Historia de la Prevención del Uso Indebido de sustancias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento en formato pdf que trata sobre como el fenómeno global de la droga abarca aspectos no sólo de consumo sino fundamentalmente de producción, transformación y tráfico.Los programas preventivos tienen que considerar todos los aspectos, aunque aborden fundamentalmente aquellos de reducción de la demanda (prevenir para el no consumo).

Citation preview

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    Historia de la Prevencin del Uso Indebido de Sustancias - El Fenmeno de la Globalizacin y su Relacin con las Drogas.

    1

    Introduccin

    El fenmeno de las drogas ha existido siempre, sin embargo, su dinmica, a travs de la historia no ha sido la misma. Tampoco el fenmeno de la globalizacin, entendido como tal hoy en da ha sido el mismo, aunque es cierto como algunos sostienen que la globalizacin existi desde que se produjo el primer intercambio econmico entre realidades distintas.

    Por qu nos interesa establecer un nexo, en esta asignatura, entre drogas y globalizacin?

    Porque el fenmeno de las sustancias es universal, y e///s global en la medida en que nos afecta universalmente y especficamente como pases que producimos, traficamos o consumimos y porque dentro del sistema global lo que sucede en un lugar respecto a las drogas repercutir, inexorablemente, en otro u otros lugares del planeta.

    Porque la asociacin entre produccin, narcotrfico y terrorismo se da en diversas realidades (Per en la dcada del 90, Colombia en la actualidad, Afganistn a lo largo de su historia etc.)

    En esta sesin de la asignatura vamos a revisar la Historia de Las Drogas, su evolucin y el porque el fenmeno debe analizarse desde lo global.

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    Historia de la Prevencin del Uso Indebido de Sustancias - El Fenmeno de la Globalizacin y su Relacin con las Drogas.

    2

    Objetivos Que Usted como alumno o alumna:

    Adquiera conocimientos sobre una visin global de la problemtica de las drogas.

    Llegue a conocer la historia de las drogas y su uso.

    Tome conciencia que el problema de las drogas es dinmico, y cambiante y por lo tanto las estrategias debern ajustarse a ello.

    Al conocer la problemtica de manera actualizada y global, pueda fundamentar sus programas y acciones de manera ms realista.

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    Historia de la Prevencin del Uso Indebido de Sustancias - El Fenmeno de la Globalizacin y su Relacin con las Drogas.

    3

    Esquema

    Le pedimos a usted que haga un mapa conceptual o un diagrama referente a la evolucin del problema de las drogas en su pas, en el aspecto de consumo y en los aspectos de produccin y trfico si los hubiera. Piense Usted y haga un sondeo en la historia de su pas ( desde hace 20 aos a la fecha o use otro rango ms amplio si fuese el caso) respecto a uno o ms aspectos. Haga en este diagrama o mapa conceptual una relacin de la historia y evolucin de las drogas en su pas, con el resto del mundo. Piense globalmente y refljelo en este mapa o diagrama.

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    Historia de la Prevencin del Uso Indebido de Sustancias - El Fenmeno de la Globalizacin y su Relacin con las Drogas.

    4

    Desarrollo

    1. Inicio del Consumo de Sustancias Psicoactivas Desde cundo se da el consumo de drogas ? Desde la aparicin del ser humano. En las escrituras ms antiguas se encuentran referencias a drogas estimulantes, depresoras o alucinatorias, capaces de producir cambios en el estado de nimo, el nivel de alerta y la percepcin del mundo, sustancias que ahora llamamos psicoactivas o drogas. La propia Biblia atribuye a No , el descubrimiento y uso de alcohol, en la forma de vino. Casi siempre el uso de drogas en las culturas primitivas tuvo un significado ritual, mgico-religioso y las sociedades usaron estas sustancias para ejercer un control . 2. Transformacin de las Sustancias Se mantuvieron las sustancias en su estado original ?

    El avance de la ciencia y la tecnologa cambi una situacin que se mantena ms o menos estable. Se aprendi a concentrar y aslar los principios activos de las principales drogas. El proceso fue iniciado por los alquimistas y con la destilacin de alcohol alcanza una notable eficiencia en el siglo XIX en el que se aislan los alcaloides cafena morfina y cocana. Nuevos avances dan lugar a formas ms seguras de administracin tal como el invento de la jeringa hipodrmica y tambin la elaboracin de compuestos nuevos o potenciados tales como la herona y las anfetaminas, producto de sntesis qumica. 3. Beneficios de la Medicina

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    Historia de la Prevencin del Uso Indebido de Sustancias - El Fenmeno de la Globalizacin y su Relacin con las Drogas.

