4
HISTORIA DE LA MÚSICA Heinrich Isaac (s. XV-XVI) Vivió en Viena, trabajó para el emperador Maximiliano y es el compositor más internacional. Escribió canciones en alemán, canciones en holandés…y destacó por los cantos carnavalescos (se hacían para ser cantados en carrozas, se consideran uno de los ejemplos más antiguos de publicidad). Piezas escritas a 4 voces de forma muchas veces silábica, a veces homo rítmicos aunque podían tener secciones más polifónicas, estructura muy clara en dos o tres estrofas, y el texto lo que3 hacía era publicitar un servicio determinado. Última generación de flamencos (Norte de Europa) Estos compositores no viven en Italia pero son muy representativos del s. XVI: - Nicolas Gombert - Jacobus Clement - Ludwing Senfl *Adrian Willaert (éste es el único que vive en Italia) Nicolas Gombert: Destaca sobre todo en misa, chanson, motete…, con un estilo polifónico que consigue una estructura muy plena sin cesuras (no hay divisiones) Jacobus Clement: desarrolla chanson, misa y motete pero tiene relación con la música del sur y por tanto sus piezas están mejor delimitadas. Ludwing Senfl: desarrolla el “liet polifónico” (canción polifónica) y más tarde tendrá un papel bastante activo en el corpus musical de la Reforma en Alemania. Adrian Willaert Es un compositor que procedía del norte de Europa y que se estableció en Italia, trabajó un tiempo en Roma y especialmente en la ciudad de Venecia, en San Marcos. Es un compositor muy importante porque es el continuador de la obra de Josquin, y

Historia de La Música 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

musica

Citation preview

HISTORIA DE LA MÚSICA

Heinrich Isaac (s. XV-XVI)Vivió en Viena, trabajó para el emperador Maximiliano y es el compositor más

internacional. Escribió canciones en alemán, canciones en holandés…y destacó por los cantos carnavalescos (se hacían para ser cantados en carrozas, se consideran uno de los ejemplos más antiguos de publicidad). Piezas escritas a 4 voces de forma muchas veces silábica, a veces homo rítmicos aunque podían tener secciones más polifónicas, estructura muy clara en dos o tres estrofas, y el texto lo que3 hacía era publicitar un servicio determinado.

Última generación de flamencos (Norte de Europa)Estos compositores no viven en Italia pero son muy representativos del s. XVI:

- Nicolas Gombert- Jacobus Clement- Ludwing Senfl

*Adrian Willaert (éste es el único que vive en Italia)

Nicolas Gombert: Destaca sobre todo en misa, chanson, motete…, con un estilo polifónico que consigue una estructura muy plena sin cesuras (no hay divisiones)

Jacobus Clement: desarrolla chanson, misa y motete pero tiene relación con la música del sur y por tanto sus piezas están mejor delimitadas.

Ludwing Senfl: desarrolla el “liet polifónico” (canción polifónica) y más tarde tendrá un papel bastante activo en el corpus musical de la Reforma en Alemania.

Adrian WillaertEs un compositor que procedía del norte de Europa y que se estableció en Italia, trabajó

un tiempo en Roma y especialmente en la ciudad de Venecia, en San Marcos. Es un compositor muy importante porque es el continuador de la obra de Josquin, y además insiste en poner la sílaba exactamente debajo de la nota y va más allá, porque armónicamente intenta ser también coherente con el texto, por tanto regulariza el uso de cadencias de engaño (cadencias rotas), usándolas de forma frecuente en el medio de la pieza y entre voces para no dar a la música un sentido conclusivo que el texto aún no tiene.

Música profana italiana del s. XVITiene tres géneros fundamentales: frottola, lauda y madrigal.

Fróttola: es un género de música profana con escritura homófona, homo rítmico y la melodía está en la voz superior. Escrito para 4 voces y que suele tener ritmos marcados.

Es un nombre genérico, por lo que puede haber muchos subtipos según a la composición poética a la que se le pone la música; ej. Capitolo, terza rima, strambotto (estructura poética fija) y canzone (estructura abierta). Aunque la frottola está escrita para voces, como la voz superior era la más importante, las voces inferiores podían hacerse con voz instrumental. El contexto en el que se canta es el cortesano y los temas podían ser satíricos pero principalmente de amor.

►Mateo Cara: “Io non compro più speranza”

Mucho melisma al final de cada estrofa, arreglo de voz con instrumento de cuerda, estructura textual por la que se deriva a la estructura musical, cadencias de engaño, alternancia entre 6/8 y 3/4.

Lauda: contrapartida religiosa de la frottola. Es una composición homo rítmica, homófona y con la voz aguda como más importante y a 4 voces. Clara estructura pero es un género semilitúrgico. La lauda se canta siempre a capella.

Madrigal:

- Definición: La segunda mitad del siglo XV es el auge y la internacionalización del madrigal. El madrigal italiano surge alrededor de 1530 y aunque la denominación es igual que en el Trescento lo único que conservan en común es el nombre. Este es una pieza escrita para entre 5 y 10 voces. Alterna textura polifónica y homófona y no tiene una estructura fija, sino que es genérico igual que la frottola, con muchos subtipos. Suele musicalizar frases concretas, cada verso se musicaliza de forma distinta. Es un género de una altísima calidad poética, infinitamente superior a la música profana que se hizo anteriormente (se musicalizan versos de Petrarca, Ariosto, Torcuato Tarso, Pietro Bembo…). También suele escribirse texto para ser sólo musicalizado como madrigal. Un dato importante es que está escrito para conjunto vocal, ya que cada voz se interpretar con un único interprete, es decir, una única línea. El contexto en el que se hacía eran las Cortes de los principales aristócratas que además era interpretado muchas veces por los mismos cortesanos, y cuando lo cantaban, si el texto hablaba de tristeza se pintaba de negro, de ardor de rojo y a esto se le llamaba madrigal cromático visualmente hablando.

- Historia:

Los primeros estaban escritos a 4 voces, y similares musicalmente a la frottola, por lo que tienen una estructura mucho más acordal, con algunos pasajes imitativos. La armonía solía ser sencilla y un centro de desarrollo fue la ciudad de Florencia, por lo que los compositores o eran florentinos o tenían que tener alguna relación. Entre estos compositores están: Bernardo Pisano, Constanzo Festa y Jacques Arcadelt.

El madrigal maduro dura a partir del 1540 a lo largo del resto del siglo. Uno de los exponentes de este nuevo madrigal es Adrian Willaert. El estilo comenzó a ser menos preconcebido, con más alternancia de texturas polifónicas y homófonas. Los textos predilectos de estos madrigalistas fueron por ejemplo los de Petrarca y esto nos lleva a

una característica muy importante, que es el petrarquismo, que el madrigal sonara a lo que decía, como bien Petrarca trataba de hacer con sus poemas, los cuales tenían dos cualidades: agradabilidad y gravedad según el texto.►