6
Historia de la moda La moda comienza en el año 1900 con la llamada silueta S, debido al corsé que empujaba el busto hacia arriba, estrechando la cintura y sus faldas ajustadas a la cadera ensanchándolas en forma de campana al llegar al suelo. En el mundo laboral se empieza a incorporar los trajes sastre y el corte con influencia masculina para las mujeres. Los vestidos eran largos, cubrían los zapatos, las plumas y los encajes hacían furor, destacando los grandes sombreros con infinidad de adornos y ornamentos. La moda prácticamente solo fue seguida por las clases altas inglesas y francesas. n 1910 se hubo un cambio rotundo en la moda, influenciado por el "Ballet Ruso" que recorría los escenarios europeos. Los colores llamativos y la onda oriental, reemplazó la supremacía en tonos pastel y las faldas largas. Bailarinas como la sensual Isadora Duncan y la enigmática Mata Hari, se transformaron en íconos de belleza. Gracias a esto las mujeres se atrevieron a desafiar los sólidos principios morales que las ataban y comenzaron a mostrar el cuerpo, lo que no fue nada fácil sin la intromisión de la iglesia. Los cuellos antes "hasta las orejas" dieron paso al escote en "V" y las faldas se acortaron levemente, dejando al descubierto los tobillos, lo que por supuesto causó estupor en la época porque durante siglos las piernas femeninas habían sido el símbolo erótico que "provocaba la lujuria en los hombres" y que por ello, debían ser escondidas (Coco Chanel)En 1918, luego de la primera guerra mundial, la falda campana cedió el paso a los cortes rectos, "tipo tubo". El muy utilizado corsé cambió su estrategia, ahora se utilizaría para disminuir el busto y no para levantarlo como en tiempos anteriores. El "corsé alisador" y los vestidos acinturados en la cadera, trazaron el nuevo tipo de belleza y

Historia de La Moda

Embed Size (px)

Citation preview

Historia de la modaLa moda comienza en el ao 1900 con la llamada silueta S, debido al cors que empujaba el busto hacia arriba, estrechando la cintura y sus faldas ajustadas a la cadera ensanchndolas en forma de campana al llegar al suelo. En el mundo laboral se empieza a incorporar los trajes sastre y el corte con influencia masculina para las mujeres. Los vestidos eran largos, cubran los zapatos, las plumas y los encajes hacan furor, destacando los grandes sombreros con infinidad de adornos y ornamentos. La moda prcticamente solo fue seguida por las clases altas inglesas y francesas.n 1910 se hubo un cambio rotundo en la moda, influenciado por el "Ballet Ruso" que recorra los escenarios europeos. Los colores llamativos y la onda oriental, reemplaz la supremaca en tonos pastel y las faldas largas. Bailarinas como la sensual Isadora Duncan y la enigmtica Mata Hari, se transformaron en conos de belleza. Gracias a esto las mujeres se atrevieron a desafiar los slidos principios morales que las ataban y comenzaron a mostrar el cuerpo, lo que no fue nada fcil sin la intromisin de la iglesia. Los cuellos antes "hasta las orejas" dieron paso al escote en "V" y las faldas se acortaron levemente, dejando al descubierto los tobillos, lo que por supuesto caus estupor en la poca porque durante siglos las piernas femeninas haban sido el smbolo ertico que "provocaba la lujuria en los hombres" y que por ello, deban ser escondidas(Coco Chanel)En 1918, luego de la primera guerra mundial, la falda campana cedi el paso a los cortes rectos, "tipo tubo". El muy utilizado cors cambi su estrategia, ahora se utilizara para disminuir el busto y no para levantarlo como en tiempos anteriores. El "cors alisador" y los vestidos acinturados en la cadera, trazaron el nuevo tipo de belleza y de mujer, las que buscaban parecerse ms a los muchachos que a las antiguas beldades femeninas. As surgi el estilo Garzonne, en donde las mujeres para lograr ms an el parecido con los hombres, se cortaron el pelo y perfilaron las cejas, comenzaron a salir a bailar y trataban de eliminar los patrones preestablecidos que diferenciaban las clases sociales. Ahora hasta podra ser bien visto ser amiga o parecerse a las cortesanas de "vida alegre".En la plena poca de la post