    5

    Se benefici la medicina de estos cambios ? El progreso alcanzado en el desarrollo de algunas drogas benefici a la medicina de manera notable ya que le proporcion elementos valiosos para el tratamiento de enfermedades , el alivio del dolor y el afronte con la depresin y otros trastornos referidos a la salud mental. Slo la Medicina se vi afectada ? No slo la Medicina se vio afectada. La sociedad tambin enfrent un fenmeno no previsto. Las personas empezaron a perder el control sobre sus actos , abandonando las normas establecidas y cometiendo en no pocos casos actos criminales bajo el efecto de las nuevas drogas o de nuevas formas de uso antes desconocidas. La situacin se tornaba ms dramtica cuando el grupo consumidor era una minora tnica definida. Durante los ltimos aos del siglo XIX , en occidente, empieza a reconocerse la necesidad de controles en el uso de drogas e incluso se propone su prohibicin absoluta. Sin embargo, ya haban antecedentes importantes: en China se saba preparar opio para ser fumado. Al detectarse su uso y considerarlo nocivo, fue prohibido en 1729. La prohibicin no fue efectiva y el contrabando hacia China fue abierto y cada vez en aumento. En 1773 La Compaa de las Indias Orientales obtuvo el monopolio del comercio del opio , el cual mantuvo hasta 1834. Al ao siguiente se agudiz el conflicto por el contrabando, entre el gobierno de China y los comerciantes ingleses lo que dio lugar a la llamada "Guerra del Opio". (1839-1841). 4. Primeros Esfuerzos Concertados en Materia deReduccin de la Demanda Cules fueron los primeros esfuerzos concertados

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    Historia de la Prevencin del Uso Indebido de Sustancias - El Fenmeno de la Globalizacin y su Relacin con las Drogas.

    6

    en materia de reduccin de la demanda ?

    En 1909 se desarrolla en Shanghai, por iniciativa de Los Estados Unidos de Amrica una conferencia internacional cuyo objetivo era tomar acuerdos para controlar el abuso del opio. Los occidentales haban empezado a preocuparse seriamente por el consumo de herona en sus propios pases. Las revistas mdicas empezaban informar sobre la herona, la morfina y la cocana como sustancias altamente peligrosas. Con el nuevo siglo se inician los primeros esfuerzos para proscribir las drogas capaces de producir dependencia. La mayora de pases empiezan a adoptar medidas restrictivas. 5. Redes del Narcotrfico Son tan viejas las redes del narcotrfico ? Las medidas adoptadas por los pases frente a las sustancias hacen que disminuyan los casos de consumo y dependencia, pero empieza a formarse una red subterrnea de trfico de drogas que usa como estrategia la corrupcin y el amedrentamiento. En los aos 60 el desequilibrio se hace ms evidente. Se inicia una corriente cultural que cuestiona el sistema establecido y junto con la protesta frente a la guerra y a toda condicin violenta plantea un uso hedonista de la droga que se asocia con liberacin personal y ampliacin de la percepcin del mundo. La consecuencia fue el florecimiento de las bandas de traficantes que respondan a la demanda de consumo y un echarse la culpa entre pases productores y pases consumidores. 6. Como Incorporar la Experiencia de los Procesos Histricos al que hacer Preventivo.

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    Historia de la Prevencin del Uso Indebido de Sustancias - El Fenmeno de la Globalizacin y su Relacin con las Drogas.

    7

    Y despus de esta historia que ?

