3
HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS Pensar en los problemas que se planteaban hace miles de años atrás, quizás hacen caer en el juicio erróneo de creer que eran mas simples de los que se plantean hoy; se debería concluir que las soluciones que se encontraron tiempo atrás fueron fundamentales para agilizar la resollución de problemas actuales. Se necesitaron muchos siglos para llegar al alfabeto y al sistema numérico que se usan actualmente. Antes de la aparición del sistema numérico, el hombre se basó en diferentes objetos para efectuar operaciones, como el ábaco, tableros, nudos hechos en sogas, etc. Recién a mitad del siglo XVII (año 1642) el matemático francés Blaise Pascal, con solo 18 años de edad, pensando en ayudar a su padre, quien se encargaba de la recaudación de impuestos, creó la máquina de clacular mecánica. Dicha máquina constaba de un grupo de engranajes (conjunto de ruedas con dientes) de manera que avanzando 10 dientes de la primera rueda, avanzaba solo uno de la segunda, de la misma forma, al avanzar 10 de la segunda, se movía uno de la tercera, y así sucesivamente, hasta cubrir los dígitos que necesitara el cálculo. En 1669 un científico alemán, Wilheim Leibnitz, diseña una máquina mecánica que realiza operaciones, simples y no tan simples, como sumas, restas, multiplicaciones y raíz cuadrada, por medio de una serie de adiciones y sustracciones sucesivas. En 1810, Charles Thomas diseña la primera máquina de clacular con posibilidades de venta. Durante el siglo XIX, la revolución industrial crea la necesidad de manejar grandes masas de información. De esta forma comenzaron a venderse las primeras máquinas de calcular; sus mecanismos se basaban en el antiguo trabajo de Leibnitz. En 1833, el matemático inglés Charles Babbage desarrolla la “Máquina de Diferencias”. Esta máquina mecánica guardaba información en tarjetas perforadas, y esto se lograba por medio de alambres que, al perforar las tarjetas, hacían funcionar los engranajes correspondientes. Esta tarea nunca fue finalizada, pero el mecanismo básico de funcionamiento es el que se encuentra en las computadoras de hoy. A fines del siglo XIX, en EEUU, Hermann Hollerith creó una máquina pensando en solucionar el problema que se presentaba al país al tener que procesar los datos del censo de población que debían hacer cada diez años. Esta máquina utilizaba también el sistema de perforación de tarjetas para manejar la información, pero requería de un proceso eléctrico establecido por las perforaciones. En 1944, el matemático húngaro John Von Neumann piensa en la posibilidad de que, tanto las instrucciones de los programas como los datos, puedan guardarse en una memoria, y que las mismas máquinas puedan ejecutar instrucciones regidas por un programa control. En ese mismo año, un equipo en Estados Unidos diseña la Mark I, madre de las computadoras de hoy día. Esta máquina estaba conformada por elementros electromeccánicos, sus funciones se realizaban automáticamente, y podían resolver problemas matemáticos a una velocidad de tres a doce segundos. Las dimensiones no eran en ningún punto comparables con las máquinas de hoy, este ejemplar medía una altura de 15 metros, pesaba 5 toneladas, tenía 800 kilómetros de cables, 250.000 piezas y 3.330 relays (conectores eléctricos). Obviamente, la volocidad en que resolvía operaciones tampoco es comparable a las PC Historia de las computadoras - página 1

HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS - informaticaesDE... · HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS Pensar en los problemas que se planteaban hace miles de años atrás, quizás hacen caer en el juicio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS - informaticaesDE... · HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS Pensar en los problemas que se planteaban hace miles de años atrás, quizás hacen caer en el juicio

HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS

Pensar en los problemas que se planteaban hace miles de años atrás, quizás hacen caer en el juicio erróneo de creer que eran mas simples de los que se plantean hoy; se debería concluir que las soluciones que se encontraron tiempo atrás fueron fundamentales para agilizar la resollución de problemas actuales.Se necesitaron muchos siglos para llegar al alfabeto y al sistema numérico que se usan actualmente.Antes de la aparición del sistema numérico, el hombre se basó en diferentes objetos para efectuar operaciones, como el ábaco, tableros, nudos hechos en sogas, etc.Recién a mitad del siglo XVII (año 1642) el matemático francés Blaise Pascal, con solo 18 años de edad, pensando en ayudar a su padre, quien se encargaba de la recaudación de impuestos, creó la máquina de clacular mecánica.Dicha máquina constaba de un grupo de engranajes (conjunto de ruedas con dientes) de manera que avanzando 10 dientes de la primera rueda, avanzaba solo uno de la segunda, de la misma forma, al avanzar 10 de la segunda, se movía uno de la tercera, y así sucesivamente, hasta cubrir los dígitos que necesitara el cálculo.En 1669 un científico alemán, Wilheim Leibnitz, diseña una máquina mecánica que realiza operaciones, simples y no tan simples, como sumas, restas, multiplicaciones y raíz cuadrada, por medio de una serie de adiciones y sustracciones sucesivas.En 1810, Charles Thomas diseña la primera máquina de clacular con posibilidades de venta.Durante el siglo XIX, la revolución industrial crea la necesidad de manejar grandes masas de información.De esta forma comenzaron a venderse las primeras máquinas de calcular; sus mecanismos se basaban en el antiguo trabajo de Leibnitz.En 1833, el matemático inglés Charles Babbage desarrolla la “Máquina de Diferencias”. Esta máquina mecánica guardaba información en tarjetas perforadas, y esto se lograba por medio de alambres que, al perforar las tarjetas, hacían funcionar los engranajes correspondientes. Esta tarea nunca fue finalizada, pero el mecanismo básico de funcionamiento es el que se encuentra en las computadoras de hoy.A fines del siglo XIX, en EEUU, Hermann Hollerith creó una máquina pensando en solucionar el problema que se presentaba al país al tener que procesar los datos del censo de población que debían hacer cada diez años.Esta máquina utilizaba también el sistema de perforación de tarjetas para manejar la información, pero requería de un proceso eléctrico establecido por las perforaciones.En 1944, el matemático húngaro John Von Neumann piensa en la posibilidad de que, tanto las instrucciones de los programas como los datos, puedan guardarse en una memoria, y que las mismas máquinas puedan ejecutar instrucciones regidas por un programa control.En ese mismo año, un equipo en Estados Unidos diseña la Mark I, madre de las computadoras de hoy día. Esta máquina estaba conformada por elementros electromeccánicos, sus funciones se realizaban automáticamente, y podían resolver problemas matemáticos a una velocidad de tres a doce segundos.Las dimensiones no eran en ningún punto comparables con las máquinas de hoy, este ejemplar medía una altura de 15 metros, pesaba 5 toneladas, tenía 800 kilómetros de cables, 250.000 piezas y 3.330 relays (conectores eléctricos).Obviamente, la volocidad en que resolvía operaciones tampoco es comparable a las PC

