Historia de la Filosofía del Derecho Aristóteles.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Historia de la Filosofa del Derecho AristtelesPara Aristteles, la filosofa es la ciencia terica de los primeros principios y de las primeras causas, porque una de las causas es el bien, la razn final. Lo que movi al hombre a hacer la filosofa no fue un fin prctico, sino la admiracin. Con mucha razn se llama a la filosofa la ciencia terica de la verdad. El fin de la especulacin es la verdad; el de la prctica es la mano de obra y los prcticos, cuando consideran el porqu de las cosas, no examinan la causa en s misma, sino en relacin con un fin particular y para un inters presente. Ahora bien, nosotros no conocemos lo verdadero si desconocemos la causa. Causa material: aquello de lo que algo est hecho (por ejemplo, en la escultura, es el mrmol). Causa formal: es lo que hace que un ente sea lo que es (en la escultura es el modelo).Causa eficiente: es lo que entendemos ordinariamente por causa (en la escultura son los golpes que moldean la estatua por parte del artista). Causa final: es el propsito o fin para el cual est hecha la cosa (en la estatua, para lo que se ha esculpido). Llega a la conclusin que la causa de todo en absoluto, es el bien. Su ideal tico es la satisfaccin de autoafirmacin de su esencia espiritual frente a lo sensible y lo utilitario en el ms alto sentido; esa satisfaccin slo puede conseguirse mediante el conocimiento y, dentro de ste, el mximo es el filosfico. El ideal espiritual que se logra mediante el conocimiento, ha de traer, como consecuencia, la perfeccin en el hombre en su realidad espacio-temporal y lo conducir, en consecuencia, a la felicidad .El bien supremo es la felicidad, la cual slo puede estar para el hombre, en el ms perfecto cumplimiento de su vocacin esencialmente humana, en la actividad conforme a la razn. La felicidad es algo final y autosuficiente y que es el fin de cuanto hacemos. Es una actividad del alma conforme a la virtud perfecta y, en el hombre, la virtud consiste en el ejercicio firme y constante de lo que le es propio y esencial siendo esto, su razn. La felicidad es la actividad conforme a la virtud y ha de serlo conforme a la virtud ms alta que es la parte mejor del hombre sta es la inteligencia- por lo que considera que la vida contemplativa es la mejor, puesto que la inteligencia es lo ms alto que hay en nosotros y por medio de ella conocemos las cosas ms excelentes y divinas. El justo o el valiente, por ejemplo, necesitan de otros hombres para ejercitar su justicia o su valenta; en cambio, la vida contemplativa del filsofo es la nica que se ama por s misma y es fin en s misma. Aristteles reconoce que, si bien, lo tico es atributo del individuo, ste encuentra su realizacin plena dentro del Estado y ms precisamente, dentro de un Estado justo; de ah que considere a la ciencia poltica como la ms importante. Desde el momento en que la poltica se sirve de las dems ciencias prcticas y legisla sobre lo que debe hacerse y lo que debe evitarse, el fin que le es propio abraza los de todas las otras ciencias, al punto de ser, por excelencia, el bien humano. Y por ms que este bien sea el mismo para el individuo y para la ciudad, es, con mucho, cosa mayor y ms perfecta la gestin y la salvaguarda del bien de la ciudad. El hombre es, en cuanto tal, un animal poltico, est destinado al Estado y esta Ley esencial de la naturaleza humana lo impulsa a la realizacin del Estado. La naturaleza arrastra a todos los hombres a la asociacin poltica, en la que el Derecho son las reglas necesarias para la vida poltica, puesto que lo justo es el fundamento del Derecho. El hombre, cuando ha alcanzado toda la perfeccin posible, es el primero de los animales, es el ltimo cuando vive sin leyes y sin justicia.El ideal poltico de Aristteles no es la democracia sino el gobierno de los mejores, el de aquellos en los que la virtud ciudadana y la virtud