    No importa como se interpreten las causas y este proceso histrico. Lo que s importa saber es que hoy el mundo convive con las drogas que estas representan un problema de salud individual y social y que en la mayora de los casos estn asociadas a violencia, criminalidad, ilegalidad. Qu es importante tomar en cuenta en nuestros programas preventivos ? Es importante saber que hay drogas de alta peligrosidad con las que convivimos diariamente. Parte de estas drogas se propagandizan y comercializan libremente. El alcohol y el tabaco son las drogas que "ms matan" . Histricamente se prueba que aquellos programas que incluyen su prevencin, adems de prevenir drogas ilegales, parecen tener ms eficacia. Es importante saber que en nuestros pases : Espaa e Iberoamrica, muchos jvenes se enganchan no slo o necesariamente en la adiccin, pero s en el trfico. (Especialmente bajo la modalidad de "mulas, camellos" o "burriers"). Es tambin necesario conocer que hoy est ya fuera de moda hablar de "pases productores y pases consumidores" y que el trmino ms adecuado es el de "responsabilidad compartida". Es tambin importante saber y trasmitir que aunque la mayor mortalidad est asociada al tabaco y luego al alcohol, la cocana, la pasta bsica de cocana o basuco constituyen, cada vez ms un problema de salud en nuestros pases y en algunos casos su produccin y trfico amenazan la autonoma y seguridad de los estados.

    En los pases iberoamericanos, a diferencia de Espaa, la poblacin mayoritaria es la joven. Ms del 60% est en el rango de 0 a 23 aos. Parte de esta poblacin no est slo expuesta al consumo de sustancias psicoactivas,

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    Historia de la Prevencin del Uso Indebido de Sustancias - El Fenmeno de la Globalizacin y su Relacin con las Drogas.

    8

    sino que es "presa fcil", es decir captable por productores , traficantes de drogas, guerrillas y movimientos terroristas. Los fundamentos para desarrollar nuestros programas deben basarse en hallazgos sobre consumo-no consumo, pero tambin en una realidad estrechamente ligada a situaciones y factores de riesgo socio-econmicos que no se dan de forma aislada sino que se entrelazan con valores, creencias y percepciones. La situacin de violencia que viven an algunos de nuestros pases es una causa suficiente para desarrollar programas integrales que no miren slo aspectos de consumo, sino toda la problemtica en su complejidad. Es casi inimaginable trabajar bajo fundamentos aislados frente a esta complejidad de un fenmeno que ya tiene una larga historia. 7. La Globalizacin

    No es posible hablar del problema de las drogas sin situarlo en un mundo globalizado como el que nos toca vivir. El asunto de la globalizacin no se limita a aspectos puramente econmicos .Es un proceso multidimensional que implica, las finanzas, la ciencia, la tecnologa, la poltica, la cultura etc. Sin embargo esta dimensin multidimensional no se desarrolla o crece de manera equitativa en todos los pases ni en todas las realidades. Ms bien se est dando una globalizacin fragmentada o segmentada que concentra la riqueza y las ventajas del desarrollo en una porcin reducida de la poblacin mundial. Jacques Delors, actual educador y destacado intelectual en el informe que surgi del Comit de la UNESCO que presidiera, hace una relacin significativa entre educacin para la vida y el desarrollo. Entre la ciencia y la ciudadana, entre la cultura, la cohesin social y el empleo. La Comisin considera que una educacin en equidad y para la vida

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    Historia de la Prevencin del Uso Indebido de Sustancias - El Fenmeno de la Globalizacin y su Relacin con las Drogas.

    9

    debera preservarnos de la guerra, la intolerancia, el narcotrfico.

    De forma muy general, (Delors,1999) plantea que la educacin en este siglo, deber incluir a todos y todas en el planeta para lograr lo siguiente:

    Aprender a vivir juntos sin violencia.

    Aprender a lo largo de la vida.

    Aprender a enfrentar una serie de situaciones, incluyendo las de riesgo.

    Aprender a entender la propia personalidad.

    Delors (1999)enuncia estos principios en su informe pensando de forma global ,fomentando la inclusin y tocando factores sociales e intrapersonales. Sin embargo, si nos detenemos a leer una vez ms estos principios todos parten del individuo como del nico capaz de transformar su entorno con "una educacin para la vida" Al leer sobre estudios e investigaciones que derivan en marcos conceptuales para los programas preventivos vemos que:

    Ninguno niega, en sus conclusiones, la convivencia de los humanos con el riesgo.

    Muchos de ellos insisten en controlar la ira, desde la niez o la adolescencia, como una forma de prevenir conductas delictivas, de consumo de sustancias etc. y la violencia en general.

    Muchos enfatizan en la necesidad de un aprendizaje y reforzamiento de habilidades a lo largo de la vida.

