HISTORIA DE LA FONOAUDIOLOGÍA EN LA EDAD MODERNA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 HISTORIA DE LA FONOAUDIOLOGA EN LA EDAD MODERNA.pdf

    1/7

    HISTORIA DE LA FONOAUDIOLOGA EN LA EDAD MODERNA

    Elaborado por: Lizeth Betancourt y Lizeth Rodrguez

    Este trabajo tiene como objetivo describir los antecedentes de la Fonoaudiologaen la Edad Moderna, a partir de los sucesos ms relevantes en reas como la

    medicina, la retrica y la educacin, as como a travs del anlisis de la concepcin

    de discapacidad predominante en la poca.

    Antes de revisar estos aportes especficos, es preciso resaltar que la Edad Moderna

    comprende los aos transcurridos entre 1400 y 1700 dC. Coincide

    tradicionalmente con la poca denominada Renacimiento. Durante la edad

    moderna, se puede decir que la Fonoaudiologa empieza a nutrirse a partir del

    cambio de cosmovisin, en donde el pensamiento se comienza a separar de Dios yla religin para abordar el mundo material, centrndose ms en la emocionalidad y

    en las actividades humanas. Se empiezan a releer los antiguos textos griegos, lo

    que sirve como inspiracin del nuevo mundo moderno y renaciente (Duchan,

    2011).

    Aunque durante esta poca se gesta el movimiento humanista, y las actividades

    relacionadas con la rehabilitacin de los procesos comunicativos intentan

    incursionar en esta corriente, sus procedimientos siguen partiendo y ejecutndose

    desde una visin biomdica, pues se buscaba encontrar las causas de losproblemas en el interior del individuo, enfocndose principalmente en sus aspectos

    biolgicos.

    Para comprender la importancia de esta poca, cabe destacar:

    El papel de la pintura, la escultura y la arquitectura que avanzan de la

    religin hacia las emociones y las actividades de los seres humanos.

    Hacia el ao 1517, Martn Lutero inicia la reforma protestante, de este

    hecho se inicia un guerra de aproximadamente 131 aos entre los

    seguidores catlicos y protestantes.

    Sir Francis Bacon, padre de la ciencia experimental, establece los principios

    de la induccin.

    Nicols Coprnico descubre que el sol es el centro del sistema solar.

    Ren Descartes ayuda a formar la escuela racionalista del pensamiento.

  • 7/26/2019 HISTORIA DE LA FONOAUDIOLOGA EN LA EDAD MODERNA.pdf

    2/7

    William Harvey descubre el proceso de circulacin sangunea.

    Jhon Locke desarrolla la teora de la tabula rasa y fue figura fundamental en

    la escuela empirista.

    Ambroise Par logra grandes avances en la ciruga.

    Robert Hooke descubre y nombra la clula.

    Estos aspectos evidencian un nuevo impulso a la sociedad, orientada hacia el

    avance cientfico y hacia una visin antropocntrica.

    Medicina

    Al iniciar el siglo XVII, la medicina sigue la tradicin de las teoras del humor y

    ventriculares, corrientes hipocrticas y galenas, pero esto comienza a

    transformarse gracias a los descubrimientos en materia de anatoma y neurologa

    que realizan personajes como Andrs Vesalio y Leonardo da Vinci. Los procesos de

    diseccin permiten avanzar hacia concepciones ms reales del cuerpo humano y

    con ello un tratamiento clnico de las patologas. Por ejemplo, William Harvey

    descubre la circulacin sangunea y esto permite que los accidentes

    cerebrovasculares o apoplejas dejen de ser entendidas como una obstruccin del

    flujo de los espritus animales en el cuerpo para pasar a ser reinterpretados como

    consecuencia de una obstruccin cardiovascular.

    Durante esta poca se realizan estudios de casos de personas con trastornos de la

    comunicacin, especialmente de los tipos de afasia; hay registro del mdico

    prusiano Johannes Schmidt, que 1673 inform sobre su paciente Nicols

    Cambier,quien luego de un derrame cerebral perdi algunas facultades para

    producir el habla y tambin para comprender la lectura, incluso aquello que l

    mismo haba escrito. Estos registros constituyeron aportes importantes para las

    clasificaciones posteriores de las afasias y dislexias (Benton & Joynt, 1960;

    Golkennath, 1984; citados por Duchan, 2011).

    De igual forma, Jakop Wepfer desarrolla la hiptesis de que los defectos de los

    derrames eran causados por sangrado en el cerebro y en 1727 describi 13

    casos de pacientes con trauma craneano y los trastornos del lenguaje; el atribuy

    los problemas del lenguaje a la prdida de memoria (Luzzatt & Whitaker,

    1995/1996).

  • 7/26/2019 HISTORIA DE LA FONOAUDIOLOGA EN LA EDAD MODERNA.pdf

    3/7

    Peter Rommer en 1683 publica una descripcin detallada de una afasia motora,

    que describa como una afona rara. La comprensin de su paciente estaba

    intacta, pero la produccin era pobre y no poda emitir rdenes sencillas, pero s

    conservaba la capacidad de recordar largos pasajes de la biblia que tena

    aprendidos con anterioridad.