guerra y personificando a esta nueva generacin de mujeres independientes y modernas, apareci la mitolgica Coco Chanel. Su estilo representaba la revolucin femenina y la economa que deba surgir en poca de recesin. Por esta razn, introdujo materiales ms simples y menos costosos que el chiffon, el tul y la seda. Entonces cre los trajes de punto, tejidos finos que otorgaban ms y mejor flexibilidad para la nueva mujer, la que adems pona nfasis en la prctica deportiva, incentivada por la reciente costumbre de ocupar el tiempo en algo til.En 1920, la ropa comenzaba a ser mucho ms prctica. Nuevamente vuelve a cambiar la silueta descendiendo la cintura a su posicin anatmica, marcando el talle y ensanchando los hombros. Se popularizaba el traje de chaqueta para calle y se fiesta se elegan los vestidos con grandes escotes en la espalda as como abrigos largos con pieles. En esta dcada se destacan las faldas cortas. Desaparecen los sombreros y se vuelven a dejar crecer el pelo.En 1930, esta es una dcada de guerra y eso perjudico a la moda. El look se militarizo y los tejidos se volvieron pobres, debido a esto las chicas se vestan con uniforme de ciudad, es decir, trajes de chaqueta. El largo se elevaba por debajo de las rodillas popularizando los pantys, aunque fueron escasos. Usaban los zapatos topolino (zapatos de cua, con plataforma. Se llamaban asi por usarlos las llamadas nias topolino, mujeres liberales para la mentalidad cerrada de la epoca y muy criticadas por la sociedad conservadora de la posguerra) y los gorritos diminutos que eran muy sencillos o simplemente pauelos a la cabeza.En 1940, volvi el esplendor, triunfo el nuevo look de Cristian Dior. Otra vez se vuelve a forzar la silueta con una cintura estrecha y tomaron volmenes sus hombros y pechos. Se aument el vuelo de sus faldas pero se mantenan por debajo de sus rodillas. Comenz el culto por la belleza por que las mujeres estaban hartas del estilo masculino y es por eso que volvieron las curvas. Los zapatos se estilizaron hacindolos mas puntiagudos, usaban abrigos de pao, bolsitos al codo y los ms elegantes sombreros. los peinados clasicos son rulos y ondulados bien lacados pero no completamente fijos, se usaba muchisimo cargar el cabello a un lado y poner un broche en el otro.n 1950, esta dcada se destaca por la revolucin. Se utilizaba ropa COMODA dando lugar a la ropa juvenil, dejando atrs el lujo Borges. Se haba puesto de moda la ropa extravagante. las mujeres vestian faldas o vestidos largos o por debajo de la rodilla, con volantes o fruncidos, las de alta sociedad llevaban sombrero y guantes,usaban zapato de tacon alto, no se pintaban mucho solo los labios que normalmente era color carmin,casi todas llevaban pelo largo recogido en moo o con pizas a los lados, tambien se usaban trajes de chaqueta tipo sastre y abrigos mas bien flojos y por supuestos siempre llevaban bolso a juego con zapatos que casi siempre era de color negro. Los estampados eran de mariposas y de flores. Las siluetas volvieron hacer ms lisas y se comenzaron a imponer rpidamente por todo el mundo las minifaldas. En 1960, en esta dcada los adolescentes se pudieron expresar libremente. La liberacin fue producto de una serie de cambios econmicos, polticos y sociales, pero fue la msica la que principalmente libert las mentalidades juveniles reprimidas durante tanto tiempo. Fueron aos de diversin y de una constante bsqueda de identidad. Aqu surgi el concepto de la ropa diferente, original, divertida y extravagante. El cabello se usaba corto y con cortes geomtricos. Tanto los hombres como las mujeres comenzaron a usar pantalones de campana y se imponieron las blusas de algodn.En 1970, fue una dcada muy diversa, aqu se produjo un furor hacia lo RETRO. Las flores fueron el principal smbolo no solo en la ropa sino que tambin el pelo y representaban la ideologa ilusoria que los guiaban a la llamada REVOLUCION DE LAS FLORES. Asentados en la ciudad estadounidense de San Francisco, los jvenes vivan en comunas, consuman comida macrobitica y fumaban sin restricciones marihuana. Bajo esta forma de vida nacieron los clsicos "patas de elefante", las camisas