65
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II ESCUELA DE ARQUITECTURA 1er BIMESTRE 1

Historia de la_arquitectura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Historia de la_arquitectura

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

ESCUELA DE ARQUITECTURA1er BIMESTRE

1

Page 2: Historia de la_arquitectura

I. EL HELENISMO:

9.1 Acontecimientos Históricos•A. 336 a.C.: Muere Filipo•Alejandro M. somete Polis.•A. 323 a.C.: Muerte de Alejandro M. y se reparten los territorios conquistados.•A. 301 a.C.: batalla de Issos, los generales sucesores de Alejandro llegan a una relativa estabilidad.•Roma, conquista pueblos de la península itálica.•A. 190 a.C.: Batalla de Magnesia, los romanos reparten los territorios del imperio de Alejandro•S. II a.C.: El Helenismo de Roma, es la última consecuencia histórica del Helenismo Imperio de Alejandro Magno

Imperio dividido

Atálidas, Pérgamo

Page 3: Historia de la_arquitectura

I. EL HELENISMO

9.2 Organización política social y económica•Imperio conquistado por Alejandro M. fue inestable en el aspecto político, no así en el aspecto económico y cultural.•Teocracia Mesopotamia/monarquía feudal Persa/centralismo Administrativo egipcio/democracia helena.•Por el modo de gobernar, el imperio fue una prolongación del imperio Persa, Asirio.•Su originalidad estaba en lo cultural, es en este aspecto que se derrama la cultura Ateniense del s. IV envolviéndose en su racionalismo.•Los romanos permitieron que ciudades griegas como Atenas, Esparta, conserven libertad simbólica, donde los nobles romanos envían a sus hijos a estudiar.

•En Atenas y en otras ciudades, se forman los hombres más importantes de Roma.•En lo político algunos pueblos no sienten el cambio o la nueva forma de gobierno.•En lo económico, hay grandes riquezas distribuidas a tal punto que se formó una clase CAPITALISTA.•El imperio Persa se convirtió en Mercantil y marítimo.•Se vive un ambiente de igualdad social(Sofistas y la instrucción adquirida por la razón y al alcance de todos), a pesar de las diferencias entre clases sociales y económicas.•Las clases sociales, aparecen Capitalistas, feudales, banqueros, prestamistas, etc. Una aristoctacia decadente, clase media de pequeños propietarios, artesanos, comerciantes y los funcionarios(clase media que ocupa trabajos técnicos del estado)

Page 4: Historia de la_arquitectura

I. EL HELENISMO9.3 Cultura, helenística•La cultura, se desplaza de Atenas hacia Oriente.•Se fusionan caracteres griegos y asiáticos.•Cultura internacional, ni de aquí, ni de acá; ni lo uno, ni lo otro; aspira a complacer a todos por igual.•La moral, época de confusión, la virtud es una dádiva, un regalo de la suerte.•Es una época violenta, nadie sabe quien debe mandar ni como hacerlo.•Cambio brusco en la conciencia individual, se rompen los lazos familiares y el hombre se siente desconectado y se enfrenta a su propia individualidad.

•Contribuyó la destrucción sistemática de los mitos.•El griego queda a merced de la circunstancias y se adopta algunas fórmulas: Norma ética= casualidad; religión = cualquiera de las muchas de esa época; autoridad= la del primero que se atreva.•Religión, orientalización, sensualidad, judíos, culto al emperador(lo más antipático).•Filosofía, felicidad individual; la obra de Platón se extiende en el s. I a.C.

Page 5: Historia de la_arquitectura

I. EL HELENISMO9.4 Artes plásticas, generalidades•Abundan museos, las colecciones particulares y completas.•Se trata de juntar todas las colecciones de arte griego.•Por la cantidad de clases sociales, el arte se vuelve heterogéneo y es difícil de sistematizar. Se mescla entre cortesano y burgués(que aporta su sentido naturalista) con clases sociales bajas.•Eclecticismo formal, por las copias de estilos anteriores.•Escultor maneja el cincel con un sentido pictórico.(buscando efectos de luz y sombra).•Los temas utilizados: la naturaleza y el cuerpo humano•Otros temas: bodegón, naturaleza y animales muertos, el paisaje, retrato (propio de una sociedad individualista)

9.4 Artes plásticas, arquitectura, características generales•Se prolongan las características de la época clásica junto a nuevas formas y modos.•Crecimiento de ciudades dotadas de museos, bibliotecas, mercados, etc: genera el urbanismo.•Las ciudades llevan el nombre de su fundador: Alejandría en Egipto y Antioquía en Siria•Templos helenos son escasos, la mayoría se encuentran en Asia.•Se utiliza indistintamente el orden Jónico y Corinto.

Page 6: Historia de la_arquitectura

I. EL HELENISMO9.4 Artes plásticas, arquitectura, urbanismo•Urbanismo reticular, calles trazadas en ángulo recto.•Subdivididas en manzanas (tablero de ajedrez), siguiendo los dictámenes que impuso Hypodamos de Mileto en el puerto griego del Pireo.•En medio se alza El Agora(espaciosa plaza con stoas)•Majestuosos edificios públicos, privados, religiosos(palacios, mausoleos, mercados, bibliotecas, teatros, gimnasios y santuarios).•Las ciudades costeras: erigieron monumentos(Coloso de Rodas, faro de Alejandría)•Los edificios presentan varias plantas, con columnas gigantes y órdenes superpuestos.•Primer piso: orden jónico, segundo piso: corinto.

Hypodamos de Mileto, Trama urbana

Page 7: Historia de la_arquitectura

I. EL HELENISMO9.4 Artes plásticas, arquitectura, templo•Los pocos templos presentan plantas irregulares y compuestas•Se utiliza indistintamente el orden Jónico y Corinto.•Es un templo abierto, con amplia escalinata, 2 galerías aporticadas a los lados de la fachada central.•Efecto escenográfico de las escalinatas, columnatas.•Altar de Zeus en Pérgamo, la columnata es de estilo Jónico, el sócalo es decorado con relieves en un friso de 120 m y realizado por Euménes II en el a. 180 a.C., para conmemorar las victorias de su padre Atalo I•Colosal Templo de Zeus Olímpico en Atenas, construido en a. 175-174 a.C. en estilo Corinto sobre un antiguo basamento Dórico. Se concluyó en época romana del emperador Adriano.

Altar de Zeus, Pérgamo

templo de Zeus olímpico en Atenas

Page 8: Historia de la_arquitectura

I. EL HELENISMO9.4 Artes plásticas, arquitectura, templo•Lo llevó a cabo el arquitecto Cosutio, por decisión del rey Antíoco IV. •El períbolo del templo es de cuatro estadios y está cubierto de estatuas, pues cada ciudad de los que los atenienses llaman colonias han dedicado allí una estatua al emperador Adriano.•Conservamos quince columnas del que fue el mayor templo helenístico de Grecia.•Templo de Apolo en Dídimos, con columnas de 20m•Templo de Artemisa en Sardes edificado en un estilo Jónico modificado.

