13
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA. GRECIA Y EL HELENISMO Luis Ernesto Cruz Ocaña Varios son los autores que de formas a veces extensas y otras breves han abordado la historia de la filosofía antigua. Esto es, el período comprendido desde la aparición de los primeros pensadores que elaboraron explicaciones sobre la génesis o principio del kosmos alejándose diferencialmente del pensamiento mítico; hasta los tiempos de la decadencia del imperio romano de Occidente que culminó, en el caso del pensamiento filosófico, con el edicto del 529 en que el emperador Justiniano prohibió a los paganos tanto la posibilidad de ocupar cargos públicos como la de enseñar y dirigir escuelas (Hadot, 1998:315ss.). Entre esos esfuerzos extendidos es posible colocar la Historia de la filosofía antigua. Grecia y el helenismo del filósofo español Salvador Mas Torres. Texto preparado con propósitos didácticos, y dividido en dos partes. Una presenta los principales elementos de la filosofía en Grecia desde principios del siglo VI hasta el inicio de la hegemonía macedónica en el 338 a. de C. La otra expone la filosofía del helenismo que, en un clima social de mixturas múltiples, exhibe un predominio de preocupaciones éticas y religiosas sin olvidar la tradición precedente de especulación cosmológica, ontológica y epistemológica. Con el fin de esbozar una extensa explicación del tipo de filosofía ligado a esos períodos, el autor sub-divide cada parte en tres capítulos que, desde su perspectiva, dan cuenta de las preocupaciones, pensadores y/o escuelas filosóficas más representativas. Siendo así, quisiera presentar las ideas principales de cada capítulo para, por último, bosquejar brevemente algunas cuestiones que, según mi parecer, revelan ausencias y limitaciones del texto pero que, sin duda, no demeritan su valor académico. * * * * El capítulo inicial aborda la filosofía “presocrática”. A pesar de las dificultades en el análisis de los fragmentos de esos “filósofos de la naturaleza” que parecían interesarse más por cuestiones cosmológicas que ético-políticas, resulta factible enfocarlos en términos de una preocupación común: la physis o naturaleza que se refiere al principio de crecimiento y movimiento. Parten de la posibilidad de explicar la realidad a través de un principio material o inmaterial, uno o múltipleinalterable aún en los cambios del mundo empírico, afirmando la unidad o arché de lo real frente a la multiplicidad sensorial. La arché como principio de la physis de las cosas es la génesis de todo, el kosmos y las cosas. Este tipo de especulación inaugura cierto distanciamiento de la tradición y el nacimiento de la filosofía como logos abstracto. Pero ésta es un producto cultural y, por tanto, sus problemas son herencia de tradiciones míticas y religiosas. Tanto el pensamiento mítico como el presocrático representan la realidad en términos análogos a la vida cotidiana; pero inicia el uso de conceptos abstractos que, a la vez, indican cosas y procesos que es preciso descubrir, investigar e implican, a lo sumo, la justificación de las palabras fundada en un imperativo epistemológico distinto al mero acatar, obedecer o escuchar propia de los poetas mediadores entre dioses y mortales que dicen la Verdad tal cual es. El filósofo no escucha sino conoce el mundo real oculto tras el mundo de las apariencias; es una clase especial de hombre que emplea la inteligencia como medio para captar el logos. El autor empieza así la exposición de estos filósofos iniciales. Primero los milesios encabezados por Tales, quien “desmitologiza” lo natural al establecer que el pr incipio de las cosas y sostén de la tierra es el agua; aunque reconoce que todo está lleno de dioses, en la medida que la materia no es inerte, se mueve, por tanto, tiene vida y, con ello, alma que

Historia de La Filosofia Antigua. Grecia y El Helenismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Síntesis del libro de Historia de la Filosofía Antigua de Salvador Mas Torres.

Citation preview

  • HISTORIA DE LA FILOSOFA ANTIGUA. GRECIA Y EL HELENISMO

    Luis Ernesto Cruz Ocaa

    Varios son los autores que de formas a veces extensas y otras breves han abordado la

    historia de la filosofa antigua. Esto es, el perodo comprendido desde la aparicin de los

    primeros pensadores que elaboraron explicaciones sobre la gnesis o principio del kosmos

    alejndose diferencialmente del pensamiento mtico; hasta los tiempos de la decadencia del

    imperio romano de Occidente que culmin, en el caso del pensamiento filosfico, con el

    edicto del 529 en que el emperador Justiniano prohibi a los paganos tanto la posibilidad de

    ocupar cargos pblicos como la de ensear y dirigir escuelas (Hadot, 1998:315ss.).

    Entre esos esfuerzos extendidos es posible colocar la Historia de la filosofa

    antigua. Grecia y el helenismo del filsofo espaol Salvador Mas Torres. Texto preparado

    con propsitos didcticos, y dividido en dos partes. Una presenta los principales elementos

    de la filosofa en Grecia desde principios del siglo VI hasta el inicio de la hegemona

    macednica en el 338 a. de C. La otra expone la filosofa del helenismo que, en un clima

    social de mixturas mltiples, exhibe un predominio de preocupaciones ticas y religiosas

    sin olvidar la tradicin precedente de especulacin cosmolgica, ontolgica y

    epistemolgica. Con el fin de esbozar una extensa explicacin del tipo de filosofa ligado a

    esos perodos, el autor sub-divide cada parte en tres captulos que, desde su perspectiva,

    dan cuenta de las preocupaciones, pensadores y/o escuelas filosficas ms representativas.

    Siendo as, quisiera presentar las ideas principales de cada captulo para, por ltimo,

    bosquejar brevemente algunas cuestiones que, segn mi parecer, revelan ausencias y

    limitaciones del texto pero que, sin duda, no demeritan su valor acadmico.

    * * * *

    El captulo inicial aborda la filosofa presocrtica. A pesar de las dificultades en el anlisis de los fragmentos de esos filsofos de la naturaleza que parecan interesarse ms por cuestiones cosmolgicas que tico-polticas, resulta factible enfocarlos en trminos de

    una preocupacin comn: la physis o naturaleza que se refiere al principio de crecimiento y

    movimiento. Parten de la posibilidad de explicar la realidad a travs de un principio material o inmaterial, uno o mltiple inalterable an en los cambios del mundo emprico, afirmando la unidad o arch de lo real frente a la multiplicidad sensorial. La arch como

    principio de la physis de las cosas es la gnesis de todo, el kosmos y las cosas.

