8
Historia de la nutrición Durante los años 30 y 40 del siglo XX se preocupaban más por definir la “dieta normal” para los trabajadores, era muy poco lo que se trababa de la desnutrición y los problemas que esta conlleva, se enfocaban más en la dieta del adulto. Era más una concepción de dietológíca que de de nutricional. Para los años 20, en América Latina, surge Pedro Escudero, cuyo propósito era lograr una alimentación abundante pero bien equilibrada. Estableció una serie de indicadores para la “vigilancia nutricional”. Es por esto que en la Conferencia Americana del Trabajo, de Santiago de Chile, en 1936, se acordaron ciertos puntos para crear la base de una política encaminada a mejorar las condiciones de la alimentación. Poco después, en la Tercera Conferencia Internacional de la Alimentación presidida por el profesor Pedro Escudero, en 1939, se llega a la conclusión que América vive una tragedia por la subalimentación que afecta a todos los países de América Latina En esa época, Escudero decide establecer 4 leyes sobre la alimentación: Ley de la cantidad, de la calidad, de la armonía y de la adecuación. Escudero se interesó en Bolivia, especialmente en la clase trabajadora. Dijo que el problema no solo era biológico sino también económico, y junto con varios colegas (entre ellos Boris Rothman, mejor filósofo de la nutrición) llegan a la conclusión de que para mejorar el problema se necesita aumentar la producción agrícola. 2. La Conferencia de Hot Spring (1943).

Historia de La Nutrición

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de La Nutrición

Historia de la nutrición

Durante los años 30 y 40 del siglo XX se preocupaban más por definir la “dieta normal” para los trabajadores, era muy poco lo que se trababa de la desnutrición y los problemas que esta conlleva, se enfocaban más en la dieta del adulto. Era más una concepción de dietológíca que de de nutricional.

Para los años 20, en América Latina, surge Pedro Escudero, cuyo propósito era lograr una alimentación abundante pero bien equilibrada. Estableció una serie de indicadores para la “vigilancia nutricional”.  Es por esto que en la Conferencia Americana del Trabajo, de Santiago de Chile, en 1936, se acordaron ciertos puntos para crear la base de una política encaminada a mejorar las condiciones de la alimentación.

Poco después, en la Tercera Conferencia Internacional de la Alimentación presidida por el profesor Pedro Escudero, en 1939, se llega a la conclusión que América vive una tragedia por la subalimentación que afecta a todos los países de América Latina

En esa época, Escudero decide establecer 4 leyes sobre la alimentación: Ley de la cantidad, de la calidad, de la armonía y de la adecuación.

Escudero se interesó en Bolivia, especialmente en la clase trabajadora. Dijo que el problema no solo era biológico sino también económico, y junto con varios colegas (entre ellos Boris Rothman, mejor filósofo de la nutrición) llegan a la conclusión de que para mejorar el problema se necesita aumentar la producción agrícola.

2. La Conferencia de Hot Spring (1943). 

Esta conferencia destacó la relación entre consumidor y productor. Convino que las pautas alimenticias y agrícolas se deben considerar conjuntamente. Determino que existe una relación íntima entre enfermedades reinantes y la deficiencia de la alimentación. Se señaló que la mala nutrición es una de las principales causas del alto índice de mortalidad infantil. Se hizo evidente que en todos los países existen sectores de la población que no reciben una alimentación adecuada. Recomendó dos planes de consumo alimenticio que se deberán adaptar según las culturas de los distintos países. Durante esta conferencia se dio la formación de la FAO. En los años 30-40 se le tomaba más importancia a determinar valores normales de la dieta que al conocimiento de las formas de desnutrición. Es por ello que se formaron dietistas y médicos dietólogos. 