hind, el pelo largo. Resaltaban los trajes y vestidos, que se lucieron con ajustados pantalones. El algodn fue remplazado por la lycra; usaban botas o zapatones de taco, tipo suecos. Las mujeres buscaban la comodidad ms que la belleza y la ropa ya no tena sexo, eran prendas unisex. El pelo tampoco era ya un signo de distincin; caminando de espalda, muchos hombres parecan mujeres de eternas cabelleras. En el transcurso de estos aos se mostraron dos polos bien concretos de jvenes: aquellos que slo queran divertirse y aquellos que buscaban una participacin activa en el pas. Estos ltimos participaban en movimientos estudiantiles y polticos y aspiraban a lograr un verdadero cambio social, profundo y comprometido. Ya a finales de la dcada, la llegada de los brillos y bailes de "Fiebre de Sbado por la noche", transport la vida hacia las horas nocturnas. La diversin, la msica con ciertos toques electrnicos, las discoteques y las luces hiperkinticas hicieron de la moda una fiesta En 1980 el nuevo estilo se caracterizaba por el uso de ropa interior visible, ya sea sobre una remera, debajo de una remera transparente o tirantes de encaje visibles. Esta nueva moda fue altamente controversial ya que esto nunca se haba visto en el pasado; esto fue sinnimo de liberacin para las mujeres, ya que antiguamente usar la ropa interior as les daba aspecto de una mujer desarreglada. los colores fuertes, los estampados y las hombreras gigantes pusieron de moda los "excesos". Todo era rebuscado; los peinados y la superposicin de prendas rodeadas por un grueso cinturn, llevaron la moda a su peor momento histrico. Michael Jackson causo furor con las chaquetas de cuero rojo, pantalones de paracadas y todo lo que tuviera cierres. La llamativa sensualidad de Madonna creo una devocin por los crucifijos, las cadenas de strass y pulseras de caucho. Lady Di, en la mas grande boda de la dcada, creo de nuevo el inters en el estilo romntico con muchos vuelos. El traje Chanel revivido por la primera dama Nancy Reagan, ilustra la imagen ideal, conservadora y chic de la mujer ejecutiva. Al mismo tiempo, los jeans comenzaron a hacerse increblemente mas comunes , siendo fabricados por diseadores que les dieron otro nivel y estatus en la moda. Hacia el final de la dcada, el Jean seria pre-lavado con cidos produciendo un efecto ingeniosamente decolorado y chic.El New Wave , los brazaletes de cuero, pulseras de cristales, el estilo punk utilizado por Billy Idol, el breakdance, Duran Duran, los zapatos Vans de cuadros, las hombreras y el look a lo Miami Vice, forman parte esencial de los 80's, aos en los que en busca de un estilo propio, se vala todo. En 1990, El principio de la dcada fue parecido a los 80's, continuaban utilizndose el maquillaje recargado y los pantalones al estilo M C Hammer al igual que los grandes peinados. en esta poca se basaba en la variedad y no en una tendencia especfica y duradera. Esto cambio en el ao 1993 cuando una banda llamada Nirvana, empezaba a sonar en las emisoras de radio llegando al puesto N 1, influenciando enormemente a los jvenes de esa poca con su forma de vestir, alterando dramticamente la moda juvenil con lo que se llamo el "grunge look" caracterizado por sweaters o franelas muy largas y pantalones rotos, descocidos y deshilachados. Rpidamente los jvenes se volcaron hacia los almacenes de ropa barata o de segunda mano en busca de ropa andrajosa, para poder vestirse "a lo Nirvana" y estar a la moda. El "grunge" fue eventualmente desplazado por el "hip hop" inspirado en los pantalones muy anchos o que quedaran grandes.En el ao 1995 poco despus del gran xito que causara la serie de televisin "Friends" se puso muy de moda el corte de cabello a lo "Rachel" (Jennifer Aniston). En los 90's era el equivalente al de Farrah en los 70's. Los Levi's, siendo una marca reconocidsima en el mundo del los jeans, en los 90's se aduearon del mercado, para ser la marca mas utilizada. El "look underground" era otra cosa, se basaba en la modificacin del cuerpo con cantidad de piercings y tatuajes influenciados por una encendida cultura de msica alternativa y pensamientos progresistas.