50
1 HISTORIA DE LA IGLESIA Dr. Carlos Francisco Vera Soto, M. Sp. S. I. La Antigüedad Cristiana. (Siglo I-Mediados del siglo VII) Periodo I. Fundación y desarrollo en los tres primeros siglos. Los orígenes. Los orígenes del cristianismo se remontan a las primeras comunidades organizadas por los doce apóstoles después de Pentecostés. Estas primeras comunidades apostólicas, nos dan una clara idea de proselitismo; al inicio, dentro del imperio, con todo lo que la nueva doctrina implicaba: primeras persecuciones, rechazos, etc., hasta la salida del mediterráneo, cuando se empieza a predicar a los griegos. Esta primera evangelización a través del kerigma como mensaje de amor de parte de Jesús evoluciona rápidamente pues, al partir de la heterogeneidad de los doce, se toma consciencia de la necesidad de la homogeneidad, por lo que nace el principio de autoridad, primeramente en Pedro y, posteriormente, con la primera jerarquía con los obispos, diáconos y presbíteros. No debe olvidarse que la Iglesia nace en el seno del judaísmo y, por lo tanto, comparte edificios y algunas ideas con éste. Para la segunda mitad del siglo II hay una separación total entre judíos y cristianos, viene la intolerancia y con ello las primeras persecuciones. Por causa de la primera persecución, se da una dispersión de los

HISTORIA DE LA IGLESIA.doc

Embed Size (px)

Citation preview

21

HISTORIA DE LA IGLESIADr. Carlos Francisco Vera Soto, M. Sp. S.I. La Antigedad Cristiana.(Siglo I-Mediados del siglo VII)Periodo I. Fundacin y desarrollo en los tres primeros siglos. Los orgenes.Los orgenes del cristianismo se remontan a las primeras comunidades organizadas por los doce apstoles despus de Pentecosts. Estas primeras comunidades apostlicas, nos dan una clara idea de proselitismo; al inicio, dentro del imperio, con todo lo que la nueva doctrina implicaba: primeras persecuciones, rechazos, etc., hasta la salida del mediterrneo, cuando se empieza a predicar a los griegos. Esta primera evangelizacin a travs del kerigma como mensaje de amor de parte de Jess evoluciona rpidamente pues, al partir de la heterogeneidad de los doce, se toma consciencia de la necesidad de la homogeneidad, por lo que nace el principio de autoridad, primeramente en Pedro y, posteriormente, con la primera jerarqua con los obispos, diconos y presbteros. No debe olvidarse que la Iglesia nace en el seno del judasmo y, por lo tanto, comparte edificios y algunas ideas con ste. Para la segunda mitad del siglo II hay una separacin total entre judos y cristianos, viene la intolerancia y con ello las primeras persecuciones. Por causa de la primera persecucin, se da una dispersin de los cristianos de Jerusaln, de ah la expansin de la doctrina hacia otras ciudades.

Expansin y arraigo en el Imperio RomanoEl ambiente en el que se vive el cristianismo es el del Imperio Romano, donde la ideologa dominante es la de la divinizacin del emperador. Los cristianos no participan de tal culto por lo que se les hacen tres grandes acusaciones: son ateos, practican el incesto y son canbales. Durante los dos primeros siglos hay persecuciones que tienen como base el atentado al poder del emperador y a la intranquilidad del imperio, como es el caso de la persecucin de Nern (a. 64), a consecuencia del incendio de Roma adjudicado a los cristianos. Es con el emperador Galieno (hijo de Valerio) y el edicto de tolerancia en el 261 que hay paz durante 40 aos.

Las persecuciones.Las persecuciones, ms intensas en los primeros siglos, y un poco menos graves despus del siglo IV, tienen fundamentos jurdicos desde el punto de vista del imperio romano: hay una negacin del culto al emperador, es un delito de lesa majestad, adems de ser considerados ateos. Otros motivos: desde la poltica, la existencia del imperio romano amenazada por los cristianos y el odio a la religin. Otras causas se encuentran dentro del mismo carcter exclusivo del cristianismo; los cristianos gozaban de odio entre los judos, se les consideraba impos, ateos, sacrlegos; no frecuentaban los juegos escnicos; no asistan a sacrificios pblicos, llevaban una vida apartada, hacan proslitos entre lo ms bajo del pueblo.En total se dieron 10 persecuciones:

1. Nern (54-68)

2. Domiciano (81-96)

3. Trajano (98-117)

4. Marco Aurelio (161-180)

5. Septimio Severo (193-211)

6. Maximino (235-238)

7. Decio (250-253)

8. Valeriano (253-260)

9. Aureliano (270-275)

10. Dioclesiano ( 284-286) y Maximiano (286-305)

Sin embargo, dentro del mismo cristianismo, a travs de los apologistas (intelectuales catlicos convertidos del paganismo y de las religiones filosficas), se da respuesta a la persecucin y desacreditacin. Hay una defensa de la cristiandad. Ellos profundizan en la explicacin racional de la fe como propaganda, tratando as de convencer a la clase culta pagana. Se trata de demostrar que el Estado persigue injustamente con una falta de fundamento en las calumnias que les hacen; tratan de demostrar que la religin cristiana es la nica y verdadera y que el paganismo es un conjunto de fbulas y de ritos anticuados. Los apologistas no tuvieron mucho xito con las autoridades estatales a comparacin de la que s tuvieron con los intelectuales.La ltima persecucin en el Imperio Romano fue durante la tetrarqua (284-395)1Periodo II. El cristianismo como religin del estado. El imperio Constantino, el Concilio de Constantinopla y Teodosio (379-395).El ao 313 marca el inicio de la Iglesia Constantiniana. Hay un nuevo modo de relacin entre la Iglesia y la sociedad: la Iglesia est integrada en un estado que se considera como cristiano. Constantino (323-337) reina en occidente y Licinio (308-323) en oriente. Los dos chocan de manera inmediata donde Licinio es derrotado y asesinado; Constantino queda como nico emperador el ao 324. Constantino se queda en oriente y funda una nueva capital para el imperio en Bizancio llamndola Constantinopla.Durante este perodo tambin hay una crisis en la Iglesia de Alejandra: Arrio propone una teologa que no es aceptada por Alejandro el obispo de Alejandra, lo que culmin en la excomunin de Arrio y en una serie de disensiones, dentro de la Iglesia, de carcter teolgico2. Constantino busc arreglar el problema y como no lo consigui llamo a la reunin de un concilio: el Concilio de Nicea (a. 325). Dicho concilio es el origen de una nueva institucin: el concilio ecumnico (universal) y el nacimiento del credo, signo de unin e identificacin cristiana. Es hasta la muerte de Valeriano en el 378, arriano, que Graciano (375-383) en occidente y Teodosio (379-395) en oriente, deciden poner fin a las disputas teolgicas.El cristianismo pasa a ser religin de estado en los tiempos de Teodosio (a. 380). Teodosio reconoce a Gregorio de Nacianzo como obispo de Constantinopla y convoca a un nuevo concilio en su capital (a. 381). Solo fue un concilio oriental en el que se acord guardar el credo de Nicea y rechazar las herejas nacientes. Es el culmen del cristianismo como religin del estado.

Fin del paganismoDurante estos ltimos tres siglos (IV-VII), se va dando una lenta eliminacin del paganismo. A lo largo del siglo IV, nace una legislacin cada vez menos favorable para el antiguo culto. En el tiempo de Juliano El Apstata (361-363)3, el paganismo tuvo cierto apoyo, pero sin mucho xito. A la muerte de Juliano, los posteriores emperadores multiplicaron las medidas contra el paganismo y contra los herejes cristianos. En el ao 380, al proclamar Teodosio (379-395) al catolicismo como religin de estado, muchos herejes y paganos son perseguidos. Definitivamente, dejan de celebrarse las fiestas paganas y los templos son demolidos.

Divisin del Imperio e Invasiones brbaras.A la muerte de Teodosio, el imperio est dividido en dos partes bien marcadas. Por un lado, el occidente, con capital en Roma y, por otro, el Oriente, con capital en Constantinopla. Pero ste no es el problema mayor, el mayor problema estaba en el control de las fronteras, por lo que se decidi arrendar a mercenarios germanos (brbaros) para protegerlas. Lo que no se pens es que estos grupos iran introducindose cada vez ms al territorio, y no slo estos grupos, hubo uno en especial, los hunos,4que al emigrar por falta de tierras frtiles, llegaban a Europa dos aos despus de que Teodosio divida el imperio. Este grupo lleg a occidente y arras con el imperio. La gente crea que era el fin del mundo, sin embargo, era el inicio de lo que se conoce como barbarizacin del imperio romano o romanizacin de los germanos.

II. La Edad Media(Mediados del siglo VII-1313)Los diez siglos que separan a la antigedad del renacimiento del siglo XVI han recibido el nombre de Edad Media. La edad media nos evoca a la cristiandad. La cristiandad como ese modo de relacin entre la sociedad y la Iglesia de la edad media. Uno de los rasgos ms sobresalientes de esta cristiandad es el lugar cada vez ms importante que va adquiriendo el papado en la Iglesia.Ante la fuerza del Islam5, se pierden por completo regiones como las de frica, Espaa, Italia y el sur de las Galias.Por otra parte, los nuevos pueblos germanos, los eslavos y muchos otros se fueron convirtiendo. Ms an, en todo el centro de Europa y en el norte y centro de Italia se desarrolla un nuevo imperio al lado del cual el pontificado va ganado fuerza y prestigio hasta convertirse en el verdadero director, tanto en el orden religioso como en el poltico, de todas las naciones cristianas.De esta manera, podemos decir que la edad media se caracteriza por el predominio creciente de los Pontfices Romanos, bajo cuya direccin de desarrollaron los grandes pueblos e instituciones medievales. Es por ello que fue posible ir reconquistando gran parte del territorio perdido e ir ampliando otro.As pues, las dos fuerzas de la edad media son: el nuevo Imperio, por una parte; el Pontificado, por otra. En el primer periodo el pontificado lucha por obtener el prestigio, y en el segundo periodo goza de l ampliamente.Para el desarrollo de la Edad Media, cambia el escenario: en lugar de la cuenca del Mediterrneo, es ms bien la Europa occidental; en lugar del imperio de la vieja Roma es el germnico,6en vez del mundo grecolatino es el mundo greco-romano.El imperio de Carlomagno ser el precursor del gran Imperio Romano Germnico medieval, que con el papa, como jefe espiritual, y el emperador, como jefe temporal, favorecer en gran manera la expansin de la cultura y de la vida cristiana en toda Europa. En cambio, la Iglesia Cismtica Oriental y el mismo Imperio Bizantino, irn decayendo cada da ms hasta quedar aplastados por los turcos.

