Historia de La Filosofía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia de la filosofia

Citation preview

HISTORIA DE LA FILOSOFA - REN DESCARTESMetafsica, ontologa, antropologa, psicologa racional, teora del conocimiento, epistemologa. Podemos alcanzar algn conocimiento absolutamente indubitable y evidente? El individuo en soledad, en la casi desesperada tarea de encontrar un suelo firme en el que hacer descansar sus convicciones. Esta es la pretensin de la filosofa de Ren Descartes. El resultado de este afn se concentra en la frase "pienso, luego existo". Con ella Descartes expresa el descubrimiento de una verdad incuestionable, pero tambin un mbito nuevo de lo real: la subjetividad individual autoconsciente. Descartes inaugura una nueva poca: la Modernidad, con sus pretensiones revolucionarias de autonoma de la Razn. Como debe ser un sujeto capaz de acoger la verdad plena? Responde Descartes: no un cuerpo, s una mente, una substancia no extensa, transparente a su propia mirada, sin recovecos ni honduras. Pero esta nueva realidad la alcanza Descartes mediante la "duda metdica", que inevitablemente lleva a "perder el mundo". La soledad radical (solipsismo) es inaceptable, pero qu hacer para "salir" de la propia mente hacia lo otro (la Naturaleza, las otras personas...). Aqu ya no valdr la inmanencia como fundamento de la certeza, ser Dios el garante de este salto que supone volver al mundo perdido pero imprescindible. Toda la filosofa moderna se desenvuelve en este nuevo escenario al que nos forz Descartes: la mente descubrindose a s misma y justificando mediante la accin de su propio pensamiento el conocimiento y el ser. Pero todo ello desde la fragilidad: y si los mecanismos de la accin del conocer descansaran ms en lo sensorial que en lo racional (Hume), o no fuese posible trascender la propia subjetividad (Kant), o si el sujeto que realmente protagoniza la verdad no fuera el individuo concreto o emprico sino El Ser mismo (Hegel)? Ms an: y si ya no pudiramos confiar en modo alguno en el garante ltimo del conocimiento, en Dios (Nietzsche)?De Dios, que existe

Ideas: Conocimientos que tenemos, existen 3 tipos: Innatas, Adventicias y Facticias.Innatas: Instaladas en nosotros desde el comienzo de nuestra existencia, las tenemos antes de cualquier conocimiento otorgado por la experiencia.Adventicias: Provenientes de las percepciones sensibles.Facticias: Creadas por nosotros mismos.

La idea de dios es innata segn Descartes.

HISTORIA DE LA FILOSOFA - HUMEMetafsica, ontologa, antropologa, psicologa racional, teora del conocimiento, epistemologa, tica... La medida de todas las cosas es el hombre, l decide lo bueno, lo bello y lo verdadero; al menos, nada ms all de l mismo se puede asegurar. Naturalmente su decisin no es consciente ni voluntaria, pues son los mecanismos que, ocultos y en silencio, trabajan en su psiquismo, los responsables de esta "creacin del mundo". David Hume se propone descubrirlos. El conocimiento, es conocimiento humano, de un ser ms sensible que racional; sus decisiones morales se hacen desde los sentimientos y se miden por la felicidad que pueden promover. No sabemos cmo llegar a lo trascendente, a lo metafsico (Dios, el alma, la Realidad); vivimos encapsulados en nuestra subjetividad finita y sensorial. Tal es la filosofa de David Hume, imprescindible para comprender las muy diversas formas de empirismo contemporneo, herederas de un modo u otro de la filosofa de Hume (suave y moderada en su estilo y forma, y radical en su planteamiento y conclusiones). KANT La Razn como gua, impulso para la accin y tribunal. Imanuel Kant (1724-1804) confi moderadamente en la Razn: no pens ella sla pueda despegarse del mundo emprico y desde sus altos vuelos planear sobre la regin de lo metafsico (el "sueo dogmtico" que critic), pero s que penetrando a la Sensibilidad y en armona con ella que era capaz de ofrecernos conocimientos plenos y verdaderos. A la vez, esta misma Razn puede llamarnos desde lo ms intimo de nuestro ser e incitarnos a la vida buena, en un mandato del bien que nada en el mundo puede quebrar. Pero ambas tareas, el conocimiento y la vida moral, necesitan del cuidado de una instancia que las regule, evite sus pretensiones infundadas o las confusiones en cuanto a sus resortes legtimos; curiosamente, para Kant esta instancia o tribunal al que debemos acudir es tambin la propia Razn. Junto con ello, tenemos en Kant la fascinacin por una idea del mundo emprico y natural triunfante, la que ofrece el sistema de Newton, con la que nos arriesgamos a tratar todo como mera cosa, incluidos los hombres, perdiendo lo propio del mundo moral, la libertad y la dignidad de la decisin tica. La empresa filosfica de Kant es temeraria: mostrar que ambos mundos pueden conciliarse y que estn presentes en la vida humana.