    La mayora de ellos incide en la autoeficacia, en el propio control y en el conocimiento del propio yo.

    La carencia extrema es un caldo de cultivo para el involucramiento en la produccin trfico y

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    Historia de la Prevencin del Uso Indebido de Sustancias - El Fenmeno de la Globalizacin y su Relacin con las Drogas.

    10

    consumo.

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    Historia de la Prevencin del Uso Indebido de Sustancias - El Fenmeno de la Globalizacin y su Relacin con las Drogas.

    11

    Resumen

    La historia de la droga vara de pas a pas, pero sin embargo se ha hecho global

    El fenmeno atraviesa a la mayora de pases y realidades.

    El fenmeno de la globalizacin con la ampliacin de los medios de comunicacin y la tecnologa en general, facilita la percepcin de donde y que se consume, pero tambin facilita las vas del narcotrfico.

    El uso de sustancias existi siempre. Sin embargo su connotacin ritual dej de serlo en la mayora de realidades.

    El fenmeno global de la droga abarca aspectos no slo de consumo sino fundamentalmente de produccin, transformacin y trfico.

    Los programas preventivos tienen que considerar todos los aspectos, aunque aborden fundamentalmente aquellos de reduccin de la demanda (prevenir para el no consumo).

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    Historia de la Prevencin del Uso Indebido de Sustancias - El Fenmeno de la Globalizacin y su Relacin con las Drogas.

    12

    Actividades

    El alumno o alumna tendr como tarea buscar en pginas web u otros contenidos sobre drogas, evolucin, globalizacin en relacin al problema.

    Realizar un ensayo breve (3-4 pginas) estableciendo un nexo entre lo hallado y el fenmeno de su propio pas y realidad.

    El alumno deber enviar a la docente este breve ensayo la semana siguiente o subsiguiente.

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    Historia de la Prevencin del Uso Indebido de Sustancias - El Fenmeno de la Globalizacin y su Relacin con las Drogas.

    13

    Bibliografa y Sitios de Inters en Internet

    1.Bibliografa

    Delors ,J. (1999) Al Final de La Batalla. En Tunnermann en "La UNESCO y La Transicin Hacia Un Nuevo Milenio" .Seleccin de Actas de La Conferencia. El Umbraldel Milenio. Lima. Ed. Sidea-PromPer.

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    Historia de la Prevencin del Uso Indebido de Sustancias - El Fenmeno de la Globalizacin y su Relacin con las Drogas.

    14

    Autoevaluacin

    Por favor marque una de las opciones (la que considere correcta o ms adecuada) y envelo.

    1. Es importante hoy da

    a. Distinguir entre pases productores y pases consumidores.

    b. Hablar en trminos de responsabilidad compartida.

    c. Exigir apoyo a los pases consumidores.

    2. Hay evidencias de:

    a.Una relacin entre narcotrfico y terrorismo.

    b.Una relacin entre Afganistn e Iberoamrica, en asunto drogas.

    c.Una relacin entre Colombia y todos los dems pases Iberoamericanos, en cuanto a la droga.

    3. La globalizacin hoy da implica:

    a.Mayor equidad entre pases .

    b.Mayor distribucin de riqueza.

    c.Mayor oportunidad de comunicaciones globales.

    4. Delors en su informe sobre Educacin para el Siglo XXI de UNESCO propugna:

    a.Enfatizar en las habilidades para la vida.

    b.Enfatizar en las matemticas.

  • Fundamentos de la Prevencin

    TEMA:

    Historia de la Prevencin del Uso Indebido de Sustancias - El Fenmeno de la Globalizacin y su Relacin con las Drogas.

    15

    c.Diferenciar la educacin dependiendo si se trata de pases pobres o ricos.

    5. Los medios de comunicacin masivos ( si le parece pertinente marque ms de una)

    a.Propician el consumo masivo de sustancias legales.

    b.Son potencialmente difusores de valores positivos.

    c.Permiten conocer las realidades de consumo y trfico en otros pases, adems del propio.

    6. Qu aspectos de la realidad global incluira Usted en su programa preventivo del uso indebido de sustancias ?

    7. Cree Usted que la historia de las drogas y su evolucin nos previene acerca de las tendencias y altibajos del fenmeno ?

    a.S

    b.No

    Cualquiera sea su respuesta explique el porque.