HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SEGUNDO INFO

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 HISTORIA DE LA PSICOLOGA SEGUNDO INFO

    1/5

    HISTORIA DE LA PSICOLOGA

    CTEDRA II: Luca Rossi

    Segundo Informe

    Nombre y Apellido: Flavia Paola Borda Guzmn

    Libreta Universitaria: 35.322.956E-mail: [email protected]

    Profesora de Prctico: Martellanz, Graciela.

    Comisin de Prctico: 8

    Seminario: Falcone, Rosa.

    Terico: Miranda, Mariana.

    Fecha de entrega: 06/06/2012

    1

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/31/2019 HISTORIA DE LA PSICOLOGA SEGUNDO INFO

    2/5

    Preguntas:

    1. Un grupo de manifestantes que realizaba un abrazo simblico al Palacio de Justicia agredi ygolpe a un notero de la TV Pblica.Considere la relacin cuerpo-emocin y elija para responder a Darwin, Wundt y Dumas.Comparte y distinga.2. Por qu llegan discursivamente a esta formulacin?Expresin de las emociones, movimientos del alma y manifestaciones de la vida del sentimiento.

    Elijo responder la pregunta nmero dos.

    En el presente trabajo intentaremos dar cuenta como los autores llegan a sus formulaciones,distintas en cada uno, en sus respectivas corrientes en que se encuentran insertos.Carlos Darwin es un ingls y se ubica en pleno auge del romanticismo, siglo XIX. De vertienteanglosajona, y utilizando su anlisis naturalista, surgen nuevos planteos en biologa y cienciasnaturales, en un estilo distinto de la psicologa. Para Darwin, el individuo queda inmerso e

    incluido en el mapa del mundo natural, de esta manera deja al descubierto los aspectos msprosaicos, ms elementales y arcaicos del hombre.En esta nueva escena, las pasiones alcanzan al cuerpo pero redefinidas como emocin.

    No le interesar la emocin en el aspecto subjetivo, sino la manera de manifestarse, es decir, suexpresin. La expresin har referencia a la forma en que las emociones se manifiestan. Lo que esinstinto a nivel de la especie, es emocin a nivel del individuo. Lo que le interesa a Darwin atravs de la dimensin observable es lo gestual, lo expresivo, al movimiento, a la actitud, a la

    postura y al gesto. De esta forma se realiza la descripcin de las emociones. La dimensin de laemocin es el cuerpo.

    No es una accin cualquiera, es la accin que responde y se resuelve en una reaccin,imprescindible para la lucha para poder sobrevivir, en funcin del ambiente. En el texto La

    expresin de las emociones en los hombres y en los animales sobresale la lnea de continuidadque hay entre los hombres y los animales. En esa obra estudia el comportamiento pensado a lolargo de la historia de la especie de los animales al hombre.La palabra pasin desaparece y aparece la palabra emocin, esta ltima proviene de emovere; loque mueve. En el hombre, por ejemplo, cuando gira la cabeza y muestra el cuello en seal derendicin, Darwin dir que es un resto de lo filogentico. As mismo establece que cuando elhombre empieza a organizarse en grupos socialmente, aparece el lenguaje.Por el contrario, cada movimiento innato o hereditario de la expresin parece haber tenido un

    origen independiente y natural. Pero, una vez adquiridos, estos movimientos puede muy bien ser

    empleados de una manera consciente y voluntaria como medios para manifestar el pensamiento

    (Darwin, 1987) de esta forma, la conciencia, es decir, lo psquico sern adquisiciones tardas de la

    especie humana y Darwin remarcar los actos expresivos.

    En el romanticismo alemn en el siglo XIX nos encontramos con W. Wundt. El requisito queexiga la ciencia para las disciplinas como Psicologa, es que fuese experimental para que seacientfico. Wundt es el fundador del laboratorio, utilizando el mtodo de introspeccinexperimental y con aparatos medir las sensaciones, cuya estructura es analtica, cuantificable ymedible. Pero a la vez establece un paralelismo psicofisiologico, en donde ubica a las sensaciones,el cuerpo y as mismo a los sentimientos. Las sensaciones como mencionamos son cuantitativas,mientras que los sentimientos son cualitativos, es una parte subjetiva que no puede ingresar allaboratorio. Ambos son elementos que constituyen las formaciones psquicas.Las formaciones son independientes de la experiencia inmediata, esta compuesta por mltipleselementos que mantienen conexin general en las formaciones simples ligadas a las formaciones