moral se conjuguen en el ms alto grado. La soberana debe pertenecer a las leyes fundadas en la razn. Todas las artes tienen un bien por fin: el de la medicina es la salud, el de la estrategia la victoria, el de la arquitectura la construccin, pero el fin supremo de la ms alta de todas las ciencias ( la poltica ) es la justicia. La virtud social es la justicia y todas las dems vienen necesariamente despus de ella y como consecuencia, cuando proclama la supremaca de la ley y su soberana, pide que la razn reine a la par que las leyes. La ley tiende a racionalizar la vida poltica, sustituyendo el dominio de las pasiones, de los instintos y de las arbitrariedades, por el de la razn. Aristteles sostiene el concepto de un Derecho natural real , no eterno ni inmutable, sino situado en la historia y basa El pensamiento de este autor est determinado por Friedrich, dentro del ttulo de El Derecho como fundamento y supremaca de la ley. Scrates [1], era un filsofo que crea en la supremaca de la ley. Esta debera estar por sobre todas las cosas para que existiese el orden necesario en la vida. Adems, para este pensador el fundamento principal de nuestro conocimiento se encontraba en la razn del hombre. El origen de sus raciocinios pueden haber sido producto de su condicin de versado, argumentador, comentador y crtico de las tradiciones. Permanentemente deambulando por las calles [2] se pona a conversar con cuanta persona lo escuchara, haciendo de la palabra uno de sus mejores vicios; su filosofa coloquial consista en jugar con las palabras del otro, no confrontaba directa y bruscamente las concepciones de los dems, sino que utilizando el pensamiento y razonamiento de los otros, les daba forma, las ordenaba, de tal forma que pareciera que ellos mismos haban descubierto la verdad que antes contradecan. Es por esta cualidad que se le consider como partero, es decir quien haca parir las concepciones. La trascendencia de Scrates [3] es su peculiar capacidad para atreverse a contradecir los antiguos conceptos de la vida y de las relaciones sociales. Sus especulaciones y discursos proponan la rebelda de los hombres contra los conceptos aprendidos acrticamente. Pensaba que cada hombre deba someter a examen los conceptos por los que se conduca en la vida y no aceptarlos como verdades inclumes e irrefutables, as instigaba a los hombres a dudar de los viejos conceptos que no haban pasado por previo examen crtico. Este planteamiento era peligrossimo para el rgimen vigente, puesto que todo rgimen se basaba en reglas y conceptos ya aceptados que se manejaban como una especie de dogmas con carcter social. Fue por esta causa que Scrates -segn cuenta Platn- fue acusado de pervertir [4] de la juventud, sometido a juicio y sentenciado a muerte. Scrates sin embargo, habiendo podido apelar de esta decisin o huir eludiendo as la sentencia, no lo hizo. Por qu? La explicacin que dan casi la mayora de los autores es que prefiri morir -ingiriendo la cicuta- a faltar a las leyes de Grecia, porque era un convencido de la necesidad del respeto de las leyes y de las decisiones jurdicas para el buen gobierno y convivencia de la gente en una sociedad civilizada. La decisin de este filsofo determinaba algo: el convencimiento en la supremaca de la ley y del rigor que esta revesta como elemento imprescindible. Scrates crea en la ley griega, en el orden jurdico, y en la importancia de someterse a esta ley y orden. Pensaba que la ley no era el problema sino los hombres. Su concepcin del respeto a la organizacin social jurdicamente establecida, al imperio de las leyes y al develamiento de la capacidad de errar del hombre investido de autoridad, el tratamiento que le dio a su caso, la determinacin con que acept el fallo injusto, nos sorprende an hoy. Scrates plante una reflexin filosfica jurdica, esta es la certeza de que la corrupcin no est en las leyes, sino en los hombres. As el orden, la disciplina y la organizacin