Historia de La Filosofía Moderna

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes de sobre los origenes y el desarrolo de la filosofia moderna entorno al tema de la división del ser y el pensar.

Citation preview

Historia de la filosofa moderna:Prof. Juan Agustn.EVALUACIN:*Examen son 6 puntos, asistencia y tutoras (2) es un punto.*Actividades complementarias (conferencias) [mayo] es un punto.*Resmenes de los bloques temticos son dos puntos.*Trabajo (resumen de un autor empirista).Manual: Felipe Martnez Marzoa, historia de la filosofa moderna.INTRODUCCIN:La filosofa moderna es el rompimiento con el medievo. Parmnides nos habla de pensar y ser (lo mismo) y Platn de la divisin de los dos mundos. Todo esto se rompe: Dios, Hombre, Mundo.El hombre se concibe como una subjetividad, afuera est el mundo. Las ideas son universales. La hiptesis cientfica en la mente del cientfico y lo contrasta con las cosas. (Pensar y ser es distinto).Separar al hombre del mundo, mis ideas son mas, los hechos particulares. Choque que se ha producido entre empirismo (choque que se ha producido) y racionalismo (la razn con sus conceptos y encerrada en s puede conocer los conceptos). Empirismo (sensibilidad, individualidad, fragmtica) o racionalismo (racionalidad, subjetividad, entendimiento). No es slo teora del conocimiento sino tambin las consecuencias prcticas. Al pasar este rompimiento pues hay subjetividad ahora. Empez con la teora del conocimiento. Pensar separado del ser en la modernidad.La Ilustracin es ilustrar el razonamiento que la razn se imponga y no se puede en la subjetividad. Racionalidad se plasme fuera! Qu pasa en esos tres o cuatro siglos? Es el esquema que estamos desarrollando. Hegel nos dice que todo lo real es racionalPensar (subjetivismo) -) hechos (objetivo).El empirismo es separar y el idealismo es recuperar la unin. A da de hoy seguimos con el enfrentamiento entre empirismo (cientifistas) y racionalismo (metacientficos). Seguimos siendo modernos con el empirismo, nominalismo, cientifismo, idealismo. La filosofa moderna consta de teoras y hechos. -El s.XV renacimiento se reconsidera moderna y en otras se considera medieval.-El s. XVI escolstica espaola, en el s.XVII, la segunda escolstica espaola es muy importante desde el punto de vista de la filosofa poltica.-Teodicea de Leibniz -) trata la libertad del ser humano ante ciertos actos. Dios nos ha dotado de ser seres libres por tanto debe aceptarse algn mal acto.-Descartes (s.XVII-XVIII).-S.XVIII Renacimiento, el cual se enturbia en la Edad Media, por ello queremos que la oscura filosofa medieval renazca.-Uno no puede renacer, no puede empezar una nueva vida, romper con el pasado (...). Pero volver al punto de partida, renacer, no se puede hacer, ya ha pasado. El renacimiento es un siglo frustrado.-Nicols de Cusa (1401-1464), hombre de carcter conciliador. Era cardenal de la iglesia, el papa lo mand a lugares de conflicto a mediar, conciliar. Tiene un libro con el Corn igual todos somos los mismo (carcter pacificador).Viaj mucho, y en 1437 de Venecia a Constantinopla, en un barco se le ocurri la idea de "coincidencias de los opuestos" -) en Dios, en el infinito, los opuestos caben, encuentran su unidad. Ejemplo de Nicols de Cusa: Lnea y curva coinciden. En el infinito coinciden.Los opuestos coinciden en el absoluto, y los contrarios se reducen en ese absoluto. En el saber absoluto los contrarios entran.Dios crea la divisin, la reunificacin de seres, que es la culminacin de Dios. La unidad es unidad compleja.Duns Scotto y Ockham discuten el principio de contradiccin porque a la cosa misma le falta poder para ser s misma, en cambio, Dios puede hacerlo todo, incluso hacer un crculo cuadrado.Obras de Nicols de Cusa (3 grupos): 1. Obras filosficas: "Cuadratura del crculo". 2. Obras matemticas. 3. Obras religiosas (teolgicas).Dos grandes obras: "La docta ignorancia" y "Sobre las conjeturas". Otra, "La visin de Dios".Junto a estas tres obras, hay varios dilogos pequeos.Idea principal de Nicols de Cusa: Dios es un ser infinito, una sustancia que se piensa a s mismo. No es finito y por ello no se puede definir.La tesis central: la infinitud de Dios, cosa que hoy, a nadie le extraa pero hay que ver la novedad.Para un clsico lo infinito es lo inacabable, en cambio para nosotros, lo inmenso, no se puede medir, es infinito.Lo novedoso es tomar lo infinito como concepcin positiva (cualitativo) en vez de negativa (confuso/difuso).Duns Scotto es el primero en decir que Dios es infinito, en tres principios: Ser infinito. Ser todopoderoso. Ser omnipotente.La intencin de la que nace, en una persona religiosa, es la de pensar que conocen mejor a Dios, en cambio, los filsofos no lo conocen tanto.Desde que dijeron esto Duns Scotto lo desarrolla Nicols de Cusa.Ser finito pasa a tener un significado peyorativo, lo limitado, lo imperfecto.Por eso, Nicols de Cusa empieza a decir "respecto del universo fsico son finitas, limitadas", si lo perfecto es el mundo circular, habr cosas no perfectas como elipses.Lo nico perfecto es lo infinito, todo lo dems son conjeturas. Niega lo absoluto, todo lo absoluto es negado en el plano del universo, debe ser relativo. En la realidad hay conjeturas (representaciones de lo real).Nicols de Cusa, mantiene una visin de Dios, como ser creador y del hombre como observador.La Idea de distinguir el conocimiento humano del conocimiento divino, parece ser excesivo.Lo primero es decir que Dios es infinito, despus todo lo dems es finito.Implcito--------Explcito Infinito---------FinitoDios-------------Criatura "Dens contractus" S es PDice ser creado este concepto por Aristteles, pero no se llega a desarrollar propiamente hasta ms tarde. Leibniz (pluralista)-precursor =) ms aristotlico, todo juicio es analtico. Nicols de Cusa-atribuye lo implcito y explcito a Dios: Manifestacin del mundo. Pascal dice que el hombre se pierde, hay caos, por lo que el hombre debe encontrar de nuevo su situacin. Spinoza (morista), slo hay una sustancia.Polmica sobre la libertad =) latn: Polmica de auxiliis.Son cuestiones religiosas, los luteranos hacen una reforma en el cristianismo frente al catolicismo.Plantea parte de las dificultades con las cosas que encuentra la filosofa y se entienden las categoras con las que piensa la libertad. El pensamiento del espritu clsico no pudo responder el concepto de libertad. La escolstica no explica de auxiliis.Leibniz dijo que "los filsofos tratan cuestiones de la necesidad, libertad, el origen del mal (...); y los telogos el pecado original, la gracia, la predestinacin".Cul es el problema en realidad? Lutero en el siglo XV y XVI cree en el fatalismo, en el determinismo o percibe esta cuestin "si Dios sabe lo que va a pasar entonces el hombre no es libre"."Dios conoce el futuro, y si lo conoce entonces el futuro es muy difcil, no hay futuro"."Todas las cosas suceden necesariamente (...)"-Lutero.Nada sucede sin que Dios lo quiera, luego no puede existir ninguna libertad, hay una predestinacin y el hombre no es libre.Kierkegaard escribe "la desesperacin"."Dios prev, dispone y hace todo con una predisposicin inmutable y libre" dijo Lutero.El hombre es libre o depende todo de Dios?Un antecedente de Lutero es Thomas Bracklard, quien escribe "la cuestin/casualidad de Dios" (De cansis dei contra Pelagio) que ya discuti con San Agustn sobre la herencia del pecado original.Pelagio design que el hombre es completamente libre y es su comportamiento el que dice su futuro.Thomas Bracklard defiende que la causa primera es Dios, de todo, y tambin es causa de las acciones humanas, luego si el hombre hace el cual entonces es tambin Dios quien hace el mal. "De libero arbitrio" (contra Lutero)-Erasmus de Ruthesdam.Erasmus de Ruthesdam, al contestarle a Lutero, se irrita con el y sostiene en su segundo libro (Iper dia triva) es que si todo es necesario, y Dios es causante de los hombres, sea justo que Dios no castiga ni premia al hombre.En Dios hay que creer sin ms, todo lo dems es "prostituir" la fe.En la segunda escolstica del renacimiento (s.XVI-XVII) comienza la venegerancia de los jesuitas, los cuales tomaron como objetivo combatir la forma luterana (Todo esto se encuentra en "la Teodicea de Leibniz").El mal moral para San Agustn lo comete el hombre, es slo responsable el hombre porque el hombre es libre. En cambio, para Lutero es Dios el responsable del mal, y no del hombre ya que aqu el hombre no es libre.La polmica De auxiliis (polmica sobre la libertad) comienza con un telogo belga, Miguel Valles, "el hombre necesita de la ayuda de Dios para comportarse, l slo no sabe comportarse".En 1587 Lexiuss (estudiante) consigui que la universidad de Lovaina condenara sus discusiones, estas discusiones. Se acentuaron ms cuando la polmica se traslad a Espaa, donde los jesuitas se enfrentan a los dominicos. Luis de Molina, un dominico, que escribi contra la concordancia, libro que no aceptaran los dominicos. Valles habla de una preemocin fsica que se sita en contra de la gracia suficiente y eficaz. Tesis Molina: ciencia media. Dios-actos por visin, no por ciencia. Tesis tomistas: ciencia de divisin. La iglesia interviene en este conflicto para zanjarlo. Diego lvarez en 1610 =) escribe una obra sobre De Auxiliies.Hanselio (s.XVIII) -) catlico que estudi en Lovaina, toma parte en esa universalidad del lado de los jesuitas. Pascal -) escribi 18 cartas contra los jesuitas.S. XVII -) la filosofa ha cambiado al pensamiento moderno.Hegel le dedica mucho tiempo a su "historia de la filosofa".Antecedentes-mstica medieval alemana.Teora del espritu =) "hecho la gente a la calle".Gente religiosa que quieren practicar su religin libremente.Hegel "lucha entre el concepto y el lenguaje" y Lockart le crtica que no llega el concepto al lenguaje y porque "mete el mal en Dios" (Elogio de Nietzsche a Hegel). *Boehme: -Zapatero y por esto Hegel lo critica constantemente. -Sus obras fueron perseguidas. -No realiz estudios, ley la biblia y escrituras esotricas. -Obras: "Aurora", "De tribus principios", "Misteriura magnum", "De asignatura rerum".*Duns Scotto, padre de la filosofa moderna. Distingua la accin de Dios hacia dentro (divinidad) y hacia fuera (crea el mundo).*Boehme: se dedica a mostrar como Dios se autogenera, mediante una serie de proceso.Esto es una visin totalmente novedosa en comparacin con la ideologa clsica cuando lo conceban como eterno.Hegel -) dialctica es el mtodo para que el espritu se conozca a s mismo.El tiempo -) en la filosofa clsica es esttico.Boehme =) mete el tiempo en Dios, es dinmico.Esta autognesis de Dios es las tres personas: el padre, el hijo y el espritu.Lo originario es la Nada, luego el principio de contradiccin. "No es que sean poca cosa, es que son nada".La nada fue creada como principio para defender la infinita distancia entre creador y criatura. Esa Nada es la unin de todo pero vaco, sin terminar.En el punto de partida esa unicidad sin determinacin.Heidegger -) nada, la angustia ante nada.Esa Nada es el deseo, tiene el "deseo de ser algo", quiere hacerse, ser todo, de realizarse. Es deseo, impulso y espontaneidad.La Nada tiende a determinarse ("la indeterminacin tiende a determinarse").La libertad humana est condicionada por un primer principio (ur-grund) del principio humano pero carece de razn.Schelling dir en su escrito que ocupa el principio de su segunda poca.Heidegger habla de la carencia de fundamento (ab-grund).Boehme =) el hijo es el separador, la determinacin.Son las determinaciones que aparecen dentro de Dios, crea mediante el hijo.Crear es la ira de Dios y las separa de l. Boehme dice que la creacin es por ira no por amor como pensaban en el Medievo. "Es la ira de Dios que te prueba su existencia".A partir de ah, Boehme intenta explicar el mundo, que precede de Dios, de dos maneras.La tercera persona es el espritu santo y es la ramificacin (unidad compleja).Hegel es un pensador de la unidad (romntico). Hegel joven comienza con la vida y el amor.INTERPRETACIN DEL EMPIRISMO: [COMPLETAR CON LOS AUTORES DEL CAMPUS VIRTUAL]Mientras el empirismo campa a sus anchas porque la ciencia sea conocimiento vlido y que hable de lo real, entonces la filosofa no tiene nada que hacer, es normal que quede reducida a teoras de la ciencia o que la quiten de los planes de estudios. Lo que queda fuera de la ciencia es lo que se llama metafsica.1. Qu es el empirismo? Consiste en atenerse a la experiencia sensible menospreciando otras experiencias intelectuales.Inconveniente: margina la experiencia intelectual. Si las realidades ms valiosas no son las sensibles, entonces el empirismo sera un recorte de las posibilidades del hombre.Experiencia es ms amplia que experiencia sensible. Experiencia es el fruto de las actividades del hombre, como las actividades que ejerce son mltiples, entonces hay experiencias no slo sensibles. Experiencias de cualquier tipo de actividad; experiencia moral, deportiva, laboral, etc.Aunque empirismo sea una denominacin que absorbe el trmino experiencia, experiencia toma nombre de todas las actividades del hombre. Empirismo; experiencia sensible, por qu est sobre las otras? Justificacin razonable: la experiencia sensible es universal, todos los hombres la tienen. En cambio, por ejemplo, la deportista no la tienen todos. Con las pocas histricas unas tienen unas experiencias ms cultivadas que otras. Las experiencias humanas se despliegan. Con variaciones histricas e individuales. La sensible es universal. Empiristas decan que no hay nada en la inteligencia que no pase por los sentidos, es una sentencia cierta, el conocimiento comienza ah. Y si una persona carece de conocimiento sensible carece de conocimiento. Prioridad, centralidad de la experiencia sensible.2. El empirismo es una constante en la historia de la filosofa:Nos interesa el moderno, que es el que ms fama tiene. En este, los nombres que se suelen englobar son Francis Bacon (apuntes campus), Gassendi (1655) (ms materialista que empirista, consecuencia del empirismo); los que desarrollaron un pensamiento poltico son: Hobbes (poltica absolutista) y Locke (poltica liberal) pero sobretodo el empirista moderno es Hume (aadido subjetivo del hombre que es el hbito).En esta lnea que conduce del empirismo al idealismo hay que mencionar al cosmismo de Berkeley, el cual acepta las sensaciones pero niega la realidad del universo. Hay un empirismo antiguo, medieval y contemporneo. Empirismo antiguo: una forma de escepticismo que cultivaron los mdicos, la "escuela empirista" no se fiaban de teoras como la medicina de Hipcrafes "causa y efecto". Empirismo medieval: dos momentos importantes =) en el s.XII lneas empiristas de la polmica de los universales y la escuela franciscana de Oxford, siglos XIII y XIV. Empirismo contemporneo: dos momentos: el positivismo de Compte, el idealismo se puede entender como una respuesta al nominalismo de Ockham y surge el positivismo de Compte, segunda forma: cientifismo actual. Vertiente prctica: pragmatismo.3. Cul es la explicacin de esa constante?/ Explicacin de esa reaparicin? No recibe una contestacin suficiente. El hombre ejerce una pluralidad de operaciones: 1-Captar la informacin, recibirla, no es un postulado empirista sino realidad asegura la realidad; a partir de esa informacin hay operaciones prosecutivas a: a) Aprovechar la informacin recibida comparndolas con otras. b) Busca la fuente de la informacin, intentar entender que puede haber ah afuera que me ha producido esa informacin o como es, eso que hay fuera podemos informarnos de ello pero se reiterara, hay que utilizar la inteligencia desprendida de la experiencia para pensar como es lo que hay ah fuera, como tiene que estar hecho para que me enve informacin.El hombre puede buscar tambin ms informacin, forma parte del incremento humano. Los aparatos cientficos incrementan la experiencia del hombre, hay otros que no la incrementan sino que producen una seal de algo que hay, pero slo es una seal. La operacin prosecutiva que es pensar, est ms pegada a los datos recibidos puesto que los intenta correlacionar, verificar, no abandona este plano de la informacin recibida; mientras que la racional intenta explicarla pensando cmo pueden estar hechas las cosas se aparta de la informacin recibida para intentar explicarle. Operacin mental que se aparta de los datos, conocimiento de los principios y las causas que explican los hechos.Hay unas pocas en las que se cultivan ms unas y otras en las que se cultiva la segunda, la razn o el pensamiento.Hay pocas empiristas y otras racionalistas, segn la operacin. El hombre tiene una dualidad de operaciones prosecutivas a la inteligencia, ms cercana a los hechos y otra ms racional.4. Lo esencial del empirismo y lo problemtico para la filosofa, es la separacin entre pensar y ser:Esto es grave, porque la filosofa empez cuando Parmnides dijo que es lo mismo pensar y ser, pero si resulta que no son lo mismo entonces pierde la confianza en conocer la verdad. Su afn cientfico se viene abajo. En el momento en el que se acepte que pensar-ser estn separados, estn "metindole toque" a la filosofa ya que piensa lo contrario.Pensar-ser separados es lo que dice el empirismo, las teoras subjetivas hay que ver si se verifican.Se comprueban con un experimento, esto es extrnseco. Una verdad casual sencillamente no es casual. Con hiptesis y verificacin y los hechos estn fuera, este es el problema del empirismo, esta escisin.Esto no quiere decir que seamos idealistas, el pensamiento se hace con la realidad. Lo existente no es pensable es verificable, esto es empirismo."Pensar y ser pueden coincidir como physis-logos", pensamiento clsico. 5. Pensamiento de depuracin histrica del empirismo:Los pasos de esa depuracin: 1-Sensible: El empirismo es la experiencia sensible. No se opone a lo inteligible, lo sensible. 2-Particular: Particular frente a lo universal, y lo real es particular por la depuracin histrica del empirismo. No hay nada en la inteligencia que no haya pasado por la sensibilidad. Cuando nos entendemos es un fenmeno inteligible. 