    Este tipo de especulacin inaugura cierto distanciamiento de la tradicin y el

    nacimiento de la filosofa como logos abstracto. Pero sta es un producto cultural y, por

    tanto, sus problemas son herencia de tradiciones mticas y religiosas. Tanto el pensamiento

    mtico como el presocrtico representan la realidad en trminos anlogos a la vida

    cotidiana; pero inicia el uso de conceptos abstractos que, a la vez, indican cosas y procesos

    que es preciso descubrir, investigar e implican, a lo sumo, la justificacin de las palabras

    fundada en un imperativo epistemolgico distinto al mero acatar, obedecer o escuchar

    propia de los poetas mediadores entre dioses y mortales que dicen la Verdad tal cual es. El

    filsofo no escucha sino conoce el mundo real oculto tras el mundo de las apariencias; es

    una clase especial de hombre que emplea la inteligencia como medio para captar el logos.

    El autor empieza as la exposicin de estos filsofos iniciales. Primero los milesios

    encabezados por Tales, quien desmitologiza lo natural al establecer que el principio de las cosas y sostn de la tierra es el agua; aunque reconoce que todo est lleno de dioses, en

    la medida que la materia no es inerte, se mueve, por tanto, tiene vida y, con ello, alma que

  • es principio de movimiento. Su discpulo Anaximandro se interes por el origen en sentido

    absoluto, hallndolo en el apeirn (lo indefinido) que est ms all de la experiencia sin pertenecer al mundo de los dioses. Despersonalizacin de lo divino que participa en la

    formacin del kosmos a partir de un proceso dual de resecamiento y calentamiento por

    segregacin de contrarios, movimiento eterno que acontece necesaria y ordenadamente.

    Contra su resolucin especulativa, la observacin induce a Anaxmenes a decir, no como

    mera regresin, que es el ar (aire) el que abarca la totalidad del kosmos pero est presente

    en l. ste se transforma por condensacin y rarefaccin, de modo que los estados de la

    materia se diferencian entre s en trminos de cantidad. Con esto las cosmogonas se alejan

    de las teogonas: se intentan comprender conceptualmente las regularidades de lo real.

    En contraste con Anaximandro, Pitgoras y su escuela reconocen que si hay algo

    indefinido e ilimitado, es menester la existencia de algo que defina y limite ese algo. As, el Uno aparece como principio de todas las cosas, puesto que todas las cosas son nmero entendidos materialmente y derivados de principios ulteriores opuestos: paridad/disparidad,

    ilimitado/limitado. El kosmos es un conjunto de unidades puntuales ubicadas en el apeiron,

    a manera de partculas elementales armnicamente dispuestas an en su multiplicidad.

    Asimismo, en la medida que el alma es parte del kosmos, aparece como chispa del alma

    universal y divina en estado impurificado por su contacto con el cuerpo, segn la tradicin

    rfica. El alma no es el cuerpo, anima los cuerpos a travs de mltiples transmigraciones.

    Por otro lado, Herclito explica que todo lo que sucede guarda una unidad entendida

    como unidad de contrarios que acta incesantemente por lo que todo est sometido a la

    transformacin. Establece con esto un nivel de la apariencia y uno de la verdad. Todo se

    modifica y, a la vez, permanece igual; puesto que la unidad de los contrarios, entendida

    como la tensin en s, es y constituye un orden eterno (logos) y polmico, un fuego siempre

    vivo y causa de un doble proceso circular. En contraste, los eleatas precedidos por

    Parmnides expresan los niveles heraclteos como escisin entre opinin y verdad. Hay que

    prescindir de lo que aparece a los sentidos para acudir al pensamiento a partir de premisas

    correctas, rompiendo, de paso, la unidad intrnseca entre palabra y cosa. Solamente cabe

    concebir que el ser sea, anulando la posibilidad de que no sea o deje de ser. El ser-Uno es,

    entonces, eterno, indestructible, indivisible y perfecto; una esfera simtrica, homognea y

    cerrada en s misma. Con esto se niegan el movimiento y la pluralidad. Si sobre el no-ser no

    es posible hacer afirmaciones cognitivamente consistentes, enunciar algo sobre el mundo de

    la experiencia conduce a aporas como en Zenn. As, se incurre, en palabras del autor, en

    la negacin ontolgica de toda posibilidad de investigacin, pues la preocupacin fsica y

    cosmolgica slo es pertinente en la va de la opinin, no en la de la verdad.

    En dilogo con las tesis parmendeas aparecen las tesis pluralistas. Empdocles seala que no existe diferencia cualitativa entre mundo emprico y verdadera realidad.

    Transforma el ser-Uno en cuatro principios (fuego, aire, agua y tierra) que constituyen al

    kosmos. Aquello que surge y perece, lo que se mueve, no son los elementos, sino sus

    combinaciones, relacionadas con un par de fuerzas (Amor y Discordia) eternas y

    necesarias, encargadas de las reordenaciones a travs de sucesivas luchas donde se da la

    unin y desunin de elementos. Por ello, las cosas pueden ser en un sentido y no ser en

    otro. En esta lnea, Anaxgoras indica que el kosmos ha sido formado por una masa

    ilimitada primigenia que constitua una mezcla oriunda sin preponderancia alguna. Por

    impulso del nous (intelecto) puro, la materia originaria comienza un movimiento rotatorio

    que incita las separaciones de los grupos de contrarios. Las cosas se originan a partir de

    mezclas de partes elementales que reciben su especificidad por el predominio de un parte

  • de la mezcla. En cada cosa hay una porcin del todo; la multiplicidad es producto de las

    variadas cualidades en cada partcula de materia. Siguiendo el mismo argumento, los

    atomistas tambin reconocen la existencia del ser parmendeo, pero ste es mltiple e

    invisible. Estos tomos se desplazan en un espacio infinito y vaco. Sus combinaciones, esto es, sus uniones y separaciones puramente mecnicas, dan origen a las cosas. Las

    diferencias cualitativas se reducen a diferencias cuantitativas. Slo hay tomos y vaco. El

    alma misma es un conjunto de tomos esfricos no combinables por su forma particular.

    El autor concluye as que la historia de la filosofa presocrtica adopta una cesura metafsica entre realidad verdadera y aparente. El verdadero ser de las cosas est constituido de modo distinto a como stas se manifiestan en la experiencia habitual. Captar

    la verdadera realidad exige una capacidad cognoscitiva que posibilite su penetracin. Esa

    cesura metafsica y epistemolgica implica, a la vez, una cesura lingstica, por lo que

    historia de la filosofa es la historia de un lenguaje que se complejiza progresivamente.