Periodo I. Los comienzos de la Edad Media.En este perodo se realiza lo que constituye el rasgo tpico de la edad media: la subida del pontificado hasta llegar a su mximo esplendor. Pero antes de llegar a este estado, los romanos pontfices tuvieron que luchar contra todo tipo de dificultades.

Formacin de los Estado PontificiosLa formacin de los Estados Pontificios es resultado de una serie de disputas entre el papado de Roma y la dinasta de los Lombardos7.Al sentirse amenazada Roma por los lombardos y ante el rechazo de ayuda por parte de Constantinopla, el papa Zacaras se refugia en Pipino, rey del imperio Franco en Occidente. En 754, Pipino y sus hijos son consagrados por el papa. Pipino se compromete a arrancar a los lombardos los territorios usurpados. Es durante una campaa en Italia que Pipino logra restablecer al papa en Roma y le concede plena soberana sobre los territorios recuperados. De esta manera, queda constituido un estado independiente en el centro de Italia, con el papa como su jefe supremo.

Imperio de Carlo MagnoEl siglo IX empieza para la Iglesia bajo el signo del gran imperio de Occidente. El nuevo imperio con Carlomagno (768-814), refuerza la unidad de Europa occidental. En adelante los dos polos de la sociedad occidental son el papa y el rey. Esta situacin no es aceptada por Constantinopla, por lo que quedan opuestos el oriente griego y el occidente latino.Carlomagno8crey siempre que su obligacin era procurar la propagacin de la fe; realizar la reforma eclesistica en sus dominios, para as devolver el orden a la Iglesia y un poco de prestigio, por lo que reform vigorosamente a la Iglesia franca a travs de la reforma litrgica y la renovacin intelectual. La paz carolingia contribuy a favorecer la organizacin de la Iglesia de occidente.La unidad del imperio franco se rompi en el tratado de Verdn (843) que divida la herencia de Ludovico Po, hijo de Carlomagno, en tres partes: Francia, Germania y Lotaringia. A finales del X hubo cierta estabilidad. Se restaur el imperio en favor de un emperador alemn, Otn I,9en el 962. El santo imperio romano germnico durar hasta 1806.

El siglo X.El siglo X puede ser considerado como el siglo oscuro del papado (Siglo de hierro)10La Iglesia se encontraba inmersa en el sistema feudal por la posesin de tierras de las que gozaba. El obispo era seor de sus tierras y mandaba sobre ellas, adquira, no slo poder espiritual sino poltico y econmico, de ah la ambicin que suscitaban los cargos eclesisticos. No se respetaban ya las elecciones por el clero o por el pueblo. A la muerte de los titulares, los feudos de la Iglesia volvan a distribuirse. Los seores, el emperador, los duques, etc., disponan de ellos a favor de quien les placa. Fue un siglo de obispos y papas poco edificantes. Su eleccin por parte de los prncipes no es precisamente de carcter religioso, podan necesitar de un buen militar, queran dejar bien colocados a sus numerosos hijos o vendan el cargo al mejor postor. Algunos de los papas de este siglo son:

1. Benedicto IV (a. 900)

2. Len V (a. 903)

3. Cristbal (a. 903)

4. Sergio III (a. 904)

5. Anastasio III (a. 911)

6. Landn (a. 913)

7. Juan X (a. 914)

8. Len VI (a. 928)

9. Esteban VII u VIII (a. 928)

10. Juan IX (a. 931)

11. Len VII (a. 936)

12. Esteban VIII o IX (a. 939)

13. Marino II (a. 942)

14. Agapito II (a. 946)

15. Juan XII (a. 955)

16. Len VIII (a. 963)

17. Benedicto VI (a. 973)

18. Benedicto VII (a. 974)

19. Juan XIV (a. 983)

20. Juan XV (a. 985)

21. Gregorio V (a. 996)

22. Silvestre II (a. 999)

Cisma de 1054El cisma de 1054 es la ruptura entre la Iglesia latina y la Iglesia griega. Podemos ver tres tipos de causas: polticas, culturales y dogmticas. Laspolticas: la Iglesia griega est ligada al poder bizantino, el emperador nombra y destituye patriarcas de Constantinopla. Al restaurar el imperio de occidente, el papado parece haber realizado una operacin poltica en contra del emperador de Constantinopla. Las culturales: las dos Iglesias no se comprenden. Oriente ignora el latn y occidente ignora, aun ms, el griego. Para los bizantinos, los latinos son un pueblo de tinieblas, salvajes e incultos. Para los latinos, los griegos son unos degenerados, unos afeminados que slo se preocupan por arreglarse el cabello y tener lujosos vestidos. Y lasdogmticas: para los griegos, el rito es la fe que acta. Para los latinos, se distingue ms fcilmente la doctrina del rito. Los griegos reprochan a los latinos haber modificado la frmula del credo niceno, aadiendo el espritu procede del padre y del hijo, aaden los latinos.11Gnesis del cismaEn el ao 589, durante el Tercer Concilio de Toledo, donde tuvo lugar la solemne conversin de los visigodos al catolicismo, se produjo la aadidura del trmino filioque. En el ao 568 el nombre del Papa fue retirado de los dpticos del patriarcado de Constantinopla. Se discute todava entre los historiadores cul ha sido el motivo de este cambio. Una causa pudo ser el hecho de que el Papa Sergio IV haba enviado al patriarca de Constantinopla una profesin de fe que contuviera el filioque y eso habra provocado la incomprensin de parte del patriarca Sergio. Aunque la insercin del filioque en el credo latino estaba en las diferentes liturgias europeas desde el siglo VI, y sobre todo en la carolingia desde el siglo IX, la liturgia romana no inclua la recitacin del credo en la Misa. En 1014 con motivo de su coronacin como emperador del Sacro Imperio, Enrique II solicit al Papa Benedicto VIII la recitacin del Credo. El Papa, necesitado del apoyo militar del emperador, accedi a su peticin y lo hizo segn la praxis vigente por entonces en Europa: de este modo, por primera vez en la historia el filioque se us en Roma.En el ao 1054, el Papa Len IX quien, amenazado por los normandos, buscaba una alianza con Bizancio, mand una embajada a Constantinopla encabezada por su colaborador, el cardenal Humberto de Silva Cndida, y formada por los arzobispos Federico de Lorena y Pedro de Amalfi. Los legados papales negaron, a su llegada a Constantinopla, el ttulo de ecumnico al Patriarca Miguel I Cerulario y, adems, pusieron en duda la legitimidad de su elevacin al patriarcado. El patriarca se neg entonces a recibir a los legados. El cardenal respondi publicando su Dilogo entre un romano y un constantinopolitano, en el que se burlaba de las costumbres griegas y, tras excomulgar a Cerulario mediante una bula que deposit el 16 de julio de 1054 sobre el altar de la Iglesia de Santa Sofa, abandon la ciudad. A su vez, pocos das despus (24 de julio), Cerulario respondi excomulgando al cardenal y a su squito, y quem pblicamente la bula romana, con lo que se inici el Cisma. Alegaba que, como en el momento de la excomunin, Len IX haba muerto, por lo tanto, el acto ex comunicatorio del cardenal de Silva, no habra tenido validez; aade tambin que se excomulgaron individuos, no Iglesias.Con esto se ve que el Gran Cisma fue ms bien resultado de un largo perodo de relaciones difciles entre las dos partes ms importantes de la Iglesia universal. Las causas primarias del cisma fueron sin duda las tensiones producidas por las pretensiones de suprema autoridad (el ttulo de "ecumnico") del Papa de Roma y las exigencias de autoridad del Patriarca de Constantinopla. Efectivamente, el Obispo de Roma reclamaba autoridad sobre toda la cristiandad, incluyendo a los cuatro Patriarcas ms importantes de Oriente; los Patriarcas, por su lado, alegaban, segn su entendimiento e interpretacin de la Sagrada Tradicin Apostlica y las Sagradas Escrituras, que el Obispo de Roma solo poda pretender ser un "primero entre sus iguales" o "Primus inter pares". Por su parte, los Papas, declaraban que "es necesario que cualquier Iglesia est en armona con la Iglesia (de Roma), por considerarla depositaria primigenia de la Tradicin apostlica" (San Irineo de Lyon, s. II d. C.). Tambin tuvo gran influencia el Gran Cisma en las variaciones de las prcticas litrgicas (calendarios y santorales distintos) y disputas sobre las jurisdicciones episcopales y patriarcales.Periodo II. Esplendor de los Estados Pontificios y defensa de la cristiandad.Con el pontificado de Gregorio VII (1073-1085) se inicia el periodo de mayor apogeo de la Iglesia medieval, que se mantiene durante los siglos XII y XIII y da ocasin al mayor florecimiento de la vida cristiana en todo orden. La sociedad, totalmente basada en el cristianismo, no tiene ms remedio que luchar contra los que atacan su fe. Por fuera los musulmanes y por dentro los herejes. Por tanto, la cristiandad se arma y organiza la cruzada.