3-Fctico: (los hechos) Se toma conciencia mediante lo sensible, sino no hay conciencia. Lo que distingue el pensamiento/lo inteligible es particular. Esto es el nuevo pensamiento moderno.El pensamiento es fundamento de espacio a priori, por tanto no son categoras lgicas lo que fundan sino categoras a priori, la geometra.Leibniz nos dice que "no hay dos cosas iguales, no coinciden espacio-temporalmente".Si comparas dos historias que aparentemente son iguales, descubres que en realidad son totalmente diferentes. Toda diferencia es lgica, por lo que no hay historias puramente sensibles o temporales.Principio de los indiscernibles:No se distinguen dos cosas si las nicas diferencias son de lugar o de tiempo. Lo particular, la mente es lo externo.Que los conceptos sean particulares no significan que no podamos conocerlos. Es particular porque la suma de todos sus predicados la determinan.Leibniz puede aparentemente con el nominalismo de Ockham, pero despus con el empirismo y el racionalismo se descubre que no.Despus con lo fctico (hechos), no es inteligible. San Anselmo "Dios es lo mximo que se puede pensar, por ello tiene que existir", esto es un hecho fctico (existencia fctica).Unin entre inteligencia y sensibilidad =) no fctico.La facticidad de la vida (carcter irracional) no es inteligible, los hechos que se imponen, al hombre en la vida le ocurren multitud de sucesos. El pensamiento contemporneo ha buscado demostrar la finitud. Ejemplo: de conocer corresponde con esto es casual.La ciencia slo admite teoras demostradas por hechos, pero no se preocupan de averiguar que es un hecho.Empirismo: 1. Pensar y ser. 2. Experiencia sensible del hombre. 3. Lo sensible particular, pensamiento universal.Siglo XII, nominalismo de Ockham.Ya no es porque es sensible sino particular. Lo real es particular. Hay una evolucin que depura: primero en decir que es sensible, luego decir que lo real es particular.KANT:La existencia no es un predicado real, sino lo que entendemos, la posicin pura de todas sus determinaciones.-Tres etapas del empirismo: 1 Separa ser de pensar: porque ser es sensible, luego porque es particular, luego por facticidad.Los empiristas no terminan de darse cuenta de lo particular a lo universal, hay un retroceso.Los empiristas modernos parecen dar un paso atrs volviendo a lo sensible, distinguiendo lo sensible de lo inteligible (Impresiones vs. Ideas).Heidegger -) ser y tiempo -) Fenomenologa (entendimiento de lo que aparece).Volviendo a Kant, nos dice que formas a priori + sensible. "Los fenmenos son el aparecer".Los griegos suscitaron la idea de sensibilidad e inteligencia, en la actualidad se centra en lo particular y universal. Lo real. - Logos Individual. - UniversalTema de hoy es la individualidad. El resultado final: no hay diferencia entre individualidad y universal, desaparece. Individual = algo pensado.Lo individual es indivisible pero se distingue de todo lo dems. "Nada ms que aquello que fijo mi atencin".El individuo sensible =) siente lo que siente, pero otro individuo no puede transmitir ese sentimiento, esto es lo que se llama la singularidad de la persona.Ejemplo: "Tengo hambre", otro individuo diferente a m no siente lo que yo, slo recibe la informacin.Todo conocimiento es recepcin del emisor. "El individuo es inefable", no los puedo decir enteramente, no se puede trasladar mi alegra a otros, la singularidad es material, y lo material no se puede comunicar, ni conocer.La informacin (sirve para conocer) la recibe un organismo viviente desde fuera, es una forma que pasa de un soporte a otro.Entonces, qu ocurre?Los rganos cognoscitivos de seres, como son orgnicas, reciben informacin.Gracias a las facultades sincroniza la informacin.La informacin debe captarse en el rgano en los seres que son capaces de conocer. Esa informacin sensible est individuada en el rgano de los seres de cada viviente.La individualidad inteligible es universal.Leibniz -) individuo las sustancias con todos los predicados es una individualidad inteligible.La individualidad inteligible es la composicin de predicados universales, las sustancias con sus predicados. "La inteligencia no es monoindividual". La individualidad formal es inteligible. Hay objetos entendidos parcialmente. La nocin existencia fctica de Kant, de cogito cartesiano, del Dios de San Anselmo no son inteligibles.Fctico =) aquello de lo que no cabe la razn. "Hay un hecho que no es ni predicado o individual, sino que es fctico".Extramental-particular -) Fctico -) hecho -) inteligible.1 Hechos de primera instancia -) experiencia directa del hombre.2 Hechos de las teoras -) luego se verifica elaboracin del pensamiento.El neoempirismo -) problema: confundir los dos tipos de hechos (1 y 2).3 Sentido de los hechos -) datacin espacio-temporal es la localizacin de tal hecho.Leibniz =) "Espacio y tiempo no disciernen nada".Kant =) La ciencia inferior para l es las matemticas, pues es sensible.La datacin espacio-temporal (exige como requisito mecnica de Newton [homognea]) es fctico.La explicacin de la facticidad:Por qu aparecen estos datos inteligibles?La facticidad que aparece por la inteligencia es corporal. La inteligencia del hombre est inscrita en el cuerpo de manera peculiar, limitada; y por eso aparece la facticidad.Ejemplo: El hombre puede aprender a montar en bicicleta, esos procesos cuando los adquieres y estas conductas, organizas el cuerpo con alguna efectividad.-Introduces su dominio, patrones de conducta, cnones.El poder se plasma en la configuracin del cuerpo.La inteligencia no hace esto, no organiza el cuerpo, es un hecho, que sin el cuerpo no hay inteligencia.Al pensar no hay tcnicas (producidas por la inteligencia para el habla, andar, montar en bicicleta).-Al pensar no gobernamos ningn movimiento fsico, sin embargo, estos procesos estn latentes en el acto de pensar (es una limitacin).El pensamiento no es ajeno al cuerpo, pero la vinculacin de la inteligencia con el cerebro son diferentes, pues no los organiza, sino que los reduce."El pensamiento no domina el cuerpo".-El cuerpo para el pensamiento es un hecho comparecido. Este hecho, que no parece al pensar se transfiere al objeto pensado, esto es un hecho.La facticidad se debe a que "estoy, hoy, aqu, ahora". La facticidad es porque la inteligencia es corprea. Sujeto corporal (Hombre) dado en un tiempo y lugar determinados.BLOQUE II: DESCARTES (1596-1650):Estudi diez aos en un colegio de jesuitas (el ms importante de Europa). Tuvo inters por las matemticas.Discurso del mtodo, cuestiona todo lo estudiado. En 1606 obtiene su licenciatura de derecho.Descontento con sus estudios va a viajar, luego se va al ejrcito. En 1619 con 23 aos tuvo tres sueos: 1. Que se lo llevaba el viento, no lo entiende y se queda dormido. 2. Figura de fuego, no lo entiende y vuelve a dormirse. 3. Se ve a s mismo en una habitacin pensando con los libros: Diccionario + libro de poesa. Se le queda la cosa de quedarse estudiando la verdad o seguir en el ejrcito combatiendo.-Racionalista para discutir lo que ha estudiado porque no le convence. -Despus de ello se dedica nueve aos para escribir el mtodo: *Reglas para una obra inacabada. *"Reglas para direccin del ingenio".-Viaja a Italia pero vive mayoritariamente en Francia.-Se traslada a Holanda (pasa 20 aos) cumpliendo su sueo.Kant tambin se queda encerrado en s mismo.De 1630-33: Tratado del mundo (se muere Galileo y no lo publica, "antes que pelearse no me voy a exponer"): cuerpo inanimado y naturaleza.En 1637: ensayos-Geometra {Prlogo a "Direccin del discurso del mtodo}.En 1641-Meditaciones metafsicas.En 1644-Principios de filosofa.En 1649-Las paciones del alma.Descartes es un pensador paradjico, tiene una importancia en la historia porque fue fundador de la filosofa moderna, por otro lado, es un filsofo de poca importancia.Plantea un mtodo, pero aporta temtica y el beneficio temtico/los frutos temticos, viene despus con Leibniz, y despus racionalistas. Dando respuesta a puntos sueltos de Descartes. Lo que Descartes aporta como temtica: res extensa, res cogitans, es muy pobre.Paradoja de Descartes: mtodo y temtica. Descartes no es temtico, ni sistemtico, no termina de cerrar, es paradjico. La existencia de cosa y de persona es diferente. Por tanto, la importancia del mtodo, sacar en diferencia entre res cogitans y res extensa.1) Cambiar la existencia objetiva por la certeza subjetividad:Heidegger criticar a Descartes por esto. La subjetividad es ms que la objetividad. Buscar la certeza es buscar una respuesta honesta. 2) Facto al mtodo cartesiano: voluntarismo.El mtodo cartesiano est hecho a voluntad, "yo quiero dudar". Las razones que da son justificadas. Vigilancia a la voluntad. Dudar es de la voluntad."Cuando el hombre tiene inters, la voluntad es prctica". Hegel tambin hasta el inters y Husserl tambin -) inters puro de la razn.Parte metdica de Descartes:La experiencia cartesiana del cogito la podemos repetir nosotros. No es el mejor reconocimiento de la conciencia. La objecin de Hegel a Descartes va en esa lnea. El cogito en Descartes es elemental. No es un sujeto vaciado de objeto sino un objeto conocido inmediatamente no necesita despliegue del pensamiento. Lo que dice Hegel es ms coherente. Cogito comienzo del pensamiento y no un resultado al que hay que llegar.Las tangentes en una circunferencia son relativas, lo descartamos y no fijamos suficientemente la atencin. Es relativo para el observador, significa que cuando la conciencia se introduce en el espacio para presenciar los objetos, adoptan una posicin absoluta. Ejemplo: circunferencia. El punto de vista del observador es absoluto.Significa que de derecha a izquierda estn referidas al observador y cuando se percata de esto reconoce su propia conciencia, su propio punto de vista. Slo se sustentan en la conciencia del observador. No hace falta dudar. Estn fundados en el observador y cuando se da cuenta de esto la conciencia se reconoce, slo tiene valor ante la conciencia se puede reconocer objetivamente. Hay algunos objetos en los que la conciencia se reconoce y no hace falta dudar ms. Si la cosa es un ser humano se ve como es. Pero hay fenmenos que se nos presentan como se nos presentan exclusivamente por el hecho de estar vindolos como la derecha o la izquierda, las constelaciones. Ese reconocimiento del cogito lo admitimos pero es imperfecto.Acusacin del paradojismo:Atribuir al cogito ser una sustancia pensante. Aristteles dice que ser real significa ser separado. En cambio, Descartes dice que el cogito cartesiano es psicolgico. Todo lo que encuentro como el cogito lo admitir como claro y diferente; Dios.El pensamiento se descompone. En cogito si fueran ideas complejas, entonces se descompondran pero al ser ideas intuitivas no estn compuestas son simples. Son ideas elementales.El problema llega con que una cosa clave el pensamiento y para otras cosas hay que argumentar.Kant se atiene a la realidad de la conciencia. Supone una realidad sustancial de las cosas, "cogito" aplicado a la categora de las cosas.De la sustancia pensante no ofrece ninguna duda, le concede esa categora.Dios acta como ganador, tengo que demostrar la existencia de Dios, Descartes da tres pruebas de la existencia de Dios: 1) Argumento ontolgico =) Idea de Dios comporta las existencias existenciales, cuando pienso en Dios pienso en un ser existente. "No se puede tener una idea de valle, sin valle". Por tanto, la idea de Dios conlleva su existencia.Son argumentos simultneos, en vez de ontolgicos, como lo asigna Descartes. 2) Argumento idea de infinito =) Tiene la idea de infinito (res infinita) y esa idea de infinito no puede ser ficticia ni adventicia. De dnde viene esa idea de infinito? Viene dada por este ser infinito (res infinita/Dios).Observacin: Descartes habla de la idea infinita no de manera negativa como de ponerle fin/lmite a lo infinito.Lebinas acude a la consideracin de Descartes (de la misma forma que acude a la Idea de bien de Platn), pues, Descartes pone a Dios como causa.(No es propiamente cartesiano es la apertura metafsica a la antropologa). 3) Argumento Dios como causa de mi existencia =) Como causa de mi existencia, como pensante soy un pensante finito, y conoce su finitud, todas las perfecciones que le faltaban, es ms, entre las existentes unos son ms perfectos que otros.Si yo me diese el ser a m mismo, no dudara de nada, sera un ser sapiensal. Pero soy un ser pensante, pues dudo por lo que un ser infinito ms perfecto me lo ha dado. "Dios es el ser que no duda".Buena parte de la libertad de los griegos, no era hacer lo que cada uno de forma libre realiza, sino que, ms bien era porque como la razn no tiene rigor para obrar es libertad por falta de necesidad, esa es a la que llev a los griegos, por eso, a veces hay que obrar porque se acaban los plazos.La prctica exige una necesidad al tiempo, es una moral provisional que es paralela a la moral de los escpticos, aunque para estos ltimos era definitiva y no provisional. "Comprtate como los dems para que nadie te eche nada en cara": Moral provisional "no te destaques, s cmo los dems".Otro problema menos importante: el papel del cuerpo y la materia para Descartes.Descartes desvalorizaba la vida, porque si la realidad exterior se reduce a la extensin, reduce el universo a la extensin.Ser y pensar, la filosofa antigua, haba que distinguir entre medio, y ver el vivir; hay cosas que viven y cosas que no.La vida es un proceso muy anlogo a lo que es la vida en realidad, clasificas a los animales mal como sustancia pensante."Pensar es una forma de vivir"-Aristteles."El hombre es persona y los animales no", pero esto hoy da suena mal por el derecho de los animales.El hombre es sustancia pensante y tambin sustancia corprea.Descartes: "Las pasiones del alma" mitiga un poco el dualismo del alma.3) La continuacin del cartesianismo. Comunicacin de las sustancias:Segn el mtodo (emplear la razn hasta llegar al mtodo) ver todo claro y distinto.Quiero encontrar el sentido, todo depende del mtodo de Descartes, punto de vista subjetivo.Problema de la comunicacin de las sustancias:Continuacin del racionalismo como solucin al problema de la comunicacin de las sustancias. Al principio es difcilmente conciliables, hoy en da la antropologa en primera persona, "yo pienso, yo soy", o la antropologa mirado en tercera persona "el animal esto y aquello", mirado desde una forma objetiva, almacenando el conocimiento.[El conocimiento est desanimado en la sociedad, viendo a que temas se les investiga y cuales no]: sociologa de conocimiento."Yo estoy ante el sujeto dado, son diferentes"-Fenomenologa del sujeto.Tres soluciones del racionalismo: Spinoza, Leibniz, Malebranche."Monismo, sola sustancia"-Spinoza."El alma toma contacto con ella, y suscita ideas"-Descartes. "No es que sean dos sustancias diferentes como dice Descartes sino que es una con atributos diferentes"."La razn o el espritu, es naturaleza consciente; es decir, hay lo mismo que aqu pero con atributos diferentes"-Spinoza.Pero a Spinoza como no dice como una sustancia pasa de una a otra, slo los atributos, alegan que su filosofa est muerta. "Una nica sustancia con dos atributos"-Spinoza.Leibniz: Dos sustancias, armona preestablecida desde el comienzo. Spinoza: Dios es la nica sustancia que despus se manifiesta en naturaleza y hombre.En Leibniz no en l es como un reloj, dos sustancias que se mueven con una armona perfecta desde el inicio pero estas no contactan entre ellas. "Armona preestablecida entre dos sustancias que no contactan entre s". Para Leibniz la tercera sustancia es Dios, que pone orden a todo. Coordinacin preestablecida sin comunicacin.Malebranche: "el ocasionalismo" -) "Dios es la nica causa establecida". Dios va actuando para suplir la comunicacin entre las sustancias. Cuando uno acepta la inmaterialidad de la inteligencia, no tienen conexin.Spinoza: "Breve tratado de la reforma del entendimiento" =) Distingue la imaginacin como enemiga del entendimiento. Tres puntos, uno es entender las cosas desde su concepto perfecto, a esto aspira el racionalismo. "La tica de Spinoza" (libro).Malebranche -) gran descubridor de San Agustn, hereda esta doctrina, mantenida por el hilemorfismo moral e idea Malebranche la "Extensin inteligible", es decir, (materia-forma) vemos todas las ideas sobre esa extensin y apuntamos hacia un antologismo. La idea de "extensin inteligible" procede del hilemorfismo moral. El hombre puede obtener de lo indeterminado o indefinido.LEIBNIZ:Precoz autodidacta, se forma a s mismo a travs de los libros de la biblioteca de su padre. Se doctora en derecho con veinte aos. Fue diplomtico, se dedica a la poltica. Sabio polifactico, saba de minas, de historia de derecho y de matemticas. Descubri el clculo centesimal. Invent calculadoras primitivas que calculaban la raz cuadrada. Vivi en Pars, Londres, etc.A los cincuenta aos ve su sistema acabado, alcanza una madurez y entonces, florece su punto vista filosfico y se pone a escribir de ello. Funda la Academia de ciencias de Berln, y recoge enciclopedias como "la enciclopedia de Hegel" y muere en soledad de su secretario. Escribe obras cortas, porque est acostumbrado a la diplomacia, viajes; tambin cartas y muchos papeles inditos.Obras: "De arte combinatoria" donde aspira a hacer smbolos de los conceptos simples. "El discurso de metafsica" (30 pginas), donde vemos el concepto de mnada, lo que va a hacer y ocurrir, todo est predicho. "La monatologa" donde vemos un resumen de su filosofa (90 proposiciones). "Los nuevos ensayos sobre el entendimiento humano" donde se discute el empirismo de Locke (no lo publica ya que Locke fallece). "La teodicea" es el libro ms grande de Leibniz.Aunque Hegel le concede mucha ms importancia a estas dos obras de Leibniz, "Los principios de la naturaleza y de la gracia" y "Los principios de la filosofa".Leibniz racionalista, con un racionalismo al que como lo argumenta todo muy bien, no se le puede objetar nada. Y salta a la vista que tanta perfeccin no puede ser, algn fallo habr.Principio de la razn suficiente: "Todo tiene una razn" (aunque no podamos saberla, Dios si la sabe). Todo sucede por una razn. Ejemplo: llueve, una razn habr. Todo esto es tan convincente y perfecto, que falla porque no entiende algo tan humano como la libertad o la falta de conocimiento. Ms formalizado, dice que la libertad ("yo hago lo que quiero") es incompatible con la frase "todo tiene una razn".Es tan perfecto que causa rechazo, donde no me pueda equivocar, ah no nos metemos, preferimos ir a un sitio donde haya errores.> -Leibniz-Leibniz cree que el hombre es libre, por eso escribe sus ocho ensayos, para justificar que el sistema va en contra dela libertad.Por otro lado, Heidegger cree que la consolidacin del ser tiene una finalidad pragmatista para poder dominar el ente.Segn Leibniz, la razn es suficiente para poner el ente a disposicin del hombre; el establecimiento como nico criterio tiene que ver con el dominio tcnico del hombre sobre las cosas.Lebinas cree que el hombre lo que busca es fundamento (firmeza, regularidad, estabilidad); la necesita para poder vivir.