HISTORIA DE LA FILOSOFA - KANTMetafsica, antropologa, tica, teora del conocimiento, epistemologa...

La Razn como gua, impulso para la accin y tribunal. Imanuel Kant (1724-1804) confi moderadamente en la Razn: no pens ella sla pueda despegarse del mundo emprico y desde sus altos vuelos planear sobre la regin de lo metafsico (el "sueo dogmtico" que critic), pero s que penetrando a la Sensibilidad y en armona con ella que era capaz de ofrecernos conocimientos plenos y verdaderos. A la vez, esta misma Razn puede llamarnos desde lo ms intimo de nuestro ser e incitarnos a la vida buena, en un mandato del bien que nada en el mundo puede quebrar. Pero ambas tareas, el conocimiento y la vida moral, necesitan del cuidado de una instancia que las regule, evite sus pretensiones infundadas o las confusiones en cuanto a sus resortes legtimos; curiosamente, para Kant esta instancia o tribunal al que debemos acudir es tambin la propia Razn. Junto con ello, tenemos en Kant la fascinacin por una idea del mundo emprico y natural triunfante, la que ofrece el sistema de Newton, con la que nos arriesgamos a tratar todo como mera cosa, incluidos los hombres, perdiendo lo propio del mundo moral, la libertad y la dignidad de la decisin tica. La empresa filosfica de Kant es temeraria: mostrar que ambos mundos pueden conciliarse y que estn presentes en la vida humana.

HISTORIA DE LA FILOSOFIA DE HEGELHegel propone un sujeto sustancial que le permita explicar la historia como realizacin autoconsciente para superar las antinomias con las que Kant haba impugnado las pretensiones de todo conocimiento absoluto

Esa inversin que hace Hegel supone algunos conceptos (o postulados) centrales, el primero de los cuales es el de la NECESARIEDAD de todo desarrollo histrico, el de NEGATIVIDAD (todo desarrollo histrico es contradictorio y lleva en si mismo el germen de su propia superacin), el de SUPERACIN (todo proceso histrico es necesario pero tambin transitorio y generar su propia negacin para alcanzar otro momento en donde deviene otro, conservando lo negado), el de TOTALIDAD (cada forma histrica es una totalidad o mejor dicho un proceso de totalizacin y que le permitir proponer una de sus hiptesis ms fuertes lo verdadero es el TODO, que deviene y conserva aquello de lo cual procede y ha ido superando) y el de FINALIDAD o TELEOLOGA ( el despliegue de una forma a travs de la superacin de otra no es un proceso contingente ni aleatorio, sino que existe una necesaria FINALIDAD en el despliegue de la conciencia que alcanza su punto ABSOLUTO cuando advierte que ella y la realidad son lo mismo, cuando la autoconciencia identifica el ser con el pensar) En eso podra resumirse rsticamente la filosofa hegeliana, su DIALCTICA, que no es un mtodo sino el desarrollo del Espritu (o la IDEA) a travs de sucesivos momentos caractersticos (negacin, negacin de la negacin conservando lo negado pero superndolo, y sntesis o identificacin autoconsciente entre lo real y lo racional

Hegel parta de la nocin de la lgica aristotlica y propona su propia dialctica como cierre entre lo real (existente) y lo potencial (sustancia espiritual) como la IDEA en desarrollo que justifica todos los sucesivos momentos del devenir, hasta plasmarse como racionalidad (lo real) de una determinada manera, porque el espritu absoluto pasa a ser la sustancia del mundo (lo nico real, lo que permite y muestra todas las posibilidades) Por eso dice Real = racional y no dice, por ejemplo real como existente, porque es distinto

Para Hegel TODOS los momentos de su dialctica son existentes (porque existen como momentos, al menos), pero slo se vuelvan RACIONALES (REALES) cuando el proceso desemboca en la unidad subjetivo-objetivo que supera lo existente fctico desde lo real (lo racional) ... tal es la astucia de la razn ...