Triunfo del derecho pontificioEl fundamento de la cristiandad medieval es la afirmacin del papado. Muchos de los eclesisticos de la poca no cumplen cabalmente con sus obligaciones religiosas al ser electos por los intereses particulares del prncipe y muchos de los que salen de los monasterios reformados piden una Iglesia ms santa, que la eleccin, deje de estar en manos de un laico. En losDecretos de reformade 1059, el papa Nicols II (1059-1060), precisa las reglas de la eleccin pontificia: el papa ser designado por los cardenales. El papa Gregorio VII (1073-1085) piensa en una reforma moral a fondo.Hildebrando Aldobrandeschi, hizo los votos monsticos. En el ao 1045 es nombrado secretario del papa Gregorio VI. En 1046, al fallecer Gregorio VI, Hildebrando ingresa como monje en el monasterio de Cluny en donde adquirir las ideas reformistas que regirn el resto de su vida y que le harn encabezar la conocidaReforma gregoriana. En 1059 es nombrado por el papa Nicols II, archidicono y administrador efectivo de los bienes de la Iglesia, cargo que le llev a alcanzar tal poder que se lleg a decir que echaba de comer a su Nicols como a un asno en el establo. Hildebrando fue elegido pontfice por aclamacin popular el 22 de abril de 1073, lo que supuso una transgresin de la legalidad establecida, en 1059, por el concilio de Melfi que decret que en la eleccin papal slo poda intervenir el colegio cardenalicio, nunca el pueblo romano. No obstante obtuvo la consagracin episcopal el 30 de junio de 1073. En 1075, Gregorio VII publica elDictatus Papae, veintisiete axiomas donde expresa sus ideas sobre cul ha de ser el papel del Pontfice en su relacin con los poderes temporales, especialmente con el emperador del Sacro Imperio. Estas ideas pueden resumirse en tres puntos: 1. El papa esseor absolutode la Iglesia, estando por encima de los fieles, los clrigos y los obispos, pero tambin de las Iglesias locales, regionales y nacionales, y por encima tambin de los concilios. 2. El papa esseor supremo del mundo, todos le deben sometimiento incluidos los prncipes, los reyes y el propio emperador. 3. LaIglesia romana no errni errar-jams.Invitaba a la santidad y llega a creer que el mal de todo, es la investidura laica, por lo que quiere hacerla desaparecer en todos los niveles. En 1075 prohbe a los obispos recibir sus cargos de un laico. A esto se sigue un largo conflicto entre los papas y los emperadores (El conflicto de las investiduras):

Estas pretensiones papales llevaban a un enfrentamiento con el emperador alemn en la disputa conocida comoQuerella de las Investidurasque inicia cuando, en un snodo celebrado en 1075 en Roma, Gregorio VII renueva la prohibicin de la investidura por laicos. Esta prohibicin no fue admitida por Enrique IV que sigui nombrando obispos en Miln, Spoleto y Fermo, territorios colindantes con los Estados pontificios, por lo que el papa intent intimidarle mediante la amenaza de excomunin y de deposicin como emperador. Enrique reacciona, en enero de 1076, celebrando un snodo de Worms donde depone al papa. La excomunin lanzada por Gregorio sobre Enrique significaba que sus sbditos quedaban libres de prestarle vasallaje y obediencia, por lo que el emperador temiendo un levantamiento de los prncipes alemanes, que haban acudido a Augsburgo para reunirse en una dieta con el Papa, decide ir al encuentro de Gregorio y pedirle la absolucin. El encuentro entre Papa y Emperador tiene lugar en el Castillo de Canossa, concretamente en el castillo Stammburg de la gran condesa Matilde de Canossa. Enrique no se present como rey, sino como penitente sabiendo que con ello, el pontfice, en su calidad de sacerdote, no podra negarle el perdn. El 28 de enero de 1077, Gregorio VII absolvi a Enrique IV de la excomunin a cambio de que se celebrara una Dieta en la que se debatira la problemtica de las investiduras eclesisticas. Sin embargo Enrique dilata en el tiempo la celebracin de la prometida Dieta por lo que Gregorio VII lanza contra el emperador una segunda condena de excomunin, lo depone y procede a reconocer como nuevo rey a Rodolfo, duque de Suabia. Esta segunda excomunin no obtuvo los efectos de la primera ya que los obispos alemanes y lombardos apoyaron a Enrique quien, en un snodo celebrado en Brixen en 1080, proclama nuevo papa a Clemente III y marcha al frente de su ejrcito sobre Roma que le abre sus puertas en 1084. Se celebra entonces un snodo en el que se decreta la deposicin y excomunin de Gregorio VII y se confirma al antipapa Clemente III quien procedi a coronar como emperadores a Enrique IV y a su esposa Berta. Gregorio VII se refugi en el Castillo Sant'Angelo esperando la ayuda de sus aliados normandos capitaneados por Roberto Guiscardo. La llegada de los normandos obliga a Enrique IV a abandonar Roma, que es sometida a saqueo e incendiada por los ejrcitos normandos, accin que desencaden el levantamiento de los romanos contra Gregorio que se vio obligado a retirarse a la ciudad de Salerno donde falleca el 25 de mayo de 1085. La disputa sobre las investiduras finaliz mediante el Concordato deWorms, en 1122, que deslind la investidura eclesistica de la feudal.

Y el concilio de Letrn (1123) trajo de nuevo la paz. Los papas que emprendieron la reforma intervienen ahora como dueos de la cristiandad, el derecho cannico se hace omnipresente en el gobierno de la Iglesia de Roma. Con Inocencio III (1198-1216)12el papado alcanza la cumbre de su poder: el papa se presenta como el rbitro de Europa; en el terreno espiritual, todas las Iglesias le estn sometidas y, en nombre de lo espiritual, intervine en asuntos polticos. La lucha entre el papado y el emperador Federico II (1112-1250), alcanza su punto culminante cuando el papa Inocencio IV (1243-1253) depone al emperador en el concilio de Lyon (1245) y reafirma los principios teocrticos. El papado demasiado metido en poltica, pierde su autoridad moral.

Las cruzadasLas cruzadas se originan cuando la cristiandad toma conciencia de s, se rene y se arma en contra del Islam.Estas guerras tienen su origen en la peregrinacin a Jerusaln. En el siglo XI una nueva fuerza musulmana, los turcos, amenazan al imperio oriental y hacen ms difciles las peregrinaciones a Tierra santa. El emperador griego pide ayuda. El concilio de Clermont en 1095, con el papa Urbano II (1088-1098), pide a los caballeros de occidente que socorran a los de Oriente para reconquistar los lugares santos. Es as como en la primera cruzada se conquista Jerusaln y se fundan varios estados cristianos, entre ello elreino de Jerusaln. Las cruzadas contribuyeron a hacer ms slida la cristiandad y a conformar el poder del papa.

III. La Edad Moderna(Siglos XIV-a inicio del siglo XIX)Los principios bsicos de la unidad religiosa y de la supremaca del Pontificado, caractersticos de la Edad Media, se fueron desmoronando desde el inicio de la estancia de los papas en Avion13,y sobre todo, al darse el cisma en Occidente14. Como consecuencia de estos sucesos, se observa una decadencia de la vida eclesistica que se manifiesta en los abusos cada vez mayores de la curia pontificia, en el relajamiento del clero y en la corrupcin de las costumbres del pueblo cristiano.En estas circunstancias, bast una chispa para encender el fuego, la chispa es Lutero que encabeza la rebelin religiosa ms radical de la cristiandad. Sus efectos fueron por dems trascendentes, y dan un matiz caracterstico a la Edad Moderna. Por otra parte, a los ataques de los nuevos herejes, se forma un campo catlico de reaccin que tuvo en los siglos XVI y XVII una serie de frutos importantsimos. De ah la verdadera reforma a la que puso los fundamentos el Concilio de Trento (1545-1563) y en la que colaboraron Pontfices y santos providenciales con un verdadero ejercicio de las ordenes religiosas.Toda la vida y actividad de la Iglesia tomo un nuevo rumbo, se renov y actualiz a los tiempos presentes para poder luchar y salir airosa ante los nuevos adversarios.

Perodo I. Decadencia del pontificado, cisma de Occidente y primeros intentos de reforma.Este primer periodo es la preparacin del segundo.Durante los siglos XIV y XV, se desencadena la batalla en contra del Pontificado, cuyo efecto es la disminucin de su prestigio. Adems de la decadencia de la vida religiosa, dentro de la misma Iglesia, las divisiones desembocan en un cisma y en la contestacin del fundamento del poder papal. El malestar de las conciencias provoca una explosin del pensamiento religioso y marcan el final de la unanimidad. Sin embargo, dentro de este periodo, tambin observamos una serie de transformaciones que anuncian una poca distinta.

Decadencia del papado.La ascensin de las monarquas nacionales que, al querer afianzar y desarrollar su autoridad, se topan en su camino con el poder Pontificio, desemboca en una serie de conflictos, pues los prncipes, rechazan cada vez ms las intervenciones de los papas en sus reinos. Un primer conflicto de esta naturaleza es el de Felipe el Hermoso (1285-1314) con el papa Bonifacio VIII (1294-1302) El conflicto comenz en 1296 cuando Bonifacio record la prohibicin que pesaba sobre los prncipes cristianos de imponer tasas sobre los bienes eclesisticos (cosa que estaba haciendo el rey para poder llevar adelante la guerra contra Inglaterra); Felipe, por su parte, respondi prohibiendo la salida de oro y plata del reino al exterior y la permanencia de extranjeros en Francia (lo que perjudicaba a las finanzas pontificias y los beneficiarios italianos que vivan en Francia). La relacin fue enrarecindose cada vez ms hasta que en el snodo del 1302 el papa decidi excomulgar a todos los que impidiesen la comunicacin con la Santa Sede y emana la bulaUnam Sanctam15Por su parte, el rey se afirma como el nico seor de su reino y aparece la idea de que un papa que falla, puede ser juzgado por un concilio general. Otro conflicto es entre el papa Juan XXII (1316-1333) y Luis de Baviera con el que se da el Nacimiento del espritu laico: independencia del Estado en el terreno temporal y la insistencia en definir la Iglesia como el conjunto de creyentes sin limitarla a la institucin clerical. El resultado, la Bula de Oro en 135616, que excluye toda intervencin del papa en la designacin del emperador de Alemania.