De esto nace, a travs de la astrologa, la metafsica. Cuando encuentra regularidad, tiene la fundamentacin para poder realizarse.Heidegger pregunta: Para qu quieres fundamentacin?Pues, el hombre comenz con los ritos, luego mitos, como punto de apoyo, ya que si todo es irregular, no se sabe qu hacer.>-Principio de Razn Suficiente:Es el nico criterio que tiene que ver con el dominio terico del hombre sobre las cosas.El hombre necesita del fundamento, por eso, para Lebinas, de la astrologa nace la metafsica para dar razn de las cosas.Ortega y Gasset opone el principio de razna la razn histrica-vital. Dice que la razn suficiente es un estrechamiento de la razn.Los filsofos modernos han descubierto una nueva realidad en comparacin a la de los clsicos, y para comprenderla han utilizado los mismos conceptos que los antiguos.Ahora bien, si la libertad se analiza con conceptos de razn: al trasladar el concepto de razn o fundamento al hombre no se puede comprender que es lo peculiar o singular, lo hace diferente al resto del universo.Por tanto, la libertad no tiene nada que ver con conceptos de razn como: causas, substanciasEl principio de razn suficiente es la trasposicin de ese enfoque de la razn aplicado a lo otro. Anulamos toda posibilidad de nuevas ideas, conceptos para entender el ser humano.En cuanto a la subjetividadha trado olvido de la metafsica; Pero Leibniz apoya a Aristteles, por eso, extiende el principio de razn.