Page 2: Historia de La Nutrición

3. Las cuatro Conferencias Latinoamericanas de Nutrición. FAO/OMS (1948-1956). 

Algunos de los temas que se llevaron a cabo en estas cuatro conferencias realizadas en los años 1948, 1950, 1953 y 1956 fueron: Alimentación Suplementaria; Educación Nutricional; Consejos Nacionales de Alimentación y Nutrición; Síndrome Pluricarencial; Bocio Endémico; Tabla de Composición de Alimentos; Enriquecimiento de Alimentos; Vitamina A; Producción de Alimentos; Encuestas de Consumo, etc. No se sabe el porqué se dejaron de realizar estas conferencias pero una de las hipótesis es debido a la creación del SLAN. 

4. Los Inicios de los Institutos y Unidades de Nutrición Efemérides y Recuerdos. Argentina: CESNI Brasil: Instituto Nacional de Nutrición, Servicio de Alimentación de la Previsión Social, Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública, Departamento de Fisiología, Clínica de Nutrición de la Universidad de Estadual de Sao Paulo, Instituto de Nutrición en Brasilia. Colombia: UNICEF. Ecuador: Instituto Nacional de Nutrición. Chile: En Salud Pública: Unidad de Nutrición en el Ministerio de la Salud, Escuela de Salud Pública de Chile, Instituto Nacional de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA), Consejo para la Alimentación y Nutrición (CONPAN) y CONIN. Caribe: Instituto de Alimentación y Nutrición de Caribe (CFNI) México: Instituto Nacional de Nutriología, Hospital de Niños, Instituto de S. Zubirán, Instituto Nacional de Perinatología. Perú: Instituto Nacional de Nutrición, Instituto de Investigaciones Nutricionales. Puerto Rico: Departamento de Nutrición de la Universidad. Bolivia, Paraguay, Rep. Dominicana y Haití: modestas unidades de nutrición. Uruguay: Clínica de Nutrición, Escuela de Dietistas. Venezuela: Instituto Nacional Pro-Alimentación Popular: INPAP, Patronato Nacional de Comedores Escolares, INN, Escuela de Nutricionistas y Dietistas, Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP). 

5. Proyecto Interagencial de Promoción de Políticas Nacionales de Alimentación y Nutrición (Santiago de Chile). 

Objetivos y planes de proyecto: promover en los países de la región el conocimiento y comprensión del problema alimentario y nutricional, sus causas y consecuencias, contribuir la búsqueda de soluciones nacionales e corto, mediano y largo plazo, apoyar a los gobiernos para que formulen y adopten políticas de

Page 3: Historia de La Nutrición

alimentación y nutrición, contribuir a la reflexión y análisis del problema alimentario y nutricional. 

El proyecto no dio el resultado esperado pero esto no debe llevar a la conclusión de que la idea de la coordinación nacional no es necesaria. 

6. La Sociedad Latinoamericana de Nutrición (SLAN) y la Revista Latinoamericana de Nutrición (ALAN). 

En 1965 durante el Primer Congreso de Nutrición del Hemisferio Occidental, se creó la SLAN. 

ALAN: fue cedida por el Instituto Nacional de Nutrición de Venezuela a SLAN para convertirse en su órgano oficial. 

7. Evolución de las Escuelas y la profesión de Nutricionista-Dietista en América Latina 

Esta profesión nació en América Latina en 1933, como fruto de las gestiones realizadas por Pedro Escudero. Las escuelas fueron evolucionando progresivamente dándole mayor importancia a la Nutrición en Salud Pública.  La creación de la Comisión de Estudios sobre Programas Académicos en Nutrición y Dietética de América Latina (CEPANDAL) fue un paso importante en la evolución de las escuelas de nutrición en América latina.  Actualmente existen unas 90 escuelas de nutrición en América latina. 

Page 4: Historia de La Nutrición

Norma mexicana 043

El propósito fundamental de esta Norma es establecer los criterios generales que unifiquen y den congruencia a la Orientación Alimentaria dirigida a brindar a la población, opciones prácticas con respaldo científico, para la integración de una alimentación correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades.

La norma te habla sobre las principales cosas que tienes que tener en cuenta en lo que es la nutrición, establece criterios que unifican y dan congruencia a la orientación alimentaria. Te da consejos sobre cómo se debe alimentar la mujer embarazada, como se debe alimentar a los bebés, niños, adolescentes y adultos mayores, así como recomendaciones para iniciar la ablactación y como amamantar a un bebé.

