8
Introducción e historia Introducción Medicina legal es la especialidad médica que reúne los conocimientos de la medicina que son útiles para la administración de justicia para dilucidar o resolver problemas civiles, penales o administrativos y para cooperar en la formulación de leyes. Importa al médico porque debe conocer los linderos legales en el ejercicio de su profesión y porque puede fungir como perito. Al abogado le ofrece un amplio repertorio de pruebas médicas como postulante, litigante, defensor o fiscal. La medicina legal analiza la enfermedad de la sociedad: la delincuencia Áreas de la Medicina Legal: o Medicina legal clínica o Patología forense o Psiquiatría forense o Ciencias forenses: o Toxicología analítica Balística Análisis de documentos Inmunohematología Dactiloscopía Estudio de pelos y fibras Daños en vehículos automotores Análisis de manchas de sangre El primer expertomédico legal fueImhotep(Egipto, 3000 añosa. C.), la más altaautoridad judicialdel rey Zoser, enesta época secastigaban loserroresprofesionalesseveramente. 4. En el reinado de Salomón, en Judá (Israel, de961 a 922 a.C.) se presenta un caso médicolegal en que dos mujeres se pelean por lapotestad de un niño, Salomón decide a quiendarle al niño. 5. La Ley de las Doce Tablas, el más antiguocódigo de Derecho romano (451-450 a.C.)incluye normas acerca de la duración delembarazo y de la responsabilidad delenfermo mental.

Historia de La Medicina Legal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de La Medicina Legal

 Introducción e historiaIntroducción

Medicina legal es la especialidad médica que reúne los conocimientos de la medicina que son útiles para la administración de justicia para dilucidar o resolver problemas civiles, penales o administrativos y para cooperar en la formulación de leyes.

Importa al médico porque debe conocer los linderos legales en el ejercicio de su profesión y porque puede fungir como perito. Al abogado le ofrece un amplio repertorio de pruebas médicas como postulante, litigante, defensor o fiscal.

La medicina legal analiza la enfermedad de la sociedad: la delincuencia Áreas de la Medicina Legal:o Medicina legal clínicao Patología forenseo Psiquiatría forenseo Ciencias forenses:o

Toxicología analítica Balística Análisis de documentos Inmunohematología Dactiloscopía Estudio de pelos y fibras Daños en vehículos automotores Análisis de manchas de sangre

El primer expertomédico legal fueImhotep(Egipto, 3000 añosa. C.), la más altaautoridad judicialdel rey Zoser, enesta época secastigaban loserroresprofesionalesseveramente.4. En el reinado de Salomón, en Judá (Israel, de961 a 922 a.C.) se presenta un caso médicolegal en que dos mujeres se pelean por lapotestad de un niño, Salomón decide a quiendarle al niño.5. La Ley de las Doce Tablas, el más antiguocódigo de Derecho romano (451-450 a.C.)incluye normas acerca de la duración delembarazo y de la responsabilidad delenfermo mental.6. Galeno establece la Docimacia, prueba a lacual se somete un órgano para saber si hafuncionado o en qué estado de función estabaantes de la muerte.7. Numa Pomplio ordenaba a los médicos hacerexamen de las mujeres que morían. El Código de Justiniano (529-564 d. C.) enRoma, regulaba la práctica de la medicina,cirugía y obstetricia, se imponían penas por8. El Hsi Yuan Lu (S. XIII) escritopor un juez chino clasificaba laslesiones de acuerdo con elinstrumento que las causaba ysu gravedad.En 1209 el Papa Inocencio IIIexpidió un decreto en el que seles exigía a los médicos visitarlos heridos por orden judicial.9. Siglo XV se comienzan a hacer peritajesmédico legales en caso de aborto, homicidio,infanticidio, etc. En 1537 Carlos V promulga el CódigoCarolino donde se establece la obligación delmédico de auxiliar a los jueces.Conceptos

Page 2: Historia de La Medicina Legal

La medicina legal recoge todos los principios biológicos, químicos, físicos, etc, q tienen influencia en la organización humana y los regula a través del Dº. Además, aplica estos ppios a los casos concretos q el Dº formula ya sea en su aplicación, evolución o en su génesis.Concepto Osvaldo Romo Pizarro: “conjunto de conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de problemas q plantea el Dº, tanto en la aplicación práctica de las leyes, como en su perfeccionamiento y evolución”. AlbertoTeke: “aquella parte de la medicina que aporta elementos de juicio al Dº cuando éste regula la generación o aplicación de N relacionadas con la salud física, psíquica y/o social-humana en los campos de promoción, fomento, recuperación y rehabilitación” Nerio Rojas: “Aquella ciencia q sirve de unión a la medicina y al Dº, y q aplica recíprocamente entre ellos sus conocimientos específicos”.Importancia

o Creación de NJo Resolución de problemas jurídicoso Proporciona antecedentes necesarios para determinar si se configura un hecho

punibleo Concilia la ciencia médica y el Dºo Permite interpretar los informes médico legales