    * * *

    El lenguaje y la realidad son los pre-textos para introducir la filosofa platnica. El autor

    comienza con el Crtilo, dilogo donde Platn analiza la posibilidad del conocimiento

    filosfico a travs del lenguaje. Para esto discute con las teoras convencionalista y

    naturalista. Contra la primera, defiende la adecuacin natural entre la palabra y lo que

    nombra en un cierto isomorfismo con la realidad. En contraste con la segunda, reconoce

    que la cosa tiene un ser ms all de su nombre que slo lo imita, de forma que existen dos

    cosas: el nombre y aquello que nombra. Por tanto, conocer los nombres no implica

    necesariamente el conocimiento de las cosas. El lenguaje es slo un momento en la va

    hacia el conocimiento del ser. La filosofa no es reducible a la palabra, menos a la escrita aunque Platn la emplea. Ah radica su oposicin con poetas y sofistas que no dicen la cosa, sino que manejan un instrumento que permite manipular a sus oyentes a travs de la

    retrica: tcnica del lenguaje en que el lenguaje se dice a s mismo, la cosa es el mismo

    lenguaje. La palabra potica, entonces, no desvela el ser, exhibe la apariencia; manifiesta

    una experiencia en tercer grado imitacin de la imitacin de lo que es. Al contraponerse a la retrica sofista, Platn acepta que todo saber tiene un objeto al

    que apunta: el bien. La filosofa se constituye como ciencia acerca del Bien. Pero, qu es

    ciencia? Pueden identificarse saber y percepcin (aisthesis) como en la tesis de la homo mensura de Protgoras donde parecer se equipara a percibir? Slo hay ciencia si se aprehende la ousa (el ser). Por tanto, ni el percibir ni el opinar (doxaxin) son ciencia, aunque pretenda ser una alths doxa u opinin verdadera. Pero, cmo se produce el

    trnsito de la opinin (doxa) al saber (episteme)? Platn despliega en respuesta su teora de

    la anamnesis donde el recuerdo es, al tiempo, aprendizaje e investigacin manifestado a

    travs del lenguaje hecho dilogo. La posibilidad del conocer radica en la continuidad entre

    el sujeto y aquello susceptible de ser conocido. Continuidad que remite a la preexistencia

    del alma, ya que es el saber adquirido antes de la experiencia de la realidad emprica el que

    permite alcanzar un conocimiento absoluto ms all de la opinin. Conocer es, sin reducirlo

    a un quietismo cognoscitivo, recordar lo contemplado antes del mundo de las apariencias.

    Platn reconoce que el conocimiento tiene dos polos: el sujeto que conoce y el

    objeto conocido; razn para apuntar una teora acerca del alma dividida en tres partes:

    racional, irascible y concupiscible. Cuando el alma, en estado de contemplacin de lo

    verdadero, fracasa en mantener a su yunta alada bajo rdenes del auriga, cae en tierra y se

    encarna en un cuerpo. Aqu aparece Eros como fuerza divina que impele hacia lo absoluto:

  • las Ideas con una existencia separada. Hay, as, un mundo sensible de cosas particulares y

    aparentes, y uno inteligible donde moran los universales y la verdadera realidad. Las Ideas

    inmutables y eternas slo se alcanzan o se retorna a ellas por un camino (methodos) especfico: la dialctica, que utiliza lo sensible para remontarse a lo que es en s.

    En esta trama, Platn enumera cuatro grados de saber: conjetura (eikasa), creencia

    (depistis), pensamiento discursivo (dianoia) e inteligencia (nous). Los primeros dos se

    refieren a la opinin porque se limitan a lo visible sombras y reflejos. Los otros: pensamiento discursivo, punto intermedio entre lo sensible y lo inteligible, e inteligencia,

    cuyo objeto es lo inteligible puro; corresponden a la ciencia. De ah que si la Idea de bien es

    el manantial de toda verdad y ciencia, el filsofo es quien ha ascendido hasta la

    contemplacin de la Idea de Bien con la misin de retornar e iluminar a sus coetneos. Su

    labor es, as, colectiva. Por eso el filsofo rey de la Repblica es un verdadero poltico pastor de hombres que posee un arte y una ciencia. Su arte es arte de la medida: la medicin de una cosa en relacin con otra y la medicin por relacin a un patrn absoluto.

    Su ciencia: capacidad de mirar el orden perfecto de la ciudad ideal y reconstruirlo en la

    tierra. No obstante, mientras en la Repblica debe gobernar el filsofo-rey que hace de su

    palabra ley; en Las Leyes se instaura la supremaca de las leyes en busca del rgimen

    poltico menos pernicioso. He aqu algunas transformaciones en el pensamiento platnico.

    En toda esta filosofa el saber y la verdad se relacionan con el Bien pero no son el

    Bien en s. ste otorga el ser a todo lo conocido. Es theion (objeto: acusativo), no thes (sujeto: nominativo). Con esto, se reafirma la escisin entre lo sensible y lo notico. Las

    Ideas no se mezclan ni se disciernen en s mismas, puesto que la mezcla o participacin en

    varias ideas se lleva a cabo slo en las cosas. La relacin entre lo sensible y lo inteligible es

    una relacin de imitacin (mimesis), relacin lgico-dialctica de lo mucho con lo uno; o de

    participacin (methexis), representacin de partes que pertenecen a un todo. Es as que para

    hablar sobre la trascendencia de la Idea de Bien, se combina una perspectiva particular y concreta dirigida hacia el bien en la vida humana, y la universal que apunta al Bien en s. De este modo, se plantea la necesidad de saber qu vida es mejor: la dedicada al placer o la

    consagrada al saber y regida por la racionalidad prctica (prhnesis). Segn Platn, ni el

    placer ni el saber son completos, es precisa una mezcla. Se establecen as cuatro gneros: el

    lmite, lo ilimitado, la mezcla, y la causa de la mezcla. Mientras el placer est relacionado

    con lo ilimitado, el nous (razn) es causa de que lo ilimitado y limitado se mezclen en una

    unidad ordenada. La inteligencia es, luego, afirmada como superior y, por tanto, una vida

    mejor es aquella llevada de acuerdo con el saber.

    Contra Parmnides, Platn indica que el mundo sensible es intermedio entre el ser y

    el no-ser. El problema es saber si existe lo que no-es, pues, de lo contrario, lo falso no

    podra ser. Al aceptar que el ser es contrario al no-ser, la imagen no existe; pero la imagen

    que no-es, en cierto modo, es como imagen aunque no verdadera. El no-ser se entiende

    como alteridad. Aunque el mundo sensible es estructuralmente otro del ser verdadero, no es

    el no-ser absoluto, pues en su generacin intervienen tres elementos: el modelo (mundo

    eidtico), la materia (receptculo) y el artfice (el demiurgo). ste ha generado el mundo

    sensible por amor al bien. Est dotado de inteligencia, bondad y finalidad. Es un dios-

    artfice que acta por necesidad pero inteligentemente con base en un modelo preexistente

    que refleja la racionalidad matemtica del universo. Pero, una vez terminada su obra, se

    retira y deja actuar al alma como principio de movimiento del mundo, por lo que

    comienzan momentos de confusin y desorden. El mal existe, pero no puede atribuirse al

    demiurgo. Su origen no est en la materia, sino en el alma mala. Con esto, se establece una

  • separacin de la causa frente a las cosas sometidas a procesos de gnesis. El kosmos es,

    entonces, obra de arte excelente y divina, causada a travs de una techn divina, en tanto

    tcnica productiva (poetik) que concierne tanto cosas naturales como artificiales.

