63
Unidad Educativa Fiscal “Samborondón” Trabajo Monográfico de Lengua y Literatura Tema: La Historia de la Literatura Alumno: Robinson Stalin Lozano Vera Tutora: Lcda. Marisol Ruíz Dirigente: Lcda. Zoila García

Historia de La Literatura 20 Hojas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de La Literatura 20 Hojas

Unidad Educativa Fiscal“Samborondón”

Trabajo Monográficode

Lengua y Literatura

Tema: La Historia de la Literatura

Alumno: Robinson Stalin Lozano Vera

Tutora: Lcda. Marisol Ruíz

Dirigente: Lcda. Zoila García

Curso: 3ero. de Bachillerato “B”

Año Lectivo

Page 2: Historia de La Literatura 20 Hojas

2014 – 2015

DEDICATORIA

Primeramente a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante día a día para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mi madre por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor. A mi padre por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

A mi maestra por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios profesionales, por su apoyo ofrecido en este trabajo, por haberme transmitidos los conocimientos obtenidos y haberme llevado pasó a paso en el aprendizaje.

1

Page 3: Historia de La Literatura 20 Hojas

AGRADECIMIENTO

En esta monografía le agradezco a Dios por sobre todas las cosas que me haya puesto en mi camino a personas buenas que me apoyaron en el feliz término de mi bachillerato que significa un paso más en la vida para ser mejores y servirle a la sociedad.

Le agradezco a unas personas especiales como mi mamá y papá que me motivan cada día a salir adelante e impulsándome a intentarlo una vez más, a no desfallecer en el intento aunque todas las circunstancias indiquen que no se puede.

Agradezco de manera muy especial a mi tutora Lic. Marisol Ruíz la cual me enseño de una manera cariñosa y tierna el arte de la paciencia, la dedicación con los seres humanos sin buscar nada a cambio más que una sonrisa en los labios por haber alcanzado los sueños anhelados.

Reconozco sin el apoyo de ella no hubiera logrado presentar esta monografía en este momento.

2

Page 4: Historia de La Literatura 20 Hojas

RESUMEN

La literatura es considerada la manera de expresarse de una cultura, una nación, lengua, época o género. Pero la literatura no sólo se halla restringida a lo que está escrito, sino también a lo que por medio de la tradición pasa de boca en boca hasta llegar a nuestros días, como sucedió con la literatura clásica oriental. Esta importante aclaración permite considerar como literatura todas las obras anteriores a la invención de la imprenta y, sobre todo, las que no se han transmitido por escrito sino oralmente, es decir, el folclore, los cuentos tradicionales, los chistes y hasta los proverbios que corren en boca del pueblo. Así pues, este trabajo intenta sintetizar todas las expresiones literarias a través de la historia, desde mucho tiempo antes de Cristo, hasta la época contemporánea.

Este trabajo se realiza con el fin de que podamos distinguir entre cada movimiento artístico literario, las causas sociales por las cuales surgió aquella forma de expresión, y por último, el legado que estas formas de expresión nos han dejado, es decir, las obras más influyentes que han perdurado hasta nuestros días. Pero para esto debemos tener en cuenta que cualquier texto escrito no es literatura; sólo lo serán aquellos que estén realizados con arte. Una obra literaria tiene un valor estético en sí misma, que hace que sea apreciable, valorable o medible en cualquier momento, pero también está sujeta a los valores estéticos de la época, del lector o del crítico que determinan lo que está escrito con arte y lo que no.

Este trabajo pudo ser realizado gracias a las diversas orientaciones que sobre el tema nos ha dado la profesora del área de humanidades, aunado al conocimiento que también nos aporta la gran variedad de textos que el área de castellano nos ofrece.

3

Page 5: Historia de La Literatura 20 Hojas

INTRODUCCION

La literatura es una forma de expresión escrita que pondera el llamado “lenguaje literario” en contra parte al “lenguaje natural” que utilizamos cuando conversamos. Por esta razón, en el lenguaje natural no solo suele utilizarse capacidad oral, también otras cosas que permiten expresar más lo que queremos comunicar.

La literatura, obviamente, hace uso del lenguaje literario para establecer una relación efectiva entre escritor y lector. La literatura es reconocida también como una de las bellas artes. Independientemente de las funciones lingüísticas que todo texto artístico debe tener según Román Jakobson. Podemos indicar que la obra literaria no busca reflejar tal cual lo que nosotros solemos llamar “la realidad”, su intención no es reproducirla, ya que: La literatura es pues un acto de creación antes que recreación.

Literatura: géneros y complicidades

“Escribir un libro es un atrevimiento que no esconde su deseo de toparse con la otra orilla, con la compañía imprescindible que da el libro: el lector”, afirma Mónica Lavin en el preámbulo de Leo, luego escribo. Ideas para disfrutar la lectura, tal afirmación lleva implícita una relación de complicidad entre el autor y sus diferentes lectores; complicidad que atisba en lo lúdico, la literatura puede vislumbrarse como un acto de libertad, una declaración de autonomía, de libertad de pensamiento.

Clasificación.

Suele situarse a la literatura dentro de la clasificaron de las bellas artes con el concepto de poesía.

Las bellas artes. Arquitectura Escultura Pintura Música Danza Poesía

De esta forma, poesía designa toda la producción escrita, independientemente del género literario de que se trate, siempre y cuando dicha producción tenga por objeto la expresión artística de una idea, sentimiento o necesidad y no la simple comunicación entre emisor y receptor. En la actualidad, utilizamos el término poesía, para designar

4

Page 6: Historia de La Literatura 20 Hojas

solo una de las manifestaciones literarias, diferenciándola de la narrativa: cuento o novela. El poema es entonces una de las caras con que se nos presenta la literatura.

En cualquiera de sus formas, la literatura, arte de utilizar las palabras, es más que un simple reflejo (fiel o trucado) de la realidad social a la que pertenece.

Por eso debemos decir no a las simples relaciones cronológicas que vulneran y envuelven en tedio la literatura y, concretamente, la historia de la literatura. Pero también debemos declarar un punto de partida: el origen de nuestra cultura, occidental y judeocristiana. La cultura occidental, suele decirse, tiene su cuna en Grecia, irónicamente en el oriente europeo.

Leer es un placer y un signo de inteligencia. Los géneros literarios nos informan, al mismo tiempo que hacen mas disfrutable y comprensible la vida. He aquí los géneros:

Mitos y leyendas Cuentos (corto, relatos fabulosos, contemporáneo) Novela (psicológica, histórica, costumbrista, policíaca, fantástica, de aventura, de

ciencia ficción, etcétera. Poesía Teatro Testimonios (diarios íntimos, memorias, confesiones)

Mitos y leyendas: Los relatos míticos o mitos (del griego muchos, que significa fábula, ficción alegórica) son la respuesta de los pueblos antiguos a una de las preguntas que el hombre se hace más incesantemente: ¿Cuál es el origen del universo, del hombre, de los seres y fenómenos que lo rodean?. Buena parte de ellos narran la creación del universo y la del hombre, por esta razón se les llama cosmogonías (del griego cosmos, universo, y goné, generación). Suelen representar añoranzas de un tiempo ideal, de un estado del mundo puro y sobrenatural, en contraposición a una realidad común y limitante: la muerte, el límite último.

Más allá del mito, la epopeya es un largo poema que narra hazañas de personajes semidivinos: los héroes. La llíada y La Odisea, atribuidos a Homero, responden a una necesidad estética, moral, política y económica de los pueblos marinos de ascendencia aquea, habitantes de las costas del Mar Egeo. ¿Qué nos sugiere a nosotros lo sucedido a estos personajes? Pasión, orden natural, ideas sociales, la epopeya lo envuelve todo en su halo de misterio para hace la historia mas personal, mas intima y acaso más confesable. Los romanos retoman la mitología griega e inventan un origen epopéyico a su nacionalidad.

Los romanos según La Eneida, son descendientes de los mitos troyanos, lo cual justificará no solo su hegemonía militar sobre Grecia, sino también su asimilación cultural al mundo helénico.

5

Page 7: Historia de La Literatura 20 Hojas

La Edad Media es rica en héroes, ya sin la categoría de semidioses. Hablamos de la difusión del cristianismo y de la consolidación de las potencias europeas: El Cid, El Rey Arturo, Lancelot, Rolando, entre otros, conforman poemas mas que palabras, son espejos que hacen ver a dichos héroes mas justos, mas valientes, mas seductores, como todo aspirante al amor o a la belleza. Las leyendas como los mitos son fruto de la sociedad que las genera, se trata de creaciones colectivas, orales, que a veces alguien interpreta y pone por escrito.

El análisis de cómo surge una leyenda nos lleva a comprender mejor la naturaleza humana al no encontrar una razón convincente racional a determinado fenómeno, el hombre se avoca a buscar respuestas alternativas en el mundo de lo irracional.

Cuento: El cuento, relato cuyos fines se encaminan a la obtención de un efecto único o de un principal, de allí que generalmente sea breve. Heredero de la mitología, el cuento encuentra sus primeras manifestaciones con un marcado dejo de fantasía y magia.

Un cuento narra una sola anécdota o suceso y no profundiza en otros eventos colaterales ni en los antecedentes de los personajes, éstos nos llegan ya formados, con sus virtudes y defectos a ejercer los acciones que el narrador necesita para contar si unidireccional historia. Un cuanto es contundente, aunque la novela sea en teoría mas profunda. El cuanto debe ser sorpresivo, imprevisto, rebelde y seguidor, a un tiempo m de su propia lógica. Las temáticas del cuanto pueden, ser semejantes a los de la novela pero sus propósitos van más encaminados al efecto que a la difusión de la filosofía personal del autor.

La novela

La novela es el relato cuyos elementos no actúan en función de la búsqueda de un solo efecto primordial, ni mucho menos exclusivo, sino que trata diversos temas, relacionándolos en una trama común, es decir coordina las diferentes partes, historias, personajes, narradores y otros elementos que la componen a través de una estructura compleja. La palabra novela procede de la italiana novella, con la que se designaba un tipo de relato breve, próximo al cuento, aunque mas elaborado y escrito en lengua romance, no en latín.

Como ya hemos dicho, la principal diferencia entre el cuento y la novela, que se fue generando con el paso del tiempo, radica en la complejidad del argumento, más que en la extensión del texto. A finales del siglo XIV, surge en Francia la novela de caballerías, precursora de las modernas novelas de aventuras, como parodia Cervantes escribe Don Quijote de la Mancha, considerada la primer novela moderna, porque por vez primera el héroe, que representa a la humanidad entera.

Casi al mismo tiempo, aparece, durante el Renacimiento, la novela pastoril, como una de las primeras manifestaciones de nostalgia. En el siglo XVI nace en España la novela picaresca, denunciante de la precoz decadencia de los hábitos y costumbres, anunciante de tiempos más urbanos y de mayor competencia social. En el siglo XVIII, la novela se diversifica y enriquece. Se vale del análisis, la confesión, la observación,

6

Page 8: Historia de La Literatura 20 Hojas

continua su desarrollo en el siglo XIX a través del romanticismo y del naturalismo, que habrán de aportarle, pasión y sensibilidad el primero, y rigor descriptivo el segundo.

El siglo XX supondrá una revolución psicológica en los personajes, de mayor complejidad y profundidad, aunado a esto, la gran variedad temática ha diversificado al género narrativo. Hablamos pues de la literatura fantástica, novela psicológica, novela policíaca, de suspenso, de ciencia-ficción, realismo mágico, entre otras denominaciones.

Poesía: La poesía es la composición lírica escrita generalmente en verso, aunque suele darse también en prosa, utilizando para ello el ritmo, la métrica y el sentido figurado del habla.

Hay quien dice que la poesía, más que la narrativa, es el arte de la inteligencia, es la evidencia del lenguaje oculto detrás del lenguaje corriente.

Poetas de la antigüedad como Homero, Horacio, Virgilio y Ovidio, compusieron largos poemas que sirvieron de ejemplo a los poetas del medievo. Los poetas latinos escribían sus versos en latín clásico. Pero en los siglos X y XI, aparecen los primeros versos en lenguas romances: italiano, castellano, portugués, gallego, francés, provenzal.