Cisma de Occidente (1370-1471)En junio de 1305, se vuelve a elegir un papa, Clemente V (1264-1314), que traslada la sede a la ciudad de Avion en 1309, ya que Roma era insegura.Clemente V, persona de dbil carcter, durante su pontificado no fue ms que un simple juguete en las manos de Felipe IV el Hermoso de Francia, quien le persuadi de que se trasladase a Avin, para su propia proteccin. El asentamiento de la suntuosa corte papal en Avin, en 1309, caus muy mala impresin en el resto de Europa, y en especial en Inglaterra, enfrentada a Francia. La debilidad del Papa ante las pretensiones del rey francs contrastaba con la energa de su predecesor, Bonifacio VIII.

Los papas en Avion desarrollan una serie de deficiencias que dan origen al cisma de occidente.La opinin cristiana pide que el papa vuelva a Roma. Urbano V (1362-1370), ascendi al solio en 1362 y se traslad de Italia a Avin, donde le haban elegido los cardenales y donde haban vivido los papas durante ms de cien aos. Posteriormente viaj a Roma con el fin de confirmar con su presencia la reconquista de los Estados Pontificios por el cardenal Albornoz. Tuvo una acogida apotesica, pero, con el tiempo, comenz a sentirse extrao en Roma y dese regresar a su pas natal. Una nueva guerra entre Francia e Inglaterra le decidi a volver. Despus de tres aos en Roma (1367-1370) vuelve a Avignon.

Gregorio XI (1370-1378) se decide al restablecimiento del papado el Roma en 1377. La vuelta se hace en malas condiciones; los cardenales franceses no estn a gusto en Roma. A la muerte de Gregorio XI en 1378, los romanos eligen a Urbano VI (1378-1389); Ascendi al solio en 1378, por influencia en su investidura, los romanos, que queran un sucesor italiano, aunque no era cardenal ni estaba presente. Pronto comenz una reforma despiadada, denunciando los defectos de los cardenales y amenazando con remplazarlos. Un grupo de cardenales se reuni en Agnani, con el fin de invalidar su eleccin, eligiendo y proclamando papa al poderoso Roberto de Ginebra, que pas a llamarse Clemente VII y estableci su residencia en Avin, dando origen al Gran Cisma de Occidente. Urbano continu con su desastroso sistema hasta el fin, ganndose el odio de todos. Le achacaban demasiado apego a sus parientes, a quienes favoreca constantemente en perjuicio de la Iglesia. Parece que fue modelo de virtudes en su vida privada, trabajador incansable, modesto y mortificado. El nuevo papa es insoportable para los cardenales franceses que abandonan Roma.En septiembre de 1378 los cardenales franceses hacen otra eleccin, la de Gregorio VII (1406-1417); cuando el rey de Francia Carlos V lo reconoce, se confirma en cisma que va a durar casi 40 aos.

En el Concilio en Pisa (a. 1409), los cardenales de ambas partes creen solucionar el problema. Son depuestos los dos papas reinantes y se designa a uno nuevo, Alejandro. Hay entonces tres papas porque ninguno de los otros dos abdica. El emperador Segismundo impone a Juan XXIII que convoque un concilio en Constanza (1414-1418). Juan XXIII huye del concilio. En 1415, por el decretoSacrosancta, la asamblea firma la superioridad del concilio sobre toda la Iglesia y sobre el papa. La abdicacin de Juan XXIII y de Gregorio XII y la deposicin de Benedicto XIII, permiten la eleccin de Martn V (1417-1430) en noviembre de 1417. El cisma ha terminado.

Los primeros intentos de reforma.Dentro de estos primeros intentos de reforma estn tres personajes:Guillermo de Occam, quien critic la concepcin de la Iglesia y del papa, destacando el papel de los laicos. En sus escrituras polmicas Guillermo de Ockham aparece como el abogado del absolutismo secular. Niega el derecho de las papas a ejercer el poder temporal o a interferir de cualquier forma en los asuntos del Imperio. Incluso fue tan lejos como para defender la validez del matrimonio adltero del hijo de Louis de Baviera. Invita a la lectura de la Biblia y al ejemplo de los santos. En la filosofa Guillermo defendi la reforma del Escolasticismo tanto en el mtodo como en el contenido. El objetivo de este movimiento reformista era en general la simplificacin. Con esta tendencia estaba unida una muy marcada sugerencia hacia el escepticismo, una desconfianza, expresa, de la habilidad de la mente humana de alcanzar la certeza en los problemas ms importantes de filosofa. Su escepticismo aparece en su doctrina en la que la razn humana no puede demostrar ni la inmortalidad del alma ni la existencia, ni la unidad, e infinidad de Dios. La ms conocida contribucin de Guillermo a la filosofa Escolstica es su teora de los universales, que es una forma modificada delNominalismoms estrechamente vinculada al Conceptualismo que al Nominalismo extremo. El universal, dice, no tiene existencia en el mundo de la realidad. Se conocen las cosas reales por el conocimiento intuitivo, y no por la abstraccin. El universal es el objeto del conocimiento abstracto. Defendi la autoridad de la monarqua contra las pretensiones romanas y propugn la secularizacin de los bienes eclesisticos. Ense teologa en Oxford, donde redact unaSumma eclesiolgica, impuls la traduccin de la Biblia al ingls y form predicadores que anunciaran un igualitarismo religioso y social apoyado slo en textos bblicos. Al producirse el gran Cisma de Occidente, concibi el proyecto de una Iglesia desligada del papado.

Wycliffeafirm la autoridad exclusiva de la Escritura y tradujo laBibliadel latn al ingls (1378). Un concilio convocado en Londres en 1382 por el arzobispo de Canterbury, Courtenay, conden como herticas, errneas y perniciosas veinticuatro proposiciones extradas de sus escritos, en su mayor parte concernientes a la eucarista.

Juan Husquien recogi ideas de Wyclif sobre la Iglesia. Hus encabez desde 1408 un movimiento basado en las ideas de John Wycliff denominadohusismoy sus seguidores fueron llamados husitas, los cuales se multiplicaron en momentos en que la Iglesia catlica sufra la crisis del Cisma de Occidente, cuando haba dos papas, a los que en 1409 se agreg un tercero, Alejandro V. El emperador Segismundo le ofreci un salvoconducto para que Hus acudiera al Concilio de Constanza a explicar sus postulados, pero en el Concilio, Hus se neg a retractarse y por ello fue condenado por hereja. El rey Segismundo de Hungra lo acus de traicin y le conden a morir en la hoguera, ejecutndose la sentencia el 6 de julio de 1415. Antes de ser quemado, Hus dijo las siguientes palabras: Vas a asar un ganso, pero dentro de un siglo te encontrars con un cisne que no podrs asar17.

Perodo II. La Reforma Protestante y la Reforma Catlica.En este segundo perodo tiene lugar la revolucin religiosa que da como resultado, por una parte, una de las escisiones ms significativas de la cristiandad y, por otra, la reaccin y reforma providencial de la Iglesia. Muchas de las instituciones eclesiales resultan ya caducas y no responden a las necesidades de los cristianos. Surgen entonces a principios del XVI, algunos hombres decididos a emprender la reforma en la Iglesia.

La Reforma Protestante.Martn Luteroes, sin duda, el mximo representante de la poca de la reforma protestante. Convencido de que la Iglesia haba perdido la visin de varias verdades centrales que enseaban las Escrituras, siendo una de las ms importantes la doctrina de la justificacin slo por la fe. Lutero empez a ensear que la salvacin es un regalo exclusivamente de Dios, dado por la gracia a travs de Cristo y recibido solamente por la fe.Fue la cuestin de las indulgencias la que dio a Lutero la ocasin de dar a conocer sus ideas a travs de las 95 tesis: El cristiano no puede comprar la gracia que Dios le da gratuitamente. Lutero vio este trfico de indulgencias no solo como un abuso de poder, sino como una mentira, que, no teniendo base en las Escrituras, podra confundir a la gente y llevarla a confiar solamente en la mentira de las indulgencias, dejando de lado la confesin y el arrepentimiento verdadero. Lutero predic tres sermones contra las indulgencias en 1516 y 1517. Pero su enojo sigui creciendo y, segn la tradicin, el 31 de octubre de 1517 fueron clavadas las 95 tesis en la puerta de la Iglesia del Palacio de Wittenberg como una invitacin abierta a debatirlas. Las tesis condenaban la avaricia y el paganismo en la Iglesia como un abuso, y pedan una disputa teolgica en lo que las indulgencias podan dar. Sin embargo, en sus tesis no cuestionaba directamente la autoridad del Papa para conceder indulgencias. Las 95 tesis de Martn Lutero fueron traducidas rpidamente al alemn y ampliamente copiadas e impresas. Al cabo de dos semanas se haban difundido por toda Alemania y, pasados dos meses, por toda Europa. Este fue uno de los primeros casos de la Historia en los que la imprenta tuvo un papel importante, pues facilitaba una distribucin ms sencilla y amplia de cualquier documento.El Papa Len X advirti a Martn Lutero el 15 de junio de 1520, con la bula papalExsurge Domine, de que se arriesgaba a la excomunin, a menos que en un plazo de sesenta das repudiara 41 puntos de su doctrina seleccionados de sus escritos. En octubre de 1520 Lutero envi su escrito En la Libertad de un Cristiano al Papa, aadiendo la frase significativa: "Yo no me someto a leyes al interpretar la palabra de Dios". El Papa Len X excomulg a Lutero el 3 de enero de 1521 mediante la bulaDecet Romanum Pontificem. Lutero nunca pens en fundar una nueva Iglesia, pensaba que volviendo al Evangelio, se reformara a s misma.