se lograran slo a travs del cumplimiento dogmtico de las leyes, -parece discernir- aun a costa de la vida? Scrates responde -con su muerte- que s. Y falleci creyendo que era lo mejor para su sociedad, para el orden, para la Ley. Su sacrificio vali para que muchos filsofos, juristas, etc., argumentaran la necesidad del apego y respeto a la ley en forma dogmtica y absoluta. Esto expona la idea de que la forma vale ms que la sustancia o la verdad. Con la muerte de Scrates prevaleci la norma y no la vida. El carcter de su filosofa tena en este referente un carcter de subordinacin. Scrates habra obedecido a una cuestin moral, al principio de seguridad jurdica, cree en el Derecho Natural y en su superioridad, pero al acatar la sentencia se ha inferido el Derecho Positivo. Scrates en el Cratn, hace del respeto de las leyes el fundamento mstico de la moral cvica[5] escribe Claude Du Pasquine parafraseando a Ren Hurbert.Ahora bien, el principio de seguridad jurdica por la que ha muerto Scrates explica que la justicia no puede existir si no se obedecen las decisiones de los tribunales. Pero Scrates explica que la teora jurdica no es la que ha fallado, no es la ley la incorrecta, sino la aplicacin, la injusticia es caracterstica y dominio de los hombres no de las leyes. Las leyes no pueden ser justas o injustas, sino slo preceptos normativos. La intermediacin entre el hombre y la Ley es la interpretacin, este es el punto clave de todo sistema jurdico. As que lo que ha fallado no son las leyes -dice- sino los hombres y su forma de interpretar las leyes. Una nota de la trascendencia de la fundamentacin del pensamiento en Scrates es el sentido positivista que se le da a las leyes actualmente. El imperio de la ley, es desde este pensador, un argumento vlido y necesario para la efectivizaran de una sociedad civilizada. As que, especulando, podramos decir que tal vez el argumento descrito en la frase La ley es la ley como mecanismo de validez y legitimidad de los actos humanos y la determinacin de estos a la autoridad, puede devenir desde Scrates. Por otro lado, la preocupacin por la ley, estaba engajado tambin en el fin filosfico. La filosofa designaba la categora legislativa, su funcin y justificacin; como lo expone Claude Du Pasquier que La filosofa asignaba a la legislacin el fin ms elevado: las leyes deban conducir al hombre a la virtud oponiendo a las pasiones malsanas una slida barrera.[6] Otro de los fundamentos trascendentales del pensamiento socrtico era la proposicin que hizo a los hombres de gobernarse a s mismos. Esta era la base para lograr la virtud. Pensaba que si logrramos que nuestros complejos, resentimientos y dems emociones negativas, no afectaran a nuestros sentidos, y capacidad de actuar o no actuar, lograramos en realidad la base de toda la vida humana: el autogobierno. Adems, agregaba, que aquellos que lograran esto -el autogobierno- mostraran indicativos de que son mejores que el resto y por lo tanto seran los ms indicados para conducir a la sociedad. Es decir, seran, segn este enfoque, los mejores los llamados a gobernar. En conclusin el principio fundamental era el autogobierno que determinaba el bien."El verdadero ser busca su perfeccin interior, el autogobierno, el aprendizaje continuo. En eso y solo en eso consiste el bien."[7] Otra de sus contribuciones al pensamiento y raciocinio occidental fue su mtodo de reflexin: la Mayutica, es decir aquel mtodo por la cual utilizando el dilogo y las preguntas se llega a la verdad. Llega a esta conclusin porque cree que las personas tienen el conocimiento de la verdad ltima dentro del alma, y que esta verdad para comprenderse, tenerse, slo necesita de someterse a la reflexin consciente para salir a la luz. Para demostrar esto Scrates plantea a travs de una ficcin la forma en que un esclavo ignorante puede llegar a la formulacin del teorema de Pitgoras, demostrando as que el conocimiento est innato en el