El verso libre es resultado de la evolución de la poesía y busca crear ritmos, cadencias, efectos estéticos musicales con independencia de cánones inflexibles y preestablecidos.

La poesía actual opera libremente entre los temas y formas coloquiales, la abstracción y hermetismo más empedernidos.

Popular o culta, la poesía parece corroborar aquella vieja máxima que dice: cantar es orar dos veces.

Testimonio: Llamamos literatura testimonial a todo escrito que da fe de las vivencias propias de una época histórica, a través de la perspectiva personal de su autor.

Podemos distinguir a este respecto varias formas: memorias, diarios íntimos, confesiones. Aunque tratan de evitar la ficción suele considerarse literatura por el estilo y subjetividad de su autor y la manera de reflejar la filosofía y estética lingüística de su tiempo.

El origen de las memorias, también llamadas crónicas, se remonta a la necesidad histórica de conservar para el recuerdo de los hechos que han marcado el rumbo de la humanidad. Ejemplos:

La guerra de las Galias Julio Cesar Memorial de Santa Elena Napoleón Memorias Winston Churchill

7

Page 9: Historia de La Literatura 20 Hojas

Los diarios son los relatos históricos dejados por los testigos de menos jerarquía política militar y de personas, que nos brinda unas perspectivas de la gente común.

Ejemplos:

El diario de Samuel Pepys Siglo XVII, durante la gran peste y el incendio de Londres.

El diario de Ana Frank. Siglo XX, durante la persecución a los judíos por los nazis.

Géneros literarios

Tradicionalmente se considera la obra de la literatura como el resultado del afán del hombre por captar la realidad y al mismo tiempo crear belleza. Atendiendo a esta definición se distinguen tres géneros literarios: lírico, épico, y dramático obras que corresponden al género dramático son las que representan unos hechos determinados en los que interviene el autor. Por el contrario en las obras del género literario lírico, el autor expresa abiertamente su visión particular de la realidad. El género épico es un género mixto, que comprende obras en el que el autor habla abiertamente y otras en que son los personajes que narran la historia. Según esta clasificación las obras pertenecen a un género u otro según su construcción. Por tanto, el género literario es el conjunto de normas establecidas, aunque los temas tratados dentro de un mismo género pueden ser muy variados.

Genero Lirico: Expresa los sentimientos y pensamientos, predominando la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos, existiendo algunos también en prosa.

Genero Épico: Suele relatar hechos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetivo. Siempre ha sido el verso su forma de expresión.

Genero Dramático: Se usa en el teatro, en el que por medio del dialogo y algunos personajes, el autor plantea diversos conflictos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el público.

El verso en la literatura

La poesía pertenece al género lírico, encuentra su fuente de inspiración en el mundo interior del individuo. Las emociones y sentimientos de este mundo interior son muy variados. Para expresarlos, el verdadero poeta transporta al lector a un universo poblado de imágenes, de sueños, de musicalidad, que conmueve profundamente. Los temas que la poesía puede abordar son tantos como situaciones distintas hay en la vida de una persona (la vida, la muerte, la destrucción , el amor y hasta la sinrazón de la existencia).

Tradicionalmente la poesía tenía unas reglas que el poeta debía respetar rigurosamente, como la métrica (número de silabas de cada verso), la rima (semejanza del sonido final de varios versos) y la estrofa (conjunto de versos ordenados y rimados de una forma determinada). En la actualidad la composición poética prescinde de estas

8

Page 10: Historia de La Literatura 20 Hojas

estructuras tradicionales y el mismo poeta ordena sus versos según sus propios sentimientos, prescindiendo de unas normas métricas prefijadas.

La novela como género épico

La novela es una obra narrativa en prosa que pertenece al género épico. Hay quien la considera como la epopeya de nuestro tiempo, pues la novela constituye una imagen de la vida a través de la narración o la descripción.

La novela tiene un tema central, llamado trama, a partir del cual se desarrollan todas las demás acciones. Así pues, cada novela encierra una historia .Esta puede ser real o ficticia; sin embargo, puede ocurrir que una vez inmersos en su lectura veamos como posible todo aquello que describe.

Las novelas son obras de gran extensión y sus temas son muy variados. A lo largo de la historia de la literaturas novela ha tomado diferentes formas: novela picaresca, pastoril, realista, etc.…cada una de ellas con características propias.

Comedia y tragedia

La tragedia y la comedia son géneros dramáticos, ya que el autor solo narra la acción y son los personajes los que se expresan por si mismos. En la tragedia se presentan conflictos que dominan a los protagonistas. Estos, llevados por sus pasiones, llegan a situaciones límite que pueden suponer la muerte de algún personaje. Por el contrario, la comedia trata de temas divertidos y tiene abundantes temas cómicos. Ambas son formas teatrales que se representan sobre un escenario.

A lo largo de la historia de la literatura el género dramático ha sufrido muchas variaciones, como el vodevil, el sainete y el melodrama que han ido apareciendo o cayendo en desuso en función de circunstancias políticas, religiosas, etc.

Estilos y movimientos

Cada autor tiene características propias, sus obras tienen ciertas semejanzas que determinan una forma particular de escribir. El conjunto de estas particularidades de un autor es lo que llama estilo. Es importante no confundir el “estilo” con “movimiento literario". Mientras que el estilo son los rasgos propios de un autor, el movimiento literario es un concepto mucho más amplio y se utiliza para designar las tendencias generalizadas adoptadas por un grupo de escritores. Por ejemplo, el romanticismo es un movimiento literario porque las obras llamadas románticas tienen unas características comunes, como la exaltación de los sentimientos, la evaporización de las culturas exóticas, etc.

9

Page 11: Historia de La Literatura 20 Hojas

Puesto que la literatura es una forma de expresar la realidad, el nacimiento de los distintos movimientos literarios está ligado a diferentes épocas históricas, ya que a través de las obras se manifiestan los ideales, problemas y modo de vida de la sociedad en que fueron escritas.

CAPITULO 1

HISTORIA DE LA LITERATURA

La Historia de la Literatura comienza desde el mismo momento en que la raza humana es capaz de procesar una información y transmitirla a través del lenguaje. Los pueblos mal llamados primitivos comienzan a observar una serie de fenómenos naturales, como puede ser una tormenta de nieve o una sequía, el nacimiento de un nuevo integrante de la comunidad o la muerte de alguno de ellos, una enfermedad, o un rayo que parte un árbol consumiéndose rápidamente a causa del

fuego que se propaga… El hombre comienza a establecer relaciones entre los fenómenos y a buscar explicaciones sobre los mismos… es el inicio de lo que hoy conocemos como mitos.

El término o marbete Historia de la Literatura se refiere a una de las tres disciplinas de la Ciencia de la literatura, aquella que se sirve del punto de vista diacrónico y se inserta tanto en esa serie disciplinar literaria de la Filología como, en segundo lugar, en la Historiografía especial o por conceptos. La Historia literaria se ocupa del estudio de los textos literarios, entendiendo por éstos los ya eminentemente artísticos o bien en sentido general los textos de cultura, arte y pensamiento, o definibles, según cierta crítica, como "altamente elaborados". La disciplina, tan antigua como la cultura humanística, alcanzó a fines del siglo XVIII su culminación como "Historia Universal de la Literatura", de carácter comparatista al tiempo que totalizador de las diferentes ramas de las Letras y las Ciencias, en correspondencia con el concepto ilustrado de Literatura. Por su parte, en el siglo XIX tuvo lugar la gran y múltiple elaboración de las literaturas nacionales, constituidas a partir del criterio de lengua. La historiografía literaria mantiene una necesaria relación estable y de complementariedad con la Crítica literaria y la Teoría de la Literatura, al igual que con la metodología comparatista en la medida en que supere la concepción limitada de Literatura Nacional o acceda a alguna determinación de objeto cultural más extenso que el de lengua o a algún proyecto de universalidad.

10

Page 12: Historia de La Literatura 20 Hojas

La primera Historia de la Literatura Universal fue la redactada originalmente en italiano por Juan Andrés: Dell’Origine, progressi e stato attuale d’ogni letteratura (Parma, 1782-1799) y en español como Origen, progresos y estado actual de toda la literatura (Madrid, 1784-1806). La primera Historia de la Literatura Española fue la escrita en alemán por Friedrich Bouterwek (1804).

CAPITULO 2

LAS LITERATURAS ORIENTALES

LA LITERATURA HEBREA: EL ANTIGUO TESTAMENTO.

Los textos religiosos de los pueblos del Próximo Oriente forman parte de las literaturas más antiguas que conocemos. Entre ellos, la Biblia, que ocupa un primer lugar no sólo por su belleza literaria, sino por su contenido, ya que en su primera parte , Antiguo Testamento , se hallan verdades reveladas por Dios al pueblo judío , antes del nacimiento de Cristo. Redactado en lengua hebrea, comprende libros históricos, proféticos y poéticos.

Los libros históricos nos narran la historia del pueblo escogido, que aparece siempre guiado por la mano justiciera o protectora de la Providencia. Comienzan con el Pentateuco, grupo de cinco libros, debidos a Moisés, en el primero de los cuales –El Génesis- se halla el relato de la creación humana. El Pentateuco fue llamado “Thorá” o “Ley” por los judíos, porque en él se hallan los preceptos morales y litúrgicos dictados por Jehová.

Los libros proféticos reúnen a su vez las rigurosas advertencias de los profetas al pueblo judío, y sus consoladoras palabras cuando éste se hallaba en el cautiverio de Babilonia. Un tono solemne y arrebatado tiene el de Isaías donde se mueve a penitencia y se les promete la liberación, vaticinando la llegada de un Mesías Salvador .

Los libros poéticos, llenos de brillantes metáforas y redactados en un vivo y apasionado estilo, suelen dividirse en dos grupos:

a.- Libros líricos: son los Salmos de David  (conjunto de maravillosos himnos de alabanza o de arrepentimiento, que cuentan entre la más alta poesía religiosa de todos los tiempos. El Cantar de los cantares de Salomón (diálogo amoroso entre un pastor y su esposa, en quienes se ha visto desde antiguo un símbolo de Cristo y su Iglesia).

11

Page 13: Historia de La Literatura 20 Hojas

b.- Libros sapienciales o sentenciosos: lo esencial de ellos es el contenido moral. Así, El Eclesiastés, atribuido a Salomón , en el que se insiste en la vanidad de las cosas terrenas , y el libro de Job.

La redacción del Antiguo Testamento duró unos mil años, desde el 1500 aC al 500 aC aproximadamente. En él vemos manifestarse la Revelación de un modo progresivo: la existencia de un Dios único con Abraham; la necesidad de acatar unas normas dictadas por el Todopoderoso, con Moisés ; el advenimiento de un Mesías Redentor , con los profetas.

LA LITERATURA SÁNSCRITA O INDIA

El sánscrito es la lengua indoeuropea más antigua que se conoce. Apareció en la India en torno al 2500 antes de nuestra era y es la lengua culta de los primeros indoeuropeos, es decir, de los pueblos que habitaron en el este europeo y en el oeste asiático desde finales del neolítico (7000 – 2500 antes de nuestra era). Estos pueblos utilizaban las lenguas indoeuropeas, entre las que se cuentan el itálico, el griego, el germánico, el eslavo y el sánscrito entre muchas otras. El descubrimiento del sánscrito permitió a Franz

Bopp, fundador de la gramática comparada, a comienzos del siglo XIX, determinar el parentesco de las distintas lenguas indoeuropeas, dando lugar así al nacimiento de la lingüística indoeuropea.