Otro reformador fueJuan Calvino. l es parte de la segunda generacin de la Reforma, la generacin que la consolid, con l la Reforma se hace francesa. El calvinismo rechaza todo patrocinio de la religin por el estado; sita al estado en el plano de los seres humanos que lo gobiernan, y stos estn sometidos a la Iglesia. Con poco ms de veinte aos se convirti al protestantismo, al adoptar los puntos de vista de Lutero. Tales convicciones le obligaron a abandonar Pars en 1534 y buscar refugio en Basilea (Suiza). 1536 fue un ao decisivo en su vida: public un libro en el cual sistematizaba la doctrina protestante -Las instituciones de la religin cristiana-, que alcanzara enseguida una gran difusin; lleg a Ginebra, en donde la creciente comunidad protestante le pidi que se quedara para ser su gua espiritual. Calvino se instal en Ginebra, pero sus autoridades le expulsaron de la ciudad en 1538 por el excesivo rigor moral que haba tratado de imponer a sus habitantes. En 1541 los ginebrinos volvieron a llamarle y, esta vez, Calvino no se limit a predicar y a tratar de influir en las costumbres, sino que asumi un verdadero poder poltico, que ejercera hasta su muerte. El culto se simplific, reducindolo a la oracin y la recitacin de salmos, en templos extremadamente austeros de donde haban sido eliminados los altares, santos, velas y rganos. La lucha por imponer todas estas innovaciones se prolong hasta 1555, con persecuciones sangrientas, destierros y ejecuciones; despus, Calvino rein como un dictador incontestado.

La Reforma Catlica.Frente a este ambiente en contra de la Iglesia, hubo pronto una reaccin que condujo a la verdadera reforma eclesistica. Uno de los medios para llevarla a cabo fue la celebracin del Concilio de Trento (1545-1563), que en sus tres etapas y a pesar de las innumerables dificultades, tom una serie de decisiones disciplinares y doctrinales que sirvieron de base para toda la actividad futura de la Iglesia. El concilio dej al papa la funcin de hacer aplicar los decretos. Po IV (1559-1565) public oficialmente los decretos y constituy una comisin de aplicacin. La Iglesia sali del concilio estabilizada, jerarquizada, centralizada entorno a su cabeza el papa, e integr, armoniosamente su pasado con su presente.El Conciliose reuni en la ciudad de Trento para facilitar la asistencia de los protestantes. No sin tener que superar numerosas dificultades fue convocado por el Papa Pulo III, con el apoyo entusiasta del emperador Carlos V sumamente interesado en la convocacin del mismo. Los motivos bsicos que motivaron el Concilio fueron dos: La necesidad de una reforma en la Iglesia (en la cabeza y en los miembros) deseada desde mucho tiempo. Hacer frente a la gravsima situacin que haba creado Lutero en la Iglesia. El concilio afronta la situacin de la Iglesia mediante la promulgacin de dogmticos y disciplinares: A.-Los decretos dogmticos afrontan con precisin el contenido de la fe catlica frente los errores del protestantismo, reafirmando la doctrina de los anteriores concilios ecumnicos. B.-Los decretos disciplinares se centran en la reforma de la atencin pastoral y la disciplina la Iglesia.CONCLUSIONES DOGMATICAS. La Sagrada Escritura y la Sagrada Tradicin de la Iglesia, son las fuentes de la fe. La Sagrada Escritura es interpretada autnticamente por el Magisterio de la Iglesia. El pan y el vino consagrados en la Santa Misa son verdadera, real y sustancialmente el Cuerpo y la Sangre, de Jesucristo. Para la salvacin eterna es necesaria la fe y tambin las buenas obras. El pecado original afect a todos los hombres y se perdona en el Bautismo. La veneracin de los Santos no ofende a Dios.CONCLUSIONES DISCIPLINARES. a) Los Obispos, sucesores de los Apstoles, han, de residir en las Dicesis que les han sido confiadas. b) Se manda la ereccin de Seminarios para la formacin de los futuros sacerdotes. c) Se reafirma la disposicin de vivir el celibato quienes ejercen el ministerio sacerdotal. d) Se establece la Vulgata como la versin oficial de la Sagrada Escritura en la Iglesia.

Valoracindel Concilio de Trento, uno de los ms importantes de la historia de la Iglesia, podra resumirse brevemente as: 1. Dio una respuesta doctrinal clara a los gravsimos errores. 2. Abri una poca de gran gloria para la teologa y la piedad del pueblo cristiano. 3. Encauz rectamente el deseo de reforma que haba en la Iglesia. 4. No consigui, sin embargo, el objetivo de alcanzar la unidad religiosa de Europa: No fue posible la vuelta de los protestantes a la Iglesia.

Perodo III. Siglo XVIII: la Ilustracin, la Revolucin Francesa y la Era Napolenica.

Desde finales del XVII se manifiestan nuevas actitudes respecto a la religin. A partir de mediados del XVIII se observan algunas seales de un nuevo giro dentro de la Iglesia. Se puede explicar este giro por la filosofa de laIlustracincomo el florecimiento de esta nueva forma de pensamiento en la que la razn tiene el predominio en todos los mbitos de la vida. La revolucin francesa se presenta como el triunfo de las luces y los adversarios de la Iglesia. Las ideas revolucionarias se impusieron en toda Europa a travs de las conquistas de Napolen.

La IlustracinLa Ilustracin fue una poca histrica y un movimiento cultural e intelectual europeo especialmente en Francia e Inglaterra que se desarroll desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolucin francesa, aunque en algunos pases se prolong durante los primeros aos del siglo XIX. Fue denominado as por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razn. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como elSiglo de las Luces. Los pensadores de la Ilustracin sostenan que la razn humana poda combatir la ignorancia, la supersticin y la tirana, y construir un mundo mejor. La Ilustracin tuvo una gran influencia en aspectos econmicos, polticos y sociales de la poca. La expresin esttica de este movimiento intelectual se denominar Neoclasicismo.

Este ideal racional no signific slo una forma negativa en contra de la fe, sino que inspir realizaciones y reformas dentro del catolicismo. Entre otras cosas se propona una renovacin teolgica y un mayor acercamiento y tolerancia para con los protestantes.

La Revolucin francesaAl inicio de la Revolucin, la Iglesia padece una serie de despojos por parte de la Constituyente,18reunida en Pars, los bienes del clero fueron puestos a disposicin de la nacin y el Estado se encargara de la subsistencia del clero. Esta misma Constituyente, que reorganiz por completo el gobierno y la administracin de Francia, quiso hacer lo mismo con la organizacin eclesistica dando a conocer la Constitucin Civil del Clero.La Ley sobre la Constitucin Civil del Clero votada el 12 de julio de 1790 por la Asamblea Constituyente, estaba llamada a sustituir el Concordato de 1516. Su objetivo era por medio de un obispo de nueva creacin que le enva una carta como prueba de unidad de fe y de comunin en el seno de la Iglesia Catlica. De inspiracin galicana, esta constitucin civil trataba de establecer la total independencia (salvo en materia doctrinal) de la Iglesia de Francia respecto al papado.

En 1791 el papa Po VI (1775-1799), conden dicha constitucin.La situacin de la Iglesia en Francia fue mucho ms difcil, pues lleg a considerarse a los sacerdotes refractarios,19enemigos de la nacin, siendo deportados al exterior. Es hasta 1795, a travs de la convencin realizada este mismo ao, que se reconoci la libertad de culto. La Iglesia intent reorganizarse y en 1797 se reuni en un Concilio Nacional en Pars para intentar consolidar una Iglesia criticada.

La Era Napolenica.Napolen Bonaparte, al convertirse en Primer Cnsul, crey necesaria la reconciliacin religiosa de los franceses. De esta manera se lleg al concordato de 1801.

El Concordato de 1801fue el Concordato entre la Francia revolucionaria (dirigida en ese momento por Napolen Bonaparte) y la Santa Sede (ocupada por el papa Po VII). Tras acometer con xito un golpe de estado contra el Directorio en 1799 y autoproclamarse Primer Cnsul un mes despus con el apoyo del voto popular, Napolen estaba convencido de que un acuerdo con la Iglesia Catlica sera crucial para la estabilidad de su rgimen y la consolidacin de los logros revolucionarios. La Iglesia Catlica haba tenido discrepancias fundamentales con la Revolucin, especialmente desde que la Asamblea Nacional, a travs de la Constitucin civil del clero, confisc las tierras controladas por la Iglesia, que se convirti en departamento del estado, rechazando toda autoridad del Papa sobre su funcionamiento interno. El concordato de 1801 incluy, adems de otras cosas, lo siguiente: Una declaracin de que "el catolicismo era la religin de la gran mayora de los franceses" pero no la religin oficial del estado, extendindose as la tolerancia religiosa a los judos y protestantes.El Papado tendra el derecho de elegir a los obispos.El Estado pagara un salario clerical y el clero jurara lealtad al estado.La Iglesia renunciara a reclamar las tierras que le fueron confiscadas durante la Revolucin francesa.El calendario republicano francs sera abolido y remplazado por el tradicional Calendario Gregoriano

El concordato trajo la paz religiosa restableciendo los vnculos con Roma. El 18 de abril de 1802, se celebr en la catedral de Pars el restablecimiento del culto catlico en Francia.El catolicismo francs y europeo sali profundamente transformado de la Revolucin y el Imperio. Se integr la libertad de cultos y los bienes permanecen en manos de los laicos.