Leibniz, en la repblica de espritu, habla de que los espritus son monadas que se distinguen de las otras. Esta distincin se debe a que las monadas conocen al creador, o sea, las inteligencias conocen a Dios.Todo tiene una razn ni principalmente ni exclusivamente a aquel todo tiene una causa, eso sera principio de causalidad. Todo tiene una razn, cul? Esa es la esencia misma de las cosas. Lo que ocurre tiene su razn de ser en lo que esa cosa es. Lo que ocurre en el desarrollo de las cosas a lo largo del tiempo es el ser de las cosas durante ese tiempo.Eso que yo soy, es la razn de ser de lo que est ocurriendo, se est realizando esa persona. Es la razn suficiente.No hay una razn cualquiera, todo tiene una razn. La mente del hombre que investiga y hace ciencia, y la filosofa se define como conocimiento por causas.Si todo tiene una causa que el hombre tiene que buscar, no es slo ese, incluye cual es la razn suficiente. Lo que ocurre al existir est ocurriendo una esencia previa.Leibniz es un esencialista, le da prioridad a la esencia como la existencia es consecuencia de la esencia pues es secundaria. Por esto, es por lo que se formula el principio de razn suficiente, todo lo que ocurre es el despliegue de una esencia previa.Tambin se dice que es una modalizacin de la antologa porque en particular la posibilidad antecede a la realidad, la posibilidad anterior a la realidad. Se dice tambin que es la idea previa a la realidad. La realizacin tiene una razn suficiente en la esencia. Podemos comparar el racionalismo y este principio, es una respuesta a la separacin del ser-pensar de los nominalistas. Pensar-ser lo mismo segn Parmnides, pero el nominalismo dice que las cosas son particulares y las ideas generales, ficciones, hiptesis que hay que verificar sin son acordes a la realidad.Esa escisin que el empirismo da, aqu intenta soldarlo: lo que ocurre en el ser es la ejecucin de una idea (no es lo mismo), sino que los hechos que ocurren en espacio-tiempo son ejecucin de una idea, la posibilidad de una esencia. Los hechos son la ejecucin de una idea.Intentan soldar el pensamiento con los hechos. Relativo a este enfoque, este principio va junto con los indiscernibles: dos cosas no pueden ser exactamente iguales y diferenciarse por espacio y tiempo (lugar en el que estn, momento en el que viven), porque as seran indiscernibles, espacio-tiempo no sirve para diferenciarlas. Las diferencias tienen que ser conceptuales no sensibles.Leibniz quiere hacer que todo tenga un fundamento racional, el concepto de un bolgrafo con otro por mucho que parezca iguales no lo son. El principio de los indiscernibles es contrario al de la matemtica de Kant. El principio de los indiscernibles, si slo hubiera diferencias espacio-tiempo seran indiscernibles por la razn. Aplicacin al mbito sensible del principio de razn suficiente, su propia esencia, su propia idea. La idea es previa al tiempo. Esa idea es la razn suficiente de lo que est ocurriendo. Cada cosa tiene su esencia.Principio de razn suficiente volver a soldar pensar-ser, para que los pensamientos no se queden fuera, urge soldar esa escisin, y una manera de hacerlo es que es la ejecucin de un pensamiento.Lo que se cumple en el tiempo es la ejecucin de una idea y est vinculada as pensar-ser. La sensibilidad exige el presente pero las nociones metafsicas de Dios, alma, etc.; es permanente a los cambios. Con esto rompe el racionalismo, hay una conexin necesaria, lo que ocurre fuera es la realizacin de una idea. El principio de razn suficiente pide la libertad.Posibilidad versus potencia: cuando hablamos de potencia real o potencia lgica. Potencia real: yo puedo ver si tengo ojos, sino es imposible ver, te falta la potencia real que te posibilita el ver. El hombre no vuela, carece de principio real que le posibilite la accin. No es imposible la potencia lgica; lo pensable no es contradictorio, pero lo realmente posible no es lo realmente contradictorio.Kierkegaard lo que llamamos fsicamente posible. Ejemplo: Un hombre ve porque tiene ojos.Kierkegaard dice que lo completamente posible es la potencia lgica. El educado por la posibilidad, por pensar que todo es posible. Tiene que ver con la poca, porque los nominalistas dijeron Dios es omnipotente, no solo Dios creador es poderoso para hacer este mundo, sino este y otros, abrirnos las posibilidades. Dios lo que no puede hacer es lo contradictorio.Kant: tambin lo contradictorio. Leibniz: lo posible es previo a lo real; Dios ha contemplado todos los mundos posibles y este lo ha escogido como el mejor, Dios no slo es creador sino omnipotente tambin. Las leyes de la naturaleza son las costumbres de Dios. Todo se plantea desde la posibilidad lgica, para permitir que Dios haga milagros impide que haga seres propios.Desarrollo de Principio de razn suficiente:Los resultados que da de s el principio de razn suficiente son: 1. Sustancia o mnada. Teora de la sustancia como mnada:Entender el juicio como la explicacin de algo explcito es la doctrina medieval acerca del juicio, en la cosa real est la sustancia y el juicio lo hago explcito. Aparece en Cusa porque aplica este modelo a la creacin. El juicio es la conexin de la sustancia con los accidentes. Una sustancia tiene implcitos los accidentes que luego la explican. En Leibniz todo juicio es analtico. Kant cree que la ciencia se hace con juicios sintticos, tiene que ser a priori pero Leibniz dice que no, no hay juicios sintticos, todo juicio es analtico.Para Dios todo es analtico pues conoce todo muy bien, todo juicio es analtico. Hegel le dar la vuelta: todo juicio es sinttico, no existe tengo el concepto perfecto de una cosa y se lo que har de Leibniz. Todo concepto es sinttico y todo juicio es analtico.Leibniz ve a Dios como creador que ha escogido el mejor mundo y al ver la ejecucin de su plan ve un saber absoluto que se ve al final. 2. Teora de la modalidad:No slo de las sustancias, sino de la modalidad, Leibniz dice el paso de lo posible a real se puede dos: verdades de razn y verdades de hecho. Todo juicio es analtico pero si hay juicios a priori de razn. Lo utiliza en el argumento ontolgico que se conoce como argumento ontolgico modal.