La literatura sánscrita gira alrededor de la religión, el culto y la sabiduría. Sus textos más antiguos son los Veda, escritos en una lengua muy arcaica , el sánscrito védico. Son los primeros textos sagrados del hinduismo, la primera religión de la India. Los textos correspondientes al período de los Veda se han divido en tres grupos:  los Samhita , los Brahmana y los Sutra . Los textos más antiguos son los Samhita , escritos entre el 1500 y el 1000 antes de nuestra era. Se dividen en cuatro colecciones ( Rig Veda , Atharva Veda , Sama Veda y Yagur Veda ) . La primera recoge unos mil himnos destinados a los sacerdotes, que con su lectura invitaban a la divinidad a asistir a los sacrificios realizados en su honor. Estos himnos se caracterizan por imágenes poéticas de gran belleza y por tener como protagonista a la naturaleza, que, por primera vez en la historia , aparece descrita como un gran espectáculo que cautiva y empequeñece al hombre. La segunda colección  de textos se centra en diversos ritos domésticos , cantos nupciales y funerarios . Son, en muchos casos, conjuros contra enfermedades ,contra los pecados o para conservar el amor. Son textos más propios del pueblo , que expresa con ellos sus creencias y sus supersticiones sin la intervención de los sacerdotes. La tercera colección está unida de nuevo a los sacrificios y está

12

Page 14: Historia de La Literatura 20 Hojas

formado por himnos destinados a estos ritos. La cuarta y última recoge las fórmulas y los ritos para el culto , así como los diversos nombres de una misma divinidad.

Los Brahmana son el segundo gran grupo de textos Veda, fechados entre el 800 y el 500 antes de nuestra era. Son las explicaciones esotéricas de los sacrificios. Fueron unos escritos que proliferaron rápidamente ya que cada una de las sectas de los Vedas tenía el suyo propio. Fruto de ellos surgieron los Upanishads , que contenían doctrinas secretas y que son considerados los más antiguos de la filosofía india. Éstos explican el origen de los tiempos , de la divinidad , del alma humana y del universo. Por ejemplo , cuentan que Brahman es el alma universal y divina a la que aspira a unirse Atman , el alma humana. Para conseguirlo , el alma individual va transmigrando de cuerpo en cuerpo hasta liberarse y unirse con Brahman.

LITERATURA CHINA Y JAPONESA

El máximo representante de la literatura china es Confuncio, cuyas doctrinas defienden el régimen patriarcal de los antepasados y la obediencia a la autoridad y a los padres con el fin de alcanzar el bienestar general. Este pensador se basará en los cinco libros clásicos de la literatura china que están formados por el Shijing ( compuesto de canciones amorosas e himnos religiosos ) , el Shujing( formado por textos históricos y políticos ) , el Yiling ( manual del arte adivinatoria ) , el Chunqiu ( primera crónica fechada que data del siglo VIII al V antes de nuestra era ) y el Liji ( formulario de ritos y tradiciones religiosas ). A estos cinco se añaden cuatro , conocidos como los pequeños

clásicos, en los que interviene directamente Confuncio y sus seguidores. Todas sus doctrinas están expuestas en la obra Lun Yú ( Charlas y reflexiones ) .

Su propósito era fortalecer la unidad de la China a través de sus enseñanzas morales. Confuncio creía que el destino del hombre se hallaba en el cielo y que era inamovible. Para el buen funcionamiento social , lo básico era la familia. Sus ideas se difundieron a través de sus seguidores , entre los que destacó MENCIO.

El Shijing o Libro de versos recoge más de trescientos cantos populares . Su procedencia o antigüedad son , de momento, imposibles de determinar. Se refleja en ella las costumbres y los sentimientos del pueblo chino antes de la aparición de Confuncio. Estos poemas eran cantados y destacan por su sencillez e ingenuidad. En China no hay poemas épicos ; la poesía se caracteriza por reflejar una gran imaginación  y buscar el recogimiento , la sobriedad y la observación profunda de las cosas y de los pequeños detalles. Destaca el poeta más importante , considerado como el gran poeta de la China antigua, QU YAN , cuya obra maestra , Dolor de la lejanía . En esta época se da el enfrentamiento que finalizó a mediados del siglo III antes de nuestra era con el triunfo de la dinastía Chin, que fue la primera en unificar todo el territorio chino con la construcción de la Gran Muralla. Los Chin centralizaron el estado

13

Page 15: Historia de La Literatura 20 Hojas

y fueron capaces de influir a todos los rincones del territorio. Muestra de ello son la unificación de pesos y medidas, además de la unificación de moneda y escritura.

Se inició la moda de dejar por escrito todo lo que el Gobierno hacía que llegó a superar a la propia literatura. Todo ello conllevó que el emperador mandara quemar todos los libros anteriores, hecho que a los confuncianos les sentó mal y se transformaron en enemigos del estado, pues mantenían vivo en el recuerdo todos estos libros , de memoria.

LITERATURA JAPONESA

Hacia el siglo V después de Cristo, China transmitió su cultura al Japón , que llegó a crear , no obstante, una literatura muy original. Sus géneros más típicos , donde se manifiesta su tendencia estética hacia lo lindo y elegante , en menoscabo de lo sublime , son la Tanka y el Haikai . La Tanka se basa en la sucesión de cinco versos que expresan brevemente una impresión poética producida , en general, por la visión de la naturaleza. El Haikai consiste en tres versos que suman diecisiete sílabas : 5-7-5 . Los primeros contactos con la literatura

japonesa por parte de los europeos fueron los misioneros , mercaderes y marinos del siglo XVI, que aseguraron que era un país en el que todo era o sucedía al revés , de ahí su magia. Ante estos primeros contactos . hubo japoneses que se convirtieron al catolicismo. Después se cerraron las puertas al exterior y estuvieron hasta mediados del XIX sin recibir influencias externas. A pesar de todo siempre se han mantenido fieles a sus tradiciones milenarias.

En sus orígenes , la cultura japonesa estuvo muy influida por su inmenso y poderoso país vecino , China. Toda su civilización , su organización política , su cultura , su religión , su visión del mundo y de la vida están marcadas por la cultura china. China viene a ser para Japón lo que para la sociedad europea son Grecia y Roma.

En el período arcaico , situado entre el 400 y el 700 de nuestra era , la literatura japonesa dio sus primeros pasos con canciones y poemas de marcado carácter chino. Las primeras muestras de la literatura escrita son las crónicas Kojiki ( Memorias de los sucesos de la humanidad ) y Nihongi ( Anales de Japón ) de principios del siglo VIII. En esta época se escribieron poesías de tal perfección artística que no han sido superados.

Buena parte de ellas fueron recogidas en el Manyoshu (Colección de diez mil hojas), que datan aproximadamente del año 760. Está formada por 4500 poemas y se considera , actualmente, la mayor antología poética de la literatura japonesa. Durante

14

Page 16: Historia de La Literatura 20 Hojas

todo el tiempo transcurrido entre sus orígenes y la actualidad, Japón vivió bajo la férrea disciplina del caudillaje. Es difícil imaginar a un japonés de principios del siglo XXI  escribiendo poemas tan apasionados como éste:

Si de verte en sueños

y no cabe más

lo que te quiero

¿qué será si logro

verte de verdad?

Transcurrido el período arcaico, a finales del siglo VIII comenzó el período de Heian, etapa clásica de la literatura japonesa que se prolongó hasta finales del siglo XII . Esta época se caracterizó por el protagonismo de las mujeres en las cortes, unas mujeres  que, a pesar de tener que hacer frente a una sociedad que las obligaba a ser sumisas con el hombre, gozaban de una gran cultura. En la literatura de esta etapa destaca la prosa por encima de la poesía, así como las descripciones de escenas domésticas y amorosas. También hay que poner de manifiesto que es cuando se empieza a escribir con caracteres japoneses, ya que hasta entonces se había utilizado los caracteres chinos.

LA LITERATURA ÁRABE

La primera etapa de la literatura árabe se denomina la literatura de la ignorancia, corresponde a la literatura anterior a Mahoma, que va del siglo VI al VII a.d.C. De esta literatura, tan sólo se conservan las Casidas, el prototipo de canción lírica árabe. De la prosa preislámica se sabe muy poco, tan sólo podemos conjeturar que debía consistir en leyendas cortas y proverbios. Por lo que se refiere a la poesía, sabemos que se transmitía de forma oral a través de los Ruwat , que eran equivalentes a los rapsodas griegos y a los trovadores medievales.

La función de los rapsodas preislámicos era importante ya que tan pronto eran escritores como guerreros. Por ello, buena parte de su poesía versaba sobre el valor, la fuerza y la lucha. Aun así, también había lugar para poetas refinados que cantaban las alabanzas de la vida sedentaria de la corte.

Todo cambió con MAHOMA, fundador del Islam. Nacido en la Meca en el 570, comenzó a predicar el islamismo a los cuarenta años, para lo cual se inspiró en las tradiciones judaicas y cristianas. Mahoma tuvo muchos fieles, pero también muchos enemigos que le obligaron a huir a la Meca en el 622, año de la Hégira, que marca el inicio del

15

Page 17: Historia de La Literatura 20 Hojas

calendario musulmán. El profeta se armó de un poderoso ejército, se apoderó de la ciudad y sometió a las tribus disidentes, a las que impuso su religión. Poco después murió. Sus revelaciones, escritas por sus discípulos, forman el Corán. Los escritos que forman el libro sagrado de los musulmanes recogen la palabra de Dios transmitida a Mahoma por el arcángel Gabriel.

El Corán está dividido en ciento catorce capítulos o suras, que fueron compilados en un libro unos veinte años después de la muerte del profeta. Sus palabras habían quedado fijadas en anotaciones e incluso algunos de sus discípulos las habían memorizado.

Los ciento catorce suras han sido divididos en dos grandes grupos: los que pertenecen a las predicaciones de Mahoma en la Meca y los de las predicaciones en Medina. El primer gran grupo empieza con la proclamación de Mahoma como el Profeta, el último enviado de Alá. Seguidamente, se inicia una fervorosa defensa de la unidad divina y el ataque a los falsos dioses. A Alá se le considera uno, inmenso, todopoderoso, omnisciente, sabio , misericordioso y una inacabable lista de atributos más. También se introducen elementos folclóricos y diversas leyendas.

Entre las leyendas más representativas está la de los sietes durmientes o la ascensión de Mahoma. La primera de origen cristiano y con gran difusión, cuenta la huida de siete jóvenes cristianos debido a la abjuración impuesta por el emperador Decio. Estos jóvenes se refugiaron en una caverna y allí se durmieron, para despertar varios siglos más tarde como vivo testimonio de la verdadera resurrección. En lo referente a la ascensión de Mahoma, en un solo versículo se cuenta cómo el profeta fue transportado de la Meca a Jerusalén, desde donde ascendió al cielo. Por su parte, los suras de la etapa de Medina se caracterizan por un mayor acercamiento de Alá a la vida cotidiana de los seres humanos.

La aparición del Corán no impidió que se dieran diversas interpretaciones y que surgieran las diferentes sectas. En cambio, lo que sí quedó definitivamente fijada fue la lengua árabe, al ser lengua de Alá hasta su codificación actual. La evolución lingüística trajo consigo el desarrollo de las ciencias, la medicina, las matemáticas que permitieron a los árabes convertirse en los precursores de los mayores avances de la Edad Media. La historiografía y el relato corto tuvieron gran importancia, de ahí la traducción del Panchatantra de la India que se tradujo al árabe como Calila e Dimna. Esta influencia del relato corto, procedente en buena parte del sánscrito, dio lugar al macama . 

16

Page 18: Historia de La Literatura 20 Hojas

CAPITULO 3

LA LITERATURA GRIEGA: INICIOS Y ESPLENDOR DE LA ÉPICA Y EL TEATRO.

Los griegos son el punto de referencia de la civilización occidental y sus obras e ideas han influido en ella a lo largo de más de dos mil años de historia. La literatura griega creó los personajes y estereotipos que se han ido repitiendo en todas las épocas y en las grandes obras de la literatura occidental. El gran referente inicial de la literatura griega son las epopeyas de Homero, poemas épicos que narran las acciones bélicas y nobles de los héroes. La Ilíada y la Odisea son la culminación de una larga tradición de transmisión oral y han tenido una enorme influencia en la cultura occidental.