Templo de Artemisa, capitel Jónico

Templo de Artemisa en Sardes

Page 9: Historia de la_arquitectura

I. EL HELENISMO9.4 Artes plásticas, arquitectura, otros edificios•Los Propileos, algunas veces bordean las calles de la ciudad.•También se ubican en las ágoras como lugar de reunión o para buscar sombra.•Ejemplo, Stoa de Atalos en Atenas.•Teatro de Epidauro, colosal, 14000 espectadores.

Stoa de Atalo, Atenas

Teatro de Epidauro

Page 10: Historia de la_arquitectura

I. EL HELENISMO9.4 Artes plásticas, escultura•Diversas escuelas, tantas que no permiten clasificarlas.•Representación más naturalista, detallista(el retrato).•Desinterés por representar dioses excepto Venus.•Las estatuas pierden el punto de vista frontal para ser vistas de todo ángulo.(colocadas en la plaza).•La torsión del cuerpo se resuelve con figuras girando en espiral, surgiendo varios personajes.•El repertorio iconográfico se amplia y los dioses se confunden con individuos de diversas clases sociales (secularización artística).•Se representa toda edad, nacionalidad, vestidos o desnudos, alegoría.

Alegoría del rio Nilo

Escultura helenística Venus de Milo

Page 11: Historia de la_arquitectura

I. EL HELENISMO9.4 Artes plásticas, escultura•Las venus, son representadas no por ser diosas sino por utilizar el desnudo femenino.•Venus de Milo, s. II a.C., la mutilación ha favorecido su belleza.•Venus Anadyómena, Calipigia, estuvo en el centro del estanque de la Domus Aurea de Nerón en Roma.•Venus agachada, famosa por el gran número de copias.•Esculturas que observan la acción de personas, gestos. Ejemplo, grupo de luchadores, es una escena de gimnasio, actualmente en el museo de Florencia

Grupo de luchadores, la tensión es captada por los escultores helenísticos

Venus agachada

Page 12: Historia de la_arquitectura

I. EL HELENISMO9.4 Artes plásticas, escultura•El niño de la espina, joven atleta quitándose la espina de su pie.•El retrato, en mármol o Br. Como símbolo de individualismo que el dinero de altos funcionarios lo permite. •El retrato va desde un realismo idealizado a un naturalismo absoluto.•Casi todas las obras son anónimas, por lo que se agrupan en escuelas por su fama y prestigio: Atenas, Alejandría, Pérgamo y Rodas.

Séneca Homero

El niño de la espina

Page 13: Historia de la_arquitectura

I. EL HELENISMO9.4 Artes plásticas, escultura escuelas•Atenas, cultiva el retrato.Talleres escultóricos integrados por los discípulos de Praxíteles, Escopas y Lisipo, rejuvenecen los modelos clásicos del s. V y IV a.C.•Alejandría, temas cotidianos y alegóricos. Alegoría del río del Nilo•Pérgamo, temas patéticos, de sentimientos violentos, El galo Ludovisi, Altar consagrado a Zeus y Atenea.•Rodas, vertiente dramática y se acentúa el dolor. El grupo del Toro Farnesio, representa el mito de Dirce. Laoconte.•Victoria de Samotracia, conmemorativa. Toro farnesio

Page 14: Historia de la_arquitectura

I. EL HELENISMO:La República Romana

1.1 La República Romana•La Historia del gran estado de Roma presenta dos fases: La República y el Imperio.•La etapa de la República: 753 a.C. – 44 a.C., a la muerte de Cesar.•La cultura romana se divide en dos: La estructura política y social de la República y el cambio de mentalidad histórico de los romanos a partir del s. I a.C., dándose una transformación política, económica y social que es el imperio.

1.1 La República Romana•Los etruscos, del valle del río Po, expulsados por los Galos.•Llegaron a la península, se establecieron en Etruria, La Toscana actualmente.

Etruria

Río po

Page 15: Historia de la_arquitectura

I. EL HELENISMO:La República Romana

1.1 La República Romana•Roma, aparece en un mosaico de tribus.•Diferente lengua, entre Galos, Itálicos, etruscos, griegos, aparece Roma.•Pequeña aldea que reúne a 7 habitantes de 7 colinas vecinas, quienes resolvían sus asuntos en el Foro.•En un inicio un pueblo pequeño, en el centro de Italia, sometido a reyes Etruscos como Tarquino “El antiguo” y “El soberbio”.•Cuando Roma, al expulsar a Tarquino “El soberbio”, a. 509 a.C., implanta la República, lo cual coincide con el momento en que los griegos expulsan a los Tiranos.

1.1 La República Romana

Page 16: Historia de la_arquitectura

I. EL HELENISMO:La República Romana

1.1 La República Romana•Desde el siglo V, de lucha hasta imponerse contra Los Latinos.•En el siglo II y I, Roma, apoderada de Italia, se hizo dueña de un inmenso imperio y del “Mare Nostrum”.•Roma, en 5 siglos, se desplegó más allá del “Limes”, un imperio poderoso, seguro y enérgico.•Crear un estado universal, donde el sutil pensamiento Helenístico, acabó con las creencias sencillas de los romanos. •¿Por qué?.

1.2 Organización, Política•En el s. II a.C., Patricios Romanos, nobles y plebeyos ricos, envían a sus hijos a Grecia.•Regresan con nuevas costumbres, conferencias griegas, apreciaron el arte.•Estos cambios fueron superficiales, que al final desataron en una respuesta externa a esas transformaciones íntimas de las creencias romanas•Hacia el a. 509 a.C., los romanos echaron a los reyes Etruscos de Roma.•Cae el rey y se instala la ley y con ello el derecho.•El romano forma un cuerpo colectivo que decreta leyes, El senado.•No importa la rigurosidad de la ley.•El Derecho es flexible, adaptable, a las circunstancias que vivían, por lo que se puede pensar que no es justo ni lógico.

Page 17: Historia de la_arquitectura

I. EL HELENISMO:La República Romana

1.2 Organización, sociedad•Clase social•Patricios o nobles(notable, conocido), descendientes de los más antiguos y conocidos.•La peble, desconocidos, muchedumbre.•Ambos estaban conformes con ser romanos.•La Peble, recurría a huelgas.•La Peble, consiguió los tribunales del pueblo, derecho a casarse(otra clase social), acceso a las magistraturas, ingresar al sacerdocio, Plebiscitos.

1.2 Organización, economía•Evolucionó de un país agrícola a Capitalista y burgués.•Las rutas comerciales generan comercio en un sistema libre y sin impuestos.•Había la bolsa, que cotizaba las monedas de diferentes lugares.•Proliferan prestamistas, se enriquecen ciertas clases y la peble se empobrece.•Obligó a negociar al mejor postor los votos para nombrar magistrados.

