22
Alumno: Luis Enrique Castillo Bermúdez n.l. 6 grado y grupo: 6°B HISTORIA DE LA LITERATURA

Historia de la literatura

Embed Size (px)

Citation preview

Alumno: Luis Enrique Castillo Bermúdez

n.l. 6 grado y grupo: 6°B

HISTORIA DE LA LITERATURA

Literatura griega

escribían sobre los dioses o seres mitológicos.

Nace a mediados del segundo milenio

Crea tres géneros literarios

Obras: Ilíada y odisea

(homero)

Medea (Eurípides

)

oda a afrodita (Safo)

LITERATURA GRIEGA

Medieval (V al XV)

Nace en Europa

Características:

Géneros: lenguas romance, cantar de mester de juglaría, cantar de mester de clerecía, cantar de

gesta.

se habla de castillos y actos heroicos.

cantar del mio cid • Es un mester de juglaría

cantar de los nibelungos • mester de juglaría

cantar de roldan• mester de juglaría

milagros de nuestra señora• Gonzalo de Berceo• cantar de clerecía

obras

Literatura prehispánica

Nace en América

Literatura Náhuatl

Lugar: valle de Anáhuac

Géneros literarios: lirico,

épico y dramático.

Obras: al dador de vida(Netzahualcóyotl

)

Literatura maya

Lugar: península de

Yucatán y Guatemala.

Géneros literarios:

lirica y narrativa.

Obras: Popol vuh, Chilam

balam.

PREHISPÁNICA ( VII AL XII)

Acolmiztli Nezahualcóyotl (1402 – 1472) (náhuatl: Nezahual.cóyō.tl 'coyote que ayuna') fue el monarca

(tlatoani) de la ciudad-estado de Tetzcuco en el México antiguo. Nació el 28 de abril (según otras fuentes, el 4 de

febrero) de 1402 en Texcoco (actualmente un municipio del Estado de México) en la actual República Mexicana y murió

en 1472. Era hijo del sexto señor de los chichimecas, Ixtlilxóchitl, cuyo nombre significa 'flor oscura' (īxtlīl-

'oscuro, negro', xōchitl 'flor') señor de la ciudad de Texcoco, y de la princesa mexica Matlalcihuatzin, hija del tlatoani azteca Huitzilíhuitl, segundo señor de Tenochtitlan. Al

nacer, le fue asignado el nombre de Acolmiztli (náhuatl: Acōlmiztli, «felino fuerte»)?, pero las tristes circunstancias que rodearon su adolescencia hicieron que se cambiara el nombre por el de Nezahualcóyotl que significa «coyote que ayuna o coyote hambriento», entendiéndose el ayuno como

una forma de sacrificio.

NETZAHUALCÓYOTL

Características: antropocentrismo, recupera las ideas platónicas y las pone al

servicio del cristianismo.

Géneros: comedia, lirica, mitología, narrativa.

Obras: la divina comedia (dante Alighieri), la celestina (Fernando de rojas)

(tagicomedia)

LITERATURA RENACENTISTA

Dante Alighieri (Florencia, c. 29 de mayo de 1265 – Rávena, 14 de septiembre de 1321) fue un

poeta italiano. Su obra maestra, La Divina Comedia, es una de las obras fundamentales de la

transición del pensamiento medieval al renacentista. Es considerada la obra maestra de la literatura italiana y una de las cumbres de la

literatura universal. En italiano es conocido como "el Poeta Supremo" (il Sommo Poeta). A Dante

también se le llama el "Padre del idioma" italiano. Su primera biografía fue escrita por Giovanni

Boccaccio (1313-1375), en Trattatello in laude di Dante.

BIOGRAFÍA DE DANTE ALIGHIERI

Fernando de Rojas, (La Puebla de Montalbán, Toledo, 1470 - Talavera de la

Reina, Toledo, 1541), dramaturgo español, autor de La Celestina, considerada una de

las obras cumbre de la historia de la literatura española y la más importante sin duda en la transición entre la Edad Media

y el Renacimiento.

BIOGRAFÍA DE FERNANDO DE ROJAS

Literatura barroca

Características: diversas fuentes, conciencia de

inseguridad, pesimismo, no se dejan embaucar.

Géneros: novela, lirica y teatral.

Obras: don quijote de la mancha (miguel de

cervantes Saavedra), el burro flautista (tomas de

irate).

Nace en España

BARROCO (XVII)

romanticismo

Nace en Europa

Rechaza el

neoclasicismo

Atracción por lo

nocturno y

misteriosoGéneros:

lirico, novela

Obra: María Jorge Isaac)

Nocturno (Manuel Acuña)

ROMANTICISMO (XIX)

Manuel Acuña

Jorge Isaac

AUTORES:

realismo

Nace en Francia

Abre paso a lo real

Genero: narrativo

Obra: clemencia (Ignacio Manuel

Altamirano)

REALISMO (XIX)

naturalismo

Se dio en Latinoaméri

ca

Muestra al ser humano tal y como

es

Conceptos naturales

Géneros: narrativo,

lirico.

Obra: Madame Bobari

(Gustabe Flaubert)

Absolución de la

naturaleza

NATURALISMO (XIX)

costumbrismo

Nace en España

Se desarrolla en prosa

Resalta lo pintoresco

Géneros: narrativo y lirico

Obra: Fortunata y Jacinta (Benito Pérez

Galdós)

COSTUMBRISMO (XIX)

modernismo

Surge en

América Rechaza la

realidad cotidiana

Rebeldía creativa

Uso de mitología y sensualismo

Genero: lirico

Obra: Marcha triunfal (Rubén

Darío)

MODERNISMO (XIX – XX)

vanguardismo

Se dio en

Francia

Aborda temas tabú

Busca la libertad

de expresió

nAparece

n los ismos

Genero: lirico

VANGUARDISMO (XX)

caligrama (Guillermo Apollinaire)(cubismo)

si tu (Federico García Lorca)(surrealismo)

prisma (Manuel Maples Arce)(estridentalismo)

a mi padre (Pedro Garfias)(ultraísmo)

OBRAS

Estridentalismo: inicio en México el 31 de diciembre de 1921.

Surrealismo: nace en Francia durante 1920.

Cubismo: se dio el caligrama, nació en Francia en 1905 las palabras sustituyen al

sentimentalismo por el humor. Ultraísmo: nace en España en 1919 a 1922 esta en contra de la modernidad y elimina

la rima.

ISMOS

LA LÍRICA: En los primeros años de posguerra hacen su aparición dos tendencias líricas contrapuestas: poesía

arraigada, de tono clasicista e ideología conservadora, y la poesía desarraigada, en la que aparecen los autores que

defienden una mayor libertad expresiva.

LA NARRATIVA: En los años cuarenta autores como Gonzalo Torrente Ballester, Miguel Delibes, Carmen Laforet o Camilo José Cela escribieron obras que contribuyeron a la recuperación de la novela. La primera obra fue La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela que se une con el naturalismo y con algunos de los aspectos de los

esperpentos de Valle-Inclán. Con esta novela se inaugura el tremendismo, que es una corriente narrativa en la que se insiste en los aspectos más brutales de la realidad para

efectuar una reflexión sobre la condición humana.

LITERATURA CONTEMPORÁNEA (XX)

Mario Benedetti (te quiero)

Jaime Sabines (la luna)

Pablo Neruda (poema 20)

AUTORES LIRICOS

Mario Vargas (la tía Julia y el escribidor)

Juan Rulfo(el llano en llamas)

Gabriel García Márquez(la triste y cruel historia de Cándida Erendida y su abuela

desalmada)

AUTORES NARRATIVOS