Historia de las computadoras - página 1

Page 2: HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS - informaticaesDE... · HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS Pensar en los problemas que se planteaban hace miles de años atrás, quizás hacen caer en el juicio

de hoy. Por ser electromecánica, la velocidad dependía de la rapidez con que se movían los mecanismos.Contando con la aparición de la válvula de diodo gracias a Fleming, y luego con el triodo, gracias a Lee de Forest, se visualiza la posibilidad de la primera computadora puramente electrónica.En 1946 los profesores J. Eckert y W. Mauchly, en Pensilvania, pensando en obtener una mejoría y mayor efectividad en el armamento, pensaron en diseñar por encargo de los Estados Unidos, la ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Calculator), la primera computadora puramente electrónica.En esta nueva innovación, las máquinas podían realizar 5.000 sumas o 300 multiplicaciones en solo un segundo. Pero existía un problema: la computadora estaba diseñada para resolver un solo problema, si se quería resolver otro, había que cambiar todo el circuito de la computadora.John Von Neumann impulsó la idea de una computadora que no necesitara cambiar los circuitos cada vez que se cambiara de problema; así surge el nuevo concepto, el de la programación interna de la computadora.La primera respuesta a sus ideas fue la EDSAC, creada en la Universidad de Cambridge, en Gran Bretaña.A partir de esos descubrimientos, el desarrollo de este tipo de máquinas sigue avanzando, basándose en constantes innovaciones que apuntan a la velocidad y confiabilidad de los resultados.

Generación de las computadoras:

Computadoras de primera generación: La construcción consistía en válvulas electrónicas. Gracias a esto, el resultado eran máquinas enormes, de dificil

mantenimiento y escasa confiabilidad. Las operaciones que podían realizar demandaban tiempo extra.

Se recalentaban en poco tiempo, lo que implicaba la necesidad de complejos sistemas de refigeración.

Los elementos que componían estas máquinas eran de escasa vida útil. Computadoras de segunda generación:

En estas computadoras, las válvulas electrónicas son reemplazadas por transistores.

Podían realizar al mismo tiempo operaciones de cálculos y de entrada/salida, logrando un aumento notable en la rapidez.

En esta generación nace el disco rígido como medio de almacenamiento externo.

Se reduce la velocidad de procesamiento de datos. Computadoras de tercera generación:

Se incorporan los circuitos integrados, que logran integrar todas las operaciones en un solo circuito.

Se llega a una nueva reducción en el tamaño de los equipos, una reducción de temperatura y de costos, y un aumento en la confiabilidad.

Se empiezan a barajar conceptos como la multiprogramación y la memoria virtual.

Computadoras de cuarta generación:

Historia de las computadoras - página 2

Page 3: HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS - informaticaesDE... · HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS Pensar en los problemas que se planteaban hace miles de años atrás, quizás hacen caer en el juicio

Su construcción se basa en circuitos integrados a gran escala, llamados chips.

Se reducen aún más los tamaños, al punto que nacen los primeros equipos portátiles que se alimentan por baterías.

Se crea la posibilidad de recibir información de afuera por medio de dispositivos a larga distancia.

Computadoras de quinta generación En los años '90 nace esta quinta generación que se basa en el desarrollo de

programas. La tecnología es la misma, con novedades en cuanto a los periféricos;

impresoras mas rápidas, mayor capacidad en los medios de almacenamiento y mayor velocidad en los procesos.

EQUEMA LOGICO DE LA ORGANIZACION DE UNA COMPUTADORA

Historia de las computadoras - página 3

MEMORIA INTERNA

RAM

MEMORIAEXTERNA

(discos, etc.)

Procesadorde

instrucciones

U.A.L.(Unidad

aritmético-lógica)

Memoriacache

U.P.C.Unidad Central

de Proceso

Entradade

datos

Salidade

datos