Historia de la Medicina. En república dominicanaEn el país existían diferentes grupos que provenían de diversas partes del continente, especialmente de las Riveras del Orinoco (Venezuela, los arahuacos). Estos eran: taínos, arahuacos, ciboneyes y caribes (caníbales) , todos estos eran agricultores. Los indígenas no escribían a diferencia de los incas, mayas, aztecas (pictografos). Utilizaban la cocaína (usos terapéuticos y sedantes), quinina (paludismo y fiebre tifoidea), caña, zarzaparrilla. El taíno era de estatura mediana, eran fuertes. Su nivel de vida era de 35 años. Existían 300,000 aborígenes aprox. Su dieta eran basada en pocas proteínas (pescados y mariscos) comían cosque (perro que no ladraba, el cual tenían muy pocas proteínas), frutas (mamey, jagua, guanabana, guayaba). Utilizaban hojas para funciones medicinales. Se utilizaba el guayacán o guayaco para las lesiones de la piel al igual que para la sífilis (exporta de Europa tal vez). Muchos españoles murieron de sífilis, se manifiesta en 3 etapas sucesivas, se dice que los españoles la trajeron de Europa, el guayacán contribuyó mucho a controlar este mal, pero con las llegada de la penicilina se controló, la sífilis provocó muchas muertes en Europa. Los conocimientos médicos eran transmitidos de generación en generación. Existían curanderos en la isla: (1) los buitíos hechiceros, mágicos que utilizaban en forma escénica, trágica sus actividades, le decían chupadores, porq succionaban el mal al paciente, si lo hacían bien eran reconocidos sino eran apaleados. (2) herbolarios: aquel que tenía experiencia con raíces, hojas, árboles, las utilizaban en tizanas y tes. Tenían más experiencia que el curandero y el método era más efectivo.

Page 3: Historia de La Medicina Legal

Palabras indígenas: bohios, hamacas, enagua (Ramón Bané fue el primer europeo en hablar el idioma indígena. El primer asentimiento español fue en la Navidad con los restos de la Santa María. El primer municipio y asentamiento urbano fue en la Isabela en dic. Del 1493 y enero de 1494 con 1400 personas. Se siembra caña de azúcar por primera vez, además de trigo y hortalizas. Existen las enfermedades: de origen hídricos (salmonelosis y chiguelosis), cólera, pulmonía, fiebre amarrilla. Los alimentos que trajeron se dañaron y tuvieron que adaptarse a la alimentación de los indígenas, las condiciones de salubridad eran muy precarias. El 25 de abril del 1494 se fundó el primer Ayuntamiento. Cada barco tuvo que traer un médico. En el segundo viaje viene Diego Álvarez Chanca, primer médico físico que llega a la isla. Tuvo una gran significación en la profesión médica. En la Isabela se funda el primer Hospital de madera para la atención de civiles y militares. El primer Hospital de piedra es el San Nicolás de Baris en Sto. Dgo., 1503, pudo dar servicios en 1518 para militares, marineros, funcionarios, civiles. 1494-1495: enfermedades nutricionales produjeron más de 500 muertes en los colonizadores. La vida de la Isabela desaparece en 1496 a causa de emigración y muerte, y ese mismo año se funda la ciudad de Sto. Dgo. de Guzmán, en la rivera del Ozama por Ovando. La Iglesia Casa del Almirante Polvorín, construcciones de poza (hechos en piedra y madera). Llegan los primeros perros normales. La primera excursión a tierra por Alfonso Tejada en marzo de 1494, se funda el fuerte de la Esperanza (Jánico y Stgo.) donde se establecen recintos médicos para esas fuerzas. Los ayuntamientos se preocuparon de actividades sanitarias. Las asistencias eran exclusivas para los militares donde se establecieron hospitales. Algunos civiles recibieron atención en algunos de los centros, pero no con la obligatoriedad que a los militares y marines. Las sedes militares se encuentran en Jánico, Stgo., la Vega, Bonao, Buenaventura (Manoguayabo), la Magdalena, se le daba asistencia a los palúdicos, enfermedades pulmonares, cólera, fiebre amarrilla, pero también asistencia de traumatología (contusiones, fracturas, heridas), todo lo relacionado con agresiones de tipo físico a los militares. Ese tipo de asistencia se repite a través de nuestras contiendas bélicas. Las autoridades decretaban ordenes para el establecimiento de esos lugares, pero no se responsabilizaban económicamente de esos lugares, pero le pagan a los médicos y funcionarios de salud. Los religiosos participaron en esa atención médica, pero atendían a enfermos de enfermedades crónicas y de escaso nivel social. En Stgo. estaban los sgtes. hospitales: Hospital de San Sebastián (frente al Parque Duarte y donde había un Convento de la Merced) y el Hospital de Buenaventura. En Sto. Dgo.: Hospital San Nicolás de Baris (tenía una capacidad de 60 internos), Hospital San Miguel, Hospital San Andrés, Hospital Santiago de Compostela. Existían algunas leyes de salud, emitidas por los reyes católicos.