    * * *

    El sistema platnico es cuestionado por uno de sus alumnos de la Academia: Aristteles. La

    filosofa de ste suele ser visualizada como construccin cabalmente coordinada ignorando

    que sus obras son apuntes para uso interno del Liceo ms que un sistema doctrinario de

    filosofemas cerrados. Pero existen tambin interpretaciones basadas en un esquema

    histrico-evolutivo que plantean un trnsito progresivo del idealismo platnico hacia una comprensin y prctica emprica de la filosofa; y otras que la analizan en trminos de

    aporas y contradicciones, haciendo de su sistema filosfico un sistema de preguntas ms

    que respuestas. Esta ltima es la que el autor emplea para su exposicin, pues, segn l,

    impera en Aristteles la elaboracin y desarrollo de dificultades ms que de resultados.

    Para comenzar, Mas Torres advierte que, en Aristteles, la experiencia es la forma

    inicial del conocer. En los seres humanos existe el sentir y el retener lo sentido como en los

    animales pero slo aqullos pueden comparar lo sentido y lo retenido. Siendo as, a los

    principios se llega por medio de una actividad diferenciadora que constituye un trnsito de

    lo universal a lo particular, donde lo uno es indeterminado y lo otro ha de ser determinado.

    Lo universal es tanto lo que se da en cada individuo de una especie designada, como lo que

    se ha de dar necesariamente en cada individuo de la especie designada por el universal. No

    es que la induccin rena mltiples casos particulares para abstraer de ellos una ley general,

    sino que parte de un caso particular que ya es, en s, universalidad. La ciencia es, por tanto,

    el conocimiento de las cosas universales, lo en s, la esencia. Por eso existen predicaciones en s y accidentales. Las primeras hablan sobre el qu es y son universales; las segundas acompaan accidentalmente al sujeto sin ser definicin, ni propio, ni gnero.

    De esta forma se trata de construir la ciencia como cadena deductiva a partir de

    principios, cuyas premisas se dirigen a expresar la causa de lo expresado en una conclusin.

    Las causas son factores explicativos sub-divididos en cuatro, aunque en ntima unidad:

    causa formal, forma de las cosas; causa material, materia de lo que estn hechas las cosas y

    a lo que vuelven al destruirse; causa eficiente, agente o motor del cambio; y causa final, fin

    de las cosas y acciones o el bien de la cosa. As, toda cosa producida es, ante todo, un

    compuesto de materia y forma. En todo cambio se transforma la forma, mientras el sustrato

    permanece. Cambio es, en sntesis, adquisicin de una forma que, aunque preexiste en el

    agente de cambio, no tiene realidad fuera de los objetos de los que es forma. Se caracteriza

    por el paso de la potencia al acto, de modo que el anlisis aristotlico de la causalidad se

    reduce a un aspecto pasivo la materia, y otro activo el agente, la forma y el fin. En Aristteles, dice el autor, la posibilidad (fsica) del cambio y del devenir depende

    de la distincin (metafsica) entre cosas y propiedades que no son cosas, esto es, sustancia y

    accidentes. Contra Parmnides, asevera que tanto el ser como el no-ser son nociones

    relativas. Existe una multiplicidad de sentidos del ser, puesto que cabe la predicacin de

    diferentes figuras categoriales. El ser se dice segn la potencia y segn el acto. Ser en

    potencia es no-ser en acto. El ser no es ni absolutamente unvoco como en Parmnides, ni

    absolutamente equvoco como entre los sofistas. De hecho, el no-ser no es un no-ser, sino

    una forma de decir el ser. Es en los mltiples significados del ser donde nace la unidad,

    porque estn dichos en relacin a la sustancia. La opinin es, aqu, lo que versa sobre lo que

    puede ser de otra manera; mientras la ciencia se ocupa de lo verdadero.

  • Con estos argumentos, Aristteles se separa de Platn an en lo que se refiere a su

    modelo dialgico, pues sobre lo necesariamente verdadero no cabe dilogo, slo

    demostracin. Instaura una diferencia entre el filsofo que demuestra proposiciones a partir

    de principios verdaderos, y el dialctico que plantea problemas desde premisas plausibles.

    La dialctica no es ciencia pero genera la hxis (disposicin) o la condicin epistmica

    desde la cual cabe hacer ciencia. Con todo, requiere ser acompaada por una especie de

    captacin intuitiva de los primeros principios que se constituye en una technai analtica que

    apunta ms al monlogo cientfico. Pero, en palabras del autor, aunque Aristteles pretende

    ser un analtico, es un dialctico que dialoga con su tradicin, pues en sus obras, ms que

    demostraciones, se encuentran problemas, constituyendo no un sistema cerrado sino una

    pregunta abierta. A fin de cuentas, la filosofa slo es posible desde su propia historia.

    As, la distincin primordial en Aristteles es entre cosas que son por naturaleza y las que son por otras causas. Aquellas que poseen en s un principio de gnesis tienen naturaleza (physis), son sustancia. La naturaleza no es un accidente que venga sobre un sujeto, sino un sujeto sobre el que recaen accidentes. As, no interesa el problema

    cosmolgico de la gnesis del kosmos, ya que es eterno, ingenerable e incorruptible. En l,

    los elementos ocupan sus lugares por naturaleza. Las cosas no pueden explicarse por la

    conjuncin de un elemento material y una fuerza mecnica; pues no slo la materia es

    naturaleza, sino tambin la forma, incluso, sta es ms naturaleza que aqulla. Si la physis

    constituye a la cosa, la forma es physis, pues organiza la materia, de modo que el fin de los

    seres por naturaleza es alcanzar su forma. Se plantea as un movimiento teleolgico inverso

    al materialismo mecanicista basado en la confrontacin de contrarios; pues an stos son

    slo predicables del sujeto, mientras el sujeto no es predicable de nada. El substrato es

    principio material, en tanto existencia potencial y no-existencia actual, con la posibilidad de

    recibir todas las determinaciones. La materia, entonces, no es sustancia ni mera privacin.

