucha armada insurgente, que trajo como reaccin el

  • 65

    Una sntesis histrica de su desarrollo

    ingreso en la escena explicativa del deterioro ambiental a un nuevo actor social, el ejrcito, que si bien era pode-roso, siempre estuvo al frente o detrs del ejercicio de la presidencia en el pas.

    A partir de entonces consolida y ampla la esfera de su poder, cuando la oficialidad dirigente accede a con-cesiones y prebendas que agregan a su fuerza militar el poder econmico de base terrateniente. Su impacto en la depredacin forestal asume, en este primer perodo de veinte aos, el carcter de estructura en formacin, que se determina plenamente en el siguiente perodo.

    Un tanto al margen de tales acontecimientos, la educa-cin elemental tena una cobertura muy limitada y sola-mente inclua como vestigio inicial para reconstruir desde l, la evolucin de la educacin ambiental, algunos conte-nidos sobre higiene personal y del hogar, celebraciones al rbol y otras cuestiones sin un enfoque integral y orien-tador en cuanto a las relaciones entre las distintas formas de vida y el necesario equilibrio entre ella y los elementos del entorno natural.

    En sntesis, en el perodo 1944-1964, existe y se ampla el marco de determinacin del deterioro ambiental, en cuanto a las leyes y principios sociales, las relaciones pre capitalistas que oponan dialcticamente a campesinos y terratenientes, latifundios y minifundios, en una forma poco sustentable y racional de aprovechamiento del recurso suelo.

    El capitalismo monopolista, reflejado en transnacio-nales que, al ver afectados sus intereses y en coalicin con la burguesa terrateniente, detienen la tendencia a la racionalizacin en la distribucin del recurso suelo, que de haberse logrado hubiera detenido la tendencia a la de-predacin-deforestacin, la prdida de suelos y el hacina-miento urbano.

  • La educacin ambiental en Guatemala

    66

    El poder poltico-militar como reflejo del poder econmi-co, que se expresa en la dirigencia militar, accede a la pose-sin de extensiones de tierra en zonas forestales como com-pensacin por sostener la lucha armada con la insurgencia naciente.

    Puesto que el deterioro ambiental careca de visibilidad social, la educacin formal y no formal no recogen an la preocupacin ecolgica, y en la escuela elemental existen contenidos aislados y poco orientadores.

    Segundo perodo: 1965-1985

    El signo caracterstico de este segundo perodo lo consti-tuye la radicalizacin del conflicto interno y la descom-posicin social, con profundas manifestaciones en lo eco-nmico, lo poltico, lo cultural y lo educativo.

    Entre 1964 y 1974, con la iniciativa para un Mercado Comn Centroamericano se abre al pas la posibilidad de cambiar las condiciones del aparato productivo y de incor-porar grandes masas marginadas del proceso econmico al proceso de desarrollo, una palabra que condensa las ambiciones latinoamericanas de esa poca.

    Sin embargo, aunque este es un perodo de auge econ-mico para el pas tanto en el sector agroexportador como en la generacin de nuevas industrias, la naturaleza mar-ginalizante del modelo econmico queda inalterada y la situacin de pobreza, ruralidad y marginacin no sufre mayores cambios.

    Antes bien, surgen nuevos factores tendientes al dete-rioro del ambiente. La introduccin, bajo el manto de la Alianza para el Progreso y las agroqumicas transnaciona-les, de fertilizantes qumicos, pesticidas y plaguicidas, sin ir acompaada de la transferencia adecuada de tecnologa del proceso de como hacer, abre en este perodo una

  • 67

    Una sntesis histrica de su desarrollo

    amenaza que a finales del mismo ya es visible en trminos de deterioro de aguas, suelos y cultivos.

    La promocin de la industria, pensando en el desarrollo centroamericano ms que en el desarrollo regional del pas, condujo a un perfil de concentracin industrial en la ciudad capital, unindose a la concentracin de los servicios pbli-cos, de las oportunidades educativas y laborales, de modo que en este perodo la migracin a la ciudad capital cobra auge en un ritmo anteriormente no experimentado.

    Con ello, las tendencias al desequilibrio en la capaci-dad de soporte de la ciudad a la poblacin creciente se manifiesta en formas diversas de deterioro (hacimiento, contaminacin, eliminacin de cubierta vegetal para fi-nes habitacionales y agotamiento de abastos de agua) que reducen la calidad de vida de sus habitantes.

    Un factor coadyuvante fue la catstrofe natural de 1976, un terremoto que no slo agudiz el dficit habitacional sino que propuls la migracin rural urbana, al conver-tirse la capital en un mercado creciente para la mano de obra de baja calificacin, especialmente en el ramo de la construccin.