Los antecedentes de Homero los tenemos en la cultura micénica, que se desarrolló entre los siglos XV y XIII a.d.C.. Y que estuvo influida por la cultura minoica (perteneciente a Minos, la creta antigua), que había ejercido un fuerte dominio durante el segundo milenio antes de Cristo, pero que en ese momento ya estaba en plena decadencia. Los reinos micénicos estaban fuertemente jerarquizados y sus dirigentes estaban llenos de sorprendente riqueza. Sin embargo, las oleadas migratorias de los dorios, entre otros, pusieron fin a esta hegemonía.

La cultura micénica fue sustituida por unas sociedades mucho menos ricas y menos jerarquizadas. Tras años de oscuridad, en el siglo VIII a.d.C., llegó el resurgimiento.

La geografía característica de esta zona en pequeñas sociedades hizo que hubiera un florecimiento cultural, social y económico. Todas estas pequeñas sociedades más tarde serían las polis o ciudades-estado.

Esta organización política y social consistía en un núcleo urbano fortificado, como defensa ante posibles ataques, y una periferia rural no muy extensa. La clase social

17

Page 19: Historia de La Literatura 20 Hojas

básica eran los ciudadanos, que gozaban del mismo derecho, mientras que los esclavos no eran considerados como ciudadanos, por lo que no tenían ningún derecho.

La mitología griega arranca de la cultura micénica, aunque no es ésta la única fuente, pues el mito es el resultado de una combinación de elementos indogermánicos y mediterráneos. También podemos pensar en la influencia de la cultura oriental. Los griegos utilizaban los mitos para explicar el origen del mundo y todo lo que les ocurría. Los mitos eran el referente de un pasado legendario con el que todos los griegos podían sentirse identificados. Los mitos les hacían sentirse protegidos ante la inmensidad del mundo.

Toda esta cultura mitológica hizo que se creara un auténtico mundo paralelo en el que habitaban los dioses (Monte Olimpo) , semidioses y héroes que vivían de manera parecida y con conflictos semejantes a los que se daban entre los seres humanos.

HOMERO Y SU MUNDO

El siglo VIII a.d.C., fue el siglo de Homero. De él se sabe tan poco, que tan sólo se conoce que existió . Etimológicamente su nombre significa “el que no ve”. Tampoco está muy claro que fuera el autor de las dos epopeyas que se le atribuyen: La Ilíada y la Odisea. Ésta es la denominada “cuestión homérica”.

Lo que no podemos negar es que Homero se convirtió en el referente de la vida espiritual de los griegos. Sus obras atribuidas, cuyo origen es oral, tratan en forma de canción de la gloria del héroe. Ambas epopeyas son una fuente inagotable de información sobre la poesía y el mundo anterior a Homero. Su estructura está determinada por la métrica, que mantiene una estrecha relación con la oralidad. También lo

tenemos patente en aspectos formales de la narración, por ejemplo, en la Ilíada, su héroe Aquiles tiene numerosos apodos, como “el de los pies ligeros”, unos epítetos que se repiten a lo largo de toda la historia. La gran cantidad de nombres nos hace pensar que la obra sea el resultado de una selección realizada a lo largo de varias generaciones, más que de un poeta.

LA ÉPOCA GRIEGA ARCAICA DE LA LITERATURA

Además de Homero, en los siglos anteriores a la época clásica, que comienza en el siglo V a.C., destaca la figura de Hesíodo, el otro gran referente de la cultura griega. En esta etapa, dan los primeros pasos la lírica la fábula, la filosofía, la historia y la ciencia, que culminarán en el período posterior, que es el de máximo apogeo de la cultura griega.

18

Page 20: Historia de La Literatura 20 Hojas

HESÍODO

El mundo de Hesíodo es radicalmente contrario al de Homero, aunque tienen rasgos comunes. Conocía el paisaje rural dado que él era pastor. En su obra Los trabajos y los días, aborda la dureza y las dificultades propias de la existencia humana. A través de los mitos explica el cómo hacer frente a los problemas humanos. Divide la historia del mundo en cinco edades, con las que describe la progresiva decadencia de la humanidad.

Se le atribuye la Teogonía, una obra que relata el origen del mundo y los dioses. La historia tiene como protagonistas a las tres deidades que han gobernado el mundo: Urano, Cronos y Zeus. Urano (el cielo) esconde a sus hijos en una cavidad de su esposa Gea (Tierra). Uno de ellos es Cronos, que corta los genitales de su padre Urano. Más tarde, cuando Cronos (tiempo) está en el poder se come a sus hijos para que ellos no se lo arrebaten. Sólo Zeus escapa, ya que es escondido por su madre Rea. Zeus crecerá en Creta, donde, llegado el momento, se hará con el trono del Olimpo.

LOS ORÍGENES DE LA LÍRICA GRIEGA

La lírica era , en su origen, la poesía cantada con el acompañamiento de la lira. Había dos tipos:

1.- La coral : con varias voces y acompañamiento.

2.- La monódica: una sola voz y sin acompañamiento.

De la poesía coral hemos de distinguir diferentes tipos o variedades poéticas:

1. El nomo, canto litúrgico.2. El himno, alabanza a los héroes y a las fuerzas de la naturaleza.3. El peán, canto de guerra o de cierta solemnidad dedicado a Apolo u otros dioses.4. El encomio, acción de gracias que cantaban los asistentes a un banquete.5. El epitalamio, canción de bodas.6. El himeneo, canción cantada por los invitados a una boda en honor a los

desposados.7. El treno, canto fúnebre.8. El epinicio, canto de victoria.

LOS PRIMEROS FILÓSOFOS, HISTORIADORES Y CIENTÍFICOS GRIEGOS

El precursor de la filosofía fue Tales de Mileto, según el cual todo deriva de una sustancia única, el agua. Todos los filósofos de esta etapa son los llamados presocráticos que de daban una explicación del mundo más allá de los mitos , y creían que las sustancias esenciales eran materiales como el agua , el fuego y la tierra.

19

Page 21: Historia de La Literatura 20 Hojas

LA POLIS GRIEGA. EL APOGEO DE LA CULTURA CLÁSICA .

La palabra tiene un enorme poder. Los griegos lo sabían y por eso eran sus máximos valedores. A través de la palabra se pueden debatir las ideas , argumentarlas y discutirlas, por lo que la relación entre la política y la palabra se iba estrechando. Los dirigentes de las ciudades estado tenían que demostrar su buen hacer con la palabra y no con la fuerza, como haría el gran enemigo de la polis, el tirano.

LA TRAGEDIA GRIEGA

Este género dramático , que se representaba en honor a Dionisos, el dios del vino, presentaba historias de personajes enfrentados a diversos conflictos cuyo desenlace era inevitablemente fatal. Las primeras tragedias que se representaron en Atenas se realizaron en un teatro de madera apoyado en una colina. Pasaron más de cien años, esto es , más de un siglo , hasta que este precario teatro fue sustituido por otros de piedra, algunos de los cuales siguen en perfecto estado. El único actor que originariamente tomaba parte en la representación llevaba unos zancos para aparentar ser más alto, como se suponía que tenía que ser un héroe.

LA COMEDIA

Es el otro gran género de la literatura clásica griega. Su origen se encuentra en las fiestas dionisíacas, celebradas en honor a Dionisos, dios del vino y la embriaguez. En estas fiestas se daba rienda suelta al desenfreno a través de danzas , chistes y canciones , todo ello acompañado por grandes cantidades de vino.

EL HELENISMO LITERARIO

Este período se desarrolla desde el año 323 al 29 a.C. , o , lo que es lo mismo, desde la muerte de Alejandro Magno hasta la proclamación de Augusto como emperador. La democracia ateniense se queda agotada y las diferencias sociales se acentúan. Es un período de decadencia para la literatura a pesar de que se extiende fuera del territorio griego. El equilibrio de géneros se rompe , pues la prosa se apodera del territorio de la poesía , y se cae en una afectada erudición . Teócrito será el poeta que iniciaría la poesía bucólica en esta etapa , heredada de los cínicos, que renegaban de la civilización y apostaban por volver a la naturaleza.

20

Page 22: Historia de La Literatura 20 Hojas

CAPITULO 4

LA LITERATURA EN ROMA

El mundo romano debe mucho a la cultura griega. Desde muy pronto, se dieron cuenta de la grandeza de la cultura griega y la escogieron como de referencia. Se puede pensar que los romanos se limitaron a imitar a los griegos.

En primer lugar, si hemos de hablar de la cultura romana, es obligatorio comenzar por su origen mitológico que se encuentra en la leyenda de Rómulo y Remo. Después de la destrucción de Troya, Eneas encabezó un grupo de fugitivos que

, en busca de una nueva patria , llegó a la península itálica. Se hicieron con el poder en la región del Lacio y Eneas se casó con Lavinia, hija del rey Latino. Tras varias generaciones nacieron los gemelos Rómulo y Remo, descendientes de Eneas e hijos de la reina Rea Silva y el dios Marte. La madre fue obligada a abandonar a los hijos en una cesta en el río Tíber, de donde fueron rescatados por una loba que los amamantó. Los dos niños crecieron y decidieron fundar una ciudad en el punto exacto donde los salvó la loba. Para decidir quién gobernaría hubieron de consultar a los dioses.

El elegido fue Rómulo , que trazó en el suelo del monte Palatino un surco que señalaba los límites de la ciudad. Su hermano, Remo, se burló de él y lo traspasó , a lo que Rómulo respondió matándolo. Esta leyenda sitúan la fundación en el año 753 a.C. , que magistralmente relatará Virgilio en la Eneida.

21

Page 23: Historia de La Literatura 20 Hojas

ETAPA PRECLÁSICA

El género con más repercusión en esta etapa es el teatro. No hemos de olvidar que la literatura romana estaba vinculada al Estado romano y , en consecuencia , a su clase dirigente : la aristocracia. La prosa quedó restringida a la clase dominante. En el campo de la poesía , todos los esfuerzos se centraron en las composiciones utilizadas para el teatro ; surgieron además algunas epopeyas , así como el género satírico, el único que consideraban exclusivo de ellos. La lírica era todavía desconocida.  

Un griego , Livio Andrónico , se nos presenta como uno de los grandes introductores de la cultura griega dentro de la civilización romana. Livio tradujo y creó una escuela donde divulgó y expandió la literatura griega en Roma. Los romanos , aunque considerasen a los griegos moralmente inferiores , no tenían ningún reparo en reconocer su superioridad cultural.

En lo estrictamente literario , este período de aprendizaje se alargó hasta el año

100 a.C. , aproximadamente. Dos autores destacarían : Ennio y Nevio .

LA COMEDIA ROMANA

Fue el gran género de esta etapa , el único que experimentó una notable evolución . Sus indudables maestros fueron Plauto y Terencio . Los romanos básicamente adaptaron  la comedia nueva de los griegos a las costumbres romanas y a la lengua cotidiana. La denominada comedia PALLIATA fue la forma más utilizada. Su nombre proviene de los mantos que usaban los griegos. Las comedias se representaban sólo

en festividades y solemnidades . Los actores gozaban de una situación social muy baja. Se cree que un mismo actor representaba diversos papeles y no llevaban máscaras , sino pelucas. Los personajes femeninos eran representados por los hombres y los decorados solían ser pintados y muy simples.

PLAUTO  escribió la Aulularia que trata de un avaro, Harpagon, que esconde los dineros debajo de una marmita , hasta tal punto es celoso en su guarda que un esclavo suyo se da cuenta y le roba al final.  Se le atribuyen alrededor de 130 obras. También hace incursiones en la tragedia con Los cautivos.

ORIGEN DE LA PROSA

Marco Porcio Catón , apodado el viejo o el censor , nació en el año 234 a.C. . Cónsul y gobernador de la Hispania citerior , toda su vida luchó contra la aristocracia romana. Enemigo de los cartagineses , se dice que siempre acababa sus discursos con la frase “Delenda est Cartago” ( Hay que destruir Cartago ).

22

Page 24: Historia de La Literatura 20 Hojas

 

ETAPA CLÁSICA

En la etapa clásica, se empezaron a producir obras literarias propias y las traducciones puras dejaron de considerarse como creaciones. Las últimas décadas del siglo II a.C. fueron una época de transición. La producción literaria se redujo notablemente hasta que , pasado el 90 a.C. , volvió a resurgir con fuerza. La unión de la literatura con el Estado cambia hasta el punto que los autores pueden dar versiones opuestas de los hechos sociales y políticos. Ya no era necesario pertenecer a la clase dirigente para poder escribir.