Lo real es particular. Lo pensable es universal: para que pase a real necesita dos cosas:a) La idea de Dios: ya que todo lo posible: eso existe necesariamente por el contrario cuando hablamos de los dems es particular que es la esceitas porque lo real es particular. El argumento ontolgico que lo formula San Anselmo, Scotto lo recibe diciendo que Dios no es lo mximo pensable sino que es lo mximo posible, entonces ya est hablando de la realidad. este argumento es el que le llega a Leibniz.Para Scotto Dios es el mximo posible pero para Leibniz no es as. Lo entiende de otra manera porque Dios es la posibilidad entera que se me da a la necesidad.Leibniz las une la posibilidad y la necesidad en cuanto que habla de Dios. Si Dios es posible es posibilidad entera, es decir, porque uno no puede imaginarse en un universo que sea Dios imposible. Es la posibilidad entera y eso es necesidad.Scotto nos dice que cualquier particular necesita esceitas como consiste necesaria. Esto le lleva al optimismo metafsico. En la Teodicea Leibniz habla del mal menor de Dios.Una comparacin evidente entre Leibniz y Spinoza:Monismo/ pluralismo.Creacin necesaria (Spinoza) o posible (Leibniz que es libre)Comparacin Leibniz/Hegel:Para Leibniz todo concepto analtico, todo concepto sinttico, segn Hegel. Primero ocurren las cosas en el tiempo nos dice Hegel. La filosofa es la conciencia de una poca. Hasta que no he vivido las cosas no tengo una concepcin de ello.BLOQUE III: Immanuel Kant (1724-1804):Biografa

Immanuel Kant naci el 22 de abril de 1724 en Knigsberg, en Prusia, ciudad que contaba en la poca con unos 50.000 habitantes y un floreciente comercio e industria, siendo la capital del ducado prusiano. Su padre, Johann-Georg, que era sillero de profesin, se haba casado en 1715 con Anna Regina Reuter con la que tuvo nueve hijos, siendo el cuarto Immanuel. A pesar de la afirmacin de Kant de que su familia era de origen escocs ha podido comprobarse la inexactitud de esa creencia; su bisabuelo, por parte paterna, era originario de Prlkus, perteneciente actualmente a Lituania, y la familia de su madre era originaria de Nremberg, aunque es cierto que dos de sus tas abuelas se casaron con escoceses, lo que puede estar en el origen de esa creencia.

A finales del siglo XVII y principios del XVIII, como protesta contra la ortodoxia religiosa, en la que predominaban las formas dogmticas frente a la vivencia de la fe, se extendi por Alemania el pietismo, tendencia religiosa que fue seguida por los padres de Kant, y que sin duda ejerci una honda influencia en Kant, quien se refiere a sus padres siempre con veneracin, recordando a su madre como una persona bondadosa, austera y profundamente religiosa.

A los ocho aos de edad, en 1732, ingresa en el Collegium Fridericianum, considerada entonces la mejor escuela de Knigsberg, que sera dirigida desde 1733 por F. A. Schultz, quien haba estudiado Teologa en Halle con los pietistas y filosofa con C. Wolff, y que era amigo y consejero de la familia de Kant. El pietismo dominaba tambin toda la organizacin del colegio, lo que supona una profunda religiosidad y un tipo de vida dominado por la austeridad. All adquiri Kant slidos conocimientos de las lenguas clsicas, as como de matemticas y lgica.

En 1740 ingres en la Universidad de Knigsberg, que contaba entonces con tres Facultades "superiores" (Teologa, Derecho, Medicina) y una "inferior" (Filosofa). Kant se matricul en la Facultad de Filosofa, segn era costumbre, sin inscribirse en ninguna de las Facultades "superiores". All asisti a las lecciones de Teologa de Schultz, pero centr su inters en la Filosofa, las Matemticas y las Ciencias naturales.

La filosofa entonces predominante en Alemania era el racionalismo de Christian Wolff, quin public sus obras en alemn, y no en latn, como era todava la costumbre mayoritaria, penetrando su pensamiento profundamente en todos los crculos culturales de mediados del siglo XVIII. Tambin en la Universidad de Knigsberg dominaba la filosofa de Wolff. All entabl Kant amistad con uno de sus profesores, M. Knutzen, wolfiano, quien le inici en el estudio de las obras de Newton y Wolff, y puso a su disposicin su biblioteca personal. Pero tambin se puso al corriente de las tendencias empiristas que procedan de Inglaterra y de los ideales de la Ilustracin, de Francia.

En 1747 termina sus estudios en la Universidad y ejercer, hasta 1754, como profesor privado en Judschen, Osteroden y Knigsberg, siendo muy apreciado por los familiares de sus discpulos. En 1755 obtendr en la Universidad de Knigsberg el ttulo de Doctor en Filosofa, con una disertacin "Sobre el fuego". Posteriormente defendi una tesis en latn sobre los primeros principios de la Filosofa, con la que obtuvo la habilitacin para ejercer como profesor auxiliar (Privatdozent) en la Universidad de Knigsberg, en la que permanecera ya a lo largo de toda su carrera docente. Como Privatdozent, puesto que ocup durante 15 aos, le corresponda ensear las ms variadas disciplinas, como matemticas, fsica, lgica, metafsica, antropologa y geografa, etc., contndose estas dos ltimas entre sus lecturas preferidas, y alcanzando sus conferencias sobre estos temas gran difusin entre sus discpulos y el pblico en general. En 1769 las Universidades de Erlangen y Jena le ofrecieron sendas ctedras que Kant rechaz, siendo propuesto al ao siguiente para la de Lgica y Metafsica de la Universidad de Knigsberg, tomando posesin de ella el ao 1770 con la famosa Disertacin "Sobre la forma y principios del mundo sensible e inteligible", que se considera como el punto de partida del llamado "perodo crtico", a lo largo del cual Kant desarrollar su propia filosofa.

Con su nombramiento como Catedrtico su labor docente le ocupa menos tiempo, pudiendo dedicarse ms intensamente a ordenar sus pensamientos y a desarrollar su filosofa. Pero el tiempo que crea suficiente para ello se fue alargando considerablemente y, pese a haber anunciado repetidamente la aparicin de su obra, sta no ser publicada hasta 11 aos despus, en 1781, con el ttulo de "Kritik der reinen Vernunft" (Crtica de la razn pura). A ella le siguieron, con relativa continuidad, los "Prolegmenos para toda metafsica futura", en 1783, en la que pretenda exponer con mayor claridad que en la anterior los principios de su filosofa, la "Fundamentacin de la metafsica de las costumbres", en 1785, y, entre otras, sus dos restantes obras "Crticas". (Ver obras).

En 1783 compr una casa en Knigsberg en la que vivira hasta su muerte. Kant gustaba de las relaciones sociales, (aunque no contrajo matrimonio), y mantuvo una tertulia con un grupo de amistades a lo largo de toda su vida. Excepto en sus aos de profesor particular, Kant no sali de Knigsberg, donde llev una vida que se caracteriz por su sencillez, regularidad, y ausencia de perturbaciones, a no ser el conflicto que mantuvo con la censura bajo el reinado de Federico Guillermo II, a raz de la publicacin de su obra "La religin dentro de los lmites de la mera razn". Probablemente el emperador se sintiera amenazado por la difusin de los ideales de la Ilustracin en Alemania y el triunfo de la Revolucin francesa, de los que Kant era ferviente admirador. Kant se vio obligado a firmar un escrito comprometindose a no volver a hablar ni a escribir pblicamente de religin, promesa de la que se sinti desvinculado a la muerte del emperador, ocurrida en 1797.

El 12 de febrero de 1804 mora en su ciudad natal, sindole rendidos los ltimos honores en un gran funeral. Para entonces la filosofa de Kant haba alcanzado ya gran difusin y aceptacin en los principales crculos culturales de Alemania y un considerable eco en el resto de Europa.

Obras

Se suele dividir la obra de Kant en dos perodos: el precrtico y el crtico. El primero de ellos abarcara toda la actividad filosfica kantiana hasta la "Disertacin" de 1770, y el segundo su actividad filosfica posterior, en el que desarrolla su pensamiento en una direccin distinta, cuyas lneas fundamentales expone en la "Crtica de la razn pura". Algunos estudiosos de Kant, no obstante, distinguen dos fases en el periodo precrtico: la primera, hasta 1755, segn unos, o 1760, segn otros, en la que predominara en Kant el inters por la fsica y las ciencias en general; la segunda, hasta 1770, coincidiendo con su actividad como Privatdozent en la Universidad de Knigsberg, dominada por preocupaciones metafsicas.

Filosofa de KantKant como un filsofo de la libertad. Podemos entender a Leibniz como el Kant pre-crtico, y tiene problemas con la libertad por su sistema. El conocimiento en ese sistema est ya preestablecido desde fuera. En Kant en la prctica yo puedo actuar libremente. Este pensamiento es el que tenemos hoy, uno es libre de hacer lo que quiera. En cambio las cosas son como son, no hay libertad ninguna cuando decimos que el tabaco mata.

La visin contempornea contempla a la razn por un lado y la libertad por otro. Por ejemplo, la montaa es anterior al hombre, la casa es causa del hombre. Sin embargo, para la Kant, la libertad est en la razn prctica, por eso Kant critica las ticas hedonistas porque al buscar la felicidad se introduce algo exterior.

La libertad del hombre se ve desenfocada, en lugar de ser libre nos vemos entregados a construir el objeto mediante juicios. La libertad se enturbia con tareas que no son precisas.

Crtica de la razn pura

Las cosas en s mismo impresionan al hombre, es una impresin catica y sin orden. El hombre tiene que sentir sucesivamente y distribuir en el espacio.

Las categoras se reducen al yo, yo soy el que conoce los fenmenos. Yo pienso en general, hay una unidad general. El cogito cartesiano es una percepcin anloga a esta. Se quiere formular descartes para que no sea un yo psicolgico, quieren desprenderlo de la subjetividad. El yo trascendental significa universal para toda la experiencia humana, no es en la percepcin del fenmeno, es la unidad de fondo detrs de las 12 categoras como si uso una como si uso otra est el yo pienso.

El res cogita no es una sustancia, es conciencia trascendental. El yo es la fuente que unifica todas las categoras.