La evangelizacin del mundo.Un suceso de enorme trascendencia es la gran tarea de evangelizacin del mundo llevada a cabo principalmente durante los siglos XV al XVIII.Los grandes descubrimientos del XV y XVI abrieron las puertas a la evangelizacin del mundo hasta entonces desconocido. En el siglo XV tiene lugar el descubrimiento y primera evangelizacin del Nuevo Mundo, en la cual las rdenes religiosas juegan un papel trascendente a partir de la llegada de los primeros doce franciscanos a las nuevas tierras, seguidos, posteriormente por los dominicos, a lo largo de todo el siglo XVI. En el siglo XVII, por las cruzadas, se llega amplias regiones de frica, las Islas Britnicas, Japn, la India, China, Indochina y Corea, el Asia Rusa. En el siglo XVIII las crisis internas de la Iglesia repercuten directamente en las misiones lejanas, y las guerras de la Revolucin francesa, interrumpen provisionalmente las relaciones entre la Iglesia y las naciones de ultramar.

Bibliografa. COMBY, Jean.Para leer la historia de la Iglesia. 2. Del siglo XV al siglo XX.Navarra-Espaa: Editorial Verbo divino, 1990, 248 pp.

JARAMILLO ESCUTIA, Roberto y J. Carlos Casas Garca.Notas de Historia Eclesistica Antigua. Siglos I-IX. Mxico: Universidad Pontificia de Mxico-Facultad de Teologa, 2005, 141 pp. (Coleccin Apoyos Didcticos UPM, No. 14).

HERTLING, Ludwig.Historia de la Iglesia.Barcelona: editorial Herder, 1986, 582 pp. (Biblioteca Herder. Seccin de Historia, Vol. 41).

HUGHES, Philip.Sntesis de Historia de la Iglesia. Barcelona: Editorial Herder, 1981, 437 pp.

LLORCA, Bernardino S.J.Manual de Historia Eclesistica, 2da. Edicin. Espaa: Editorial Labor, 1946, 921 pp.

R. Garca Villoslada S.I. y F.J. Montalban S.I.Historia de la Iglesia Catlica. En sus cuatro grandes edades: Antigua, Media, Nueva, Moderna, Tomo III: Edad Nueva. Madrid: Editorial Catlica S.A., 1960 (Biblioteca de Autores Cristianos).

OLMEDO, Daniel S.I.Historia de la Iglesia Catlica,4ta Ed. Mxico: Editorial Porra, 1985, 807 pp.

III. La Epoca Contempornea(Siglos XIX y XX)Perodo I. El siglo XIXEl siglo XIX conoci una indiscutible renovacin religiosa que ha dejado huellas hasta nuestros das. Desde mediados del XIX, los grandes progresos de la ciencia materializan cada vez ms a la sociedad. La Iglesia se espiritualiza a raz del nacimiento del socialismo y comunismo, que traen consigo una nueva oleada de persecucin. Por otra parte, se trata del siglo del fenmeno de la secularizacin extendido por toda Europa, los gobiernos ahora convertidos en Estados, intentan controlar las instituciones, incluyendo a la Iglesia. Sobre la base del Concilio Vaticano, la autoridad moral de los ltimos pontfices, adquiere un valor inusitado, frente a todas las fuerzas del materialismo ateo, con la defensa del dogma, la intensificacin de las misiones y el ejemplo de su conducta. Otro aspecto de la vida de la Iglesia en el siglo XIX es la concepcin de una nueva forma de organizacin poltica llamada Estado. La Iglesia tiene que volver a adaptarse a la serie de concepciones y modificaciones del nuevo concepto, del cual, sin embargo, podemos decir que sale airosa.Tras las agitaciones de la Revolucin y el Imperio, el papa recupera los Estados Pontificios a travs del Congreso de Viena de 1814-1815.ElCongreso de Vienafue una conferencia entre los embajadores de las principales potencias europeas que tuvo lugar en la capital Austriaca, entre el 2 de mayo de 1814 y el 9 de junio de 1815. El objetivo fue redisear el mapa poltico del continente europeo despus de la derrota del imperio Napolenico, en la primavera anterior, restaurar los respectivos tronos a las familias reales derrotadas por las tropas de Napolen Bonaparte (como la restauracin de los Borbn en Francia) y firmar un alianza entre los monarcas. Los trminos de la paz se establecieron con la firma de Tratado de Pars (30 de mayo de 1814), donde se establecieron la indemnizacin a pagar por Francia a los pases vencedores. Incluso antes del regreso del emperador Napolen I del exilio. El Acta Final del Congreso de Viena se firm nueve das antes de la derrota final de Napolen en la Batalla de Waterloo, el 18 de junio de 1815.

La Iglesia de la Restauracin se propuso recristianizar a las masas populares cuya prctica religiosa haba quedado muy quebrantada por los aos de la Revolucin.Los aliados restauraron a la casa de Borbn en el trono francs. El periodo que sobrevino se llam la Restauracin, caracterizada por una aguda reaccin conservadora y el restablecimiento de la Iglesia Catlica como poder poltico en Francia. Pero los gobiernos de Luis XVIII (entre 1814 y 1824) y Carlos X (entre 1824 y 1830) debieron aceptar algunas realidades surgidas con la Revolucin Francesa, como la monarqua constitucional, el parlamentarismo, la redistribucin de la tierra realizada durante las convulsiones de fin del siglo XVIII y la desaparicin de los antiguos gremios artesanales. Este perodo est caracterizado por una profunda transformacin de la vida poltica y social en Francia, que transcurre ms en el seno social que en la superficie del Estado. Los sectores monrquicos buscan liquidar todo vestigio de la Revolucin Francesa, mientras que la burguesa trata de superar un perodo de 25 aos de catstrofes y relaborar un programa poltico y econmico viable que, a la vez, recupere algunos elementos de la revolucin que le son tiles.

El Concilio Vaticano I.En un contexto de difciles relaciones entre la Iglesia y el mundo moderno, adems de controversias dentro de la misma Iglesia, Po IX decide convocar a un concilio Vaticano. El concilio se reuni el 8 de diciembre de 1869.Elconcilio Vaticano Ifue el primer concilio celebrado en la Ciudad del Vaticano. Convocado por el Papa Po IX en 1869 para enfrentar al racionalismo y al galicanismo. En este Concilio se aprob como dogma de fe la doctrina de la infalibilidad del Papa. Tuvo 4 sesiones: 1. Primera Sesin: celebrada el 8 de diciembre de 1869 con el Decreto de apertura del concilio. 2. Segunda Sesin: celebrada el 6 de enero de 1870 con la Profesin de Fe. 3. Tercera Sesin: celebrada el 24 de abril de 1870 concluyendo con la aprobacin de la Constitucin DogmticaDei Filiussobre la fe catlica. 4. Cuarta Sesin: celebrada el 18 de julio de 1870 concluyendo con la aprobacin de la Constitucin DogmticaPastor Aeternussobre la Iglesia de Cristo que declara el dogma de la infalibilidad papal. El concilio fue suspendido por Po IX el 20 de octubre de 1870, despus que se hubiera consumado la unin a Italia de los Estados Pontificios.

A travs de la constitucinDei Filius, se lleg a una conclusin respecto a las discusiones sobre las relaciones entre la razn y la fe: el concilio defini la existencia de un Dios personal que la razn no puede alcanzar, aunque afirmando la necesidad de la revelacin; no puede haber conflicto alguno entre la razn y la fe.La aceptacin de las decisiones conciliares no fue general; los obispos alemanes se salieron del aula conciliar para no votar; sin embargo, muchas de las principales reformas fueron puestas en prctica por los papas posteriores.

Perodo II. El Siglo XXLa primera Guerra Mundial (1914-1918) abre una nueva poca, engendrada por la competencia econmica y la exaltacin nacionalista. La guerra transforma la geografa, la estructura poltica de las naciones europeas y arranca a Europa en papel de protagonista en la historia. La primera Guerra Mundial fue todava, al iniciar, una lucha entre las potencias Europeas para disputarse la supremaca mundial, pero al terminar, Europa estaba agotada, y la segunda Guerra Mundial (1939-1945) haba demostrado que Europa ya no era ms que el Viejo Continente. Esta segunda guerra, fue an ms catastrfica, ms mundial.