HISTORIA DE LA FILOSOFA - KARL MARXMetafsica, antropologa, filosofa de la economa, tica, filosofa poltica, sociologa... No existe Dios y existe el mal. Comprender la existiencia del mal, su expresin psicolgica (el sufrimiento) y su expresin social (la injusticia), y todo ello desde la idea de que slo existe lo finito, esta es la tarea de Karl Marx. Desde su juventud, Marx crey que la filosofa era imprescindible para ofrecer un buen diagnstico del mal humano y favorecer un tratamiento o cura del mismo. Entender Marx que el sufrimiento humano, en lo fundamental, tiene causas sociales, est ligado a la alienacin, a la explotacin economica que una clase social infringe a otra. Naturalmente, dada esta comprensin del problema, la cura vendr con el cambio revolucionario de las relaciones econmicas de la propiedad. La filosofa debe ser prctica, dir Marx, y colaborar en este afn por la autodeterminacin de las personas, por su libertad. Es pronto an para saber si a Marx le corresponde el mismo rango en la historia de la filosofa que a Platn, Aristteles, Descartes o Kant, pero no hay duda de que su filosofa es imprescindible para comprender el pensamiento y las transformaciones sociales y polticas del siglo XX. EL CONCEPTO DE EXISTENCIALISMO

El. concepto de existencialismo puede entenderse de modos diferentes, segn la mayor o menor amplitud con que se lo tome. En un sentido amplsimo, es existencialista toda filosofa que admita y reconozca la existencia como algo diferente de la esencia. En este sentido la filosofa antigua y la escolstica son existencialistas, y deja slo de serlo la filosofa del racionalismo y del idealismo.

En un sentido ms concreto, Se dice existencialista al pensamiento que encuentra su punto de partida y su motivo inspirador en esa percepcin de la existencia como algo dado, misterioso e irreductible a la esencia. Se advierte en l una intencin negativa respecto del fro esencialismo de los sistemas racionalistas. En este sentido, toda, o casi toda, la filosofa de nuestros das es existencialista, pero a muchos de los sistemas actuales la existencia les sirve slo de punto de partida para buscar despus una trascendencia (un ir ms all), sea en el terreno religioso o en el metafsico. Tal es el caso de Jaspers, de Berdiaeff, de Marcel..., tal era el del propio Kierkegaard.

Pero puede entenderse en un tercer sentido, ms estricto, el existencialismo: el de aquellos sistemas filosficos para los que la existencia [humana] no es slo el punto de partida y el motivo inspirador, sino el campo en que se movern siempre, sin trascenderlo o salir de l en ningn momento. Tal es el caso del filsofo alemn Martn Heidegger y de varios franceses (Sartre, Camus, etc.), que se consideran como lo ms caractersticamente existencialista y el producto tpico de su poca. Uno y otros (el alemn y los franceses) representan las dos caras de una filosofa que afirma slo lo concreto y existente, la existencia sin trascendencia.

HEIDEGGER (1889-1976)

opina que la primera misin de toda filosofa es aclarar el sentido del ser, lo que significa ser. Kant parta para su sistema de un anlisis de la ciencia, de la posibilidad de los juicios en la ciencia. Pero Heidegger encuentra que la ciencia es un hacer del hombre, es decir, algo que tiene el modo de ser del hombre que la hace. Ms an, segn Heidegger, ya desde Platn el hombre occidental no se somete al ser, sino que somete el ser a s mismo y lo reduce a representaciones hasta hacer del mundo imagen. As, el hombre postplatnico occidental dice que conoce cuando posee e-videncia, es decir, visin, retrato, eidos. Esto constituye, segn l, un descarro intelectual. El hombre preplatnico conoca en cuanto estaba atento al ser (especie de unin intuitiva o mstica), y el hombre medieval cristiano conoca en cuanto que era y se senta criatura. Ni uno ni otro, segn Heidegger, redujeron el ser a la condicin de objeto convocado a la presencia del hombre.

La realidad primaria, donde el ser se capta con su sentido original, es lo que Heidegger llama el Dasein. Dasein es una palabra alemana que, por difcilmente traducible, se suele transcribir en todos los idiomas. Significa ser-ah, y, en definitiva, se refiere al hombre como arrojado a la existencia, ser que existe en el mundo y acta sobre las cosas, que tienen, ante todo, el sentido de instrumentos del Dasein. La filosofa, segn Heidegger, no puede ser ms que una analtica e interpretacin del Dasein.No es posible trascenderlo hacia un mundo ideal o religioso porque todo gnero de ideas o de cosas se halla implicado, inserto, en l mismo.

Este anlisis del Dasein descubre, ante todo, la contingencia de su ser. El Dasein aparece inexplicablemente en la realidad, sobrenada durante su vida en el poder-no-ser, esto es, suspendido sobre la nada, y, entre sus muchas y fortuitas posibilidades, slo una es necesaria: el morir. El Dasein es un ser para la muerte (Sein zum Tode).

Dentro de esta estructura fundamental en la que, segn este anlisis existencial, se mueve el Dasein, se registran dos modos opuestos de actuar, de enfrentarse con la realidad: la que Heidegger llama existencia inautntica y la existencia autntica. La primera -la inautntica- es un entretenerse con las cosas, un entregarse a la trivialidad de las relaciones sociales o de los placeres estticos, un olvidar la profunda tragedia de la existencia. La autntica, en cambio, es un abrazarse con la angustia, un vivir consciente de la tragicidad del existir, una presencia constante del destino ltimo de la existencia: la nada, a travs de la muerte.HeidiggerEl existencialismo heideggeriano tiene una doble significacin en la historia del pensamiento:

-por una parte constituye un reconocimiento del fracaso final de la concepcin racionalista e idealista, es decir, el descubrimiento de la contingencia y la finitud en el ser que nos es ms directa e inmediatamente conocido: el Dasein.