    Por su parte, los movimientos referidos a la techn no residen en la misma cosa,

    sino en otro: el artesano. El movimiento es la actualizacin de una posibilidad, en cuanto

    presupone la existencia previa del mvil que, estando en reposo, entra en movimiento. Pero

    el mbito de la physis y la tchne no son esferas separadas. Physis significa, a la vez,

    principio y resultado de la produccin. La tchne, en cierto modo, perfecciona y acaba lo

    que la physis no puede acabar y ultimar. En este caso, tanto el modelo como la copia son

    imperfectos, pues existe una jerarqua de imitaciones en que el motor inmvil es imitado

    por las regiones celestes, imitadas a su vez por la naturaleza sublunar, y luego por la tchne.

    As, slo en las cosas mecnicas quedara superada la distincin entre cosas artificiales y

    naturales, pues tendran el principio del movimiento en s mismas; pero, en cuanto a los

    movimientos naturales, tienen su origen en el alma que es principio de movimiento.

    El alma es, en Aristteles, la forma de los seres vivos; el cuerpo es la materia.

    Aunque cuerpo y alma conforman una unidad, sta posee diversas funciones (dinmeis): se

    nutre y reproduce, siente y percibe, pero, sobre todo, razona. As, el ser humano es un tipo

    especial de animal sintiente, cosa viviente y cuerpo fsico. Posee funciones reflexivas como

    percibir que percibe y discriminar los contenidos de la percepcin. Es capaz de actuar y

    elegir pero est dotado de intelecto que es sin mezcla y no mezclado con el cuerpo,

    capacidad de ser todas las formas, no en acto sino en potencia. Mientras la sensacin est

    ligada a rganos corporales y su actividad depende de ellos; el intelecto est libre de esta

    determinacin y su actividad est ms all de lo sensorial. Pero el conocimiento es un

    proceso activo y pasivo que presupone algo comn entre agente y paciente; as se

  • presupone un entendimiento pasivo que pueda potencialmente recibir todas las formas y un

    entendimiento activo que al poseer en acto la forma actualice tal potencialidad.

    Tras todo esto, el autor concluye con los postulados tico-polticos de Aristteles.

    Segn ste, el telos ltimo, el bien deseado por s mismo y por el que se quieren los dems

    es la felicidad (eudaimonia). El ser humano siempre tiende a algo, pero para que esto sea lo

    bueno o lo mejor, hace falta reflexin (dianoia) y carcter (ethos), as como una razn

    prctica (phrnesis) que gue todo querer. Lo propio del ser humano bueno, la excelencia

    de la virtud, es una actividad del alma segn la razn o no desprovista de razn. La

    felicidad no es la virtud, sino una actividad del alma conforme a la virtud (arete). Pero el

    alma consta de dos partes: racional (cientfico-terica y prctico-productiva) e irracional

    que, a la vez, refieren dos tipos de virtudes: dianoticas y ticas. Estas ltimas derivan del

    hbito. No son ni por ni contra la naturaleza, son potencias racionales del alma. Son modos

    de ser que dirigen la conducta de acuerdo con una regla que apunta al trmino medio entre

    exceso y defecto. En suma, la vida humana es siempre un hacer diferente del motor inmvil que no hace, sino que se piensa a s mismo y disfruta de cierta forma de vida.

    En tanto hacer, la vida humana no es autosuficiencia perfecta, pues el hombre es un

    animal poltico que habita en una ciudad que es, por naturaleza, multiplicidad. De modo

    que el fin de la polis no es ni la defensa comn ni la organizacin de los intercambios, sino

    la justicia y la realizacin de acciones hermosas. Prevalece as la continuidad entre tica y

    poltica. Ante esto, la praxis poltica consiste en la ordenacin de las actividades de la polis

    en miras del fin supremo. Pero para Aristteles, en medio de un contexto de cambio social

    en que se avecina la desaparicin de la polis, la poltica no mira slo hacia la felicidad de

    los ciudadanos, sino a la estabilidad y seguridad de la polis.

    * * *

    Es en ese contexto de cambio o crisis donde surge, como enuncia el autor, la poca

    helenista, segunda parte del texto, con sus dos fases: griega y romana. En dicho contexto se

    gesta la desaparicin de la polis y del hombre entendido como animal poltico. Hombre y

    ciudadano, antes equivalentes, se separan. Los ciudadanos pasan a ser sbditos de una

    organizacin poltico-social construida ms all de su voluntad. La poltica pierde sus

    races ticas comunes a los ciudadanos y se hace exclusiva, se profesionaliza. Se transita de

    la virtud a la habilidad poltica; razn por la cual aparece la preocupacin metafsica y moral de cmo ser felices en medio de un mundo en crisis. Ante esto, surgen las primeras

    escuelas filosficas del primer helenismo: epicreos, estoicos y escpticos, cuya

    preocupacin tica subordina al inters prctico las especulaciones filosficas de otro tipo.

    La propuesta de Epicuro y su escuela, se divide en dos: fsica y moral, incluyendo el

    estudio del criterio o cannica. En sus postulados impera la unificacin de la sensacin y el

    conocimiento, basndose en que el alma es un agregado de tomos diluido por todo el

    cuerpo. Rechaza los dualismos cuerpo/alma, sensacin/inteleccin. No slo la sensacin

    obtiene primaca para lograr el conocimiento, sino que todo inters investigativo no importa

    por s mismo, sino como instrumento para alcanzar la tranquilidad del alma (ataraxia). As,

    los criterios de verdad para los epicreos son: a) sensacin: afeccin o algo pasivo que

    exige la presencia del objeto que la produce; b) afecciones: respuestas inmediatas (de placer

    o de dolor) que no informan sobre la naturaleza del mundo exterior, sino sugieren qu

    acciones realizar y cules evitar; c) preconcepciones: imgenes mentales o conceptos

    generales producidos por el recuerdo de impresiones sensibles repetidas de un determinado

    objeto; y d) proyecciones imaginativas del entendimiento: proyeccin intelectual sobre la

  • existencia de algo no atestiguado por las sensaciones. Esta nocin es til para justificar sus

    ideas sobre los tomos y el vaco, as como para establecer que la realidad en su totalidad

    fue y ser siempre como ahora. Los cuerpos son formados por elementos indivisibles e

    inmutables que se unen o disgregan azarosamente sin que nada se destruya en el no ser.

    Con esta fsica se establece una tica hedonista donde el placer es el elemento bsico para alcanzar la felicidad. La gua de toda eleccin o rechazo es la consecucin del

    placer y evitacin del dolor convertidos en criterios epistemolgicos de verdad. La

    phrnesis es la encargada de realizar el balance placer/dolor, la virtud que gua la eleccin

    de los placeres no naturales, naturales o necesarios. Pero los placeres del alma son superiores a los del cuerpo; ste slo goza en el presente, mientras aqulla trasciende la

    temporalidad. El epicuresmo se revela as como asctica sobria de la voluntad que renuncia

    a lo irracional o arriesgado en busca de la ausencia de turbacin del alma. Se exalta la

    templanza y moderacin que incluye la superacin de los temores humanos: el tiempo, el

    dolor, la muerte y los dioses. Ligadas a todo esto, sus reflexiones polticas desembocan en

    la inexistencia de lo justo ms all de intereses concretos y utilitarios. Ni la sociedad ni las

    leyes son naturales, se originan en un pacto contrapuesto al salvajismo. La justicia es

    convencional y relativa socio-histricamente. El hombre no es social por naturaleza, sino

    por conveniencia; pero intervenir en poltica es, al fin, sacrificar la posibilidad de ataraxia.