Page 18: Historia de la_arquitectura

I. EL HELENISMO:La República Romana

1.3 Cultura, religión•Heredada del Etrusco.•Creencia en los dioses•Creencia animista y animatista•Llegó la religión griega, donde los dioses adquieren nombres latinos, pero estos dioses pierden importancia que tuvo en Grecia.•Se introdujeron religiones orientales.•Culminó posteriormente con el Cristianismo.

1.3 Cultura, moral•La familia es la institución principal, llamada familia PATRIARCAL y autoritaria.•La filosofía y ciencia, tuvieron un pensamiento concreto influenciado por sus leyes.•No a lo abstracto, lo cual tiene dos consecuencias: su gloria(para formar un imperio) y su miseria.•No se destacan en la matemática, física, si en la medicina.

Page 19: Historia de la_arquitectura

I. EL HELENISMO:La República Romana

1.4. Artes plásticas•No existe un arte etrusco propiamente•Está condicionado al mundo griego.•El gusto de los Etruscos por lo espontáneo, efímero.•No existió una arquitectura Etrusca en el verdadero sentido del término.•Se debe conocer las artes etruscas, por su religiosidad, las necrópolis.•La tumba, el monumento perenne de la familia.•Modelo de las casa de los muertos, es la casa de los vivos.•Otros: cloaca máxima de Roma, y puertas paramentos de murallas de antiguas ciudades.•Las puertas etruscas: en arco con clave, decoradas con cráneos.

•Cámaras funerarias excavadas en la roca o con aparejo.•Algunas tumbas presentan techo de una falsa bóveda, más o menos inclinada, incluso algunas utilizan pilares con capitel jónico-chipriota(necrópolis de Cerveteri)

Page 20: Historia de la_arquitectura

I. EL HELENISMO:La República Romana

1.4. Artes plásticas •Necrópolis de Monterozzi, en Tarquinia(s. VI a.C.), destacan por sus decoraciones pictóricas.•Al interior la falsa cúpula, se obtiene por la superposición de piedras obtenidas por anillos concéntricos de piedra que avanzan gradualmente.•A veces una pilastra central contribuye a sostener la cubierta.•Falsa bóveda.

necrópolis de la Banditaccia.

Page 21: Historia de la_arquitectura

I. EL HELENISMO:La República Romana

1.4. Artes plásticas, escultura•Etrusca, consagrada a fines religiosos y funerarios, de inspiración profana.•Talladores, más que escultores: interesa el valor lineal que la profundidad.•Inmediatez, expresividad, efecto.•Terracota y piedra.•Los sarcófagos, cuerpo del difunto reclinado, decorado en el frente con diferentes escenas.•Más conocidas, de las ciudades de Veies y Cerveteri.•Estatuas excentas de dioses, para decorar la parte más alta de las fachadas de los templos.

Apolo de Veio, templo de Portonaccio, Autor: Vulca

Sarcófago de los esposos

Page 22: Historia de la_arquitectura

I. EL HELENISMO:La República Romana

1.4. Artes plásticas, escultura•Representaciones de animales:•Caballos alados de Tarquinia: lo que queda de un carro tirado por caballos, parte de un alto relieve. Figuras muy realistas,dan sensación de profundidad. Realizados en terracota policromada.Formaban parte del frontón del templo “Ara Della Regina” (altar de la reina).•La loba capitolina: en bronce en el siglo V. Poco naturalista, probablemente era un monumento que se encontraban a la entrada de las tumbas, por lo que sería un genio protector. Los niños y el renacimiento.

Loba Capitolina, s. V, bronce Caballos Alados, s. IV

•La Quimera: formaría un grupo con Belerofonte. Es muy realista, excepto la melena. Encorvada y con la boca abierta para dar sensación de fiereza.¿Etrusca o griega?

Quimera, s. V, bronce

Page 23: Historia de la_arquitectura

I. EL HELENISMO:La República Romana

1.4. Artes plásticas, escultura•Figuras togadas: en Bronce.•El orador, destaca el estudio de las telas y, especialmente, del rostro. Tiene el pelo pegado a la cabeza pero de una forma natural, no como si fuera un casco. Los ojos estarían rellenos de pasta vítrea, se demuestra su preocupación y concentración con arrugas en la frente, el ceño, la comisura de la boca, etc.

El orador, s. I, 80 a.C., bronce

1.4. Artes plásticas, arquitectura•Para el siglo III a.C., el arte clásico llega a Roma a través de los etruscos.•Cloaca máxima, el templo de Alatri, se mesclan entre etruscos y romanos.•Posteriormente la arquitectura romana adquiere características propias:-sillería: aparejos-mortero: como material de unión, luego los muros son revestidos con placas de piedra o mármol.

Page 24: Historia de la_arquitectura

I. EL HELENISMO:La República Romana

1.4. Artes plásticas, arquitectura•Los aparejos más utilizados:•OPUS RETICULATUM: No es un aparejo propiamente, se utiliza teselas, pedazos pequeños para dar un aspecto agradable.•OPUS TESTACEUM(3) o LATERICIUM(1), como el actual ladrillo visto•OPUS INCERTUM(5), pequeños bloques de piedra sin orden y que refuerzan las esquinas con sillares tallados.•OPUS QUADRATUM(6 y 7), para este los romanos utilizan bloques o sillares paralelepípedo escuadrados de piedra, unidos con mortero.

O.R. Usado en la Villa de Adriano

1 2 3 4 5 6 7

Page 25: Historia de la_arquitectura

I. EL HELENISMO:La República Romana

1.4. Artes plásticas, arquitectura•Estilos: Dórico = Toscano•Jónico + Corinto = Compuesto•Superposición de órdenes en un mismo edificio.•Elementos, la bóveda(de arista) y el arco(medio punto) Influencia etrusca.•La línea de recta, de influencia griega.•Monumentalidad y uso público.•Bóveda de la cloaca máxima.•Bóveda del puerto Milvio.•Se levantan sobre grueso muros para soportar empujes laterales. Bóveda de Arista Bóveda de Cañón

Bóveda de Crucería Cúpula

1.4. Artes plásticas, arquitectura•Ejemplos

Page 26: Historia de la_arquitectura

I. EL HELENISMO:La República Romana

1.4. Artes plásticas, arquitectura, decoración•Decoración escultórica, sencilla, con motivos vegetales. La pictórica, se distingue 4 estilos:-De incrustaciones, imitar con pintura las vetas del mármol en diferentes colores.-Arquitectónico, proyección ilusionista.-Ornamental, decoraciones de figuras fantásticas en rojo y negro.-Escenográfico, imita un teatro o escenario.