La Iglesia fue la nica gran sociedad mundial que sali del cataclismo intacta, impoluta e inconmovible. Los veinte aos posteriores a la primera guerra, todos los imperios coloniales que haban formado las potencias europeas, se vienen abajo. Los pueblos colonizados acceden a la independencia y el cristianismo aparece como la religin de los colonizadores importada de Europa.La Iglesia se enfrenta con esta terrible crisis, siendo el nico organismo social del mundo que ha quedado inalterado despus de ambas guerras. Los enemigos de la Iglesia en este siglo han aumentado por mucho. En el siglo XX los catlicos estn frente a los totalitarismos: el fascismo italiano, el nazismo alemn, el comunismo ruso.Con el marxismo, la lucha de clases pasa a ser una lucha de los pueblos esclavizados por el dominio extranjero, poltico, econmico y religioso. Todo esto puede explicar una oposicin al cristianismo en los pases que luchan por su independencia en el XIX.Un nuevo pontificado y el anuncio del concilio permitirn a los esfuerzos de la Iglesia en la postguerra dar sus frutos.El Concilio Vaticano II se presenta como la conclusin de una veintena de aos de investigaciones pastorales y teolgicas, y como una cierta ruptura con la Iglesia salida del Concilio de Trento. Al realizar la puesta al da de la Iglesia en un mundo en plena evolucin, el concilio suscit grandes esperanzas.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)A lo largo de la Primera Guerra Mundial, los catlicos se identificaron completamente con los objetivos de sus estados nacionales. La Santa Sede tuvo dificultades para situarse dentro de la guerra, Benedicto XV lanz numerosas exhortaciones a la paz.Los diez aos que siguieron a la guerra estuvieron marcados por el apaciguamiento de conflictos entre el Estado y la Iglesia. Los papas Benedicto XV y Po XI se mostraron conciliadores en este sentido. Bajo Po XI se firmaron unos quince concordatos con los Estados, que signific el reconocimiento mutuo de sus derechos. Esta poltica de pacificacin encontr su culmen en los Tratados de Letrn (1929).Tambin conocidos comoPactos de Letrno acuerdos lateranenses, fueron suscritos el 11 de febrero de 1929 entre el gobierno italiano y La Iglesia catlica. Buscaba terminar con los desacuerdos entre la Repblica italiana y la Santa Sede, iniciados durante el siglo XIX cuando la Iglesia perdiera la mayor parte de sus Estados pontificios durante las guerras de unificacin italiana, impulsadas por Vctor Manuel II. El cardenal Pietro Gasparri, en nombre del Papa Po XI, y Benito Mussolini, idearon tres acuerdos diferentes: el primero reconoca a la Santa Sede como estado independiente y soberano, naciendo as el Estado de la ciudad del Vaticano. Un segundo acuerdo pactaba un concordato entre el gobierno italiano y la Iglesia, fijando los lmites en sus relaciones civiles y religiosas. El tercer pacto otorgaba a la Iglesia una compensacin econmica por las prdidas sufridas en 1870. La firma del tratado supona el fin de las diferencias entre Iglesia y Estado. El gobierno italiano daba el aval al catolicismo como religin nica, reconoca la personalidad internacional de la Santa Sede y le otorgaba plena propiedad y jurisdiccin sobre el sus territorios en el creado Estado de la Ciudad del Vaticano. Se comprometa a la inviolabilidad de esos territorios y reconoca el carcter sagrado de la persona del Papa, as como las dignidades correspondientes a los altos prelados de la Iglesia catlica. Tambin las propiedades del Vaticano se reconocen como inviolables y soberanas:la Baslica de San Pedro, el conjunto de los palacios Vaticanos, Castelgandolfo, San Calixto, la Cancillera,las baslicas mayoresy los edificios que la Santa Sede destinaba a sus institutos y universidades. La firma del concordato que reconoca una Iglesia libre dentro de un estado libre oblig al papado a exigir a sus obispos y arzobispos la jura de lealtad al Estado italiano antes de tomar sus cargos religiosos. En dicha juramentacin los prelados se comprometan a no intervenir en asuntos polticos. El gobierno italiano, a su vez, dict leyes sobre el matrimonio y el divorcio, ajustndolas a los criterios de la Iglesia catlica, eximiendo adems a los miembros del clero del servicio militar obligatorio. Con estas medidas quedaba ms que claro que el estado italiano reconoca a la Iglesia catlica como la Iglesia del Estado, dejando en sus manos buena parte del sistema educativo italiano. El territorio del Estado Vaticano se fijo, gracias al tratado de Letrn en 44 hectreas sobre las que tena dominio total el Papa.

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)La Segunda Guerra Mundial marca profundamente a los cristianos y a las Iglesias en medio de las naciones involucradas en el conflicto.LaSegunda Guerra Mundialfue un conflicto militar global que se desarroll entre 1939 y 1945. En l se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, alineadas en dos alianzas militares opuestas: losAliadosy lasPotencias del Eje. Fue la mayor contienda blica de la Historia, con ms de 100 millones de militares movilizados y un estado de guerra total en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad econmica, militar y cientfica al servicio del esfuerzo armamentstico, borrando la distincin entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme significacin que incluyeron la muerte masiva de civiles, elHolocaustoy el uso por primera y ltima vez de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el conflicto ms mortfero en la historia de la humanidad, con un resultado final de entre 50 y 70 millones de vctimas.

El Concilio Vaticano II.En octubre de 1958 suceda al papaPo XII(1939-1958),Juan XXIII(1958-1963) cuya mayor decisin dentro de su pontificado fue la de convocar a un segundo concilio en el Vaticano. El 25 de enero de 1959, Juan XXIII anunci la reunin del concilio con dos objetivos principales: una adaptacin de la Iglesia y del apostolado a un mundo en plena transformacin, y la vuelta a la unidad de los cristianos. La Primera Sesin tuvo lugar en el otoo de 1962; la Segunda Sesin en el otoo de 1963, conPablo VI(1963-1978) como papa sucesor de Juan XXII, esta sesin toc varios temas: la colegialidad episcopal, el ecumenismo y la libertad religiosa, y promulg la constitucin sobre la liturgia y el decreto sobre las comunicaciones sociales. Durante la Tercera Sesin, en otoo de 1964, los padres se enfrentaron con el tema de la libertad religiosa. La Cuarta, y ltima, Sesin en septiembre de 1965, concluy con el voto y la promulgacin de todos los textos discutidos anteriormente.El 8 de diciembre de 1965 fue la clausura del concilio, todo acababa en medio de una gran esperanza.

Juan Pablo I y Juan Pablo II.A la muerte de Pablo VI, es elegido papaJuan Pablo I(1978), patriarca de Venecia, que muere sbitamente un mes ms tarde por lo que un nuevo conclave, reunido apresuradamente, elige al papa polaco Karol Wojtyla,Juan Pablo II(1978-2005), en octubre de 1978. La eleccin del papa polaco signific el rompimiento con una tradicin de ms de cuatro siglos de pontfices italianos, marcando un distanciamiento de la Iglesia respecto a la poltica italiana y las Iglesias occidentales.La Iglesia catlica del siglo XX va a ser favorecida por pastores prestigiosos, preparados, doctos y de una vida intachable. Cada uno brilla con luz propia, por su obra, no slo en favor de la Iglesia sino de la humanidad. Esta es la lista:

Los papas del siglo XXPapaNaciPapadoDuracin

Len XIII18101878-190325 aos

Po X18351903-191411 aos

Benedicto XV18541914-19228 aos

Po XI18571922-193917 aos

Po XII18761939-195819 aos

Juan XXIII18811958-19635 aos

Pablo VI18971963-197815 aos

Juan Pablo I19121978-197833 das

Juan Pablo II19201978-200527 aos

Bibliografa. COMBY, Jean.Para leer la historia de la Iglesia. 2. Del siglo XV al siglo XX.Navarra-Espaa: Editorial Verbo divino, 1990, 248 pp.

JARAMILLO ESCUTIA, Roberto y J. Carlos Casas Garca.Notas de Historia Eclesistica Antigua. Siglos I-IX. Mxico: Universidad Pontificia de Mxico-Facultad de Teologa, 2005, 141 pp. (Coleccin Apoyos Didcticos UPM, No. 14)

HERTLING, Ludwig.Historia de la Iglesia.Barcelona: editorial Herder, 1986, 582 pp. (Biblioteca Herder. Seccin de Historia, Vol. 41)

HUGHES, Philip.Sntesis de Historia de la Iglesia. Barcelona: Editorial Herder, 1981, 437 pp.

LLORCA, Bernardino S.J.Manual de Historia Eclesistica, 2da. Edicin. Espaa: Editorial Labor, 1946, 921 pp.

R. Garca Villoslada S.I. y F.J. Montalban S.I.Historia de la Iglesia Catlica. En sus cuatro grandes edades: Antigua, Media, Nueva, Moderna, Tomo IV: Edad Moderna. Madrid: Editorial Catlica S.A., 1960 (Biblioteca de Autores Cristianos)

OLMEDO, Daniel S.I.Historia de la Iglesia Catlica,4ta Ed. Mxico: Editorial Porra, 1985, 807 pp.

BIBLIOGRAFIA GENERAL COMBY, Jean.Para leer la historia de la Iglesia. 1. De los orgenes al siglo XV. Navarra-Espaa: Editorial Verbo divino, 1990, 201 pp.

Para leer la historia de la Iglesia. 2. Del siglo XV al siglo XX.Navarra-Espaa: Editorial Verbo divino, 1990, 248 pp.

DRANE, John. La vida de la primitiva Iglesia. Navarra-Espaa: Editorial Verbo divino, 1987, 140 pp.

JARAMILLO ESCUTIA, Roberto y J. Carlos Casas Garca.Notas de Historia Eclesistica Antigua. Siglos I-IX. Mxico: Universidad Pontificia de Mxico-Facultad de Teologa, 2005, 141 pp. (Coleccin Apoyos Didcticos UPM, No. 14)

HERTLING, Ludwig.Historia de la Iglesia.Barcelona: editorial Herder, 1986, 582 pp. (Biblioteca Herder. Seccin de Historia, Vol. 41)

HUGHES, Philip.Sntesis de Historia de la Iglesia. Barcelona: Editorial Herder, 1981, 437 pp.

LLORCA, Bernardino S.J.Manual de Historia Eclesistica, 2da. Edicin. Espaa: Editorial Labor, 1946, 921 pp.

R. Garca Villoslada S.I. y F.J. Montalban S.I.Historia de la Iglesia Catlica. En sus cuatro grandes edades: Antigua, Media, Nueva, Moderna,IV Vols. Madrid: Editorial Catlica S.A., 1960 (Biblioteca de Autores Cristianos).

OLMEDO, Daniel S.I.Historia de la Iglesia Catlica,4ta Ed. Mxico: Editorial Porra, 1985, 807 pp.

SUREZ- MUOZ.Compendio de Historia de la Iglesia. Parte Primera: siglos I al VII. La Iglesia primitiva en el mundo greco-romano. Tomo I. Siglo I.Guadalajara, Jalisco-Mxico: Ediciones Surez-Muoz. 1994. 40 pp.

1.La tetrarqua es unaforma de gobiernomediante la cual el poder lo comparten cuatro personas que se auto-denominan tetrarcas. En Roma, fue tambin el sistema de gobierno colegiado instaurado por el emperadorDioclecianoen el ao284 d. C.En los inicios se trat de unadiarqua, por la cual, Dioclesiano nombrcsaraMaximianoen285 d. C.Posteriormente, los dos Augustos nombraron simultneamente a los dos Csares:GalerioyConstancio Cloro. De este modo el Imperio quedaba bajo el mando de dos Csares y dos Augustos.