    Por otra parte, la poblacin del interior del pas man-tena un ritmo de crecimiento entre el 3% y 4%, agudi-zando la presin sobre el recurso suelo que, secularmente concentrado, solamente podan explotar en minifundios; las laderas y reas boscosas fueron en mayor medida em-pleados para cultivos tradicionales, hacindose cada vez ms visible el problema de la deforestacin y la erosin del suelo.

    En la segunda dcada de este perodo (1974-1984) se gesta y pone en accin la estrategia militar de tierra arra-sada, a la que se deben importantes impactos ambientales, de baja reversibilidad.

  • La educacin ambiental en Guatemala

    68

    A la destruccin de hbitats por tala inmoderada, uso de defoliantes y otros agentes qumicos contrainsurgentes, as como el empleo de explosivos y agentes pirgenos, debe sumarse al terror de la masacre que llev a cientos y mi-les de connacionales a desplazarse de sus asentamientos originales, trasladando a nuevas zonas la presin humana de sobrevivir.

    En otro sentido, la lucha militar tambin cre pau-tas de deterioro acelerado que hicieron visible el pro-blema. La entrega de tierras en el Petn y la Franja Transversal del Norte a la oficialidad militar conllev la depredacin forestal, tanto para el aprovechamiento no renovado de maderas como por la tala para creacin de plantaciones.

    Sin embargo, en el contexto internacional, desde prin-cipios de este perodo la preocupacin por el ambiente global se hace ms insistente. La Asociacin Mundial de Observacin Meteorolgica WWW (por sus siglas en ingls, World Weather Watch) y otros grupos de cient-ficos advierten las amenazas, los riesgos y el deterioro que causan las actividades en el mar, las emanaciones industriales en la atmsfera y de clorofluorocarbonos (CFC) en la capa de ozono y las acciones de exploracin con fines econmicos de la Antrtida.

    Con la crisis de energticos en 1973, se plantea un nuevo tpico a las preocupaciones ambientales: cmo sustentar el ritmo de desarrollo y utilizacin de recursos naturales sobre la base de nuevos recursos energticos. Todo ello condujo a convenciones, asambleas y acuerdos interna-cionales. En especial, interesa destacar la Conferencia de Tbilisi (URSS, 1978) cuyos signatarios, incluyendo el gobierno de Guatemala, acordaron los fines, audiencias y orientaciones programticas de la educacin ambiental.

    An antes de esta conferencia, en el perodo en discu-sin se pueden trazar algunos orgenes ms precisos de la

  • 69

    Una sntesis histrica de su desarrollo

    educacin ambiental en Guatemala. En 1965 el Ministe-rio de Educacin presenta nuevos programas para el nivel primario, que incluyen la educacin agropecuaria como asignatura, la cual presenta contenidos dirigidos a inducir la rotacin de cultivos y medidas para evitar la erosin, as como enfermedades de plantas y animales y aspectos sobre la contaminacin del agua.

    Bajo el influjo (nuevamente) de la Alianza para el Pro-greso, en estos aos del Desarrollo hacia adentro, el nfasis de la educacin ambiental deja de ser el atractivo turstico de la naturaleza o la higiene familiar, y pasa a ser la riqueza de recursos naturales del pas y la importancia de descubrirlos y explotarlos.

    Ms importante an es la iniciativa del Proyecto de Extensin y Mejoramiento de la Educacin Primaria PEMEM- cuyos elementos curriculares relacionados con la educacin ambiental, sealan como objetivo tra-zador que el alumno conozca, investigue y descubra el mundo que lo rodea y desarrolle su capacidad para la utilizacin racional de los recursos naturales.

    A este proyecto, publicado en 1978, le siguen las Guas de Orientacin Docente para Educacin Bsica Integral, desde prvulos hasta tercer grado pre-vocacional. Las tres sub-reas de aprendizaje son sugerentes en cuanto a los alcances de esta propuesta: a) Medio Biolgico y Ecol-gico; b) Medio Csmico y c) Medio Fsico.

    El potencial de tales iniciativas es indiscutible pero su punto dbil fue la puesta en marcha; fueron pocas las reas cubiertas y no por mucho tiempo; las guas no se repro-dujeron en cantidad suficiente y tampoco se prepararon textos de estudio para todos los grados.

    En sntesis, su impacto global fue pobre sobre la pobla-cin educativa, que a su vez es una parte muy pequea de la que el sistema escolar debera cubrir.

  • La educacin ambiental en Guatemala

    70

    Cabe mencionar, entre otras iniciativas, la Comisin Na-cional de la Educacin Ambiental CONAPEA- confor-mada durante 1980 por convocatoria de la Unidad Sectorial de Investigacin y Planificacin Educativa USIPE- del Ministerio de Educacin. Durante la efmera vida de la comisin, sus actividades fueron encaminadas a la capa-citacin de los delegados ms que hacia el sistema esco-lar; produjeron afiches, trifoliares y guas curriculares, aunque con poco xito en la penetracin de un sistema rgido y cerrado.