    Hieronymus Mercurialis dedica un captulo entero de su libro Tratado sobre las

    enfermedades en los nios(1583) a los trastornos del habla, basndose en sus

    predecesores mdicos: Aristteles, Galeno, Hipcrates y Avicena, dividi los

    problemas del habla en tres tipos de acuerdo a su grado de severidad.

    Ablatio:Mudez, relacionada a menudo con la sordera.

    Mogilaloi:Dificultad para hablar.

    Balbuties: Problemas ms leves, aqu se incluyen los trastornos del habla:

    o Ischnophonia:duda al hablar cuando la palabra no se puede decir

    de una vez, cuando el hombre o nio se ve obligado a repetir la

    primera slaba o alguna otra de una palabra con gran esfuerzo

    (Walock, 1977 p, 127, citado por Duchan, 2011)

    o Pselloteta: tendencia del individuo a la supresin u omisin en una

    sola palabra cuando un nio omite una slaba, es decir, cuando estotalmente incapaz de pronunciar una palabra o nombre en su

    totalidad (Walock 1997, p. 128, citado por Duchan, 2011)

    o Traulotes: cuando un hombre o un nio no puede producir una r,

    pero la cambia a len esta categora tambin se incluye el cambio de

    canales de t (Walock, 1997 p. 128, citado por Duchan, 2011)

    Mercurialis, que segua la teora de los humores, atribua los problemas de habla al

    fro y humedad en el cerebro y la lengua, por ejemplo, el tartamudeo era tratado

    de forma tal que se pudiera calentar y secar el cuerpo y evitar que este produjera

    ms humedad; recomienda que los adultos con problemas de habla se abstengan

    de hacer el amor excesivamente, beber vino con moderacin, comer alimentos

    salados y aromticos y no comer dulces, frutos secos y pescado; recomendaba

    tambin el ejercicio vocal. Para la tartamudez sugiere el desarrollo de la

    autoestima y el fomento de la realizacin personal, mtodo que llam ternor.

  • 7/26/2019 HISTORIA DE LA FONOAUDIOLOGA EN LA EDAD MODERNA.pdf

    4/7

    Tambin se centr en los rganos articulatorios especficospara determinar la

    causa y el tratamiento de ciertos problemas en el habla, recomend que el

    tratamiento de los problemas se hiciera de forma diferente dependiendo de la

    causa y condicin de salud particular, adems el mantenimiento de la salud

    general del cuerpo como elemento clave en el rgimen teraputico.

    El abordaje de los trastornos fonoaudiolgicos desde la medicina, aunque se trata

    de realizar de manera particular dependiendo de las caractersticas de cada

    paciente, se evidencia el inters por los rganos especficos y las causas materiales

    de dichos trastornos; esto da muestras de la importancia del paradigma biomdico

    (Arredondo, 1992; OMS, 2001) para los desarrollos fonoaudiolgicos de la poca.

    Pero esto se podra ver como la base hacia paradigmas ms profundos,

    integradores y holsticos.

    Retrica y oratoria

    La retrica y la oratoria en los tiempos del renacimiento tuvieron fuerte influencia

    del movimiento humanista; se comienza a dar importancia al estudio de la antigua

    retrica y a usar las obras de Cicern y Quintiliano, desarrollando as una retrica

    diferente a la de los escolsticos medievales.

    En la edad moderna los retricos empezaron a alejarse de los principios de

    subordinacin de la omnipresencia divina para confiarse en el propio derecho deseres humanos con poder, que tienen dignidad y que deben sentirse orgullosos

    ms que miserables.

    Se otorg gran importancia al campo de la retrica denominado dialctica y se

    clasifica la invencin, organizacin y memoria bajo ella, dando lugar a la tendencia

    de asociar con las caractersticas estilsticas ms que con las de contenido.

    Se empieza a desarrollar un mayor inters por manejar un solo idioma para que el

    lenguaje sea universal y transparente. Hay esfuerzos en el campo fonolgico paracrear y descubrir universales lingsticos y los gestos son considerados como

    elementos comunicativos universales. El nfasis en los gestos apoya la valoracin

    del lenguaje signado que empieza a constituirse en el medio de comunicacin de

    las personas sordas. El hecho de que en esta poca se desee establecer un idioma

    comn para el mundo y descubrir los universales comunicativos, nos muestra la

    influencia humanstica que parte de la emocionalidad humana y la posibilidad de

  • 7/26/2019 HISTORIA DE LA FONOAUDIOLOGA EN LA EDAD MODERNA.pdf

    5/7

    transformar el orden establecido de las cosas. Si el ser humano puede

    transformar, significa que tiene poder y responsabilidad sobre aquello que hace

    pero sobre todo sobre aquello que dice y cmo lo dice.