2.El arrianismo es el conjunto de doctrinascristianasexpuestas porArrio, presbtero deAlejandra, que mantenan que Jess era hijo de Dios, pero no Dios mismo. Esta doctrina fue condenada comohereja inicialmente en elPrimer Concilio de Nicea(325) y, tras varias alternativas en las que era sucesivamente admitido y rechazado, fue definitivamente declarado como hertico en elPrimer Concilio de Constantinopla(381). No obstante las luchas entre catlicos y arrianos, se mantuvo como religin oficial de algunos de los reinos establecidos por losgodosen Europa tras la cada delImperio romano de Occidente. En elReino Visigodo de Toledopervivi al menos hasta elIII Concilio de Toledo(589), durante el reinado deRecaredo I, que se convirti al Catolicismo, extinguindose posteriormente.

3.A este emperador se le conoce como El Apstata porque, al llegar al trono, reneg pblicamente del cristianismo, declarndosepaganoyneoplatnico. Juliano llev a cabo una activa poltica religiosa, tratando de reavivar la declinante religin pagana segn sus propias ideas, y de impedir la expansin del Cristianismo, pero fracas estrepitosamente.

4.Los hunos fueron una confederacin de tribus euroasiticas, muchas de ellas de los ms diversos orgenes, unidas por una aristocracia que hablaba una lengua trquica. Este grupo humano apareci en Europa en el siglo IV, y su mximo exponente fue Atila el Huno (395-453). Los hunos fueron llamados brbaros por los romanos, a los que invadieron entre los siglos IV y V.

5.La historia del Islam comienza en la Arabia en el siglo VII con la predicacin de Mahoma en el ao622enLa Meca. Bajo el liderazgo de Mahoma y sus sucesores, el Islam se extendi rpidamente, seguido de la violenta conquista de los mayores Estados de la poca: el imperio persa sasnida, buena parte del imperio romano y el reino visigodo.

6.El Sacro Imperio Romano Germnico fue una agrupacin poltica ubicada en laEuropa occidentalycentral,cuyo mbito de poder recay en elemperador romano germnicodesde laEdad Mediahasta inicios de laEdad Contempornea. El Imperio se form en962bajo ladinasta sajonaa partir de la antiguaFrancia Oriental. Desde su creacin, el Sacro Imperio se convirti en la entidad predominante en la Europa central durante casi un milenio hasta su disolucin en1806.

7.Los lombardos fueron unpueblo germnicooriginario delNorte de Europaque se asent en el valle delDanubioy desde all invadieron laItaliabizantinaen568bajo el liderazgo deAlboino. Establecieron unReino de Italiaque dur hasta el ao774, cuando fue conquistada por losfrancos.

8.Hijo de Pipino y de Bertrada de Laon.

9.Otn I de Alemania, (912 973), fue rey de Germania (936973) y emperador del Sacro Imperio Romano Germnico (962973). Hijo de Enrique I, duque de Sajonia y rey de Germania. Tras la muerte de su padre, fue ungido y coronado en Aquisgrn en 936 con el ttulo carolingio deRex et sacerdos('Rey y sacerdote'). Restaur el imperio de Carlomagno (Imperio carolingio) y fue el primer representante del Sacro Imperio Romano Germnico. Con la eficaz ayuda de la alta jerarqua eclesistica en manos de sus amigos y familiares y de los duques de Franconia, Suabia, Lorena y Baviera, Otn logr consolidar rpidamente su posicin.

10.Entre los aos 882 y 1046 se sucedieron ms de 40 papas y antipapas, quienes, en gran parte, indignos, y pertenecientes a las ms poderosas familias romanas, llevaron consigo a la sede pontificia preocupaciones e intereses primordialmente temporales. La causa prxima delSiglo de Hierrofue la cada de la Santa Sede en manos de las facciones feudales que dominaban la ciudad de Roma. Los propios papas, que aparecen en ciertas pocas estrechamente subordinados al emperador y reducidos a las funciones puramente religiosas y culturales inherentes a su potestad espiritual. Pero el eclipse del poder imperial, en los tiempos duros de la Alta Edad Media, acredit ser ms peligroso todava que su omnipotencia, pues dej a la Santa Sede sin escudo protector en plena anarqua feudal, y entregada a la merced de otros poderes ms prximos y ms nocivos, como eran los clanes nobiliarios romanos.

11.En la teologa cristiana la clusulafilioque, o controversiafilioque, hace referencia a la disputa entre la Iglesia catlica y la Iglesia ortodoxa por la inclusin en el Credo del trmino latinofilioqueque significa: y del Hijo. La Iglesia de Oriente difiere de la Occidental en lo que expone el Credo Niceno acerca del Espritu Santo. En la forma Oriental se dice: el Espritu Santo procede del Padre. En la forma Occidental se aaden las palabras: y del Hijo (escrito en latn:filioque). La Iglesia Occidental confiesa una doble procesin del Espritu Santo: del Padre y del Hijo. La Iglesia Oriental considera que esto es una hereja.

12.Lotario di Segni (1160 - 1216) Papa romano (1198-1216). De familia noble; fue nombrado cardenal dicono por el papa Clemente III. De algunas de sus principales obras teolgicas y ascticas, destacaDe contemptu mundi, donde enunci la doctrina teocrtica, segn la cual todos los monarcas deban someterse al pontfice, quien, por ser vicario de Cristo, ostentaba la supremaca absoluta tanto en las cuestiones espirituales como en las temporales. Elegido Papa a la muerte de Clemente III, en 1198, Lotario di Segni adopt el nombre de Inocencio III e inici un pontificado que supuso el apogeo del absolutismo papal. Con el fin de salvaguardar la fe catlica, no dud en intervenir en la poltica de los diferentes reinos cristianos siempre que lo consider oportuno. Como cabeza espiritual de la cristiandad, Inocencio III predic la Cuarta Cruzada (1202-1204), que, de estar dirigida en principio contra Egipto, fue desviada por los venecianos contra Constantinopla, ciudad en la que los cruzados fundaron el Imperio Latino de Constantinopla (1204). Inocencio III conden esta accin, pero no vacil en aprovecharla para intentar la sumisin de la Iglesia griega e imponer un patriarca latino en la capital bizantina. Promovi la cruzada contra la hereja ctara, o albigense, en el Languedoc (1213-1215), expedicin que pronto se convirti en una guerra de conquista, que permiti la obtencin de los Estados del conde de Tolosa por la monarqua francesa y supuso el principio del fin de la floreciente civilizacin occitana. Favoreci una profunda reforma eclesistica a travs de la aprobacin de nuevas rdenes religiosas, esencialmente urbanas, entre las que cabe destacar las rdenes mendicantes que seguan las enseanzas de san Francisco de Ass: los franciscanos (1209) y las clarisas (1212). Su pontificado culmin, en 1215, con la celebracin del IV Concilio de Letrn, el duodcimo de los ecumnicos y el ms importante de los medievales, que represent sin duda la mxima expresin de la teocracia pontificia y en el que se debatieron temas como la preparacin de la que sera la Quinta Cruzada (1217-1220); la desposesin del conde Ramn IV de Tolosa de sus dominios; la intensificacin de la lucha contra el catarismo; la imposicin de la obligatoriedad de la confesin y la comunin anual para todos los cristianos; y la condena de la doctrina mstica enunciada por Joaqun de Fiore. Al ao siguiente, el 1216, el da 16 de julio, Inocencio III falleca en la ciudad de Perugia.

13.En lahistoria de la Iglesia Catlica Romana, el Papado de Avion fue el periodo entre1309y1377durante el cual sietepapasresidieron enAvion(actualFrancia):Clemente V:1305-1314,Juan XXII:13161334,Benedicto XII:13341342,Clemente VI:13421352

HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Inocencio_VI" Inocencio VI:13521362,Urbano V:13621370 yGregorio XI:13701378. El motivo inicial del traslado a Avion fue que los Estados Pontificios se encontraban agitados y resultaban poco seguros. Al resultar la ciudad francesa ms segura, se prolonga la permanencia.

14.El Cisma de Occidente, es el perodo de la historia de laIglesia catlicaen que variosPapas(hasta tres) se disputaron la autoridad pontificia (13781417).

15.La BulaUnam Sanctamdel papa Bonifacio VIII es, tal vez, la expresin ms radical de la hierocracia papal. Apoyndose en la interpretacin medieval de varias figuras bblicas el papa afirma la absoluta supremaca del poder espiritual sobre el poder secular, y termina por definir que es de absoluta necesidad para la salvacin el estar sometido al Romano Pontfice. Este documento debe interpretarse a la luz de la violenta controversia que el papa llevaba adelante con el rey Felipe IV de Francia.

16.La Bula de Oro (Bulla aurea) de 1356 consista en un conjunto de reglas que regulaban detalladamente el proceso completo de eleccin del Rey de romanos. De esta forma, la bula fijaba Frncfort como el lugar de la eleccin y estableca siete prncipes electores como los responsables de llevarla a cabo, a la sazn, los arzobispos de Maguncia, Trveris y Colonia, el Rey de Bohemia, el Conde Palatino del Rin, el Duque de Sajonia y el margrave de Brandeburgo. La necesidad de establecer un reglamento de eleccin surgi tras las dobles elecciones de 1198, 1257 y 1314, y la asuncin por parte del papado del poder aprobar y legitimar a un determinado candidato, de modo que se apreci la necesidad de fijar un procedimiento para elegir el emperador sin intervencin papal.

17.Esta profeca se la aplican a Lutero.

18.El concepto de Asamblea Constituyente se remonta a mayo de 1789, cuando en Versalles, Francia, se reunieron los representantes de la nobleza, el clero y el estado llano (o 3 estado), asumi la calidad de Asamblea Nacional Constituyente

19.La Asamblea Nacional Constituyente de Francia, exige en 1790, que todos los miembros del clero en ejercicio prestasen juramento de fidelidad a la nacin y al rey y jurasen mantener la constitucin. Cuando Po VI condena la Constitucin Civil del Clero, tambin pide la retractacin de todos los que haban prestado juramento y prohiba ejercer a todos los obispos electos bajo dicho juramento. De esta menara es como el clero queda dividido en constitucional, los que juraron, y refractario, los que estn a favor del papa y en contra de la Constitucin.