Page 27: Historia de la_arquitectura

I. EL HELENISMO:La República Romana

1.4. Artes plásticas, arquitectura, decoración•Mosaico, decorar pisos y muros con motivos geométricos o animados de inspiración helenística. Dos técnicas:-OPUS SECTILE, utilizan trozos de mármol de diferentes colores, tamaño regular y grande. Trabajo era más rápido.-OPUS TESSELATUM, pedazos pequeños de 1 cm de lado de vidrio, mármol y piedra

OPUS SECTILE OPUS TESSELATUM

Sacrificio de Ifigenia

Page 28: Historia de la_arquitectura

I. EL HELENISMO:La República Romana

1.4. Artes plásticas, arquitectura, principales construcciones•Templos, se emplean los materiales más abundantes de la zona, Ejm, en Hispania(granito-caliza).•Las columnas descansan en una basa con dos molduras(toros y escocia). El fuste de las columnas suele ser liso, para recibir luego las estrías en el estucado. El número es inferior o igual a veinte. El capitel normal consta de dos partes: hojas de acanto y volutas. •Basílicas, para asuntos jurídicos que más tarde tuvo fines religiosos, formadas por una nave longitudinal central y otras dos naves laterales más bajas. Ejm. Basílica de Emilia

Templo de Cori, I a.C. y Restos de basílica de Emiliac

Page 29: Historia de la_arquitectura

I. EL HELENISMO:La República Romana

1.4. Artes plásticas, arquitectura, principales construcciones•Baños o Termas, para reunión, con bibliotecas, salas de deportes y juegos, para aseo y recreación. Termas de Pompeya y Herculano.•Teatro, a imitación del griego. Ejm, teatro de Pompeyo en roma.

Ruinas de las termas de Cabezo de Alcalá, con sus partes / Teatro romano de Mérida

Page 30: Historia de la_arquitectura

I. EL HELENISMO:La República Romana

1.4. Artes plásticas, arquitectura, principales construcciones•Anfiteatro, mayor dimensión, espectáculos violentos. De planta elíptica. Ejm, Anfiteatro Flavio.•Circo, presenta muro alargado en el centro llamado SPINA. Para carreras de caballos.

Anfiteatro y Circo romano de Mérida

Page 31: Historia de la_arquitectura

I. EL HELENISMO:La República Romana

1.4. Artes plásticas, arquitectura, principales construcciones•Arco y columna de triunfo, conmemorativo, puede tener 2 o 4 fachadas, se decora con columnas adosadas, entablamentos, relieves interiores y exteriores

Arco de Bará en Tarragona / Columna de Triunfo.

Page 32: Historia de la_arquitectura

I. EL HELENISMO:La República Romana

1.4. Artes plásticas, arquitectura, principales construcciones•Acueductos, Vias y puentes•La casa o Domus romana•El Foro•La ciudad romana, Cardo, Decumanus, Pomerium

Acueducto de Segovia / puente de Alcántara / Foro / Sección de una vía romana

Page 33: Historia de la_arquitectura

II. El Imperio Romano2.1 Acontecimientos Históricos•Desde Augusto, 27 a.C. hasta el edicto de Milán, 313.•República se debilita: dominio impersonal del derecho.•Sustituida por un poder personal: La Monarquía, de origen divino.•Es un drama entre: Senado y Emperador.•Desenlace trágico con la Teocracia de Diocleciano y Constantino, finales del s. III y principios del s. IV, d.C.•El primero rehace la división provincial y disuelve el Senado, divide el poder imperial en Oriente y Occidente.•A su muerte, Constantino, lo resuelve por la fuerza. Edicto de Milán a. 313.

33

2.2 Organización política, social y Económica.¿Qué pasó durante estos 300 años?•Intrigas, peleas por el poder, el poder a disposición de cualquiera.•No importa deshacerse de un emperador para sustituir otro.•Degeneración total: económica y social.•La ciudad se abandona y la gente se refugia en el campo(feudalismo medieval)2.3 Cultura•Lo mejor es la unificación política del imperio: ámbito Mediterráneo. Con poca influencia en Egipto, Grecia, Siria. Con mayor influencia en Hispania, Galia y África.Religión y Moral•El imperio es una época de vacío religioso y moral.•Búsqueda de nuevas soluciones que jamás las encontraron.

Page 34: Historia de la_arquitectura

II. El Imperio Romano¿Qué pasó antes de este tiempo?•Un mundo en conflicto•Macabeos, pobladores de una de las provincias romanas, fundadores de la dinastía Asmonea.•Antípatro I, noble de origen Judío, su acumulación de riquezas lo llevaron a ser gobernador nombrado por los Asmoneos.•Antípatro II, busca con Roma un aliado para conservar las riquezas, el poder adquirido por su padre.•Desde aquí, los acontecimientos de la familia Asmonea atraen a Roma a la arena de Judea.•Alejandro Janneo(103-76 a.C.), rey asmoneo tuvo enemigos entre ellos los Fariseos(maestros de la biblia).•Alejandro utilizaba principios militares y políticos helenizados, y los vínculos con los saduceos.•Su esposa Alejandra, logró reconciliar fariseos y saduceos.•Pero a su muerte sus dos hijos Hircano y Aristóbulo se enfrentan en una guerra civil por el cargo de sumo sacerdote, logro del mayor•Hircano débil, es apoyado por un astuto y viejo Antípatro, y Aristóbulo es apoyado por los saduceos.•Los romanos sabían que estos conflictos perjudicaban sus intereses, ya que los alrededores realizaban maniobras de conquista, como Tigranes, rey de Armenia contra Siria.

34

•Roma, atacó Siria y venció al rey armenio.•Con esta acción, Roma estaba a las puertas de Tierra Santa, con Hircano quejándose de no poder gobernar y Aristóbulo, quien les invitó a entrar.•Aristóbulo propone a su hermano intercambiar papeles.•Hircano, advertido por Antípatro, lo persuade a unirse con él y con los Nabateos, atacaron a su hermano y tomaron el templo, mientras que Aristóbulo se atrincheró detrás de la muralla.•Hircano solicitó ayuda a Roma para acabar con el asedio, ya que los recursos se mermaban•Aristóbulo huye a Alexandreon para no ser tomado por el general romano Pompeyo.•Al intentar ingresar, el segundo mando del ejército romano, Gabino, se le impide entrar.•Por lo que Pompeyo masacra miles de personas para tomar la ciudad en el 63 a.C.•Pompeyo dividió en provincias, las nuevas posesiones romanas, Hircano recibe un reino truncado.•Aristóbulo, encarcelado en Roma por Pompeyo, inicia una guerra con Roma a través de su hijo Alejandro, quien ataca a Hircano, por lo que Gabino tuvo que acabar la insurrección. •Los superiores romanos no perdonaron a Gabino, el no poner orden en esta región.•Aparece en escena Herodes, hijo de Antípatro y Antígono.

Page 35: Historia de la_arquitectura

II. El Imperio Romano•Herodes nace 73 a.C: homicida. Temor de perder el poder.•Arquelao su hijo: Jesús, María y José regresan de Egipto y viven en Galilea.•Los Judíos sabían que los días de Roma estaban contados. Esperaban un Mesías.•Ese día anunciaría el final del gobierno de déspotas, para finalmente Dios morara en su Santo Templo, creencia que hasta hoy la poseen.•Esta creencia los mantuvo firmes y los diferenció de otras culturas. •El Dios de los Judíos no podía ser reemplazado por ídolos de piedra.•Roma intentó sobornar a través de gobernantes Judíos, pero cada paso era inútil.•En todo lugar corría el rumor: el Mesías no tardaría.