    Discapacidad

    En el campo de la discapacidad hay un inters especial por el aprendizaje en las

    personas sordas. Francis Bacn, quien trabaj por la codificacin y clasificacin de

    los elementos de la naturaleza empieza a indagar sobre cmo haran las personas

    sordas para decodificar la naturaleza si no tenan acceso total a ella a travs de los

    sentidos. Juan Pablo Bonet argumenta que el discurso se les debe ensear

    mediante el aprendizaje de los sonidos asociados con las letras y los sonidos del

    alfabeto (Duchan, 2011). De acuerdo con Gutirrez (1997), tambin se destaca el

    trabajo de Ponce de Len, quien crea y sistematiza el arte de ensear a los mudos,desarrollando tres fases: preparatoria, desmutizacin progresiva y

    complementaria.

    William Holder utiliza la enseanza visual del lenguaje escrito para ensear a un

    estudiante sordo a hablar. As que le ayuda a pronunciar cada letra utilizando un

    alfabeto de dos manos con las letras ubicadas en diferentes posiciones de la mano.

    El empezar a ensear el alfabeto para ser enunciado a travs de las manos, lleva a

    que por ejemplo George Dalgamo afirme que los nios sordos tienen capacidad de

    aprendizaje normal.

    Es as, que estas experiencias permiten establecer que las personas eran mudas

    por falta de acceso al mundo a travs de los sentidos y que podan aprender el

    lenguaje a travs de experiencias educativas adecuadas.

    A travs de estos aportes se dan muestras del deseo de lo que hoy denominamos

    inclusin; puesto que si con las personas diferentes se logra acceder al mundo a

    travs de las particularidades de los sentidos, todos podemos caber en l.

    Educacin/Rehabilitacin

    Entre los notables avances en materia educativa de la Europa renacentista est la

    reforma educativa propuesta por Juan Comenius, quien propona la educacin para

    todos, promoviendo la educacin personalizada y el aprendizaje a travs del

  • 7/26/2019 HISTORIA DE LA FONOAUDIOLOGA EN LA EDAD MODERNA.pdf

    6/7

    descubrimiento y no de la memorizacin. Comenius tuvo inters en la enseanza

    de idiomas y se dice que dise el primer libro ilustrado para nios.

    En este periodo hay innovaciones en materia de rehabilitacin, especialmente por

    la alfabetizacin y enseanza del habla para nios sordos. Se le atribuyeimportancia a la intervencin temprana y a la provisin de un entorno con un

    lenguaje consistente para los nios sordos. Se desarrolla la idea de sustituir un

    sentido por otro para ensearle a los alumnos sordos a leer y se propone la

    academia del silencio, ensendose entre otras cosas la lectura de labios y la

    apreciacin musical escuchando las vibraciones a travs de los dientes.

    La manera diferenciada para la enseanza a los nios diferentes que se aborda

    en esta poca da muestras de los aportes del humanismo como visin del mundo y

    de los desarrollos de la medicina para la comprensin de los procesos vitales y desalud-enfermedad en donde la rehabilitacin y habilitacin juegan un papel

    importante para que en el nuevo mundo quepan todas las personas.

    CONCLUSIONES

    El renacimiento signific un nuevo mundo en el cual se trata de establecer

    mtodos y procedimientos que aporten a la ciencia, basados en la razn a travs

    del descubrimiento de las verdaderas causas de las cosas.

    El ser humano pasa de ser una simple vctima de la Justicia Divina para ser un

    habitante del nuevo mundo que decide, piensa y acta con mayor libertad.

    Observando los diferentes aportes de esta poca para el mundo, podemos dar

    cuenta de por qu se denomina el RE-NACIMIENTO y como visin particular, este

    nio que sera el mundo aprendi a caminar rpidamente durante esta poca.

    REFERENCIAS

    Arredondo, A. Anlisis y reflexin sobre modelos tericos del proceso salud

    enfermedad. Cad. Saud Pbl. Ro de Janeiro. Vol 8, # 3, p. 254-261. Jul/sept,

    1992.

  • 7/26/2019 HISTORIA DE LA FONOAUDIOLOGA EN LA EDAD MODERNA.pdf

    7/7

    Duchan, J. Getting Here: A short history of Speech Pathology in America

    Overview. 2011. Recuperado

    de: http://www.acsu.buffalo.edu/~duchan/new_history/overview.html

    Gutirrez, I. Historia de la logopedia. Madrid: Narcea, 1997.

    OMS. Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la

    Salud. Ginebra. 2001.

    http://www.aspace.org/aspacenet/images/doc/cif_2001.pdf

    Citar este documento como: Betancourt, L. & Rodrguez, L. Historia de la

    Fonoaudiologa en la Edad Moderna. Documento de trabajo. Asignatura

    Fundamentos Fonoaudiolgicos. Programa Acadmico de Fonoaudiologa de laUniversidad del Valle. Cali: periodo febrero - julio de 2012.

    http://www.acsu.buffalo.edu/~duchan/new_history/overview.htmlhttp://www.acsu.buffalo.edu/~duchan/new_history/overview.htmlhttp://www.aspace.org/aspacenet/images/doc/cif_2001.pdfhttp://www.aspace.org/aspacenet/images/doc/cif_2001.pdfhttp://www.aspace.org/aspacenet/images/doc/cif_2001.pdfhttp://www.acsu.buffalo.edu/~duchan/new_history/overview.html