    Durante los primeros cuatro aos de la dcada de los ochenta, un nuevo factor precipitante entr en escena. La inestabilidad poltica, en costos va combustibles, la con-traccin del comercio mundial, la crnica e incremental fuga de divisas y el carcter errtico e indisciplinado de las polticas monetarias, crediticias y fiscal crearon un efecto combinado que estall en una crisis econmica sin precedentes, donde la inflacin, la depreciacin de la mo-neda y la cada del ingreso nacional afectaron el sistema productivo que no tard mucho en pasar la factura a los consumidores domsticos, con el consecuente incremento en los niveles de pobreza crtica y de all a la realimen-tacin de los factores de contaminacin y despojo de la naturaleza.

    En sntesis, durante el perodo 1965-1985 se diversi-ficaron los factores del deterioro del ambiente, pues sin modificarse las reglas y principios del sistema, se acti-varon nuevas acumulaciones: el Mercomn, las trans-nacionales agroqumicas, los migrantes rural-urbano, el ejrcito como impulsor de estrategias contrainsurgentes nocivas al ambiente y como dirigencia con acceso a la explotacin depredadora de reas forestales.

    Los desplazados y refugiados, la creciente poblacin campesina rural, y por sobre todo, la crisis econmica que condujo a la depauperacin de las dos terceras partes de la poblacin, con ello se aceler la deforestacin, la ero-

  • 71

    Una sntesis histrica de su desarrollo

    sin, la contaminacin de los suelos, de la atmsfera, de las corrientes y depsitos de agua y de los alimentos, la destruccin de cuencas y la prdida de biodiversidad.

    El deterioro se hizo visible, con lo cual tiene un apa-recimiento definido la educacin ambiental, muy rica en propuestas, planes y guas curriculares especialmente dentro del sistema escolarizado, pero con pocos resul-tados documentados en el plan de las realizaciones y los impactos concretos.

    Tercer perodo: 1985-1992

    Para interpretar correctamente esta poca de cambios y convulsiones, es preciso considerar las tendencias que apa-recieron en el contexto global, determinando situaciones internas con mayor o menor grado de claridad.

    Una primera tendencia-inducida desde los pases cen-trales consisti en la presin internacional para el estable-cimiento de gobiernos por eleccin directa en los pases del hemisferio occidental, con el ingrediente adicional del relevamiento en la posicin presidencial de figuras militares para constituir gobiernos civiles que reforzaran la impresin de democracias formales y representativas, basadas en un orden constitucional.

    En el pas, esto condujo a la preparacin y promulgacin de una nueva Constitucin y a la eleccin de un presidente civil por medio del sufragio popular.

    La nueva Constitucin, adems de sentar normativas respecto a la explotacin, tcnica y racional de los re-cursos naturales; el control de productos alimenticios, far-macuticos, qumicos, etc.; el saneamiento del ambiente, y la no depredacin del agua, seala el (Art. 97) que el Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio

  • La educacin ambiental en Guatemala

    72

    nacional estn obligados a propiciar el desarrollo social, econmico y tecnolgico que prevenga la contaminacin del ambiente y mantenga el equilibrio ecolgico.

    El nuevo gobierno crea dos dependencias con fines am-bientalistas: la Comisin Nacional de Medio Ambiente, CONAMA y el Consejo Nacional de reas Protegidas, CONAP. Adems la labor legislativa entre 1986 y 1990 es intensa en la promulgacin de instrumentos jurdicos que definen el marco legal ambiental.

    De estos, son tres los que merecen atencin: a) el De-creto Ley 68-86 de Proteccin y Mejoramiento del Medio Ambiente y su reglamento interno, que establece la obli-gatoriedad de las Evaluaciones de Impacto Ambiental y crea a CONAMA; b) el Acuerdo Gubernativo 1077-90 de Control de la Contaminacin Atmosfrica producida por emanaciones de vehculos accionados por motores de combustin interna y c) el Decreto 77-87, prohibicin de utilizar tcnicas de modificacin ambiental con fines militares.

    Una segunda tendencia se refiere a la mayor ingerencia de los organismos financieros internacionales dentro de las polticas macroeconmicas de los pases latinoamerica-nos, impulsando programas de ajuste estructural como condicionalidad para entregar prstamos frescos.

    El propsito de tales programas es crear condiciones de equilibrio para que los pases puedan pagar su deuda externa.

    Sin embargo, un efecto inmediato de tales programas es la agudizacin de la pobreza y la ampliacin de las des-igual