alma, en vez de ser implcito o inseparable de la experiencia. Scrates, por otro lado, crea en la existencia de normas absolutas y universales sobre lo que es correcto o no, "pensaba que la capacidad de distinguir entre lo que est bien y lo que est mal se encuentra en la razn, y no en la sociedad". Crea en la existencia de un orden absoluto e universal que poda ser descubierto por medio de la razn, para el buen gobierno. Resumiendo, la filosofa de Scrates, propona por un lado la bsqueda de un autogobierno; que en todo caso, los gobernantes deberan ser los mejores; el respeto a las leyes; y la creencia de la existencia de un orden absoluto y universal.

Leer ms: http://alexzambrano.webnode.es/products/el-derecho-en-la-mente-de-socrates/Crea tu propia web gratis: http://www. EL DERECHO EN LA MENTE DE PLATN Por: Alex R. Zambrano Torres..., en la visin platnica el de Muerto Scrates, no murieron con l sus ideas -entre ellas las que ataen al orden jurdico. Y fue su discpulo Platn quin revivi la filosofa Socrtica y escribi la historia y filosofa de su maestro, pero con nuevas alternativas de orden social. Platn nos deja en sus escritos la idea del Estado como uno de sus mayores aportes. En este aspecto plantea que para la existencia de un Estado y gobierno ideal lo mejor era colocar a los filsofos en el estrado mximo, en la categora superior de la estructura social del Estado; Segn esta concepcin eran los filsofos los ms aptos para el gobierno y direccin de los pueblos, por estar mejor preparados mentalmente. De esta forma la sociedad debera organizarse de acuerdo con el orden establecido por el Estado, y el Estado ideal se propona como "un orden propicio a la vida moral en que el bueno ser estimulado al bien y el malo ser corregido y educado."[2]. El bien[3] y el mal claramente demarcadas como categoras distintas. Y el orden direccionado a hacer a los hombre felices y mejores, las leyes y el Derecho cumpliran una funcin educativa,...,la ley deber conformarse en todos sus aspectos de tal manera que los seres humanos que viven bajo su dominio lleguen a ser mejores. Esto quiere decir que la ley tiene una funcin claramente educativa.[4Pero la funcin del Derecho trae consigo tambin la persuasin de los hombres de obedecer las leyes, a travs de explicaciones anteriores a las prerrogativas normativas. ...en las leyes de Platn se da gran importancia al prembulo de un estatuto, pues estos prembulos tienen por objeto explicar a los ciudadanos cules son las razones que abonan la promulgacin de dichas leyes; es decir, se proponen persuadir a los ciudadanos de que obedezcan la ley, en vez de limitarse a ordenarles que lo hagan. As, Platn propone, por ejemplo, que una ley que ordena al hombre que contraiga matrimonio antes de los treinta y cinco aos deber ser complementada con un prembulo que explique la necesidad de la procreacin a fin de mantener la supervivencia de la comunidad. Slo en esta forma puede establecerse y sostenerse la autoridad de la ley...[5Determinado esto la interrogante sera: cmo se definira el bien o el mal? Platn, como respondiendo a esa pregunta agrega que el bien[6] estar determinado por esa conjuncin denominada "bien comn, osea, bienestar para todos, esto es el bien pblico, que termina siendo -por extensin- el bien de cada uno. Luego como todos dependemos de todos -segn Platn-, y todo se desarrolla dentro de una ciudad, entonces el bien ser para toda la ciudad y para todos. De lo que resulta que todos intervienen de alguna manera en la construccin del Estado ideal, por eso todos eran necesarios puesto que cumplen una funcin determinada. En este estado de cosas "las leyes deben tender al bien, pero no al bien de una clase social, sino al bien comn, al bien general de todos los ciudadanos"[7]. Adems Platn slo reconoce a las leyes cuando stas se ajustan al principio del bien de la comunidad, al bien comn; Platn Insiste en que no reconocer como leyes, en el sentido de ley justa, ninguna que no haya sido dictada para el bien de la comunidad. Una legislacin que slo sirve los intereses del partido en el poder, es para l una mera cuestin de conveniencia, y le deniega la calidad de verdadera ley. (...) Platn encuentra el fundamento para afirmar que el gobierno no es sino el servidor de las leyes. nicamente en un estado en el cual el derecho gobierna a los que gobiernan...