CAPITULO 5

LITERATURA MEDIEVAL

La frontera entre la cultura romana y la Edad Media no está muy definida. El latín tarda mucho en dejar de ser lengua de la cultura, la lengua en que la mayoría de los escritores se expresan, a pesar de que el pueblo hiciera siglos que lo dejara de usar. En

cada región el uso del latín dio lugar a una nueva lengua, que tardó en ser adoptada como lengua literaria. Estas nuevas lenguas no aparecieron en los textos escritos literarios hasta el siglo XII con los cantares de gesta. A pesar de esta división lingüística sigue habiendo algo que les une a la cultura romana: el cristianismo. La religión se convertirá en un modo de vida y transformará la sociedad totalmente.

Durante estos siglos de transición , la sociedad se basa en una división de estamentos: la nobleza , el clero  y el pueblo. La pertenencia a uno u otro estamento viene dada por el nacimiento y es inamovible. Los nobles son los dueños y señores de sus territorios, de ahí que el enlace entre nobles , a veces , sea una cuestión de Estado , ya que simboliza la unión de dos feudos.

La Edad Media es una época en la que todo gira en torno a la religión , el pan de los pobres, en este caso , el pueblo. Los pocos que llegaron al estudio lo realizaban en

23

Page 25: Historia de La Literatura 20 Hojas

lugares donde dominaba la Iglesia , de ahí que SAN AGUSTÍN sea la clave de transición entre la época clásica y la Edad Media. Su obra, que gira en torno a Dios y el destino del ser humano, tuvo una enorme influencia en toda la Edad Media. En Confesiones nos explica todo el proceso de su propia conversión al cristianismo.Su aportación filosófica es la asimilación cristianizante tanto de elementos platónicos como neoplatónicos.

CAPITULO 6

EL RENACIMIENTO

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RENACIMIENTO

Nace en Italia desde donde se extendió al resto de los países europeos. Preparado por una serie de hechos , de los que destacan el advenimiento de la clase burguesa con su visión realista de la vida, el “Humanismo” iniciado por Petrarca , la invención de la imprenta con la que se difunde la cultura clásica, etc. , el Renacimiento aporta a la civilización humana una entusiasta valoración del mundo y del hombre ,

presidido por el conocimiento y admiración de la antigüedad clásica grecolatina.

EL RENACIMIENTO INGLÉS : PERÍODO HISTÓRICO.

El movimiento que procede de Italia tras una preparación histórico-filológica llamada Humanismo, llevaba una exaltación de ciertas armonías formales de refinado valor aristocrático y de significado idealista, sobre todo platónico , centrado en el sentido del amor derivado del amor cortés de los viejos trovadores, llega a Inglaterra tarde y levemente, y no tiene su apogeo hasta casi mediado del siglo XVI . Por eso , la literatura inglesa no emplea el término Renacimiento hasta la llegada del Clasicismo, sin emplear el término Barroco en sentido de otra época literaria post-renacentista.

El verdadero Renacimiento inglés corresponde a la “Era isabelina o elisabetiana “ , de 1558 a 1603 , en la que Gran Bretaña llega a gran potencia mundial y durante la cual

24

Page 26: Historia de La Literatura 20 Hojas

florece el teatro deShakespeare y de Marlowe . Cronológicamente coincide con el Barroco , pero sus características son claramente clasicistas.

EL HUMANISMO POST-PETRARQUISTA

En el último cuarto del siglo XIV , se inició una de las etapas más delicadas para el cristianismo. Durante casi cuarenta años , hubo dos papas a la vez, uno en Aviñón y otro en Roma. Esta situación se conoce con el nombre de Cisma de Occidente. Bien entrados en el siglo XV , llegó la eclosión definitiva de Florencia como centro del arte y del Renacimiento. Los tres grandes maestros Dante, Petrarca y Boccaccio marcaron con sus obras el camino que llevó hasta la plenitud del Renacimiento y quedó plasmado en las artes figurativas. En estos años floreció el arte de Brunelleschi , Donatello , Botticelli y , poco después, Rafael , Miguel Ángel y Leonardo da Vinci . La fuerza de las obras de estos autores ensombreció a la literatura, que parecía haber vivido su mejor momento durante el siglo XIV . Eso que la imprenta se inventó en Europa a mediados del siglo XV , lo que supuso una auténtica revolución para la difusión de los libros en particular y de la cultura en general.

ORÍGENES DEL TEATRO MODERNO

El teatro moderno surgió en Italia con la llegada del siglo XVI . Este nuevo teatro , basado en la recuperación del teatro clásico, no dio ninguna obra maestra, pues las grandes obras teatrales aparecieron a finales de siglo en España e Inglaterra. Sus grandes referentes fueron la tragedia y la comedia romanas y autores como Plauto y Terencio . Se trataba de un teatro de palacio , dirigido a una minoría como los humanistas o señores. Era un teatro que busca la unidad de acción y tiempo , sin entreactos y con unas dos o tres horas de duración .

EL RENACIMIENTO EN INGLATERRA

En Inglaterra, el camino hacia el Renacimiento empieza en el siglo XIV. En este país tienen un enorme éxito las novelas de caballerías que relatan las historias de los Caballeros de la Mesa Redonda. La incipiente burguesía o clase comercial se entretenía con sátiras o fábulas. En el polo totalmente opuesto se encuentra la poesía religiosa , en la que destaca un largo poema alegórico, Pedro el labrador , atribuido a WILLIAM LANGLAND , aunque probablemente sea de varios autores. Este poema relata la vida de un pobre campesino que sólo tiene la fe cristiana, pero que gracias a ella se abre paso por el difícil camino de la vida. Fue escrita en la segunda mitad del siglo XIV , etapa de conflictividad social y política. Empezaban las primeras campañas de la guerra de los Cien Años contra Francia , bajo el liderazgo de Eduardo III.

25

Page 27: Historia de La Literatura 20 Hojas

RENACIMIENTO EN FRANCIA

La riqueza de la literatura francesa retrasó la llegada de los nuevos aires renacentistas impulsados desde Italia. CLÉMENT MAROT es el poeta que rompió esta inmovilidad literaria a principios del siglo XVI. Su vida estuvo plagada de incidentes en una etapa en la que Francia estaba sujeta a fuertes tensiones sociales y religiosas provocadas por la aparición de MARTÍN LUTERO, JUAN CALVINO y la REFORMA. Marot fue el poeta oficial de Francisco I , aunque no le salvó este hecho de ir a prisión por sus proximidades a las ideas reformistas. En varias ocasiones fue desterrado o huyó de Francia, obligado a  residir en Ginebra o Turín, donde murió en soledad en 1544. Es el autor del primer soneto en francés. Entre sus obras destaca Adolescence clémentine , en la que describe , con todos los detalles, diversas partes del cuerpo femenino en unos poemas de alto contenido erótico. 

EL BARROCO

A finales del XVI y durante todo el siglo XVII triunfa en Europa un movimiento cultural denominado barroco. Sus formas, sus motivos , sus ideas son renacentistas , pero han perdido el equilibrio y la medida. El arte expresa una tendencia a la exageración, un gran dinamismo. Sólo la racionalidad renacentista hace que no surja un río desbordante de ideas. Es una época llena de dudas existenciales, de desconcierto y de

contrastes ideológicos , heredera del siglo XVI agitación en cuestiones sociales y de fe , centradas principalmente en la Reforma iniciada por Martín Lutero , que dará lugar al protestantismo , y en la reacción del catolicismo con la Contrarreforma.

Los comerciantes se habían asentado socialmente como clase social. Los grandes monarcas estaban sumergidos en batallas largas y costosas para lograr el poder mundial , ya que su lucha se desarrollaba tanto en Europa como en América. La guerra política se mezclaba con la guerra económica , de ahí que Thomas Hobbes escribiera la célebre frase “ el hombre es un lobo para el hombre”. Resultado de ello fueron los grandes Estados , que a partir de 1648 con la paz de Westfalia encontraron un nuevo pretexto para luchar : el fin último de este tratado confirmó la división entre naciones católicas y naciones protestantes.

26

Page 28: Historia de La Literatura 20 Hojas

La sociedad se encuentra en estancamiento después de todos los progresos realizados. Las epidemias , las guerras y las crisis económicas hizo que aumentara la delincuencia en perjuicio de las clases medias. La literatura , al contrario que la sociedad, brilló con luz propia durante el siglo XVII gracias a algunos genios de la historia , Miguel de Cervantes o William Shakespeare. La mayor participación del pueblo en la literatura fueron los romances, en el auge del teatro y en un tono general de desilusión ante la vida.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA BARROCA

Todas las características de la literatura barroca europea se pueden resumir en los siguientes apartados :

1.- La literatura barroca es una continuación de la renacentista ampliando de forma exagerada lo formal y los contenidos.

2.- La finalidad de la literatura barroca es excitar fuertemente la sensibilidad e inteligencia del lector.

3.- Pretende provocar la sorpresa  admirativa para lo que recurre a lo maravilloso, lo pintoresco , lo colosal y lo grotesco.

4.- Se busca una estilística personal sin dejar de tener como modelo a los clásicos.

5.- Tiene la literatura barroca una fuerte tendencia a la exageración y todo adquiere en ella un carácter desorbitado e hiperbólico.

6.- El Barroco es esencialmente dinámico tanto en la presentación de la realidad como una sucesión de imágenes que el tiempo arrastra consigo , como un perpetuo cambio.

7.- El estilo barroco da también el sentido de movilidad y retorcimiento dislocando las oraciones con forzados hipérbatos o acelerando el ritmo con atrevidas elipsis , siempre dentro de una estructura ordenada.

8.- Hay un abundante empleo de los contrastes : colocar en el mismo plano lo feo y lo bello , la luz y la sombra , etc.

9.- La literatura barroca sustituye la naturalidad clásica por la artificiosidad. Se desprecia la forma fácil , clara y sencilla por la difícil , oscura y complicada.

10.- El escritor barroco se dirige a una minoría culta despreciando la audiencia del vulgo.

11.- En el Barroco pueden apreciarse dos tendencias :

1.1.- La tendencia realista que presenta la vida de forma cruda y descarnada, degenerando a menudo en caricatura. El pesimismo del Barroco es una de las características más comunes de las literaturas de esta época.

1.2.- La tendencia idealista está formada por creaciones en las que la realidad es sustituida por un mundo superior de belleza. Esta creación de un mundo perfecto es

27

Page 29: Historia de La Literatura 20 Hojas

uno de los medios de evasión de la realidad negativa que tiene el escritor barroco. Otro medio de escapar del pesimismo de la época es el refugio en la religiosidad.

EL CLASICISMO FRANCÉS DEL SIGLO XVII

Francia en el siglo XVII tuvo su barroco literaria , pero en la segunda mitad de siglo se apartó de él para pasar a crear una literatura clásica, basada en principios o bases opuestas a las barrocas, e inspirada en los preceptos ,temas y estilo grecolatinos.

Característica fundamental del clasicismo francés fue el sometimiento de todos los escritores a unas mismas reglas , derivadas en parte de Aristóteles

y Horacio. Como tales hay que considerar en primer término el tomar como guía la Razón , entendiendo por ésta el pensamiento universal, es decir, aquello en que están de acuerdo todos los hombres y resulta , por tanto, sensato y verosímil; lo racional se opondría en este sentido al capricho o al sentimiento personal y a lo fantástico, y equivaldría a lo simplemente “humano”, prescindiendo de excepciones y gustos particulares.

En cuanto a los temas, el más importante habrá de ser el estudio del carácter del hombre, ya que así el autor podrá dar un valor moral a su obra y educar al público , instruyéndole y deleitándole.

Respecto al estilo, habrá de ser sencillo y natural para lograr así la elegancia y el “buen gusto”.

NEOCLASICISMO E ILUSTRACIÓN DEL SIGLO XVIII

El siglo XVIII es caracterizado por sus tres corrientes : Neoclasicismo, Ilustración y Prerromanticismo.