Doble juego de las categoras

Las categoras son fuentes de unidad frente la pluralidad fenomnica. Gracias a las categoras entendemos los fenmenos, pero yo soy el que los uno. Somos capaces de encontrar lo unitario de la pluralidad. Las categoras son respecto el yo la diversificacin de las actividades del yo, y respecto a los fenmenos fuentes de unidad.

Kant introduce la imaginacin trascendental para aplicar las categoras a los fenmenos. Para entender lo que son las cosas tenemos que imaginar el tiempo. Acude a la imaginacin trascendental que hace esquemas que organizan el tiempo. Cada categora tiene un esquema, por ejemplo: Sustancia es lo permanente en el tiempo, en cambio, accidente es lo variable en el tiempo.

Si los esquemas de la imaginacin son el factor mediador entre categoras y fenmenos, los principios del entendimiento son los mediadores entre las categoras y el yo.

Los cuatro tipos de principios del entendimiento

Las categoras son 12 de acuerdo a 4 clases: Axiomas de la intuicin, anticipaciones de la percepcin, analogas de la experiencia, los postulados del pensar emprico en general.

Todo lo que conviene con las categoras formales del pensamiento es posible. Todo los que conviene con las condiciones materiales del entendimiento existe. Si conviene con ambas condiciones e necesario.

Dialctica Trascendental

La razn en Kant es la subsuncin de juicios bajo una idea que los justifique. Capacidad de justificar juicios desde una idea que los subsume. Es ascendente hasta un mximo que son Dios, alma, mundo. En el mbito subjetivo alma, en el mbito objetivo mundo y Dios en el mbito que coincide. Regula el resto de nuestros conocimiento el uso regulativo de las ideas trascendentales es un uso lgico y legtimo. El hombre tiene que funcionar as para obrar lgicamente.

Lo lgico es pensar como si existiesen las 3 ideas trascendentales, todo razonamiento supone la existencia. Un uso puro de esas nociones para intentar hacer una ciencia de ellas es ilgico. En el mundo no hay ningn objeto que refiera a la unidad del cosmos. El mundo no es un objeto de ciencia en s mismo, al igual que el alma y Dios. No tenemos fenmenos con que evidenciarlos.

Crtica de la razn pura

La inteligencia del hombre no puede lograr la verdad. A Dios el hombre le tiene que amar, una voluntad que no sigue a la inteligencia ya que el hombre no conoce a Dios. La voluntad como prioridad de dinmica del sujeto y contacto con la realidad. La inteligencia solo llega a los fenmenos segn nuestras propias categoras, la voluntad es donde la espontaneidad del hombre se siente a gusto.

Elijo y acto como quiero, en la prctica es donde no tiene limitaciones la libertad del hombre. El hombre sera libre en las teoras si las ideas de la metafsica (Dios, hombre y mundo) fueran objetos de ciencia. Donde se da la libertad es en la prctica. Hay que poner un lmite a la razn para hacer un hueco a la fe.

En primer lugar se considera la moralidad como un hecho, es un hecho que el hombre distingue el bien y el mal. En la crtica de la razn pura hay unos hechos fuera de la mente que marcan los lmites de nuestro conocimiento.

La razn prctica se diferencia de la terica en que su objetivo es determinar la voluntad. La voluntad gobierna los actos humanos. La voluntad puede ser vista como el motor de la accin humana. Kant dice que la voluntad humana tiene dos funciones: desear y elegir. Desear se puede desear cualquier cosa. Elegir es tomar una decisin de las diferentes opciones, solo se puede elegir lo posible.

Para elegir hay una forma a priori, una forma racional de elegir.Leibniz deca: que elegir es escoger la mejor opcin; es una libertad racional, es la forma racional de elegir. Kant hereda esta concepcin.

Esta forma a priori es el imperativo categrico: Obra de tal manera que tu mxima de conducta pueda servir de modelo universal. En el momento que te dejas llevar por motivos personales no ests obrando bien. Tenemos que obrar impersonalmente, burocrticamente. Otra formulacin es que hay que tratar a las personas como fines en s mismos. Esta visin de la moralidad es muy utpica, casi nunca tratamos a las personas como fin.

El imperativo categrico es la razn como se conoce para conocer la libertad. Lo que se conoce es el imperativo categrico y la libertad es un ser libre el que obra con la mxima racional. La libertad es una causalidad neumnica, en el yo. La libertad no se puede conocer, pero si el imperativo categrico.

Los tres postulados de la razn prctica

El hecho moral se explica por qu la libertad es el seguimiento del imperativo y el hombre debe obrar conforme al deber. La inmortalidad del alma. La existencia de Dios.

En la vida puede ocurrir que un buen hombre sea castigado, pero eso exige la inmortalidad del alma y la existencia de Dios. Lo que en esta vida queda sin correspondencia justa esto se pagara en la otra.

Idealismo AlemnHegel se apropia del trmino de Idealismo Absoluto, mediante sus obras Fenomenologa del Espritu y Enciclopedia de las ciencias filosficas expone su mtodo, mientras que en la Ciencias de la Lgica expone su trmino. Por contra, Schelling desarrolla su idealismo a la vez, es decir, su mtodo y su trmino lo va desarrolla a la vez.Ambos idealismo son absolutos, pero el idealismo absoluto de Hegel est mucho ms elaborado, por la razn que acabamos de sealar, la elaboracin del idealismo absoluto de Schelling est elaborado anlogamente y no tiene tanto grado de elaboracin que el idealismo de Hegel.Diferencias:MtodoSchelling: propone un sistema basado en la negatividad relativa. Es un mtodo que busca lo que tiene en comn, lo indiferente. Qu tiene de comn el espritu?+a;-a +a=-aHegel: arremete contra lo indiferente de Schelling. Busca la sntesis la unidad de las cosas, la reunin entre los dos. Cmo se rene el espritu?A; no aa y no = a aspira a la totalidad, engloba la diferencia

Mayor obra del esprituSchelling considera que la realizacin mayor del espritu es el arte, a donde nos lleva el mtodo es el arte. Esto explica la creacin del universo, porque Dios necesita manifestar sus ideas, sino sera incompleto. Si la mxima produccin es el saber las obras seran irracionales.Hegel considera la mayor obra del espritu el saber, el conocimiento por encima de todo. La creacin sale despedida de Dios cuando su espritu se distrajo. Si la mxima produccin es el arte las obras seran incomprendidas.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831):Biografa

(Stuttgart, actual Alemania, 1770 - Berln, 1831) Filsofo alemn. Hegel estudi primero en el instituto de su ciudad natal, y entre 1788 y 1793 sigui estudios de teologa en Tubinga, donde fue compaero del poeta Hlderlin y del filsofo Schelling, gracias al cual se incorpor en 1801 como docente a la Universidad de Jena, que sera clausurada a la entrada de Napolen en la ciudad (1806).Curs estudios de los clsicos griegos y latinos en el gymnasium de Stuttgart. Su padre deseaba que se convirtiera en pastor protestante, por lo que ingres en el seminario de la Universidad de Tubinga en 1788 donde se hizo amigo del poeta Friedrich Hlderlin y del filsofo Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling.Fue preceptor en Berna (Suiza) en el ao 1793. Dos aos ms tarde falleci su padre, dejndole una herencia que le permiti abandonar su trabajo como tutor. En 1801 entra en la Universidad de Jena. All concluy La fenomenologa del espritu (1807), uno de sus trabajos ms importantes.Considerado como el ltimo de los grandes metafsicos, Hegel realiz contribuciones fundamentales en una gran variedad de campos de la reflexin humana, que abarcan la filosofa de la historia, la esttica y la tica social. En cuanto a la historia, sus dos categoras explicativas claves son la razn y la libertad. Entre las obras presentadas bajo el ttulo genrico de Lecciones, se encuentran Filosofa de las Bellas Artes (1835-1838), Lecciones de la historia de la filosofa (1833-1836), Lecciones de filosofa de la religin (1832) y Lecciones sobre la filosofa de la historia (1837). Permaneci en Jena hasta octubre de 1806, cuando la ciudad fue ocupada por los franceses y se vio obligado a escapar.Al tiempo que se introduca en la obra de pensadores como Schiller, Herder, Lessing y Kant, Hegel comparti con sus compaeros el entusiasmo por la Revolucin Francesa. Aunque al principio se hallaba muy prximo al idealismo de Fichte y Schelling, a medida que fue elaborando su propio sistema filosfico, ya profesor en la Universidad de Heidelberg (1816-1818) y luego en Berln (1818-1831), se alej progresivamente de ellos.Cuando agot los recursos de su herencia, trabaj como redactor en el peridico Bamberger Zeitung de Baviera, ms adelante se traslad a Nuremberg donde fue director de un gymnasium durante ocho aos. Durante su estancia en Nuremberg, se cas con Marie von Tucher, de quien tuvo tres hijos: una nia, que muri al poco de nacer, y dos varones, Karl e Immanuel. Antes de su matrimonio, tuvo un hijo ilegtimo, Ludwig, que acabara viviendo con ellos.Public despus de siete aos de trabajo Ciencia de la Lgica (1812, 1813, 1816). En 1816 ocup la ctedra de Filosofa en la Universidad de Heidelberg y public sus pensamientos filosficos en su obra Enciclopedia de las ciencias filosficas (1817). En el ao 1818 se traslad a la Universidad de Berln, donde permaneci hasta su muerte, el 14 de noviembre de 1831 vctima de una epidemia de clera.Su ltima obra publicada fue La filosofa del Derecho (1821), aunque algunas notas de sus conferencias, junto con apuntes de sus alumnos, fueron tambin publicadas despus de su muerte.

Filosofa de HegelEl propio Hegel calificaba el idealismo de Fichte de subjetivo, el de Schelling de objetivo y el suyo como Absoluto para denunciar la incapacidad de stos para resolver la contradiccin, tarea que para l constitua el objetivo ltimo de la filosofa:La supresin de la diferencia es la tarea fundamental de la filosofaNo en vano el de Hegel es el ltimo de los grandes sistemas concebidos en la historia de la filosofa. La contradiccin significa aqu el conjunto de oposiciones que haba venido determinando la historia de las ideas desde el pensamiento clsico: lo singular y lo universal, la Naturaleza y el Espritu, el bien y el mal, etc. La superacin de la contradiccin debe llevarse a cabo a partir del pensamiento dialctico, cuyas fuentes estn en Herclito y en Platn.Si la filosofa alemana del momento se hallaba dominada por el concepto kantiano de nomeno, que estableca el lmite ms all del cual el conocimiento no poda avanzar, para HegelLa filosofa tiene que dejar de ser "tendencia" al saber para ser un efectivo y pleno "saber", para ser ciencia (Wissenschaft).Hegel parte de la realidad como un todo (monismo) compuesto por partes integrantes cuyo sentido slo puede ser aprehendido por remisin a la totalidad en la que se inscriben.Pero, a diferencia de sus antecesores, concibe una totalidad dinmica: cada cosa llega a ser lo que es en el seno de un continuo devenir, un proceso que es producto de la diferencia, del carcter constitutivamente contradictorio del ser. El movimiento esencial del ser es dialctico, por cuanto expresa la pugna interna entre las partes para reducir su oposicin a unidad. Dado que el pensamiento debe aprehender una realidad en movimiento, Hegel desarrolla una lgica que permite conocer el ser (el Absoluto) sin excluir el devenir y el cambio.