[8]. Reconocindolo as, el panorama que quera seguir Platn, era iluminar el laberinto de la complejidad humana, enfatizando la condicin de las leyes como piezas de creacin humana, como actos de conocimiento, que gestan la seguridad del hombre y lo conduzcan hacia la virtud. Para Platn... las leyes son los medios para asegurar, no slo que los hombres vivan, sino que vivan bien y lleguen a ser virtuosos como sea posible.[9]Platn haba descubierto, y planteado lo que sera luego uno de los principios generales de toda concepcin del Estado y su existencia: el bien comn[10], como justificante y funcin fundamental del Estado. Y adems la conceptualizacin de la filosofa del Derecho se mostraba ligada al elemento tico, ...la filosofa platnica del derecho est estrechamente vinculada con la tica,...[11]Para llegar al bien comn, slo se lograba -deca Platn- a travs de un principio abstracto pero real: la razn universal -explica Platn, y aclara la distancia que existe entre esta razn universal y los sentidos. Para este filsofo los sentidos son difusos, falsarios, engaosos, de poco fiar, porque -segn l- no exponen la realidad, sino que son slo una representacin grfica, simblica de ella, pero que esta representacin puede interpretarse de forma errada si nos atenemos a los sentidos. Por eso slo aquello que est ms all de los sentidos, de lo tangible, es lo cierto, los verdaderos moldes de la realidad, que en conclusin seran las ideas. Estas ltimas sern el recipiente que contiene al mundo. Por lo que las ideas[12] seran lo nico verdadero, y las cosas el reflejo, la sombra, la proyeccin de las ideas. Esta concepcin est expuesta en la famosa teora de las ideas de Platn[13], que son la base de la filosofa Platnica. La idea expuesta en la teora de las ideas, tiene cierta importancia reveladora: el hecho de describir al mundo como una consecuencia de las ideas. En efecto, el mundo est compuesto, estructurado por un conjunto de ideas transformadas en instituciones, como por ejemplo: la "idea" del Estado, del Derecho, de la Justicia, etc., solo que las ideas varan, no son inmutables, permanecen en esencia pero no en sentido. La palabra es significante, no siempre significado. Platn disea un tipo de organizacin social "ideal" y la llama la "Repblica"(que significa "cosa pblica"), donde argumenta que una sociedad ideal sera aquella conformada orgnicamente, dirigida por el Estado y dividida en tres partes: la Cabeza, Pecho y el Vientre. Estableciendo el paralelo entre la sociedad y el hombre, explica que as como la persona tiene cabeza, la sociedad tiene Estado. Y que en esta cabeza de la sociedad llamada Estado debera estar los mejores, es decir los filsofos. Piensa que slo stos podrn gobernar porque pueden autogobernarse a s mismos, y por lo tanto conocer el bien y el mal a travs de la razn y del conocimiento de las ideas eternas. Ms abajo de la cabeza, el hombre tendra tambin un pecho, que en la estructura social debera estar formada por los soldados, que como el pecho, ofrece la ofensiva protectora y la seguridad de la sociedad y garantiza el cumplimiento de las normas. En la parte ms baja del cuerpo humano, estara ya el vientre, que en la estructura social estara representada por los productores, por el pueblo. Graficando la organizacin de la sociedad segn Platn, tenemos: Estado de Platn:- Cabeza = Gobernantes = Filsofos- Pecho = Defensa = Soldados- Vientre = productores = Pueblo. Este esquema involucra a todos los integrantes de la sociedad, en donde cada individuo -como parte de la