Las características importantes del Neoclasicimo son:

1.- Se valora la razón como la facultad primordial del hombre. Todo se somete al raciocinio. La razón es la forma de conocimiento por medio de las creencias.

2.- Hay un fuerte desarrollo de las ciencias de la naturaleza con especial interés en el conocimiento empírico. Todo es comprobado científicamente antes de ser aceptado como verdad. Se niega , por tanto, la realidad de lo que no es verificable.

28

Page 30: Historia de La Literatura 20 Hojas

3.- Se desarrollan las ciencias humanísticas , creándose otras nuevas.

4.- El Neoclasicismo surge como una reacción contra el manierismo barroco al que opone el retorno a la claridad  clásica grecolatina, cuya cultura vuelve a tomarse como modelo.

5.- Se produce una revolución en el campo del pensamiento, llamado “crisis de la conciencia europea “ , al ponerse en cuestión todas las ideas tradicionales que hasta entonces habían formado la base de la estructura social, política e ideológica de nuestro continente.

6.- Se le da a la literatura y al arte un valor eminentemente didáctico y moral : la finalidad de ambas es enseñar a adoptar una actitud crítica ante la vida para , utilizando la razón natural, alcanzar unas reglas de convivencia basadas en la lógica y no en las reglas o dogmas heredados de la tradición o de la religión. Defienden la ética filosófica , por ser racional y universal , frente a la moral religiosa, sustentada en la fe y de ámbito parcial.

 

LA ILUSTRACIÓN 

La nota más interesante del siglo XVIII la da un amplio movimiento de investigación y de crítica que recibe el nombre de Ilustración . Su origen se halla en el empirismo inglés , cuyos representantes, tomando como base del conocimiento sensible la experiencia sensible, inician una revisión de las ideas tradicionales.

Entre los rasgos que caracterizan a la nueva orientación filosófica – en la que junto al empirismo

perdura la huella del racionalismo- se hallan los conceptos de igualdad y libre crítica. Por ello , se adopta en general una actitud de rebeldía y escepticismo frente al pasado tradicional.

La moral pierde sus justificación religiosa y adopta un tono utilitario: los dogmas cristianos ceden el paso a una vaga creencia en un Ser Supremo ( deísmo ); la caridad se ve sustituida por una filantropía nada religiosa, y un espíritu de tolerancia impregna la nueva ideología.

 

EL PRERROMANTICISMO

A mediados del siglo XVIII comienza a surgir chispazos de Prerromanticismo.

29

Page 31: Historia de La Literatura 20 Hojas

Entre los rasgos característicos de la tendencia así denominada, podrían señalarse los siguientes :

1.- Su afán de sustituir lo intelectual , típico de la Ilustración , por una actitud más emotiva. La razón dejará paso a la sensibilidad ; las ideas a los sentimientos.

2.- Aversión a las reglas o a todas aquellas normas convencionales que puedan coartar la espontaneidad del hombre. De ahí el deseo de libertad que se observa en muchas de las producciones prerrománticas.

3.- Desdén por las nociones de cultura y progreso, y entusiasmo por todo lo sencillo y natural. De acuerdo con esto, se exaltará la naturaleza, el paisaje rústico, la poesía popular o primitiva , la vida familiar de tipo patriarcal...

4.- Abandono progresivo de los temas clásicos y gusto por las tradiciones nacionales en su aspecto histórico y legendario.

5.- Dentro de la literatura se hacen mezclas de diversos estilos , sobretodo en poesía , prosa y poesía .

CAPITULO 7

LITERATURA CONTEMPORÁNEA SIGLO XIX

ROMANTICISMO

Las características propias de este movimiento literario de la primera mitad del siglo XIX se pueden resumir en el siguiente esquema :

1.- El subjetivismo como rechazo a la objetividad neoclásica impuesta por el racionalismo ilustrado. El yo personal se hace clave en todo , pero se sienten dudas sobre su propia identidad , incluso dejando paso a otro yo, al doble, alienado de uno mismo, al que se odia.

2.- El idealismo individualista e irracionalista , fraguado a finales del siglo XVIII , que considera al arte y al artista comprometidos con la Revolución , la Moral y la Estética.

3.- El escepticismo que dio lugar a la desconfianza de todo, llegando a negar toda realidad fuera del propio yo o de las impresiones del mundo exterior producidas en el sujeto que lo contempla.

4.- La imaginación es fundamental como fuente de inspiración y campo de contenidos a desarrollar en las obras, pero , a veces, contrapuesta a la fantasía , facultad más libre y menos responsable. La imaginación romántica está apoyada sobre la realidad.

30

Page 32: Historia de La Literatura 20 Hojas

5.- La ironía aporta efectos expresivos que desmienten el sentido tétrico que se le suele aplicar al Romanticismo. Claro que esta ironía suele ser amarga o, en todo caso, crítica o negativa. La ironía puede ser un escape de la desesperación.

6.- El pasado como tema, estableciendo con él una relación onírica , como escape del presente no aceptado por su crudeza. Se recurre , sobre todo, a la Edad Media , época heroica , mágica y aventurera ; no al Medievo real , sino al idealizado.

7.- El costumbrismo como tema artístico y literario y su interés por lo cotidiano , lo regional , las tradiciones, la cultura popular , la exaltación del nacionalismo y todo lo concerniente al pueblo como motor de la Historia.

8.- La naturaleza se concibe como muestra de la existencia y grandeza del Creador y a la vez como materia trivial y despreciable.

9.- La ruptura con toda norma formal o estética en abierta oposición a la reglamentación neoclásica. El creador se rige por su intuición y su sensibilidad, abandonando el racionalismo de los siglos precedentes y volviendo a posiciones irracionalistas del Medievo .  Cada obra tiene su propia ley estética que debe perseguir la originalidad y la diversidad en su composición mezclando géneros literarios , metros y estrofas , la prosa y el verso, lo cómico y lo trágico, etc.

10.- El genio es un concepto elaborado en Alemania que concibe al creador, sobre todo al poeta , como un ser superior que está por encima de toda regla y medida vulgar. El genio es rebelde e inconformista enfrentado a la sociedad , que hace de su vida literatura y de la literatura vida , adoptando una posición elitista regida sólo por su propia genialidad.

11.- La libertad como única finalidad del ser humano, tanto en el aspecto político como en el moral y sentimental. Hay que distinguir dos tendencias : un Romanticismo orientado hacia la restauración de los viejos valores tradicionales , que exalta lo nacional y toma como ejemplo a la Edad Media heroica y cristiana , y otro Romanticismo revolucionario , que aspira a crear una cultura nueva terminando con las ideas de jerarquía , religiosidad y tradición.

12.- Los temas más recurrentes del escritor romántico son : su propia intimidad, sus sentimientos, sus estados anímicos, sus preocupaciones existenciales y la muerte; el paisaje rústico , la noche , el ambiente sepulcral , las ruinas , las altas montañas, el mar embravecido , la selva salvaje y el mundo entresoñado; los motivos exóticos , los países orientales y nórdicos idealizados, la Edad Media caballeresca y trovadoresca ; la historia y leyendas nacionales, las tradiciones y costumbres regionales , lo popular y lo folclórico.

CAPITULO 8

31

Page 33: Historia de La Literatura 20 Hojas

REALISMO Y NATURALISMO

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL REALISMO

El Realismo nace como reacción contra el Romanticismo, contra su evasión de la realidad y de sus problemas sociales, su fantasía, su interés casi exclusivo por los asuntos personales – sentimientos, vivencias íntimas, etc. -, y en contra de su vuelta al pasado o a lo exótico como fuentes de inspiración.

El escritor realista toma conciencia de la situación social y política en que vive, y, procurando no posicionarse ideológicamente para ser objetivo, la

utiliza como materia de su interés y tema de su obra.

El Realismo regresa a cierta preocupación didáctica, por lo que produjo obras de tesis, de índole moral, social, política, etc.

El rasgo general de la producción realista es su tono sensato, moderado y esencialmente práctico, opuesto al apasionamiento romántico, de acuerdo con el carácter de la burguesía que es la destinataria de las obras realistas. Es curioso constatar que la clase media se complacía en verse representada en el escenario o descrita en las novelas, a pesar de no aparecer bien parada.

La novela es el subgénero literario que más desarrollo tiene durante este período , por ser el que mejor podía expresar la concepción del mundo como una realidad objetiva , material y concreta .

La época realista va, aproximadamente , del 1830 al 1890 , coincidiendo al principio con el final del Romanticismo , y evolucionando hacia una concepción de la obra literaria como quehacer científico que se llama Naturalismo.

EL GÉNERO ÉPICO: LA NOVELA REALISTA

La novela realista se suele publicar en forma de folletín en la prensa diaria o por entregas mensuales en pliegos sueltos o en fragmentos incluidos en revistas periódicas , sin que dichas entregas coincidieran con partes o capítulos de la obra. Lo más frecuente era que el fragmento terminara en un episodio emocionante para que el lector quedase ansioso por conocer su desenlace y comprara la siguiente publicación .

CAPITULO 9

LITERATURA HISPANOAMERICANA

En la Literatura Hispanoamericana tratamos con el habla de los países americanos donde sus residentes practican el idioma español. Tenemos dos países excepcionales:

32

Page 34: Historia de La Literatura 20 Hojas

el Paraguay donde junto con el español se reconoce un idioma verdaderamente americano, el guaraní, como lengua oficial. El otro caso es los Estados Unidos de América. A pesar de ser el inglés la lengua oficial, residen en él más hablantes de la lengua española que en la mayoría de las otras naciones y también es donde muchos de los más notables escritores de América Hispana en algún momento de su vida han radicado.

La Literatura Hispanoamericana tiene sus comienzos con la llegada de las tres carabelas de Colón. Cierto que en el Nuevo Mundo existían civilizaciones con culturas propias bien definidas. Desafortunadamente la mayoría de éstas fueron erradicadas. Aunque algunas han logrado sobrevivir, con las que trataremos en la literatura americana. Y todas, de una forma u otra, han influenciado las literaturas de nuestra América Hispana.

Común entre estas literaturas hispanas en América son sus comienzos en las crónicas de los conquistadores y los catecismos de los evangelizadores. Avanzan a un período de transformación, afectado por la influencia española, donde la conciencia criolla se desarrolla en identidad nacional. Y de ahí en adelante es donde se ponen interesantes.

Volverán a ocurrir transformaciones, de reflexión cultural, pero cada una de ellas, con cierta influencia de sus vecinos, toma su propio camino. Se vuelven a consolidar en el Modernismo, para sólo después retornar de nuevo a sus rumbos ya trazados.

Las circunstancias y estímulos que contribuyeron al desarrollo de estas literaturas son tan variados como las tierras del Nuevo Mundo, y tan numerosos como su población.

Literatura de los pueblos de México, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe cuya lengua madre es el español. Su historia, que comenzó durante el siglo XVI, en la época de los conquistadores, se puede dividir a grandes rasgos en cuatro periodos. Durante el periodo colonial fue un simple apéndice de las literaturas, pero con los movimientos de independencia que tuvieron lugar a comienzos del siglo XIX, entró en un segundo periodo dominado por temas patrióticos.

Sin embargo, durante la etapa de consolidación nacional que siguió al periodo anterior, experimentó un enorme auge, hasta que alcanzó su madurez a partir de la década de 1910, llegando a ocupar un significativo lugar dentro de la literatura universal. La producción literaria de los países latinoamericanos forma un conjunto armónico, a pesar de las diferencias y rasgos propios de cada país. Para la literatura latinoamericana en portugués.

PERIODOS

PERIODO COLONIAL

Las primeras obras de la literatura latinoamericana pertenecen tanto a la tradición literaria española como a la de sus colonias de ultramar. Así, los primeros escritores americanos —como el soldado y poeta español Alonso de Ercilla y Zúñiga, creador de

33

Page 35: Historia de La Literatura 20 Hojas

La Araucana (1569-1589), una épica acerca de la conquista del pueblo araucano de Chile por parte de los españoles— no habían nacido en el Nuevo Mundo.