    El estoicismo de Zenn y su reformulacin romana con Panecio, por otro lado,

    representan una actitud de serenidad ante el destino y de superacin de las pasiones. Se

    funda en la idea de que la realidad est ordenada racionalmente, de modo que el

    conocimiento y sometimiento a ese orden conlleva la elevacin sobre los azares y

    pesadumbres de la vida. Reconocen la existencia de una ley csmica racional que es

    cognoscible y que determina tanto el acontecer material como el pensamiento humano. As,

    el conocimiento se refiere a haber captado o aprehendido algo de tal modo que ningn

    argumento pueda refutar la asercin de que tal es el caso. Con esto, la opinin se equipara a

    la ignorancia, pues slo el sabio posee un conocimiento dogmtico en el que sus palabras

    dicen la cosa en s. Pensar y hablar son, entonces, aspectos de un proceso unitario.

    En esta lnea, la idea de legalidad objetivo-normativa universal de la naturaleza los

    lleva a pensar que no hay nada azaroso: todo acontece por necesidad. El lgos, ordenador

    de las cosas de la naturaleza y artfice del conjunto universal, no es slo fuerza motriz, sino

    alma del mundo o dios. Existen, por tanto, dos principios: divinidad y materia. Tal como el

    lgos domina el Universo, el hombre es animado y conducido por el alma que no es

    puramente inmaterial, sino que posee un soplo material (pneuma). En este sentido, el sabio

    es, o puede ser, libre cuando comprende, acepta y vive segn la legalidad natural. Obedecer

    al lgos es as un impulso natural del hombre que es, esencialmente, intelecto de naturaleza

    semejante a la Inteligencia divina. De este modo, dada su naturaleza racional y el carcter

    racional de la naturaleza, vivir de acuerdo con o seguir a la naturaleza significa vivir

    virtuosamente. Con todo, reconocen la existencia de desviaciones frente al funcionamiento

    normal y debido de la razn, motivo por el cual pasiones y afectos son visualizados como

    perturbaciones de la razn. No existe una contraposicin entre razn e instinto. Este ltimo

    es racional, aunque muestra de una razn enferma.

    La ltima de las escuelas del helenismo es, segn el autor, el escepticismo de Pirrn

    de Elis, que no es tanto una teora o conjunto de teoras, sino una actitud vital que desea

    liberar la vida de todo compromiso cognitivo y toda creencia para liberarse de la inquietud

    y alcanzar la felicidad que es la ataraxia. En este sentido, escepticismo es una dynamis

    antithetik, habilidad para encontrarle a un argumento otro de igual peso y fuerza con el fin

  • de suspender el juicio sobre algo, ms que instaurar, como defendan los cirenaicos y Acadmicos, la imposibilidad de alcanzar conocimiento o la incognoscibilidad a travs de la negacin de la pretensin de alcanzar verdades absolutas ante la inexistencia de un

    criterio para distinguir entre representaciones falsas y verdaderas. Dicha suspensin del juicio es conclusin, no punto de partida; estrategia argumentativa, no premisa de orden epistemolgico. En suma, un modo de pretender oponerse a cualquier dogma a travs de la

    afirmacin dogmtica de que no hay que dogmatizar ni en lo terico ni en lo prctico, pues,

    en lo que respecta al mbito de la accin, no es posible fundamentar definitivamente

    normas de conducta y, por tanto, hay que renunciar a toda actuacin prctica. As, el

    escptico extremo deja en suspenso todas sus creencias; el moderado acepta opiniones y

    creencias comunes y dirige la epoch hacia tesis filosficas y cientficas.

    * * *

    Tras el tratamiento del helenismo griego, el autor desarrolla el estoicismo romano. En la va

    de la filosofa precedente, continu el inters por la instauracin de normas de conducta

    tiles para sobrevivir en el desorden social. La diferencia fue que esas normas no surgieron

    de la reflexin abstracta, sino de la consideracin de costumbres y tradiciones heredadas de

    los antepasados (mos maiorum), en tanto modelo de comportamiento adecuado, conducta

    regida y guiada por valores como: gravitas y decorum. La educacin romana buscaba

    fomentar virtudes tradicionales: valor, honestidad, lealtad, incorruptibilidad, justicia, contra otras formas de vida imperantes en Oriente o Grecia, cuya filosofa oscilaba entre no

    incitar a ningn tipo de prctica, o incitar prcticas en contraposicin al mos maiorum.

    En este contexto florece Cicern quien mantiene la idea de que es importante la

    disposicin moral del individuo pero, para participar activamente en la vida pblica, es

    requerido tambin el dominio de tcnicas de persuasin. Establece as una combinacin de

    filosofa y retrica, pues la filosofa griega haba sido ms un consuelo o sustituto de la

    actividad poltica. Con esto, se buscaba, sobre todo, la coherencia del hombre en la vida

    pblica y privada, ya que es el nico que puede ser virtuoso en tanto que est dotado de

    razn y sta siempre habla a favor de la moralidad. Las virtudes son naturales o por naturaleza, por lo que, para no confundirse con la utilidad, tienen que ser practicadas slo en funcin de ellas mismas. Pero, junto a las tendencias bsicas y naturales de preservar la

    vida y usar la razn para alcanzar la verdad, tambin existe un deseo natural de poder;

    razn por la cual dedicarse a la vida poltica es un deber.

    Como parte de su participacin en poltica y el reconocimiento de lo natural que hay

    en el ser humano, intenta establecer una legislacin a partir del concepto de ley o derecho

    natural cuyo principio y fundamentacin est en una teologa. El mundo est administrado

    y gobernado por la providencia divina, de modo que existe una comunidad natural entre

    hombres y dioses. Siendo as, hay un ius civitatis y un ius gentium subordinados a un ius

    naturale que contiene a todos los hombres y las cosas en la medida que forman parte de un

    orden dado por la providencia o establecido por la razn universal. Toda ley es, entonces,

    principio del derecho, esencia de la naturaleza humana, criterio racional del hombre prudente, regla de lo justo e injusto. De este modo, para Cicern, la civitas es diferente a la polis. La primera ya no se refiere a un conjunto de individuos que se renen para

    satisfacer sus necesidades bsicas, sino un colectivo de ciudadanos bajo la unidad de una

    Constitucin considerada, como entre los romanos, ley fundamental. En resumidas cuentas, las ciudades son agrupaciones de hombre unidos por el vnculo del derecho,

    regidas por una constitucin mixta en la que el verdadero poder est en el Senado.

