4
Minion Pro Alfonso García Evaluación historia de la tipografía. Análisis de una tipografía contemporánea. Evaluación historia de la tipografía. Análisis de una tipografía contemporánea.

Historia de la tipgorafía. Análisis tipográfico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Minion Pro analizada

Citation preview

Minion ProAlfonso García

Evaluación historia de la tipografía.Análisis de una tipografía contemporánea.Evaluación historia de la tipografía.Análisis de una tipografía contemporánea.

Es una tipografía de Robert Slimbach. Lanzada por primera vez en 1990. En 1992 se sumaron adiciones de cirílico, finalmente en el 2000 se lanza la versión OpenType Pro.

Minion Pro está inspirada en las tipografías clásicas del último renacimiento, un período de elegancia, belleza y alta legibilidad en las tipografías.

Con ligaduras, versalitas, números antiguos, swashes y otros glífos. Minion Pro es ideal para usos editoriales.

Para la versión OpenType se incluyeron unos pequeños retoques de diseño como alteraciones a la métrica. Esta nueva familia está compuesta por cuatro pesos cada uno con su respectiva itálica, dos anchos y cutro tamaños ópticos. Cada fuente posee los caracteres expertos y digbats, que antes venían en los sets expertos vendidos por separado (las swashes sólo para las itálicas), los caracteres del cirílico (también antes vendido por separado). En total son 65 fuentes en la familia.

Tamaños Ópticos Caption Regular Subhead DisplayTamaño en puntos 6–8.4 8.5–13.0 13.1–19.9 20+

Minion Pro

Del sitio myfonts.com

Clasificaión por formas

distintivas

con

desc

ende

ntes

con

asce

nden

tes

con

rasg

os a

scen

dent

es

cara

cter

ística

s prin

cipal

es

en a

ltura

de x

redondas

redondas y rectas

de arco

oblicuas

trazo único

con punto

con trazo horizontal

Evaluación de Historia. Alfonso García 1

Las mayúsculas

Estas son proporcionadas con respecto al cuadrado, tal cual el modelo romano. Vemos que la forma de la O es muy cercana al círculo, apenas estrechada horizontal-mente. Y la H es casi un cuadrado, donde el módulo que se repite 8 veces en vertical y otras tanto en horizontal está dado por el ancho de I.

El trazo grueso es, aproximadamente dos veces el trazo fino en las rectas, y casi tres en las curvas. Hay que tener en cuenta tam-bién que el trazo fino curvo es un poco más fino que el recto.

Observamos como comparten las estruc-turas para lograr un una sistematicidad coherente.

El serif es simétrico de estilo de una tipo-grafía de transición.

Comparación de los anchos

Proporciones con respecto a las minúsculas. No exíste una diferencia relevante en ellas.

Evaluación de Historia. Alfonso García 2

Las minúsculas

35% 8º de inclinación, aprox

x: 5 ½

A: 9A: 3 ½M: 8M: 2 ½

d: 8 ½d: 3

La relación trazo|altura de x es del 18.3% por lo que deducimos que el color en la mancha de texto es de regular a oscuro, teniendo en cuenta que la media es del 15% según antlo-nio e Ivana Tubaru en su libro “Tipografía. Estudios e investigaciones”.

La o tiene una forma muy cercana al cír-culo, al igual que la mayúscula.

La modulación entre los trazos es media, aproximadamente de un 35%. La incli-nación de esta modulación es de alrededor de los 8°.

La altura de x es media, más grande que una Garamosd, pero más chica que una Helvetica. Esto ayuda a que sea una tipografía legible, sin perder de vista el rendimiento (por lo que Minion es muy reconocida), necesario para ciertas piezas de diseño editorial.

Las letras más características de este alfa-beto son las que poseen las formas más dis-tintivas. Aunque no son inconfundibles, si tienen en su forma la identidad de Minion.

El trazo curvo es aproximada-mente 1/6 más ancho que el trazo recto.

b/p d/q d 180º/p d 180º/b d vertical/q

Evaluación de Historia. Alfonso García 3