Las guerras y la cristianización del recién descubierto continente no crearon un clima propicio para el cultivo de la poesía lírica y la narrativa, por lo cual la literatura latinoamericana del siglo XVI sobresale principalmente por sus obras didácticas en prosa y por las crónicas. Especialmente destacadas en este terreno resultan la Verdadera historia de la conquista de la Nueva España (1632), escrita por el conquistador e historiador español Bernal Díaz del Castillo, lugarteniente del explorador también español Hernán Cortés, y la historia en dos partes de los incas de Perú y de la conquista española de este país, Comentarios reales (1609 y 1617), del historiador peruano Gracilazo de la Vega, el Inca. Las primeras obras teatrales escritas en Latinoamérica, como Representación del fin del mundo (1533), sirvieron como vehículo literario para la conversión de los nativos.

PERIODO DE INDEPENDENCIA

El periodo de la lucha por la independencia ocasionó un denso flujo de escritos patrióticos, especialmente en el terreno de la poesía. La narrativa, censurada hasta el momento por la corona de España, comenzó a cultivarse y, en 1816, apareció la primera novela escrita en Latinoamérica —Periquillo sarniento, del escritor y periodista mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi. En ella, las aventuras de su protagonista enmarcan numerosas vistas panorámicas de la vida colonial, que contienen veladas críticas a la sociedad.

La literatura y la política estuvieron íntimamente relacionadas durante este periodo en que los escritores asumieron actitudes similares a las de los tribunos republicanos de la antigua Roma. Desde sus inicios dan claras muestras de su preocupación por destacar los aspectos costumbristas de la realidad así como de su interés por los problemas de la crítica social y moral. El poeta y cabecilla político ecuatoriano José Joaquín Olmedo alabó al líder revolucionario Simón Bolívar en su poema `Victoria de Junín' (1825), mientras que el poeta, crítico y erudito venezolano Andrés Bello ensalzó la agricultura tropical en su poema Silva (1826), similar a la poesía bucólica del poeta clásico romano Virgilio. El poeta cubano José María Heredia se anticipó al romanticismo en poemas como Al Niágara (1824), escrito durante su exilio en los Estados Unidos. Hacia ese mismo año, en el sur, comenzó a surgir una poesía popular anónima, de naturaleza política, entre los gauchos de la región de La Plata.

PERIODO DE CONSOLIDACIÓN

Durante el periodo de consolidación que siguió al anterior, las nuevas repúblicas tendieron a dirigir su mirada hacia Francia aún más que hacia España, aunque con nuevos intereses regionalistas. Las formas neoclásicas del siglo XVIII dejaron paso al romanticismo, que dominó el panorama cultural de Latinoamérica durante casi medio siglo a partir de sus inicios en la década de 1830. Argentina entró en contacto con el romanticismo franco-europeo de la mano de Esteban Echeverría y, junto con México, se convirtió en el principal difusor del nuevo movimiento. Al mismo tiempo, la tradición

34

Page 36: Historia de La Literatura 20 Hojas

realista hispana halló continuación a través de las obras llamadas costumbristas (que contenían retratos de las costumbres locales).

La consolidación económica y política y las luchas de la época influyeron en la obra de numerosos escritores. Muy destacable fue la denominada generación romántica argentina en el exilio de oponentes al régimen (1829-1852) del dictador Juan Manuel de Rosas. Este grupo, muy influyente también en Chile y Uruguay, contaba (además de con Echeverría) con José Mármol, autor de una novela clandestina, Amalia (1855), y con el educador (más adelante presidente de Argentina) Domingo Faustino Sarmiento, en cuyo estudio biográfico-social Facundo (1845) sostenía que el problema básico de Latinoamérica era la gran diferencia existente entre su estado primitivo y las influencias europeas.

CAPITULO 10

EL SIGLO XX: LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA NUEVA

La dificultad para encarar el tema de la literatura universal en el siglo XX  de una forma metódica y estructurada, como hasta ahora, nos hace cambiar la forma de presentación de los apuntes de Literatura Universal referente a este siglo , para los que , ahora ,en este momento, estamos viviendo el principio del  XXI  y hemos sido hijos originados y engendrados en el anterior.

Se ha intentado estudiar la literatura nueva y contemporánea de diferentes modos, pero ninguno

puede ser aceptado como el único y exclusivo portador de la verdad, de ahí que nos guiaremos por diversos manuales , como hasta ahora , pero dando nuestro tinte y opinión personal directo de algunas de las obras que se mencionen dado que nuestra vivencia  y experiencia literaria serán el punto de partida para describir las emociones o sentimientos que dichas obras recalaban en aquel momento a los jóvenes o adolescentes de la época.

Podemos decir que el idealismo romántico del siglo XIX subyace de otra forma en todos los intentos de renovación ensayados por los autores de principios del siglo XX . Se inicia el siglo XX con el rechazo a toda la realidad en el arte. Era tal el rechazo que el

35

Page 37: Historia de La Literatura 20 Hojas

deseo común de todos los autores de principios del XX era el de violentar , destruir y violar la realidad , en una actitud de renuncia que por un lado podemos emparentar con el subjetivismo y el intimismo románticos y , por otro lado , con el escapismo y el exotismo . El Expresionismo y el Dadaísmo , que son los movimientos artísticos originales del siglo XX, están marcados por las ideas románticas , y su concepción del caos del mundo y el consiguiente sentimiento de horror ante la crueldad de la guerra y de desolación ante la destrucción de los valores establecidos están muy próximos a los de la angustia romántica y a su espíritu de rebelión frente a las convenciones.

EL TEATRO MODERNO RENOVADOR DEL XX

BERTOLT BRECHT

Nació en Augsburgo en 1898. Era estudiante de Medicina cuando estalló la Primera Guerra Mundial, por lo que participó en ella como asistente sanitario, escribiendo entonces sus primeros poemas y, posteriormente , inició la composición de sus obras dramáticas , dos géneros que cultivó durante toda su vida.

En 1933 se vio obligado a huir de Alemania, por la amenaza de los nazis, y se instala en Dinamarca, de donde , después, se fue a Finlandia . En 1941 pasó una temporada en Moscú y de allí se trasladó a California, donde trabajó como guionista de películas , cuyo trabajo describió , en un poema titulado Hollywood .

En 1947 es acusado de actividades antinorteamericanas y regresa a Alemania Occidental, luego pasa a Austria y , finalmente , en 1949 , se establece en Berlín Oriental , donde funda su propia compañía de teatro . Desde entonces se dedica exclusivamente a la dirección dramática y a la creación poética. Murió en Berlín en 1956.

Su teatro es una síntesis de dialectalismo , jerga de cabaret literario berlinés, de lenguaje periodístico y técnico , y de parodia de las grandes obras literarias , como las de Goethe , y religiosas , como la Biblia. El autor se distancia para que el receptor pueda valorar y criticar lo que se expone. Muchas de sus obras, tanto líricas como dramáticas , son parábolas políticas con las que el autor advierte al espectador , con fundamentos ideológicos del comunismo o materialismo dialéctico, de los peligros de la violencia, la intolerancia, el autoritarismo y la represión .

En un poema titulado Canción del autor teatral , nos dice :

Soy autor teatral . Enseño lo que he visto . Y he visto

Mercados de hombres que comercian con el hombre

Esto es lo que  yo  enseño  como autor de teatro .

El espacio teatral puede llegar a estar vacío de decorado para evitar al distracción del espectador . Los personajes del teatro brechtiano son más simbólicos que encarnación de individuos , y representan a tipos característicos de la sociedad de su época . Las obras dramáticas más significativas son :

36

Page 38: Historia de La Literatura 20 Hojas

La ópera de tres cuartos , con música de KURT WEILL , basada en La ópera del mendigo de John Gay , y cuenta la rivalidad entre el rey de los mendigos londinenses y el mayor criminal de la ciudad , que se casa secretamente con la hija de su enemigo , el cual lo denuncia a la policía para ser ahorcado , pero el criminal es indultado finalmente por el rey . Destacan en la obra las canciones y las baladas que son representativas de su creación poética. 

 Madre Coraje y sus hijos trata de la vida de una soldadera que sigue con su carromato cargado de suministros al ejército durante la Guerra de los Treinta Años. La obra consta de doce cuadros que representan una progresiva decadencia física y moral de la protagonista , conforme van muriendo sus hijos y la violencia bélica aumenta . El sentimiento fatalista ante la realidad histórica inevitable es el trasfondo de este drama , el más conocido de su producción .

La buena persona de Sezuan , es una de sus grandes obras. El argumento está situado en China y trata de tres dioses que buscan a una buena persona y la encuentran en una prostituta a la que regalan mil dólares, con los que cambia de profesión poniendo un estanco . Alentados por su bondad , todo el mundo le pide ayuda por lo que se ve al borde de la ruina ; para evitarlo , toma la personalidad de un imaginario primo suyo caracterizado por su dureza.

Al tener un hijo , decide asumir definitivamente la personalidad de su primo para sacarlo adelante, pero la gente lo acusa de haber matado a la estanquera, por lo que tiene que declarar su doble papel y asumir definitivamente su propia personalidad . La obra termina con el regreso de los dioses al cielo convencidos de que la humanidad no tiene arreglo.

Escribió poemas en sus últimos siete años , novelas cortas o cuentos y novelas largas.

 

37

Page 39: Historia de La Literatura 20 Hojas

CAPITULO 11

REPRESENTANTES DE LA LITERATURA

LITERATURA CLÁSICA

38

Page 40: Historia de La Literatura 20 Hojas

Género Épico

Homero (900 aC) Hesiodo (800 aC)

Género Lírico

Tirteo (680 aC) Mimnermo (625) Solón (640-558 aC) Arquíloco (8600 C) Safo (600 aC) Píndaro (522-441)

Género Dramático, Tragedia, Comedia

Esquilo (525-456 aC) Sófocles (497-405 aC) Eurípides (480-406) Aritófanes (450-380 aC) Menandro (349-292 aC)

LITERATURA MEDIEVAL

Geoffrey de Villehardouin (Castillo de Villehardouin, Aube, 1164 - Mesinópolis, Tracia, 1213)

Jean de Joinville (1 de mayo de 1224 - 24 de diciembre de 1317) Alfonso X “El Sabio” (Toledo, 23 de noviembre de 1221 – Sevilla, 4 de abril de

1284) Geoffrey Chaucer (Londres, c. 1343 - ibídem, 25 de octubre de 1400) Don Juan Manuel (Escalona, 5 de mayo de 1282 – Córdoba, 13 de junio de

1348) Juan Ruiz (Alcalá de Henares, Madrid, c. 1284 - c. 1351) Dante Alighieri (Florencia, c. 29 de mayo de 1265 – Rávena, 14 de septiembre

de 1321)

LITERATURA DEL RENACIMIENTO

Poesía Lírica

Francesco Petrarca (Arezzo, 20 de julio de 1304 – Arquà Petrarca, Padua, 19 de julio de 1374)

Marqués de Santillana (Carrión de los Condes, Palencia, 19 de agosto de 1398 - Guadalajara, 25 de marzo de 1458)

39

Page 41: Historia de La Literatura 20 Hojas

Juan de Mena (Córdoba, 1411 - Torrelaguna (Madrid), 1456) Jorge Manrique (Paredes de Nava, Palencia o Segura de la Sierra, Jaén,

¿1440? – Santa María del Campo Rus, Cuenca, 24 de abril de 1479) Juan Boscán (Barcelona, 1492 - Perpiñán, 21 de septiembre de 1542)

Epopeyas

Mateo Boyardo (Scandiano, 1441 – Reggio Emilia, 19 de diciembre de 1494) Ludovico Ariosto (Reggio Emilia, 8 de septiembre de 1474 - Ferrara, 6 de julio

de 1533) Luis de Camoens (Lisboa, c. 1524 — ibídem, 10 de junio de 1580) Alonso de Ercilla (Madrid, 7 de agosto de 1533 - 29 de noviembre de 1594) Torquato Tasso (Sorrento, cerca de Nápoles, 11 de marzo de 1544 – Roma, 25

de abril de 1595)