sociedad, del Estado- cumple una funcin, que -subraya Platn- debera estar determinada por las capacidades inherentes de los hombres. Slo as las partes del Estado -Cabeza, Pecho y Vientre- trabajaran en armona, en equilibrio y formaran el Estado Ideal, al que se le denominara Repblica. Pero con la conciencia de que los filsofos y los soldados pudieran ser tentados por la ambicin y el ansia de riqueza, era necesario establecer un marco que asegurara el buen gobierno de los filsofos, y garantizara plenamente la responsabilidad de la accin de los soldados. Platn propone, entonces, la abolicin de propiedad privada y de familia en los gobernantes y soldados, que dejara, a stos libres de toda ambicin, porque el mal -supone este pensador- proviene justamente de las posesiones y de la envidia. En una primera instancia Platn aspiraba a la comunidad de todos, luego, frente a la refutacin que le hizo la realidad cambi su concepcin de organizacin de la sociedad. De un Estado Filosfico (ideal) pas a exponer, como replanteamiento de su teora social, el Estado Legal, con lo que intentaba resolver la incongruencia de su anterior teora social, calificada como muy imaginaria y poco real. El primer Estado Ideal fue un fracaso experimental cuando intent modelar la polis de Siracusa, a invitacin de su amigo Dio; y es por eso que ...a consecuencia de ese fracaso Platn retorn a la doctrina griega tradicional, segn la cual el buen orden de la polis puede lograrse nicamente con la formulacin de una ley bsica o nonos. Este normas lo considera Platn como una participacin de la idea de la justicia y, mediante esta participacin, ella, a su vez, participa de la idea del bien.[14] En su teora sobre la configuracin de la Repblica Platn expone un marco muy rgido, limitado, planeado, programado, en donde todo estara dispuesto milimtricamente, y nada dejado al azar individual. Todos deberan ser educados. Formados.[15]Al respecto, contradiciendo la argumentacin y validez de la teora platnica, y mostrando la decadencia de estas ideas, Karl Popper parafraseado por Varillo expone que "este rgimen comunista (el de la Repblica propuesta por Platn) se circunscribe a la clase gobernante, que es la nica que debe mantenerse a salvo de la desunin; las querellas de los sbditos no son dignas de la menor consideracin..."[16]Otro aspecto, luego de aceptar la ineficacia e imposibilidad del Estado Ideal, fue concebir al Estado como Educacin, es decir cmo ente encargado de producir esta educacin en los hombres a los que gobernaba. Adems, en las Leyes, en donde expone el Segundo Mejor Estado, incorpora a su teora la necesidad de la propiedad privada y la familia como fundamentos de su nueva concepcin de Estado.La idea central, a nuestro parecer, de las proposiciones de Platn, est en el establecimiento de un Estado justo, que se caracteriza porque cada uno conoce su lugar en el conjunto [17] Platn propone: una Sociedad-Estado gobernada por los filsofos; los mejores para el bien comn y usando la razn que es la que encontrar las ideas universales y eternas. Haciendo que en el Estado-Sociedad cada individuo cumpla su funcin en el conjunto y ocupe su lugar gracias a un sistema de educacin y evaluacin igual para todos. En el campo del Derecho, Platn tiene -segn Villoro- dos aportes:1.- La idea del Estado como medio propicio al pleno desarrollo del individuo,2.