De ah que su sistema sea dialctico, por cuanto intenta concebir lo concreto desde el interior de lo absoluto, que se manifiesta como tal en la oposicin a lo concreto y en su negacin. Por ello, la negatividad es un concepto central en el sistema hegeliano, pues explica el devenir de cada objeto en su contrario, y la resolucin de ambos en una nueva figura que a su vez ser negada; al final del proceso, la esencia del Absoluto se revela como pura negatividad, es decir, como la ausencia (o mejor la negacin) de cualquier determinacin.Al contrario de lo que sucede en otros sistemas, el Absoluto de Hegel se da como lo concreto, como suma de todos los momentos del proceso a la vez que como su resultado, superando la vaguedad de la abstraccin, que constituye un momento del todo. La distincin entre sujeto y objeto resulta tambin superada:Todo lo racional es real y todo lo real es racional,Pues la historia del proceso de revelacin del Absoluto (el Espritu), que Hegel desarrolla en su Fenomenologa del Espritu, se da como proceso de autoconocimiento del propio Absoluto. La historia de los hombres es la expresin de un conflicto que tiende a desaparecer, marcado por un fin -telos- que consiste en la reduccin de la diferencia a identidad absoluta.

Obra Juvenil de HegelBusca la conciliacin de los opuestos, la unin, la sntesis, es una persona conciliadora, es una poca romntica y l est imbuido de esa mentalidad. Hegel es filosofo de la unidad del saber, y que las contraposiciones, diferencias se integre, quiere saberlo todo, entenderlo todo, estudiar todo para resolver todo. Porque piensa que las diferencias son debida a la parcialidad, as que venciendo la parcialidad lograra la unidad, la integridad de todo.Hegel sacrificar toda individualidad por el conjunto, le gusta la unidad de todos. Amigo de lo colectivo, de lo unitario. Lo particular es lo falso para Hegel.Intenta buscar la unidad primeramente en la vida, llega a la conclusin que la vida es una integracin con el medio pero termina por no servirle porque est la muerte, su nivel de unidad es limitado, entonces pasa al amor, es una integracin entre persona, pero no le sirve porque existe la traicin o el desamor.

Fenomenologa del EsprituEn la Fenomenologa del Espritu, Hegel parte de dos ideas uno consiste en saberse, conocerse, y para conocerse tiene previamente que realizarse. Conocer consiste en conocerse, Hegel piensa que veo cosas, colores, personas, etc. pero lo que el espritu busca detrs de estos conocimientos es conocerse. Cuando yo veo simultneamente me experimento yo mismo como vidente, no solo se la informacin que se me presenta la cosas sino que s que veo, y esto segundo es ms importante de lo que veo. Lo importante de le experiencia es lo que se queda, aquello que se queda en la persona despus de haber vivido esa experiencia, el crecimiento subjetivo, por eso el termino del conocer es conocerse a s mismo, a eso aspira el espritu. Una inteligencia que solo consistiera en conocer cosas, eso no es una inteligencia, ser inteligente consiste en conocerse, la finalidad de la inteligencia es conocer cosas como medio para conocerse.

El espritu conoce cosas particulares para llegar a conocerse a s mismo

La segunda tesis dice que el espritu para saberse tiene que realizarse, por ejemplo, una persona valiente no vale con atribuirse a s mismo que es valiente sino que tiene que concretarse ese valor en la realidad. As el espritu slo es conocido cuando se ha realizado. Primero ocurren las cosas y despus tenemos el concepto de ellas, es la inversin de Leibniz. El espritu despus de realizarse puede ser conceptuado, porque hay que dotar de contenido al espritu, de esta manera la historia se tiene que concluir para poder conocerse.

El espritu consiste en conocerse, no en conocer cosas.

Para saber que es pensar hay que reunir todo lo pensable, dice Hegel, si reno la totalidad se lo que es el pensar. Por ejemplo, cmo se lo que es un ser humano? Hegel responde a esta pregunta diciendo que conociendo a todos los seres humanos que hay y reunindolo.

Para realizarse se ha de abarcar la totalidad, cabra aadir como una tercera tesis sobre el espritu.

En la Enciclopedia hay tres partes que son la Lgica, la Filosofa de la Naturaleza y la Filosofa de Espritu, esto se entiende mediante la dialctica:

Lgica es la Idea en s mismaAFilosofa de la Naturaleza es la idea fuera de s (enajenacin, locura)No-AFilosofa del Espritu es la idea para sA y No-A

Segn la enciclopedia solo hay un proceso que va desde la Lgica hasta el Espritu

LgicaNaturalezaEsprituAno-AA y no-AHistoriaIdea------------------------------------->saber

En el espritu humano la idea se recupera, la idea se vuelve a conocer en si mismo, lo que ocurra en el elemento del ser, en el tiempo histrico la idea se vuelve a recuperar.

Sin embargo en la Ciencia de la Lgica, la lgica es el proceso completo, donde la idea parte de la nada, del ser indeterminado, se prescinde de la Naturaleza y el Espritu. Hay un proceso de constitucin necesario en el individuo y cuando se ha logrado surge la libertad, que no es otra cosa que es la contemplacin del concepto, este es el conocimiento de la realidad. Como es libre puedo dejar de contemplarlo.

LgicaAno-AA y no-AIdea

Ser-----nada-----Saber

Hay dos procesos: la idea se conoce a s mismo, se sabe a s mismo, despus se distraerse, se aliena dando lugar a la naturaleza y donde la idea se recupera mediante el espritu humano mediante la historia, no mediante el tiempo, pues el tiempo conceptuado por Newton no es aceptado por Hegel y le resulta ilgico. El trnsito de la alienacin de la naturaleza es ilgico en esta interpretacin.

Cuatro razones por la cual las Ciencia de la Lgica es la obra ms importante de Hegel

En primer lugar, el mismo proyecto de obra que Hegel se propone, y que est expuesto por l en el prefacio a la primera edicin de la Ciencia de la lgica. En l, Hegel distingue dos partes del sistema, que se corresponden con los dos procesos genticos del saber que hemos apuntado: la fenomenologa y la lgica, por un lado; y por otro el desarrollo de las dos ciencias efectivas de la filosofa, las que tratan de la naturaleza y el espritu. Valls seala como un desplazamiento o absorcin de la Fenomenologa por el sistema en este prlogo. Y en ese prlogo, segn una nota aadida en la segunda edicin, Hegel confiesa haber sustituido la segunda parte del sistema por la Enciclopedia:

En lugar de la segunda parte que me propona escribir, y que deba contener el conjunto de las otras ciencias filosficas, he publicado desde entonces la Enciclopedia de las ciencias filosficas, cuya tercera edicin sali el ao pasado.

En segundo lugar, apelo a las propias palabras de Hegel al final de la Ciencia de la lgica, donde niega que entre la idea y su alienacin en la naturaleza haya algn movimiento, proceso o paso dialctico; dice: no es un haberse convertido ni un traspaso. Porque si el concepto es total al final de la lgica, si ya tenemos la idea absoluta, entonces no hay ninguna determinacin racional ms que aadirle. Por tanto, para la alienacin habr que hablar de libertad, sealando como hace literalmente Hegel- que en esta libertad no se verifica ningn traspaso. Libertad, pues, en el sentido de arbitrariedad, de algo sin motivos: porque la exterioridad es, por definicin -o al comienzo-, completamente carente de subjetividad, es decir, de lgica; ya que la idea encierra en s la totalidad del concepto y de lo racional. Para la alienacin, en suma, hay que recabar una estricta decisin de la idea pura; de la que no cabe dar razn.

En cambio, algunos sostienen que: la mediacin sobre la idea en s, que es la Ciencia de la lgica, es incompleta si no se deduce, esto es, se da razn nihil sine ratione- de la naturaleza. No estoy conforme con ellos; y esta posicin apoyara el primado de la Enciclopedia en la obra hegeliana.

En tercer lugar estn los tres silogismos que Hegel expone en los pargrafos 575 a 577 de la Enciclopedia de las ciencias filosficas y para concluirla, justo antes de la referencia a la noesis noeseos de la Metafsica aristotlica.Pues la ordenacin entre ellos entiendo que Hegel ya la haba establecido en los pargrafos 240 a 242, al final de la lgica menor; donde los propone asociados a las tres formas, o esferas, del proceso ideal que Hegel asimila con las tres partes de la Ciencia de la lgica: el ser, la esencia y el concepto.De acuerdo con esta ordenacin, y dada la superioridad del concepto, el primer silogismo, aqul en el que se pasa de la lgica a la naturaleza y de sta al espritu, que es de acuerdo con el cual se estructura la Enciclopedia, no es el principal; sino que el prevalente es el tercer silogismo, en el que la lgica hace de trmino medio, tal que el juicio de la idea, su crisis y discernimiento, es su desdoblarse en el espritu y en la naturaleza como en manifestaciones suyas. Por eso, seala Hyppolite, no debe decirse logos y naturaleza, sino logos es naturaleza y naturaleza es logos. El juicio enuncia la divisin originaria. Pero, en su unidad, la lgica es la gnesis de la idea absoluta, y es el nico objeto y contenido de la filosofa. La significacin de estos tres silogismos para entender la unidad del pensamiento hegeliano viene indicada tambin por el hecho de que Hegel los suprimiera en la segunda edicin de la Enciclopedia, y los incluyera en la tercera con una redaccin ms elaborada de la que haban conocido en Heidelberg.

Por ltimo, una cuarta razn que me cabe argir a favor del primado de la lgica es que precisamente este punto fue un motivo de discrepancia entre Hegel y Schelling. Schelling se opone al trnsito hegeliano de la lgica a la filosofa de la naturaleza. Se puede pasar muy bien quiz- de la naturaleza a la lgica, pero slo por una hiptesis gratuita, la de la exteriorizacin de los momentos lgicos, se puede pretender hacer el movimiento contrario y pasar de la lgica a la naturaleza. Schelling ve la creacin en la filosofa hegeliana como algo irracional; frente a esta postura, la propuesta schellingiana de que lo ms alto del espritu no es el saber ni el concepto, sino el arte y la realizacin de su obra, justificaran lgicamente la creacin: la posicin externa de la idea.La irracionalidad de la postura hegeliana la hace notar Schelling cuando dice:

para Hegel la lgica tiene a la naturaleza completamente fuera de s. Para l la naturaleza comienza donde termina lo lgico. Por esta razn, la naturaleza en general no es, para l, ms que la agona del concepto. Y aade una precisa observacin: con razn, dice Hegel en la primera edicin de su Enciclopedia de las ciencias filosficas (p. 128), la naturaleza ha sido definida como la cada de la Idea desde s misma. Pero en la segunda edicin de su enciclopedia (p. 219) Hegel omite la expresin con razn y dice simplemente la naturaleza ha sido definida como cada de la Idea.