3. Definiciones

Para fines de esta Norma se entiende por:

3.1 Ácidos grasos insaturados: a los que tienen una o más dobles ligaduras, incluyen los monoinsaturados y los polinsaturados.

3.2 Ácidos grasos monoinsaturados: a los que tienen una doble ligadura como los ácidos oleicos y palminoleico. Abundan en el aceite de oliva, canola, soya, cacahuate (maní), almendra, nueces, aguacate y aceituna, entre otros.

3.3 Ácidos grasos omega 3 y omega 6: a los ácidos grasos insaturados con un enlace doble. Las fuentes principales son el pescado de aguas frías y los aceites vegetales. Los ácidos grasos omega 3 y omega 6 tienen funciones protectoras en la prevención de coágulos de sangre y reducen el riesgo de cardiopatía coronaria.

3.4 Ácidos grasos polinsaturados: a los que tienen varias dobles ligaduras. Los ácidos grasos linoleicos son indispensables en la dieta. Se encuentran en los aceites de maíz, girasol, cártamo, colza o canola, soya, algodón e hígado de bacalao, en la mayoría de los pescados y en los alimentos de origen vegetal.

3.5 Ácidos grasos saturados: a los que carecen de dobles ligaduras. Se recomienda que no excedan más de una tercera parte de los ácidos grasos consumidos, ya que favorecen la ateroesclerosis. Algunos productos contienen cantidades elevadas de ácidos grasos saturados: la mantequilla y la margarina, las mantecas, el chicharrón de cerdo, el chorizo, la crema, el aceite de coco, los chocolates (cacao) y, en general, casi todos los quesos.

Page 5: Historia de La Nutrición

3.6 Ácidos grasos trans: a los que son isómeros de ácidos grasos monoinsaturados. Se pueden producir en la hidrogenación de aceites vegetales y grasas vegetales. Se ha considerado que un alto consumo en la dieta puede incrementar el riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares.

3.7 Alimentación: al conjunto de procesos biológicos, psicológicos y sociológicos relacionados con la ingestión de alimentos mediante el cual el organismo obtiene del medio los nutrimentos que necesita, así como las satisfacciones intelectuales, emocionales, estéticas y socioculturales que son indispensables para la vida humana plena.

3.8 Alimentación correcta: a la dieta que de acuerdo con los conocimientos reconocidos en la materia, cumple con las necesidades específicas de las diferentes etapas de la vida, promueve en los niños y las niñas el crecimiento y el desarrollo adecuados y en los adultos permite conservar o alcanzar el peso esperado para la talla y previene el desarrollo de enfermedades.

3.9 Alimento: a los que son órganos, tejidos o secreciones que contienen cantidades apreciables de nutrimentos biodisponibles, cuyo consumo en cantidades y formas habituales es inocuo y atractivo a los sentidos.

3.18 Desnutrición: al estado en el que existe un balance insuficiente de uno o más nutrimentos y que manifieste un cuadro clínico característico.

3.20 Dieta: al conjunto de alimentos y platillos que se consumen cada día, y constituye la unidad de la alimentación.

3.26 Nutrimento: a toda sustancia presente en los alimentos que juega un papel metabólico en el organismo

Nutriente.- es un producto químico procedente del exterior de la célula y que ésta necesita para realizar sus funciones vitales.

Régimen alimentario.- conjunto de sustancias alimentarias que se ingieren formando hábitos o comportamientos nutricionales de las personas y forma parte de su estilo de vida.

Dietología.- Ciencia que estudia los requerimientos alimenticios y propone dietas especificas para cada requerimiento en particular.

Nutriología.- especialidad médica que estudia la alimentación humana y su relación con los procesos químicos, biológicos y metabólicos, así como su relación con la composición corporal y estado de salud humana.

Page 6: Historia de La Nutrición

Digestión.- es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos.

Apetito.- Impulso instintivo que lleva a satisfacer deseos o necesidades básicas.

Alimento.- s la sensación que indica la necesidad de alimento o ganas y necesidad de comer.