  • Despus de Cicern, Roma experimenta, de acuerdo con el autor, una situacin de

    concentracin de poder en manos del Emperador y la reduccin del poder fctico del

    Senado hacia un papel meramente formal. Con esto, declina la libertad de pensamiento y la

    filosofa evita, en cierta medida, cuestiones directamente polticas. En este contexto

    resultan relevantes las figuras de Sneca, Epcteto y Marco Aurelio.

    Sneca parte del reconocimiento de que la naturaleza engendr a los seres humanos

    para la contemplacin y la accin; as como de la creencia en que existen dos Estados: uno

    grande y comn a todos, y otro en que nos adscribimos por nacimiento. En un ambiente de

    ambigedad poltica y moral, el filsofo, alejado de cargos oficiales, se convierte en un

    gua o director espiritual. Es quien maneja las estrategias pertinentes para superar y

    dominar las pasiones, adems de poder tornar en algo bueno lo adverso. As, plantea que la

    desobediencia a la razn es cronolgicamente posterior a la equivocacin, de modo que en

    el terreno de las pasiones es preciso encontrar algo que sea dominable aun cuando las

    circunstancias externas sean adversas y parezcan forzar conductas pasionales. Las puras

    reacciones fisiolgicas no son controlables, pero cabe controlar o abandonarse ante ellas.

    Cuando se controla resulta hasta posible simular que se est dominado por ellas. Es as que

    Sneca intenta participar en la vida poltica desde la elaboracin de modelos tericos

    aplicables para todo el gnero humano, no slo proponer leyes para una sola ciudad.

    Epcteto, sumergido en una situacin imperial en que se reduce la capacidad de

    accin del hombre, declara que para ser felices y libres hay que hacer slo lo que est en

    nuestro poder, reconocer que existen cosas que dependen de nosotros y otras que no. Libre

    es quien vive como quiere, que sabe y quiere aquello que depende de l. El hombre es,

    esencialmente, eleccin (prohairesis). Pero una eleccin adecuada no significa querer que

    suceda lo que uno quiere, sino querer las cosas que suceden segn los acontecimientos. La

    verdadera libertad consiste en obedecer la voluntad divina, obtener la victoria sobre deseos

    y placeres, y renunciar a cosas exteriores ms all de nosotros. En esta lnea, el autor indica

    que Marco Aurelio mantiene ideas parecidas a Epcteto, pero cambia del tono optimista a

    uno melanclico que lleva a vivir con dignidad y racionalidad en un mundo dominado por

    el absurdo y la fugacidad, pero donde existe una Providencia rectora ms all del caos y el

    azar. En ese mundo, quien desee ser feliz debe retirarse a s mismo, a su propia alma,

    porque las pasiones y perturbaciones estn fuera y, adems, son insignificantes y efmeras.

    Lo importante es vivir de acuerdo con la naturaleza, esto es, racionalmente en una relacin

    de interioridad que constituye el lugar donde se establece intimidad con la divinidad.

    * * *

    En este ltimo planteamiento se apunta la direccin del pensamiento helenstico tardo. En

    este punto histrico, como indica el autor, las influencias entre mundo griego y oriental han

    crecido tanto que el centro intelectual de la poca se traslada de Atenas a Alejandra. Con

    esto, la ltima fase de la filosofa helenstica, conocida como neoplatonismo por la

    conviccin de que Platn y Aristteles ensearon en esencia lo mismo, se instaura

    alrededor de un misticismo dispuesto a la revelacin y la contemplacin exttica del Ser

    superior. Se pretende hallar una mediacin entre este mundo y una divinidad lejana y

    encerrada en s misma. Toda esta especulacin apunta a la liberacin del mundo material, el

    mal y el sufrimiento. El cuerpo es sepulcro del alma y la materia es principio del mal. Mal

    que no es producto de la divinidad mxima, sino de la accin creadora de demiurgos que

    usan las Ideas como modelos para hacer su obra. Se lleva a cabo una teologizacin de la

    filosofa que ofrece un mtodo prctico para liberarse del cuerpo y las pasiones.

  • Figura central de este periodo es Plotino, quien se dirige ms a establecer una

    doctrina basndose en la construccin de una filosofa como saber de salvacin que, como

    refiere el autor, se resuelve en una asctica y una mstica. Segn Plotino el primer principio

    es el Uno que se produce a s mismo y en el acto de su autoproduccin produce todo lo

    dems. El En (Uno) es as la primera y ms perfecta hipstasis (verdadera realidad o

    verdadero ser), es la energa (energea) creadora en la cual ser y actuar coinciden

    totalmente. Su actividad es autoproductora, es causa de s mismo y amor de s mismo. Por

    motivo de una voluntad intrnseca e idntica con su infinita voluntad creadora genera al

    Nous (Inteligencia) como segunda hipstasis. sta es pensamiento que se piensa a s

    mismo, es acto puro de pensar pero, en esa medida, es una y doble: es identidad y alteridad

    al mismo tiempo. Se piensa a s misma pero, a la vez, piensa las Ideas, es decir, contempla

    al Uno pero ya no como Uno, sino como pluralizado en una multitud de ideas.

    Pero, as como el Uno, para pensar, tiene que devenir Inteligencia, para generar y

    gobernar las cosas del mundo sensible requiere devenir Psyche (Alma) tercera hipstasis. El Alma es, as, principio de organizacin de los seres vivientes y donadora de vida y

    movimiento a los cuerpos. Por eso est ubicada entre dos mundos convirtindose en

    anfibia. El mundo sensible es deducido totalmente del suprasensible. La materia representa

    el punto de agotamiento absoluto de la potencia del Uno. No es Alma, ni Inteligencia; es

    ausencia de lmite, privacin total, lmite extremo y pura negatividad. No tiene, por tanto,

    consistencia. Es sombra y oscuridad que aspira a la existencia. La materia no es hipstasis

    porque carece de capacidad epistrfica, es decir, capacidad para volverse y contemplar a su

    generador, as como de continuar con el proceso de emanacin a partir de s.

    En este sentido, si todo procede de lo Uno y nada es ajeno a l, todo tiende y desea

    al Uno como su propio fin, de modo que cabe la posibilidad de una reunificacin plena y

    total con lo Uno. Para esto, el hombre precisa desligarse del mundo externo para adentrarse

    en su interior y tomar posesin de su verdadero yo que es el Alma encerrada en un cuerpo.