35

2.4 Artes Plásticas: Arquitectura, características.•Los romanos conocen y emplean los órdenes griegos pero sus órdenes son el Toscano y el Compuesto.•Se destacan Templos, Altares, Panteón, Conjuntos(Propileos, patio hexagonal y rectangular y el Santuario), Basílica, Termas(adquieren mayor desarrollo), los Teatros, El Anfiteatro, Monumentos(Arcos de Triunfo, Columnas Triunfales, Trofeos), Puentes y Acueductos, Caminos, Campamento Militar Romano, La Vivienda(Domus), Palacios, Sepulcros(Mausoleo).

Page 36: Historia de la_arquitectura

II. El Imperio Romano

36

1) Expansión del Imperio a la muerte de César y zona de influencia romana en Armenia y costas del Mar Negro; 2) Expansión territorial desde Augusto a Nerón y en época de Trajano; 3) Intento de penetración romana en Germania en tiempo de Augusto; 4) Límites del Imperio; 5) Límites de las provincias - Los signos - ó + que anteceden a las cifras indican si éstas corresponden a años anteriores o posteriores al comienzo de nuestra Era.

1)NIMES (Casa Cuadrada, 2)ROMA, 3)LIBIA teatro (Sabratha), 4)CROACIA (Palacio de Diocleciano, en Spoleto)5)GRECIA (Aspendos) 6)RUMANIA (Dacia, Trofeo)7)LIBANO, conjunto arq. (Baalbek)

Page 37: Historia de la_arquitectura

II. El Imperio Romano2.4 Artes Plásticas: Arquitectura, el templo•El templo era elemento fundamental del foro•La Casa Cuadrada de Nimes(Nimes, colonia romana)•Aunque fue llamada así a partir del S. XVI, en época romana formaba parte del conjunto de templos dedicados a la memoria de los nietos de Augusto, Caius y Lucius Caesar: "príncipes de la juventud". •Fue construido en el año 5. Junto al anfiteatro nimeño, posiblemente también sea uno de los pocos templos del mundo romano que se mantiene en tan perfectas condiciones.•La fachada presenta una amplia escalinata con 15 peldaños por la que se acceder al podio, sobre el que se levantan las seis columnas acanaladas, coronadas por capiteles corintios y un frontón.

37

Casa Cuadrada en Nimes, 26 m x 15 m, h=17 m

Page 38: Historia de la_arquitectura

II. El Imperio Romano2.4 Artes Plásticas: Arquitectura, el Altar•Es el primer gran monumento oficial del Imperio Romano. •El Ara Pacis, altar de la Paz de Augusto, erigido en Roma entre los años 13 y 9 a.J.C. •Su decoración es una expresión de los ideales de la nueva era. •El panel de Tellus simboliza mediante una alegoría en estilo helenístico la paz y la prosperidad del mundo romano.•Presenta dos puertas orientadas este-Oeste

38

Altar de la paz de Augusto, a. 9 a.C.

Panel de Tellus

Page 39: Historia de la_arquitectura

II. El Imperio Romano2.4 Artes Plásticas: Arquitectura, panteón•Panteón de Agripa(inscripción a- 27 a.C.)•El edificio actual, es una reconstrucción realizada por el Emperador Adriano en los a. 120-130 d.C.

39

Perspectiva interior y exterior, Planta Arquitectónica del Panteón de Agripa, Roma.

Page 40: Historia de la_arquitectura

II. El Imperio Romano2.4 Artes Plásticas: Arquitectura, conjunto arquitectónico•Las ruinas de Baalbek se encuentran a unos 90 kilómetros de Beirut (Líbano) en el Valle de la Beqaa, a los pies de las montañas del Antilíbano.•Lo primero que llama la atención de este colosal conjunto arquitectónico es que, el mayor de los templos romanos de todos los tiempos fue construido en este emplazamiento. •Nos referimos al Templo de Júpiter, cuyas columnas más altas alcanzaban los 32 metros y las más anchas 3,75 metros. •Sólo algunas de ellas han resistido el paso del tiempo y las fuerzas de la naturaleza. •Nobles e incluso emperadores de Roma recorrían más de 2.000 kilómetros para honrar la figura de su máximo dios, precisamente en este lugar del Medio Oriente.•"Trilitón".(10x4x3)

40

Planta y Vista aérea, Conjunto de Baalbeck, 1. Templo de Júpiter. 2. Gran Patio. 3. Patio Hexagonal. 4. Entrada. 5. Templo de Baco. 6. Templo de Venus.

Page 41: Historia de la_arquitectura

II. El Imperio Romano2.4 Artes Plásticas: Arquitectura, Basílica•De Majencio•Consta de una planta de tres naves, divididas en tres tramos con una longitud total de 102 m y una anchura de 80 m. •La nave central presenta también tres tramos, que se cubren con bóvedas de arista de unos 35 m. de altura. •Gigantescas columnas estriadas de mármol simulaban soportar el peso de las bóvedas centrales, aunque su función era más de tipo ornamental pues realmente los empujes de las tres bóvedas de crucería, siguiendo el ejemplo de las terma, fueron contrarrestados por las propias naves laterales. •A su vez, estas naves laterales se cubren con bóvedas de cañón transversales al eje axial del edificio, sirviendo en realidad de contrarresto al empuje de las bóvedas centrales

41

Basílica de Majencio, Foro de Roma, 306-312 d.C.

Page 42: Historia de la_arquitectura

II. El Imperio Romano2.4 Artes Plásticas: Arquitectura, Termas•De Caracalla en Roma(Marco Aurelio Antonino), de Diocleciano(Museo de las Termas) de Roma.•Los baños clásicos constaban de tres estancias características, Caldarium, con piscinas de agua caliente, Frigidarium, con piscinas de agua fría, y el Tepidarium, estancia de relax. El Apodyterium o vestuario. El ritual característico consistía en bañarse largo rato en el caldarium para pasar después al tepidarium y ya relajado nadar en el agua del frigidarium.

42

Planta, Ruinas, Termas de caracalla, Roma / Pechinas

Page 43: Historia de la_arquitectura

II. El Imperio Romano2.4 Artes Plásticas: Arquitectura, Teatro•Marcelo, Roma, de Julio cesar a Augusto, 13-11 a.C., Marco Claudio Marcelo. (Arquería + dintel)•Se calcula que la cávea (129,80 metros de diámetro) podía albergar entre 15 000 y 20 000 espectadores, convirtiéndose así en el segundo teatro más grande de la Roma de los Césares. •El espacio destinado al coro tiene 37 metros de diámetro; el escenario, del que no quedan restos, estaba flanqueado por dos salas con ábside.

43

Planta, Ruinas, teatro Marcelo comparado con teatro de Córdova / Teatro de Sabratha, Libia, Séptimo severo .