Cuentos y novelas

Giovanni Boccaccio (1313 – 21 de diciembre de 1375) Fernando de Rojas (La Puebla de Montalbán, Toledo, c. 1470 - Talavera de la

Reina, Toledo, 1541) Margarita de Valois (14 de mayo de 1553 - 27 de mayo de 1615) Francisco Rabelais (Chinon c. 1494 - París, 1553)

Política, ensayos y mística

Baltasar de Castiglione (Casatico, Mantua, 6 de diciembre de 1478 – Toledo, 2 de febrero de 1529)

Felipe de Commines (n. 1447 - c. 1511) Nicolás Maquiavelo (Florencia, 3 de mayo de 1469 - ib., 21 de junio de 1527) Francisco de Guicciardini (Florencia, 6 de marzo de 1483 – Arcetri, 22 de

mayo de 1540)

LITERATURA BARROCA

Obra culterana

Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 11 de julio de 1561-ibídem, 23 de mayo de 1627)

Teatro

40

Page 42: Historia de La Literatura 20 Hojas

Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 17 de enero de 1600 - ibídem, 25 de mayo de 1681)

Lope de Vega (Madrid, 25 de noviembre de 1562-ibídem, 27 de agosto de 1635)

Poesía y Lírica

Francisco de Quevedo y Villegas (Madrid, 14 de septiembre de 1580 – Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 8 de septiembre de 1645)

LITERATURA NEOCLÁSICA

Poesía y fábula

Leandro Fernández de Moratín (Madrid, 10 de marzo de 1760 - París, 2 de junio de 1828)

Félix Ma. Samaniego (Laguardia, Álava, 12 de octubre de 1745 – ibídem, 11 de agosto de 1801)

Tomás de Iriarte (Puerto de la Cruz, Tenerife, 18 de septiembre de 1750 - Madrid, 17 de septiembre de 1791)

Novela

José Joaquín Fernández de Lizardi (Ciudad de México, 15 de noviembre de 1776 - ibídem, 21 de junio de 1827)

Narrativa

Daniel Defoe (Londres; entre 1659 y 1661, posiblemente el 10 de octubre de 1660 - Moorfields, Londres; 24 de abril de 1731)

Prosa

Benito Jerónimo Feijoo (Pazo de Casdemiro, Pereiro de Aguiar, provincia de Orense 8 de octubre de 1676 – Oviedo, 26 de septiembre de 1764)

LITERATURA ROMÁNTICA

José de Espronceda (Almendralejo, España; 25 de marzo de 1808 - Madrid; 23 de mayo de 1842)

Gertrudis Gómez de Avellaneda (Camagüey; 23 de marzo de 1814 - Madrid, 1 de febrero de 1873)

41

Page 43: Historia de La Literatura 20 Hojas

Francisco Martínez de la Rosa (Granada, 10 de marzo de 1787 – Madrid, 7 de febrero de 1862)

Ignacio Manuel Altamirano (Tixtla, Guerrero, México, 1834 — San Remo, Italia, 1893)

Esteban Echeverría (Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, 2 de septiembre de 1805 - Montevideo, Uruguay, 19 de enero de 1851)

José Hernández (10 de noviembre de 1834 Chacras de Perdriel, 21 de octubre de 1886)

Jorge Isaacs (Cali, República de la Nueva Granada, abril 1 de 1837 - Ibagué, abril 17 de 1895)

LITERATURA REALISTA Y NATURALISTA

Realismo

Henri Beyle (Grenoble, 23 de enero de 1783 – París, 23 de marzo de 1842) Honore de Balzac (Tours, 20 de mayo de 1799 - París, 18 de agosto de 1850) Gustave Flaubert (Ruan, Alta Normandía, 12 de diciembre de 1821 – Croisset,

Baja Normandía, 8 de mayo de 1880)

Naturalismo

Emile Zola (París, Francia, 2 de abril de 1840 – ibídem, 29 de septiembre de 1902)

Edmond Goncourt (Nancy, 26 de mayo de 1822 - Champrosay, Essonne, 16 de julio de 1896)

Jules Goncourt (París, 17 de diciembre de 1830 - 20 de junio de 1870)

LITERATURA CONTEMPORÁNEA

Teatro

Jean Anouilh (Burdeos, 23 de junio de 1910 - Lausana, 3 de octubre de 1987) Eugene Ionesco (Slatina, Rumania, 26 de noviembre de 1909 — París, Francia,

28 de marzo de 1994)

Novela

André Malraux (París, 3 de noviembre de 1901 - Créteil, 23 de noviembre de 1976)

Francois Mauriac (11 de octubre de 1885, Burdeos- 1 de septiembre de 1970, París)

André Maurois (Elbeuf, Normandía, 26 de julio de 1885 - Neuilly-sur-Seine, 9 de octubre de 1967)

La nueva novela

Alain Robbe-Grillet (Brest, 18 de agosto de 1922 - Caen, 18 de febrero de 2008)

Claude Simon (Antananarivo, 10 de octubre de 1913 - París, 6 de julio de 2005)

42

Page 44: Historia de La Literatura 20 Hojas

Existencialismo

Jean-Paul Sartre (París, 21 de junio de 1905 – ibíd., 15 de abril de 1980) Albert Camus (Mondovi, Argelia Francesa, 7 de noviembre de 1913 - Villeblevin,

Francia, 4 de enero de 1960)

BOOM LATINOAMERICANO

Conrado Nalé (Buenos Aires, 15 de febrero de 1898 - ibídem, 2 de julio de 1971) Enrique Buenaventura (Santiago de Cali, 19 de febrero de 1925 - ibídem, 31 de

diciembre de 2003) Egon Wolf (Santiago, 13 de abril de 1926) Carlos Solórzano (1 de mayo de 1919 San Marcos, Guatemala, fallecido el 30

de marzo de 2011 ciudad de México) Sebastián Salazar (n. Lima, 4 de febrero de 1924 - f. 4 de julio de 1965) Franklín Domínguez (nacido el 5 de junio de 1931 en Santiago) Mario Benedetti (Paso de los Toros, 14 de septiembre de 1920 - Montevideo, 17

de mayo de 2009)

Giovanni Boccaccio

(?, 1313-Certaldo, actual Italia, 1375) Escritor italiano. Hijo natural del mercader y banquero florentino Boccaccio da Chellino, agente de la poderosa compañía financiera de los

43

Page 45: Historia de La Literatura 20 Hojas

Bardi, no conoció la identidad de su madre. Las leyendas que el propio Boccaccio se encargó de difundir acerca de su vida no permiten determinar si nació en París, Certaldo o Florencia. Lo cierto es que creció en esta última ciudad, en el barrio de San Pietro Maggiore, y fue educado por Giovanni Mazzuoli da Strada, quien le inculcó la pasión por Dante que lo dominaría toda su vida. Tras demostrar escasas aptitudes para las finanzas y el comercio, fue enviado por su padre a Nápoles, donde adquirió una sólida formación literaria gracias a las enseñanzas de los más ilustres eruditos de la corte napolitana: Paolo da Perugia y Andalo Delnevo. Lo que más le impresionó del ambiente napolitano fueron el refinamiento y la voluptuosidad que reinaban en la corte de los Anjou, en la cual convergían las culturas italiana, bizantina y árabe.

En ese contexto de intrigas y ambiciones cortesanas, amores prohibidos y sensualidad se sitúa su obra maestra, El decamerón, centrada en la figura cambiante y fascinadora de Fiammetta, hija ilegítima de Roberto de Anjou, y en sus propias aventuras juveniles, debidamente enriquecidas mediante brillantes ornamentos literarios e invenciones de todo tipo. El personaje de Fiammetta, a quien el autor pretendió haber amado, recorre obsesivamente toda su literatura anterior.

En Nápoles escribió tres obras relevantes: Filocolo (h. 1336), adaptación de la historia medieval de Floris y Blancaflor; Filostrato (1338), poema adscrito al ciclo de la guerra de Troya; y el poema épico La Teseida (1339-1340). La quiebra del banco de los Bardi le obligó a volver a Florencia (1340), donde sufrió graves penurias económicas y problemas domésticos. Su situación no lo apartó de su quehacer literario, que, por el contrario, al parecer salió reforzado de esa experiencia, que le acercó al ambiente picaresco de mercaderes del que provenía su familia. En esos años compuso el idilio pastoril Ameto, La amorosa visión, La elegía de doña Fiammetta, escrita en prosa, y Las ninfas de Fiésole, en el que recreó, con versos octosílabos, amores puros y nobles.

La peste que asoló Florencia en 1348 le inspiró la idea de El decamerón, que redactó entre ese año y el de 1353. La obra obtuvo un gran éxito, lo cual le valió, en adelante, ser promovido con frecuencia a cargos oficiales honoríficos. Desempeñó funciones de embajador, primero en Aviñón y luego en Roma. De esos años son Poema bucólico, conjunto de dieciséis églogas compuestas en latín e inspiradas en Virgilio, y dos obras de signo totalmente opuesto: Corbacho, violenta sátira social y sexual, y De las mujeres notables, que contiene una larga serie de edificantes biografías femeninas. En 1362, sin haber resuelto sus problemas financieros, se retiró a Certaldo, donde sufrió una crisis espiritual que lo llevó a renegar de El decamerón y a volcarse en el estudio y en las prácticas piadosas. Tras ser ordenado sacerdote, pasó a ocupar el cargo de confesor en 1360.

El humanismo que caracteriza las obras de madurez de Boccaccio, dedicado a comentar la obra de Dante en la iglesia de San Stefano de Badia por encargo de la nobleza florentina y a confeccionar una erudita compilación de la mitología clásica, se anticipa en buena medida al pensamiento y a las culturas renacentistas.

Ese giro humanístico y religioso guarda relación con la amistad que por esos años entabló con Petrarca, cuya muerte, acaecida en octubre de 1374, lo sumió en una

44

Page 46: Historia de La Literatura 20 Hojas

profunda tristeza. Durante lo poco que le quedaba de vida, todos sus escritos serían un constante lamento por la pérdida del gran amigo y el abandono espiritual en que lo había dejado. Pero su legado literario más valioso, el que lo convierte en el fundador de la prosa italiana, son los cien cuentos que componen El decamerón, que dan cuenta de su visión a la vez cínica e indulgente de las flaquezas, los pecados y las corrupciones de los hombres de su época.

Libros y Obras

Genealogía de los dioses paganos

Canaria y las islas nuevas Amores prohibidos El rubí del arzobispo y otros

relatos Curas, Frailes y monjas Vida de Dante Libro llamado Cayda de príncipes Fray cebolla y otras burlas

El tiesto de albahaca y otros amores desdichados

De claris mulieribus Decamerón Libro con reseña Las ninfas de Fiésole Filócolo La Teseida La Comedia de las ninfas

florentinas

Amorosa visión

La Amorosa visión (Amorosa visione) es un poema alegórico en tercetos encadenados, compuesto, como el Ameto, a principios de la década de 1340, cuando el autor se encontraba ya en Florencia. Se divide en cincuenta breves cantos. Siguiendo la estructura de la visio in somnis («visión en sueños»), se narra cómo una hermosa mujer es enviada por Cupido al poeta, y le invita a abandonar los «vanos deleites» para buscar la verdadera felicidad. La mujer guía al poeta hasta un castillo, al que se niega a entrar por la puerta estrecha (que representa la virtud) y accede por la puerta ancha (símbolo de la riqueza y el goce mundano). Dos salas del castillo están adornadas con frescos dignos de Giotto: los de la primera sala representan los triunfos de la Sabiduría —rodeada de alegorías de las ciencias del trivium (gramática, dialéctica y retórica) y del quadrivium (geometría, aritmética, astronomía y música)—, de la Gloria, de la Riqueza y del Amor. En la segunda sala se representa el triunfo de la Fortuna. En los frescos aparecen representados numerosos personajes históricos, bíblicos y mitológicos, así como famosos literatos. Tras contemplar estas pinturas, el poeta sale al jardín del castillo, donde encuentra a otras mujeres: la «bella Lombarda» y la «Ninfa sicula» (posiblemente Fiammetta). El poema se interrumpe abruptamente poco después.

45