    El hombre verdaderamente feliz es, entonces, aquel que retorne al Uno a travs de la unin

    esttica con lo divino; ya que la felicidad consiste en un perderse en la nada para, al mismo

    tiempo, acrecentarse en un proceso donde el alma se vaca de todo para as dejarse poseer

    por el Bien y alcanzar con ello, la plenitud del ser. Proceso que se da en dos fases: la

    experiencia mstica por la que se transita de lo sensible a lo inteligible y la unin definitiva

    con la divinidad en la que se llega a la asimilacin e identificacin total con lo divino. As,

    los influjos de la filosofa plotiniana desembocan en la filosofa cristiana de la Edad Media.

    * * * *

    Con el fin de darle un cierre a este esfuerzo sinttico alrededor de la versin de la historia

    de la filosofa antigua presentada por Salvador Mas Torres, quisiera poner brevemente a

    debate algunas cuestiones que, desde mi perspectiva, quedaron pendientes o, por alguna

    razn no explicitada por el autor, fueron dejadas de lado.

    Cabe puntualizar con extraeza la ausencia de un apartado introductorio y tal vez uno conclusivo donde, por un lado, se aclaren las posiciones, posturas o miradas filosficas desde las que construye su anlisis histrico; y, por otro, se ponga a debate,

    aunque sea de modo condensado, sus argumentos principales alrededor de la necesidad o

    importancia de la historia de la filosofa (antigua) para la (formacin de los estudiantes de)

    filosofa. No slo es preciso intentar responder a la pregunta: por qu estudiar historia de

    la filosofa?, u ofrecer algn tipo de justificacin estrictamente filosfica o puramente

    acadmica para su estudio; sino que tambin es relevante disertar, como intenta hacer

  • Copleston (2004) en la introduccin de su monumental obra, acerca de la naturaleza de esa

    historia, las formas de cmo acercarse a ella, as como el objeto de su anlisis, sea general o

    compartimentada segn periodos que parecen establecer cierto tipo de circunstancias y

    conexiones histricas, incluido aquello que es factor de inters y aquello que no lo es.

    En lo que se refiere a las formas de cmo estudiar historia de la filosofa, se puede

    notar, a lo largo del texto, un tratamiento diferencial de los diferentes pensadores en lo que

    se refiere a las circunstancias y conexiones histricas en que se ubican, as como sus

    biografas. En la presentacin de algunos se observa un magistral cruce entre sus

    circunstancias vitales y sus propuestas filosficas; mientras en otros persiste un anlisis de

    su pensamiento como pensamiento en s y por s mismo, ms all de otras influencias. Si,

    como seala Guthrie (1994), las ideas de los filsofos precisan enfocarse como producto

    del cruce de temperamento, experiencia y filosofas anteriores; se observa que el autor

    trama de manera profunda en sentido lgico ms que cronolgico las conexiones entre diversas filosofas, entrelaza algunas ideas de los pensadores sobre todo helenistas romanos con sus paradjicas experiencias vitales, pero entreteje poco el pensamiento con el temperamento de los filsofos. Es as que las cuestiones biogrficas de algunos

    pensadores, tal vez por economa de espacio o ausencia de datos, quedan ocultas o sumidas

    en el transcurso de las circunstancias y condiciones histricas imperantes.

    En lo que respecta al objeto de su anlisis: la filosofa antigua, se advierte la

    ausencia de una definida delimitacin temporal pero, mayormente, de algunos temas o

    personajes slo abordados perifricamente que, en otros textos dirigidos al mismo objeto de estudio, son considerados. Por citar nicamente dos ejemplos de esto, prevalece la

    ausencia de una discusin ms profunda, no slo como pretexto para condensar la historia

    de los presocrticos en la frmula del mito al logos (Gadamer, 1999:20), acerca de los orgenes y elementos preparatorios de la filosofa griega, entre los que se encuentran los

    mitos y poemas, la religin pblica y los misterios rficos, las condiciones sociopolticas y

    econmicas de Grecia, y sus conexiones con los conocimientos desarrollados en Oriente

    (Mondolfo, 1959; Reale & Antiseri, 2010). En segundo lugar, se encuentra un tratamiento a

    cuenta gotas del momento en que, segn varios autores (Mondolfo, 1959; Guthrie; 1994;

    Reale & Antiseri, 2010), se da un paso de preocupaciones cosmolgicas a las

    antropolgicas. Aqu tienen un lugar privilegiado los sofistas Protgoras, Gorgias, Hipias, Prdico, Scrates como figura histrica no slo el Scrates platnico, y las escuelas socrticas menores. Personajes todos que, en el libro, aparecen como pre-textos para

    abordar la filosofa platnica o algunas escuelas filosficas del primer helenismo.

    A pesar de las ausencias y limitaciones que he esbozado, el libro de Mas Torres

    contribuye de forma pertinente a los escritos realizados sobre la historia de la filosofa

    antigua, sobre todo, durante el siglo XX y principios del XXI. Algunas de esas faltas

    parecen estar justificadas por el afn de exhaustividad colocado sobre los sistemas

    filosficos de Platn y Aristteles como mximos exponentes de la filosofa griega, adems

    del reconocimiento histrico y filosfico que algunos pensadores y escuelas han tenido por

    encima de otras. En este sentido cabe indicar que la Historia de la filosofa antigua. Grecia

    y el helenismo constituye un anlisis que, ms que pretender cubrir el aspecto cronolgico,

    se dirige a las conexiones y dilogos establecidos entre los planteamientos filosficos que,

    por razones no siempre esclarecidas tal vez atribuidas al desarrollo lgico del pensamiento en sentido hegeliano, han sido ms valorados en razn de su sistematicidad, alcance y coherencia. Es as que el libro queda abierto a sucesivas revisiones y, an, al dilogo con

    otros que se dirigen al mismo tema desde perspectivas y tradiciones filosficas divergentes.

  • Referencias bibliogrficas

    Copleston, Frederik (2004). Historia de la filosofa. Tomo I. Grecia y Roma. Barcelona:

    Ariel.

    Gadamer, Hans-George (1999). El inicio de la filosofa occidental. Barcelona: Paids.

    Guthrie, William K. C. (1994). Los filsofos griegos. Mxico: Fondo de Cultura

    Econmica.

    Hadot, Pierre (1998). Qu es la filosofa antigua? Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Mas Torres, Salvador (2003). Historia de la filosofa antigua. Grecia y el helenismo.

    Madrid: UNED.

    Mondolfo, Rodolfo (1959). El pensamiento antiguo. Buenos Aires: Lozada.

    Reale, Giovanni & Dario Antiseri (2010). Historia de la filosofa. I. De la Antigedad a la

    Edad Media. 1. Filosofa antigua-pagana. Barcelona: Herder.