    2

  • 7/31/2019 HISTORIA DE LA PSICOLOGA SEGUNDO INFO

    3/5

    complejas. Estas formaciones, al igual que los elementos psquicos no son objetos, sino procesosque varan de un momento a otro y son fijados en un momento determinado.La divisin que presente las formaciones psquicas, depende de los elementos que la constituyan.Se llama representaciones a las formaciones constituidas por sensaciones; las cuales sus

    principales son: intensivas, de espacio y de tiempo; por el otro lado designa a movimientos delalma aquellos que constan de elementos sentimentales. Hay tres formas principales demovimientos del alma: Composiciones intensivas sentimentales, emociones y procesos volitivos.Para Wundt cuando se adopta una posicin oportuna de transicin entre las representaciones y lasformaciones psquicas que se componen de elementos sentimentales son llamadas movimientosdel alma. Son semejantes a las representaciones de tiempo porque en su desarrollo tampoco es

    posible la separacin abstracta de elementos sentimentales de los sensibles.Los sentimientos compuestos son estados de intensivo de carcter unitario que se puede percibir almismo tiempo partes sentimentales especiales ms simples. Es un estado no duradero, se loconsidera como un estado momentneo del alma. Se desarrollan con lentitud y de forma gradual.En cambio, la emocin se especifica como un todo unido, que tendr en el sujeto una accin masintensa que un sentimiento especial. La expresin indica que no hay contenidos subjetivos de la

    experiencia sino nuevos efectos producidos por la emocin obteniendo como consecuencia ciertoscontenidos sentimentales.La emocin presenta un curso determinado de tiempo y un efecto ms intenso y sucesivo sobre laconexin de los procesos psquicos. Es un proceso de grado ms elevado e incluye dentro de sivarios sentimientos. La suma de sentimientos, permite el aumento de efecto en la emocin, serefiere a los fenmenos fsicos que le acompaan como pequeas alteraciones del corazn y de larespiracin. Tambin los rganos externos de movimiento participan en la influencia emotiva, que

    pone en marcha la accin como por ejemplo movimientos de los msculos de la boca (movimientommico) o luego los brazos y todo el cuerpo(movimientos pantommicos), en las emociones masfuertes, se aaden alteraciones fuertes o difusas.La tercera forma de los movimientos en el alma son los procesos volitivos. La emocin tendr un

    desenlace doble; los movimientos del alma se desarrollan sin un resultado final constituidos solopor las emociones o el proceso pasa a un imprevisto del contenido representativo y sentimental locual pone fin a la emocin. A esto Wundt lo llama actos volitivos, pero la emocin unida a esteultimo efecto que precede de ella, es un proceso volitivo. Este proceso volitivo se presenta comoel mas complejo de los movimientos del alma, debido a que esta compuesto por sentimientos yemociones en los cuales no es posible olvidar que los sentimientos no se asocian a emociones y lasemociones no se resuelven en actos volitivos sino que en la conexin total de los procesos

    psquicos, aquellos tres grados son condiciones de unos de otros, de esta forma pertenecen a unproceso nico, como la voluntad.

    Ribot es un filsofo Francs. Fundador del mtodo patolgico que es aplicado en la clnica

    patolgica francesa inaugurada por el mismo.En 1907 escribe el Ensayo de las pasiones retoma a las pasiones, y explica que no todas podanser clasificadas de enfermedades. Para Ribot el trmino pasin ha perdido su uso, producto de la

    psicologa contempornea, porque haba sido suplantada por el trmino emocin causada por losanglosajones.Se apoya en las nociones de Kant quien establece la distincin entre la emocin y la pasin, quindice que la emocin es un ro agitado y la pasin es un ro sereno pero es tratada comoenfermedad, es una constitucin viciosa.De esta forma, Ribot toma el concepto de pasin pero con un significado diferente y le interesa lacercana con respecto a la enfermedad. El divide a las manifestaciones de la vida delsentimiento en tres grupos: los estados afectivos, las emociones y las pasiones.