Page 44: Historia de la_arquitectura

II. El Imperio Romano2.4 Artes Plásticas: Arquitectura, anfiteatro•De Roma(Flavio), (Arquería + dintel).•Vespasiano(inicio), Tito(ignaguró 80 d.C), Domiciano(embelleció). Duró 10 a de construcción•H= 50m; Eme=88m; Emay= 156m•80 arcos en planta baja•Graderíos, corredores y 160 vomitorios.•De Nimes, Se construyó a finales del S. I. Mide 133m de largo y 101 de ancho, la arena mide 68x38m. Es el mejor conservado del mundo.•Tenia una capacidad para 24.000.- espectadores, que se repartían sobre 34 filas de gradas. •El monumento esta constituido de dos niveles con 60 arcadas cada uno. •Consta de cuatro maenianum, conjunto de gradas autónomas con entradas y salidas propias.•Durante el verano se cubría con un toldo, el Velum. •A principios del S. V el lugar se transformó en una fortaleza visigoda, con unas torres y una ronda suplementarias. •En la época medieval estuvo habitado por unas 700 personas. •Pero finalmente en el siglo XIX se restauró el edificio, y se volvió a reutilizar para las corridas de toros, que aun se siguen celebrando.

44

Anfiteatro romano en Nimes

Page 45: Historia de la_arquitectura

II. El Imperio Romano2.4 Artes Plásticas: Arquitectura, monumentos conmemorativos•De Tito, al suoeste del Foro de Roma, •El arco se apoya en un podio sobre el que se encuentra el cuerpo formado por una bóveda de cañón asentada sobre dos pilares decorados con dos pares de columnas adosadas de capitel compuesto y ventanas ciegas en medio. •Sobre el cuerpo se encuentra el ático, con una inscripción alusiva a Tito. •A diferencia de otros arcos de triunfo como el Arco de Constantino, los relieves se concentran en las enjutas donde aparecen las Victorias que se dirigen a la clave, que destaca sobre el resto del arco. •El entablamento está formado por un arquitrabe a tres bandas, un friso que representa el desfile triunfal de las legiones romanas en Jerusalén y una cornisa que soporta el ático. •El intradós está decorado con casetones y a ambos lados hay representaciones de la entrada de Tito en Jerusalén, honrado por los soldados que llevan un candelabro de siete brazos.

45

Arco de Tito, Roma, 81 d.C.

Page 46: Historia de la_arquitectura

II. El Imperio Romano2.4 Artes Plásticas: Arquitectura, monumentos conmemorativos•De Marco aurelio, Trajana, Victoria de Trajano sobre los dacios de Rumania. Terminada a. 114 d.C.La columna de 38 m de altura, se compone de 18 enormes bloques de mármol de Carrara, cada uno de los cuales pesa aproximadamente 40 toneladas y tiene un diámetro de unos 4 metros. El friso escultórico completo mide unos 200 metros y da 23 veces la vuelta a la columna. En el interior de la misma, una escalera de caracol de 185 peldaños permite el acceso a una plataforma mirador en su parte superior.Originalmente la columna estaba rematada con la estatua de un águila, y más tarde se colocó en su lugar una estatua del propio Trajano.

46

Columna de Trajano

Page 47: Historia de la_arquitectura

II. El Imperio Romano2.4 Artes Plásticas: Arquitectura, monumentos conmemorativos•De Adamclisi, Victoria de Trajano sobre los dacios de Rumania. Terminada a. 109 d.C.Medía 39 m de altura y tenía y forma circular (38 m de diámetro). •Constituido por un núcleo cilíndrico de 12,60 m de altura y 31 m de diámetro, construido en mampostería bruta y cubierta la base de una plataforma circular con 7 gradas de piedra. •El núcleo estaba recubierto de bloques de piedra seguidos de una hilera de 54 metopas (49 en el presente), esculpidas en bajorrelieve con escenas de las guerras contra los dacios.Encima del núcleo se eleva un tejado troncocónico recubierto de escenas de piedras, y un zócalo hexagonal de 6 m de alto que soporta «el trofeo» propiamente dicho: un trono con armadura clásica y con las armas de lucha.

47

Trofeo de Adamclisi, Rumania, 109 d.C.

Page 48: Historia de la_arquitectura

II. El Imperio Romano2.4 Artes Plásticas: Arquitectura, Puentes, acueductos y caminos•De Segovia, recorre más de 15 kilómetros antes de llegar a la ciudad. El agua se recoge primeramente en una cisterna conocida con el nombre de El Caserón, para ser conducida a continuación por un canal de sillares hasta una segunda torre (llamada Casa de Aguas), donde se decanta y desarena, para continuar su camino. Después……… •El Pont du Gard, s. I, construido en tres niveles, el Pont tiene 49 metros de alto y el nivel más largo tiene 275 metros de longitud.•Nivel bajo: 6 arcos, 142 metros de longitud, 6 m de grosor, 22 m de altura •Nivel medio: 11 arcos, 242 metros de longitud, 4 m de grosor, 20 m de altura •Nivel superior: 35 arcos, 275 metros de longitud, 3 m de grosor, 7 m de altura •Sobre el tercer nivel discurre un camino y un conducto de agua de 1,8 m de altura y 1,2 m de grosor y una pendiente de 0,4% de grado.

48

Acueducto de Segovia, España / Puente sobre el río Gard, Francia / Caminos

Page 49: Historia de la_arquitectura

II. El Imperio Romano2.4 Artes Plásticas: Arquitectura, CampamentoRomano, Los campamentos romanos eran una obra de ingeniería y precisión, además de velocidad, diligencia y preparación , ya que un ejército en marcha construía un campamento eventual completamente fortificado al finalizar la marcha del día y lo destruía a la mañana siguiente antes de seguir su camino.

49

Fosa, planta, campamento romano

Page 50: Historia de la_arquitectura

II. El Imperio Romano2.4 Artes Plásticas: Arquitectura, vivienda•La vivienda de los poderosos llega a su máxima expresión en Roma con la institución del Imperio. Las domus de la nobleza.•De Tiberio, Tiberio construyó el primero de los palacios imperiales, en la esquina noroeste del Palatino, y luego Calígula lo amplió hacia el foro. Domiciano con un criterio monumental lo reconstruyó por completo al mismo tiempo que la Domus Augustana.

50

El Palatino con todas sus construcciones palaciales hacia el siglo IV d. C.

Page 51: Historia de la_arquitectura

II. El Imperio Romano2.4 Artes Plásticas: Arquitectura, Campamento•De Diocleciano,(145x40 m, murallas de 18 m de altura) La superficie del palacio está conformada por un rectángulo irregular con torres que se proyectan en las fachadas al este, oeste y norte.•El palacio combina características de una lujosa villa con aquellas de un campamento militar. •El palacio se encuentra amurallado y en sus tiempos logró albergar hasta 9000 personas. Solamente la fachada sur del palacio, la cual se encuentra mirando hacia el mar, no se encuentra fortificada.•Cada una de las fachadas cuenta con un portón de acceso que guía hasta un patio privado. El portón de la fachada sur es un poco más pequeño, probablemente era utilizado para el acceso del emperador hacia los botes o quizás para el ingreso de mercaderías que llegaban desde los botes.•Un columnado monumental forma el acceso norte hacia los apartamentos imperiales. Además da acceso hacia el mausoleo de Diocleciano hacia el este (hoy convertido en la Catedral de Split) y hacia tres templos al oeste (dos actualmente están perdidos y el tercero fue convertido en baptisterio).•El palacio está construido con piedra caliza y mármol de alta calidad.