Page 4: Historia de La Medicina Legal

Existían congregaciones religiosas que recaudaban dinero para los hospitales. Alguna cantidad provenía de la limosna de los fieles. En menos proporción los Hospitales atendían indigentes de color. El Hospital San Lazaro se dedico a los enfermos de Lepra. Órgano de la medicina legalLey No. 454-08 que crea el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de la República Dominicana. G. O. No. 10491 del 28 de octubre de 2008.Creación del Instituto Nacional de Ciencias Forenses. Se crea el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de la República Dominicana (INACIF), como un órgano técnico funcionalmente independiente, con la misión principal de brindar los auxilios científicos y técnicos a los órganos de investigación y a los tribunales de la República y en las condiciones que establezca la correspondiente ley, así como a otros órganos públicos y privados y a los particulares de conformidad con la reglamentación interna. Artículo 2. Funciones del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF). El Instituto Nacional de Ciencias Forenses tiene las siguientes funciones: 1. Brindar los informes, peritajes y dictámenes que soliciten las autoridades judiciales y del Ministerio Público, sin perjuicio de las solicitudes que puedan dirigir otras agencias e instituciones públicas o privadas o apoderados privados por mediación judicial o independiente. 2. Practicar todos los análisis e investigaciones científicas y técnicas con motivo de la ocurrencia de un crimen o delito y de conformidad con la ley o cualquier otro reporte que sean requeridos por el Ministerio Público y las autoridades judiciales. 3. Establecer protocolos de actuación en las distintas disciplinas científicas y asegurar niveles adecuados de calidad en los informes. 4. Difundir y promocionar los conocimientos en materia de ciencias forenses y criminalísticas que contribuyan a desarrollar y dinamizar los sectores que actúan en la administración de justicia en el país.Medicina legal y área criminalesEl documento más importante de la medicina legal es el dictamen médico legalEn los pacientes vivos dictamina pronósticosCriterio médico-legal: análisis científico orientado a las necesidades de la administración de justicia que el legista efectúa sobre hechos médicos de cualquier especialidad médica. Es decir, hace entendibles al abogado los aspectos médicos.Clasificación didáctica:Medicina legal general. Elaboración de documentos médico-legales

Page 5: Historia de La Medicina Legal

Medicina legal criminalística. Estudio de los indicios de naturaleza médica que dejó un delincuente en la escena del hecho o sobre la víctima.Medicina legal tanatológica. Estudio de la muerte y del cadáverExiste una relación social cuando se produce un hecho criminal. Las ciencias criminales tienen como objeto de estudios la reacción social que producen los hechos criminales. Es la relación que existe entre el hecho criminal y la reacción social.

El derecho Penal se divide en :

· Una parte general· Una parte especial

medicina legal y forense

La medicina legal es la especialidad médica que aplica todos los conocimientos de la medicina para el auxilio a jueces y tribunales de la administración de justícia; es decir, es el vínculo que une al derecho y a la medicina.

La medicina legal es el conjunto de conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de problemas que plantea el Derecho. Además proporciona esos conocimientos para el asesoramiento, perfeccionamiento y evolución de las leyes y tiene un profundo compromiso con valores ético-deontológicos, básicos del ejercicio profesional. También es el conocimiento de leyes necesarias para el quehacer cotidiano médico y se vincula estrechamente con el derecho médico.

Es una ciencia basada en la evidencia, enseña y aplica el método galileico, utiliza el método cartesiano, con los cuales se conforma el llamado método pericial, que recomienda: no admitir como verdad lo que no sea evidencial o probado, ordenándolo de lo sencillo a lo complejo, y enumerando sin omitir nada. Todo con independencia respecto al problema sometido a estudio y análisis.1

Comúnmente llamada medicina forense (de foro: por ser en la antigüedad los foros o tribunales en donde se desempeñaba esta disciplina), actualmente se distinguen dos escuelas: la escuela latina, en donde son formados los médicos legistas, y la escuela anglosajona, en donde se forman médicos forenses.

Ámbito de actuación.

Los médicos legistas están capacitados para realizar múltiples diligencias entre las que destacan:

Dictaminación sobre responsabilidad profesional, es decir, determinar si sus colegas médicos actuaron o no con la responsabilidad debida.Determinación de las causas, mecanismo y manera de la muerte, cuando éstas son de origen violento.Coayudan en la procuración de la justicia, auxiliando al juez a resolver dudas derivadas de la actuación de los fenómenos médico-biológicos - cuando están presentes - cuando se comete algún presunto hecho delictivo.

Page 6: Historia de La Medicina Legal

En la investigación penal, la actuación del médico forense es esencial. Acude - junto, o no - con el Juez de Guardia y Ministerio Fiscal cuando se procede al levantamiento del cadáver después de una muerte sospechosa de criminalidad o violenta; examina y recoge signos externos del lugar de los hechos, determina la hora probable de la muerte y realiza la necropsia del cadáver; examina de forma macroscópica las tres cavidades (craneal, torácica y abdominal) y toma muestras para su remisión a centros especializados en ciencias forenses, laboratorios.