    3

  • 7/31/2019 HISTORIA DE LA PSICOLOGA SEGUNDO INFO

    4/5

    Los estados afectivos expresaran las necesidades, tendencias inherentes a nuestro organismo, sonestados de intensidad moderada que surgen en la conciencia y constituyen el curso regular de lavida en el hombre.Una emocin es un choque, una ruptura del equilibrio. Implica movimientos del cuerpo y es unamanifestacin breve.La pasin se opone a la emocin por la tirana y predominio de un estado intelectual, por suestabilidad y su duracin relativas.La pasin va a ser para este autor entonces un producto secundario y complejo, con el predominiode una idea fija o de una idea instalada. Enuncia tambin que las pasiones van a ser resultantes decausas tanto internas como externas. Dentro de las causas externas sita las condiciones del medioexterior, la imitacin y la sugestin; y las causas internas va a decir son las nicas verdaderas, yen el fondo solo hay una: la constitucin fisiolgica del individuo, su temperamento y su carcter.

    () este es el origen real de las pasiones, la fuente de donde brotan () (Ribot, 1907). As,entonces, reduce las causas internas en la individualidad del ser del sujeto y son las que le van ainteresar por sobre las exteriores. Adems la pasin va a estar formada por tres grupos de hechos:estados motores, estados intelectuales y estados afectivos como caracterstica comn a otras

    manifestaciones de la vida de los sentimientos; y como caracteres propios se incluyen: la idea fija,la duracin y la intensidad. Diferencia la idea fija normal que es querida y aceptada y la ideaobsesiva que es automtica y se le impone al yo, es una idea parsita. La idea fija va a constarsiempre de elementos intelectuales y de elementos afectivo-motores. El carcter de duracinimplica un criterio de diferenciacin de la emocin que es pasajera, y el de intensidad implica unarelacin con gasto de energa. Adems encuentra que en la idea fija de las pasiones se observa unacooperacin entre asociacin y disociacin. La asociacin rene todo lo que favorece a la pasinen tanto que la disociacin, asila este complejo afectivo y lo desliga de aquello que no lo confirmao se le opone. Para Ribot la pasin es hipertrofia, no es algo armnico y se apodera del sujeto, seinstala, La pasin es la pasin del yo, y va a diferenciar a los apasionados de los impulsivos o seade los psicpatas. Sobre principios de siglo, Ribot empieza diciendo que la pasin no es una

    patologa pero termina haciendo una patologa de las pasiones, siendo que la palabra pathos ypatologa son lo mismo.

    A modo de conclusin decimos entonces desde Darwin primero es el acto y despus lo psquico.De esta manera, llega a su formulacin estableciendo que los movimientos expresivos son de granutilidad, porque son los primeros medios de comunicacin y tienen cierta importancia para el biende la humanidad, buscando su origen se encuentra en el rostro de los hombres y los animalesdomsticos. Para Ribot pasin y emocin van a estar claramente diferenciadas, la emocin es deirrupcin violenta, un choque, la ruptura del equilibrio, es intensa y breve; y la pasin es el

    predominio de una idea fija, tiene mayor duracin, es un producto secundario y en ella obra elpensamiento, adems la sita del lado de lo patolgico, la pasin se apodera del sujeto. Para

    Wundt las emociones son intensas, ms que los sentimientos y se prolongan en el tiempo, estasvan acompaadas de movimientos expresivos involuntarios y cambios a nivel fisiolgico. Va aubicar en primer lugar a las emociones y luego el acto voluntario.

    4

  • 7/31/2019 HISTORIA DE LA PSICOLOGA SEGUNDO INFO

    5/5

    Bibliografa:

    Darwin, C. (1872). Conclusiones y resumen (Cap. 14). En, La expresin de las emociones en el

    hombre y en los animales. Buenos Aires: Intermundo. 1946.

    Ribot, T. (1907). Ensayo sobre las pasiones. Madrid: Jorro Editores.

    Wundt, W. (1874). Sentimientos simples (Cap. 7). Formaciones psquicas (Cap. 8).Sentimientos compuestos (Cap. 12). Emociones (Cap. 13). Procesos volitivos (Cap. 14).En, Compendio de Psicologa. Madrid: La Espaa Moderna.

    5