-Pero de otra, responde al postulado general de la filosofa moderna, que exige al hombre bastarse a s mismo, no apoyarse en un mundo de realidades superiores, en un orden sobrenatural

En resumen, esta filosofa concluye: efectivamente, el hombre no es el absoluto esencial y centro de la realidad que crey el racionalismo, pero, aun contingente y limitado, es lo nico que existe, y tras de l nada hay.

La analtica del Dasein conduce a una situacin de inexplicabilidad y de desesperacin: la realidad es, simplemente, el hombre finito lanzado a una existencia incierta y sin sentido, sostenindose sobre la nada, y abocado fatalmente a la muerte. Existe para cada hombre, sin embargo, una posible salvacin: aceptar la propia situacin, dar un enrgico s a los hechos y autoafirmarse por la accin y por la lucha.

Puede reconocerse una influencia de esta filosofa en la actitud de la juventud alemana en las filas del nacionalsocialismo durante la ltima guerra mundial. Actitud desengaada, escptica, respecto a valores universales, pero que, por un enrgico voluntarismo, afirma y deifica su propia existencia colectiva -la raza y el Estado germnico, y se entrega desesperadamente a una lucha de la que esperaba ver surgir su propio ser y el sentido de su vida.

He dicho que este existencialismo alemn constituye slo una de las dos caras del existencialismo. Es la aceptacin de la contingencia y de la finitud, y su superacin por un vivir en presencia de la muerte: filosofa de tragedia y de desesperacin. El reverso, en cambio, tiene algo de irreflexivo y hedonista: el existencialismo interpretado por los filsofos y literatos franceses de la posguerra...

HISTORIA DE LA FILOSOFA - NIETZSCHE

Metafsica, antropologa, epistemologa, gnoseologa, filosofa de la religin, tica... Se puede querer la vida, y quererla tanto que te fascine hasta enloquecer. Pero qu vida tenemos y debemos querer? No la "otra vida", sino sta, la nica que hay, la de la finitud, individualidad, cambio y contradiccin; la vida que, junto con el placer, la plenitud y la salud, acoge el sufrimiento, la vulgaridad, la monotona, la enfermedad y la muerte. Nietzsche, inspirado por la visin dionisaca griega, quiso esta vida y la embelleci y dignific con sus propuestas/invenciones del superhombre, la voluntad de poder y la incitante hiptesis del eterno retorno. En la mdula de su filosofa, Nietzsche sita la vida, y tras enfrentarse a las distintas formas de platonismo que encuentra en la cultura occidental, hace de lo finito lo absoluto. A diferencia de otras propuestas (el budismo zen, por ejemplo) que comparten esta mirada de la realidad (paradjicamente, hacer de lo finito lo absoluto) y que la transmutan psicolgica y existencialmente en dicha y reconciliacin, Nietzsche no lo consigui, nunca alcanz la felicidad y siempre le acompa el dolor y la soledad; sin embargo, am la vida.

HISTORIA DE LA FILOSOFA - ORTEGA Y GASSETMetafsica, ontologa, antropologa, epistemologa, filosofa de la ciencia...

Jos Ortega y Gasset (1883-1955): Razn y Vida. La vida concreta de cada uno, dada en el tiempo, sin apoyos que trasciendan su realidad, sin una gua preestablecida por nada ni nadie, es naufragio. Estamos anclados en nuestro tiempo y lugar, en una circunstancia, que a modo de perspectiva, nos hace contemplar el mundo, la realidad, de un modo concreto y limitado, pero a la vez insustituible y vlido. Sin embargo, junto con esta dimensin de lo temporal, concreto y frgil, que le acerca tanto a Nietzsche, Ortega encuentra tambin la llamada de la razn, con su reclamacin de objetividad y universalidad, a la que tampoco quiere renunciar. Y as, en inestable equilibrio, reivindica tambin su ejercicio, pero no el de la razn que caracteriz a la filosofa moderna, matematizante, abstracta e impersonal, sino de otra, la razn vital, que pueda tambin acoger la vida. Y acogerla tanto por referirse expresamente a ella para hacerla transparante -la razn histrica- como por aplicarse la razn a lo que tambin es ingrediente del vivir, la Naturaleza y la Realidad en su conjunto, y en ese afanarse, dir Ortega y Gasset, ofrecer sus logros de la ciencia y la cultura.