- el bien comn como criterio de la actividad poltica[18]Platn marc un nuevo sentimiento de lo que deba ser la organizacin, el orden social y jurdico; porque antes de l los sofistas pensaban que el Estado era un hecho social del que unos se aprovechaban y que otros deban soportar[19]Hay un enfoque clarificador de la trascendencia Platnica en el Derecho. Usando recursos expresivos filosficos (crticos) Platn parece infundir una duda respecto de la realidad positivista, es ms, la desconoce como elemento esencial de la realidad, puesto que sus rasgos -del positivismo- no estn acendrados en la verdad, y la verdad sera ms bien las ideas. Entonces, el Derecho no puede estar fijado en el mundo sensible. Luego, el positivismo sera imperfecto en esencia por su condicin de tener cmo factor de referencia al mundo sensible, este mundo sensible que es negado como elemento cognoscitivo por Platn. Adems, cmo el mundo de las ideas absolutas no puede ser aprendido definitivamente, el Derecho no puede tampoco ser esttico, sino dinmico, cambiando de acuerdo a su nimo y accin de perfeccionamiento. Platn aporta al Derecho Natural estas dos observaciones: Platn aade dos matices a la doctrina del Derecho Natural: 1.- La conviccin de la imperfeccin esencial del Derecho Positivo, ya que pertenece al mundo sensible (para Platn los sentidos nos dan apariencias previas, no certezas ni verdades.), 2.- Un enfoque dinmico sobre el mismo, ya que debe continuamente irse perfeccionando de acuerdo con el mundo de las ideas absolutas. Esta labor slo la pueden realizar los filsofos."[20]Segn explica C.J. Friedrich, el orden se estableca de acuerdo a cierto nonos, que significaba, originalmente, costumbre sagrada. Este nonos, o costumbre sagrada rega para todo y para todos, es El orden que lo abarca todo. Pero cuando aparece el pensamiento de que el hombre es la medida de todas las cosas -con Protgoras- los nonos deja de ser la costumbre sagrada y se convierte ms bien en una especie de norma racional. El pensamiento religioso, la prdida secuencial en la fe, hacen que los nonos como costumbre sagrada vaya decayendo. Y aparece el nono como norma creada por el hombre. El nono devendra luego en Derecho. Se estaba construyendo una dimensin representativa del nonos diferente al original, desde donde aparece la idea de que el derecho como el orden de la comunidad, es una creacin del hombre[21] De ser as el nonos era cambiante, relativa, tiene ya tendencia mltiple y heterognea realidad. Se produce una transfiguracin del nonos original como orgulloso orden de obligacin universal[22] en una nueva dimensin esencial y condicin relativista de las normas, y del nonos, bajo la influencia del pensamiento racionalista. Del espritu racionalista de los nuevos nonos como mero hbito, y siendo las relaciones sociales complejas e imprevisibles, ha brotado una nueva realidad: el relativismo, un universo jurdico que se sostiene ahora, slo por la razn, que parte del hombre puesto en el centro. El nonos, el Derecho se configura as como un admirable ejercicio de la libertad, como una bsqueda incesante que en el despliegue de su creatividad ha ido dando forma y sustancia al nuevo nonos, al nuevo Derecho. No cabe duda -para Platn- de la consistencia y de la necesaria presencia del derecho y las leyes en la reestructuracin de la polis, como factores actuantes del proceso de desarrollo racionalista, en donde se reconoce al hombre en el centro de todo. Platn est convencido de que el derecho y las leyes (nonos y momio) son esenciales para la estructuracin de la polis, a la que, con frecuencia, suele traducirse como estado, trmino moderno que resulta muy desorientador cuando se aplica al orden poltico de Grecia.[23]En la concepcin de Platn la idea del Derecho es slo participacin de la idea de justicia. Desde este punto la idea del Derecho no poda ser contradictoria con la idea de justicia, Desde luego, la idea del derecho no puede estar en conflicto con la idea de justicia y, por tanto, todos los conflictos que existen entre derecho y justicia debern considerarse como una consecuencia de la imperfecta interpretacin de las ideas respectivas. De ah se desprende que la ley positiva es un fenmeno expuesto a llegar a ser y a desaparecer, que slo participa de manera incompleta del mundo intemporal de las ideas,...[24]Para Platn el origen del Estado se halla en la peculiaridad del hombre de no poder satisfacer por s slo todas sus necesidades, y por consiguiente la divisin del trabajo se hace indispensable[25].

.