51

Palacio de Diocleciano, Spoleto, Yugoslavia, construído s. IV

Page 52: Historia de la_arquitectura

II. El Imperio Romano2.4 Artes Plásticas: Arquitectura, Mausoleo•De Augusto, El mausoleo comenzó a ser construido por Augusto en el año 29 a. C. a su vuelta de Alejandría, tras haber conquistado Egipto después de vencer a Marco Antonio en la Batalla de Actium del año 31 a. C. •En su estancia en Alejandría había visto la tumba helenística de Alejandro Magno, probablemente de planta circular, en la cual se inspiró para la construcción de su propia tumba. •El primer personaje enterrado fue Marco Claudio Marcelo.

52

Mausoleo de Augusto 29 a.C. / De Adriano(Castillo de San Angelo), Roma,

Page 53: Historia de la_arquitectura

II. El Imperio Romano2.4 Artes Plásticas: Escultura, •Retrato, se han datado por sus características, los retratos femeninos se datan por el peinado.•El relieve, Altar de la Paz de Augusto(s. I a.C.)esfumado(perspectiva de profundidad en el Intradós).•Relieve, en el Arco de Tito(Efectos de profundidad e Ilusionismo espacial(75 d.C.); columna trajana.

531.Relieve en: Columna Trajana / 2. Altar de la Paz: Panel de Tellus / 3.Arco de Tito en el intrados(4)

4.

1.

2.

3.

Page 54: Historia de la_arquitectura

II. El Imperio Romano2.4 Artes Plásticas: Escultura, pintura, orfebrería.•El relieve, sarcófagos.•Sarcófago Ludovisi, composición con agrupamiento de las figuras.•Pintura, para decoración de viviendas.•Técnica de Camafeo

54Sarcófago Ludovisi , museo de las Termas de Roma / Sarcófago romano de Córdova, España

Pintura: Técnica del Camafeo, Gran camafeo de Francia / Tesoro de Mildenhall, encontrado en Inglaterra

Page 55: Historia de la_arquitectura

III. El Cristianismo y El Imperio Romano

55

Page 56: Historia de la_arquitectura

III. El Cristianismo y El Imperio Romano3.1 Cristianismo•Imperio romano: pagano•Cristiano: Dios•La iglesia cristiana: para la comunidad.•Cristianos: se empezaron a llamar en Antioquía d.C.3.2 Cristianismo, doctrina•A.C.:Cristo nace en un ambiente: Judío•Ciudadano Hebreo: contacto con muchos pueblos.•Israel: Nacionalistas(fariseos, opuestos a Roma); Conservador(Saduceos, no creían en la resurrección); Esenios(Ascetas).•Judaismo: nacionalista y exclusivista•Cristianismo: universal, diáspora, Cornelio.•Durante: Doctrina de Cristo, Salvación, arrepentimiento, cambio de vida, a través de creer, aceptarlo y reconocerlo únicamente a él.•

56

•d.C.: Cristo estuvo 40 días con ellos, se les apareció de diferentes maneras.• Libro de hechos: No se alejen de Jerusalén, sino esperen la promesa del Padre, de la cual les he hablado:5 Juan bautizó con agua, pero dentro de pocos días ustedes serán bautizados con el Espíritu Santo.•Entonces los que estaban reunidos con él le preguntaron: —Señor, ¿es ahora cuando vas a restablecer el reino a Israel?

•Cuando venga el Espíritu Santo sobre ustedes, recibirán poder y serán mis testigos tanto en Jerusalén como en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra. •Regresaron a Jerusalén y atendieron sus asuntos: Matías, oración y esperar.

Page 57: Historia de la_arquitectura

III. El Cristianismo y El Imperio Romano3.2 Cristianismo, doctrina•De repente, vino del cielo un ruido como el de una violenta ráfaga de viento y llenó toda la casa donde estaban reunidos.•Se les aparecieron entonces unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos.•Todos fueron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en diferentes lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse.•Estaban de visita en Jerusalén judíos piadosos, procedentes de todas las naciones de la tierra. •Al oír aquel bullicio, se agolparon y quedaron todos pasmados porque cada uno los escuchaba hablar en su propio idioma. •Desconcertados y maravillados, decían: «¿No son galileos todos estos que están hablando? ¿Cómo es que cada uno de nosotros los oye hablar en su lengua materna?.

57

•Partos, medos y elamitas(Irán); habitantes de Mesopotamia, de Judea y de Capadocia(Turquía), del Ponto(Norte de Turquía) y de Asia, de Frigia(Turquía) y de Panfilia(Sur de Turquía), de Egipto y de las regiones de Libia cercanas a Cirene; visitantes llegados de Roma; judíos y prosélitos; cretenses y árabes: ¡todos por igual los oímos proclamar en nuestra propia lengua las maravillas de Dios!».•Desconcertados y perplejos, se preguntaban: «¿Qué quiere decir esto?».•Diáspora. •Cornelio.•Pablo de Tarso.

Page 58: Historia de la_arquitectura

III. El Cristianismo y El Imperio Romano3.2 Cristianismo, aspectos políticos Y económicos•REY POR LA GRACIA DE DIOS•La relación entre emperador y cristianos: confusa y de temor, no los entendían, era desconcertante.•Así, pues, los que recibieron su mensaje fueron bautizados, y aquel día se unieron a la iglesia unas tres mil personas. Se mantenían firmes en la enseñanza de los apóstoles, en la comunión, en el partimiento del pan y en la oración. Todos estaban asombrados por los muchos prodigios y señales que realizaban los apóstoles. Todos los creyentes estaban juntos y tenían todo en común: vendían sus propiedades y posesiones, y compartían sus bienes entre sí según la necesidad de cada uno. No dejaban de reunirse en el templo ni un solo día. De casa en casa partían el pan y compartían la comida con alegría y generosidad, alabando a Dios y disfrutando de la estimación general del pueblo. Y cada día el Señor añadía al grupo los que iban siendo salvos.

58

•Hubo tiempos de tranquilidad para los Cristianos por parte de emperadores.•Existieron malas interpretaciones y desviaciones extremistas.•A Constantino le convino adoptar el C., ya que se dieron reformas en todo aspecto.•Constantinopla, nueva capital del imperio. •Por cumplir el sueño de un emperador, El Cesar. (Una monarquía teocrática).•A la muerte de Constantino, Constancio II(continúa la política de Constantino), Juliano(retroceso).