Dialctica NegativaEl espritu en un primer momento y en un segundo momento son particulares, pero son negados en la sntesis, pero no es as. Hegel cree que con el pensamiento dialctico negativo se elimina la particularidad que es negativa, y se consigue la universalidad. Mediante la dialctica Hegel defiende que la mecnica particular se logra suprimir y se eleva lo particular a lo universal. Para Hegel el espritu es infinito y lo que hace es negarse y universalizarse, es enemigo del particularismo.

El espritu de la humanidad ha ido progresando, en eso Hegel tiene razn, pero el espritu no suprime la particularidad como cree Hegel, India aport la fantasa al espritu humano pero ahora es un cascaron vaco y ahora es en Alemania donde el espritu se concentra dice, pero realmente los Indios siguen existiendo, no han desaparecido. Si fuera verdad, los Indios hubieran desaparecidos. La idea de que lo particular queda suprimido por lo universal, no es pertinente en la historia, las culturas antiguas siguen existiendo. Se podra decir que el espritu se ha desplazado a Europa, pero no se puede negar su existencia, que al no estar el espritu all han dejado de existir. Por tanto la sntesis no logra suprimir la particularidad, se le puede permitir que sea verdad que esas culturas, India, Mesopotamia, etc. ahora no aportan nada al espritu, al conocimiento, pero existen como pueblo particular. No se pueden mirar solo la aportacin que realizan al espritu, sino su existencia real.

Hegel dice que China es un cascaron vaco, no aporta nada al espritu y ha desaparecido para l, y que el espritu, universal, se va desplazando hacia el oeste, siendo Amrica en el futuro el lugar donde se site el espritu. Sin embargo, ahora vemos como China est resurgiendo y est aportando conocimiento al espritu, segn Hegel esto sera imposible, pues China no existe desapareci, hace mucho. Por tanto, individuo no queda subsumido en la individualidad.

Enciclopedia de las Ciencias Filosficas

Enciclopedia de la Ciencias Filosficas la divide en lgica, naturaleza y espritu.

LgicaTrata de la Idea en s, cuando an no se conoce a s misma. La parte del sistema hegeliano que estudia este primer aspecto es la Lgica. Metafricamente podra decirse que el Logos en su primer estadio evolutivo es como una madre en parto eterno de la que irn saliendo al exterior todas las realidades que pueblan el cosmos. Cuando todo eso se encontraba en su vientre, ella an no lo conoca (por eso se define la Lgica como la idea en s que an no se conoce porque no se ha exteriorizado): ha sido preciso el parto, la exteriorizacin, para que la madre contemple lo parido, y para que, de modo indirecto, a travs de su creacin se contemple a s misma y se reconozca.La lgica es en definitiva la reflexin metafsica sobre el desarrollo del Logos, ese desarrollo se concreta en la naturaleza (segundo paso: filosofa de la naturaleza) y en el ser humano (tercer paso: Filosofa del Espritu).

La terna que constituye la lgica es el ser, esencia y concepto. Hegel cree que la Historia es la realizacin de la lgica.

1. Ser es la lgica2. Esencia es el racionalismo3. Concepto es el idealismo

Ser es el primer terna de la lgica, el ser es puro devenir, es totalmente indeterminada, es tan indeterminado que es nada segn Hegel, y el ser al ser nada es devenir, porque ste es el trnsito de ser a la nada.Los contenidos del espritu empieza con el ser que es la nada. Desde este punto de vista, el cogito no es un hallazgo, como cree Descarte, es una idea tan evidente que no es necesario pensar nada para tenerla, la actividad de pensar viene despus, el comienzo que es el ser no puede venir del pensar. El ser del espritu es inmediato no hace falta ser pensado.

1. Ser: El ser es cualidad, cantidad y medida, la medida es una cierta sntesis de la cualidad cantidad. Forma parte de la lgica

2. Esencia: La esencia donde la existencia, fenmeno y la realidad, donde lo real es la sntesis de fenmeno y existencia. Esto es propio del racionalismo

3. Concepto: El concepto es subjetivo, objetivo y la idea, donde idea es la sntesis de lo subjetivo y lo objetivo, un sujeto que se reconoce. Esto es parte del idealismo.

Concepto de la libertad es un poco arbitrario, porque surge de la distraccin donde el contenido lgico se desprende de la idea. En la naturaleza hay una idea sin que nadie que la contempla, alguien la mirada pero se distrajo y la idea sali despedido. Por tanto la escisin entre la lgica y la naturaleza es irracional, no hay un paso lgico para conseguir una sntesis. Lo que se ha perdido en la naturaleza es la mirada, por eso hay leyes en la naturaleza, que ahora no es objeto de contemplacin de nadie, y solo se recupera cuando la mirada aparece, es decir, el ojo del hombre, entonces el espritu puede reconstituirse y de acuerdo con el avance del saber humano volver a contemplarse a s mismo.

Sartre hace una fenomenologa de la mirada sealando que el hombre posee una mirada indiscreta, reduce a las personas en objeto, es la mirada que se entromete en las cosas, sino que se inspecciones fuera de lugar, que codifica, manipula, y que por tanto es una forma de realizacin de las personas donde te apropias del otra y lo haces objeto, reducindolo a tus intereses, pero esta caracterizacin es derivado de lo que dice Hegel que la mirada es la muerte del ser y la recuperacin del espritu.Por muchas leyes naturales que haya, es irracional, necesita de la mirada, para que se pueda abrir la posibilidad de recuperacin.

Filosofa de la Naturaleza

La Idea que en la Lgica an estaba en s, sale de s misma, fuera de s, se enajena o aliena, haciendo posible la distincin entre el sujeto que conoce y el objeto conocido (siguiendo la metfora, entre la madre y la maternidad, la madre slo conoce su maternidad cuando pare a su descendencia). La parte del sistema hegeliano que estudia este segundo aspecto es la matemtica y la Fsica. En la Filosofa de la Naturaleza el Logos se despliega dialcticamente en tres tipos de realidades:

1. Mecnica: la realidad como conjunto de procesos mecnicos caracterizado por el espacio, el tiempo y el movimiento.

2. Fsica: caracterizado por la materia y las cosas individualizadas, a travs de conjunto de procesos qumicos, siendo la vida resultado de estos procesos

3. Biologa: la vida aparece en forma meramente objetivada en los organismos vegetales, mientras que en los organismos animales aparece en forma de subjetividad.

Filosofa del Espritu La Idea para s es el resultado de exteriorizacin en la naturaleza y el retorno a s misma tras tomar conciencia de s como Espritu. El estudio de este ltimo aspecto lo llama Hegel Filosofa del Espritu, dedicada al estudio del comportamiento humano, desde las formas inferiores de conocimiento a las superiores, siguiendo en su exposicin una triparticin dialctica. Espritu es la Idea o Logos que tras su enajenacin en la naturaleza, retorna a s misma (se reconoce a travs de la razn humana). La esencia del espritu es la Libertad, a la que slo llega tras tomar conciencia de s. Su tarea es la realizacin de esa libertad en las instituciones histricas concretas. Tres son los momentos del que recorre el espritu: subjetivo, objetivo y absoluto:

Espritu SubjetivoEs el descubrimiento de s que se da paso a paso desde el escaln ms bajo de conocimiento al ms alto. Este momento se desarrolla a su vez en otros tres momentos:

Antropologa: se corresponde a la encarnacin del alma en el cuerpo y el tipo de conocimiento que surge es la sensacin y el sentimiento. Fenomenologa: el Espritu empieza a tener conciencia de s mismo. Es autoconsciente y descubre lo otro distinto de s: el mundo. Psicologa: el Espritu se reconcilia consigo mismo y con el mundo exterior. Toma conciencia de su libertad.

Espritu ObjetivoDespus que el Espritu se ha descubierto como sujeto, trata de realizar su propia libertad a travs de otros tres estadios:

Derecho: en el que el espritu se reconoce como persona en cuanto que es propietaria. La primera relacin interpersonal es el contrato. Ahora bien, en el plano del derecho no se resuelven los conflictos generados por la diversidad de fundamentos jurdicos, tantos como personas. Ante esta contrariedad exterior la persona se repliega al interior: Moralidad: esfera en la que la persona deviene sujeto. Est marcada por la distincin entre interno-externo, entre intencin moral y accin que busca el bien. Eticidad: en la que coinciden ser y deber ser, particularidad y universalidad. La eticidad se divide a su vez en tres momentos. Su punto de partida es la familia en la que la sustancia tica es amor. La familia es superada por la sociedad civil, segundo momento, en la que se satisfacen las necesidades particulares mediante su articulacin en un sistema de necesidades (a travs del trabajo y su divisin); la sociedad se estructura mediante estamentos y leyes. El Estado, tercer momento, es unidad de la familia y la sociedad civil en el que se realiza efectivamente la tica y la libertad. En el Estado es preciso considerar el derecho interno, es decir, la constitucin; el externo, sus relaciones con los dems Estados, y finalmente, la historia del mundo o historia universal, como sucesiva encarnacin de la Idea absoluta en los diferentes Estados particulares, segn la diversidad de Volksgeister, que son condicin de posibilidad de los individuos, y que a su vez son distintas encarnaciones del Weltgeist. La concepcin del Estado como sntesis y esencia eterna y universal ser duramente criticada por Marx, ya lo veremos.

Espritu AbsolutoEs el reencuentro definitivo del Espritu consigo mismo a travs de tres producciones: Arte: en donde la idea se expresa de una forma inmediata a travs de la materia y de los sentidos, y se desarrolla conforme a diversas manifestaciones: arte simblico que se caracteriza por el desequilibrio entre la Idea infinita y la forma sensible; el arte clsico, en el que la Idea y la forma guardan perfecto equilibrio (figura humana). El arte romntico o cristiano en la que se opera la ruptura entre contenido y forma, la belleza ya no es corprea, sino espiritual. Religin: es un saber fundado en la representacin y en la contradiccin entre materia y forma. Su expresin es el culto. Tambin pasa por tres estadios: religin natural, religiones de la libertad, religiones de la individualidad y la religin absoluta: cristiana. Filosofa: es el saber absoluto, en donde la Idea se piensa a s misma. El absoluto no es ya sentido o representado, sino que es objeto de la especulacin. La filosofa es historia de la filosofa, o filosofa de la filosofa. La sucesin de las diversas filosofas y su aparente contradiccin no es ms que la manifestacin de los momentos necesarios en el devenir de la Idea. La historia es herencia, como un revivir, que es al mismo tiempo un conservar y renovar el patrimonio adquirido.

EXAMEN MODERNA:1) Nicols de Cusa, la infinitud divina.2) La polmica renacentista sobre la libertad humana.3) Boheme, la autogeneracin de Dios.4) Interpretacin del empirismo y el problema de la facticidad.5) Descartes, el cogito y los problemas metdicos.6) Las tres pruebas cartesianas de la existencia de Dios.7) El problema racionalista de la comunicacin entre las sustancias.8) El principio de razn suficiente. Monadologa.9) El principio de razn suficiente. La modalidad.10) La crtica kantiana de la razn.11) Comparacin entre Schelling y Hegel.12) Hegel: la lgica y la enciclopedia (por qu la lgica es la obra principal?).