•Ciencia y Filosofía •Nula•Preocupación por el más allá.•Poca preparación y ambición intelectual.(masones)•Pensadores como San Agustín

Page 59: Historia de la_arquitectura

III. El Cristianismo y El Imperio Romano3.3 Artes Plásticas, concepto•“Todo será destruido y en tres días se levantarᔕEn un inicio Dios da los planos a Moisés y Salomón para construir el Tabernáculo y el templo de Jerusalén.•Pero la presencia de Dios no radicaba en lugar, sino en la obediencia a Dios.•Realmente la verdadera vida cristiana se desarrolló siempre en lugares abiertos, o en casas, nunca en iglesias.

59

•Desatenderse del aspecto exterior para concentrarse en el interior.•Pintura y escultura, EL SIMBOLO•Símbolo, revestido de una forma exterior.•Arquitectura•Las catacumbas, enterramiento de cualquier persona y luego de cristianos.•Existen en Siria, África, España, etc.•Nichos excavados en las paredes de ambulacros, una más ostentosa que otra, con decorados de pintura en el arcosolio.•Sistema constructivo, obligado por las condiciones del terreno.•Cripta, cuando la excavación se amplia, aparecen columnas, frontones, arcos.•Catacumba de San Genaro o en Siracura, aparecen más complicadas.•Las de Roma, Domitila, Calixto, San Sebastián, Santa Inés, Priscila.•Pintura en las catacumbas: variada, símbolos, escenas del A.T., enseñanzas de Cristo, ninguna a la crucifixión, La virgen maría aparece en frescos del s. II en la época de Constantino.•Técnica, composición de colorantes minerales o vegetales, extendidas sobre una capa de revoque, con tonos bajos(ocres,, rojos, azules).

Catacumbas en Siracusa

Page 60: Historia de la_arquitectura

III. El Cristianismo y El Imperio Romano3.3 Artes Plásticas, Basílicas•Después del edicto, las Basílicas, adaptación, sin modelos, decoración interior.•Las Basílicas: 3 naves, cubierta con techumbre plana, las naves separadas entre si por columnas. Dos naves laterales más bajas, y la central recibe luz por la parte superior del muro, mediante una hilera de ventanas. La cubierta descansa sobre los arcos que están en las columnas. Existen Basílicas de 3,5 y hasta 7 naves.

60

•Disposición de los espacios•El ALTAR, se ubica en el Abside o Testero, de la nave central orientado a Occidente y Oriente.•SAN PABLO DE EXTRAMUROS•Inicia en la época de Constantino hasta 400 d.C. Ha sufrido adiciones pero conserva su planta con Transepto, columnatas con arquerías en lugar de dintel.

Interior y Exterior: Basílica San Pablo de Extramuros

Page 61: Historia de la_arquitectura

III. El Cristianismo y El Imperio Romano3.3 Artes Plásticas, Basílica

61

3.3 Artes Plásticas, monumentos fuera de Roma•Constantino construyó varios monumentos cristianos en Bizancio con tradiciones orientales: estilo Bizantino•Iglesia Sto. Sepulcro de Jerusalen: planta circular también adoptada por los Mausoleos y Baptisterios.•Mausoleo de Sta. Elena(planta sin división), Sta. Constanza(planta presenta un muro que da origen a una nave circular cubierta con una bóveda de medio cañón.

Planta Basílica San Pablo de Extramuros

Planta: Iglesia del Santo sepulcro: Jerusalen

Corte: Mausoleo de Santa Constanza

Page 62: Historia de la_arquitectura

III. El Cristianismo y El Imperio Romano3.3 Artes Plásticas, Baptisterios•Los baptisterios son el otro tipo de construcciones de carácter religioso. •Son edificaciones de planta poligonal, frecuentemente octogonal. •En su interior tenía una gran pila para realizar los bautismos por inmersión. •El más conocido es el Baptisterio de San Juan de Letrán, en Roma, construido en tiempos de Constantino.

62Planta: Baptisterio de S. Juan de Letrán, en Roma / Mausoleo de Gala Placidia

3.3 Artes Plásticas, Mausoleos•En Ravena, Italia, última capital del imperio. Junto a la basílica de Sta. Cruz fue edificado mausoleo de Gala Placidia, a. 424 d.C., de planta griega, exteriormente con ladrillo decorados con arcos ciegos, frontones sobre los 4 brazos de la cruz.

Page 63: Historia de la_arquitectura

III. El Cristianismo y El Imperio Romano3.3 Artes Plásticas, decoración•Para la decoración arquitectónica, El mosaico: no estaba limitado en muros, sino en Bóvedas en cubiertas, ábsides en basílicas.•Temas: paganos, decorativos y cristianos. •Temas: la figura humana tiene un espacio secundario.•Se distribuye los temas de acuerdo a espacios importantes, Abside: La Teofanía, Baptisterio: El Buen Pastor

63Mosaico: Basílica de Sta. Constanza, motivos vegetales / Friso de sarcófago decorado con motivo bíblico

3.3 Artes Plásticas, Escultura•En sarcófagos: que pueden ser:-De un friso:-De doble friso: separadas por una moldura decorativa-De columnillas: figuras entre ellas-De estrígilos: inserciones serpenteadas•En capiteles: se asume los romanos

Page 64: Historia de la_arquitectura

III. El Cristianismo y El Imperio Romano3.3 Artes Plásticas, decoración, provincias orientales•SIRIA, Casa cristiana de Dura Europos•Pinturas murales en baptisterio•Poseen bóvedas con ladrillo, con arcos de refuerzo.•EGIPTO, arte Copto(I. copta), tejidos con fuguras geométricas y vegetales•En escultura, los capiteles y placas con talla muy profunda y rehundida, en la técnica llamada Trepano a bisel.•Talla de marfiles paleocristianos occidentales: con técnica e influencia helenística como en los talleres orientales.•Talla en madera, Puerta de Sta. Sabina

64Paleocristiano: Desarrolla durante los cinco primeros siglos de nuestra era, desde la aparición del cristianismo, durante la dominación romana, hasta la invasión de los pueblos bárbaros, aunque en Oriente tiene su continuación, tras la escisión del Imperio, en el llamado arte bizantino.

Page 65: Historia de la_arquitectura

III. El Cristianismo y El Imperio Romano3.3 Artes Plásticas, varios•Cúpula sobre pechinas, es decir, triángulos esféricos en los ángulos que facilitan el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula. Estas bóvedas semiesféricas se construían mediante hiladas concéntricas de ladrillo, a modo de coronas de radio decreciente reforzadas exteriormente con mortero•La planta de cruz griega es típica en la arquitectura bizantina. La cruz griega es una cruz formada por cuatro brazos de igual medida que intersectan en ángulo recto.•El concepto de transepto es algo muy mencionado cuando se habla de plantas de cruz; el transepto es la nave que cruza perpendicularmente a la nave principal.

65

Pechina / bóveda de cañón / Bóveda de arista / Bóveda de crucería / Cruz y Planta cruz griega

3.3 Artes Plásticas, varios