6
Cátedra: Cooperativismo. HISTORIA DE LAS COOPERATIVAS EN EL SALVADOR. a) Período de 1886 a 1929. Este periodo coincide con el Estado Liberal Clásico o no intervencionista, el cual se caracteriza por la falta total de una política definida hacia el Cooperativismo. En este período hay una falta total de apoyo del sector público a este tipo de organizaciones, como se demuestra por el número de cooperativas que se forman durante ese período. El Estado únicamente se limita a la promulgación de algunas normas legales que regulan la creación y funcionamiento de las Cooperativas. Es así como en este período se implantan en la Universidad Nacional en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas, la cátedra de Cooperativismo. Esto es una muestra de la expresión del desarrollo ideológico de la época y el papel importante que representaba la Universidad a fines del siglo antepasado. Es hasta 1904 que aparecen por vez primera en el Código de Comercio en el Capítulo IV Regulaciones para las Cooperativas; titulado “CAPÍTULO IV DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS” y las define como “SOCIEDADES MERCANTILES”. Es así como en 1904 se organiza la primera Cooperativa de Zapateros en San Salvador. A pesar de que fue la primera no se tienen mayores datos de ella; pero su composición artesanal, refleja el contenido Socio – Económico de la época. En 1917 se constituye la “Sociedad Cooperativa De Obreros De El Salvador Federados” tampoco se tienen datos de esta cooperativa solamente se sabe que existió. Las dos únicas Cooperativas que se organizaron en este período, estuvieron integradas por sectores medios de carácter artesanal; careciendo de las condiciones sociales e ideológicas a nivel de la sociedad para que el cooperativismo se institucionalizara como tal. b) Período de 1930 a 1949. El Estado a partir de la década de 1930 abandona su neutralidad económica y social, obligado por eso es que definen y dicta medidas

Historia de Las Cooperativas en El Salvador

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cooperativas en El Salvador

Citation preview

  • Ctedra: Cooperativismo.HISTORIA DE LAS COOPERATIVAS EN EL SALVADOR.

    a) Perodo de 1886 a 1929.

    Este periodo coincide con el Estado Liberal Clsico o no intervencionista, el cual se caracteriza por la falta total de una poltica definida hacia el Cooperativismo. En este perodo hay una falta total de apoyo del sector pblico a este tipo de organizaciones, como se demuestra por el nmero de cooperativas que se forman durante ese perodo. El Estado nicamente se limita a la promulgacin de algunas normas legales que regulan la creacin y funcionamiento de las Cooperativas.

    Es as como en este perodo se implantan en la Universidad Nacional en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Polticas, la ctedra de Cooperativismo. Esto es una muestra de la expresin del desarrollo ideolgico de la poca y el papel importante que representaba la Universidad a fines del siglo antepasado.

    Es hasta 1904 que aparecen por vez primera en el Cdigo de Comercio en el Captulo IV Regulaciones para las Cooperativas; titulado CAPTULO IV DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS y las define como SOCIEDADES MERCANTILES.

    Es as como en 1904 se organiza la primera Cooperativa de Zapateros en San Salvador. A pesar de que fue la primera no se tienen mayores datos de ella; pero su composicin artesanal, refleja el contenido Socio Econmico de la poca.

    En 1917 se constituye la Sociedad Cooperativa De Obreros De El Salvador Federados tampoco se tienen datos de esta cooperativa solamente se sabe que existi.

    Las dos nicas Cooperativas que se organizaron en este perodo, estuvieron integradas por sectores medios de carcter artesanal; careciendo de las condiciones sociales e ideolgicas a nivel de la sociedad para que el cooperativismo se institucionalizara como tal.

    b) Perodo de 1930 a 1949.

    El Estado a partir de la dcada de 1930 abandona su neutralidad econmica y social, obligado por eso es que definen y dicta medidas

  • dirigidas a estos campos. Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitucin Poltica de 1886. En esta nueva manera de ver es que el Estado favorece en alguna medida, el desarrollo de las Cooperativas, en especial aquellas formadas por pequeos y medianos productores agrcolas

    Surgen as en este perodo varias cooperativas; en 1935 se funda la Cooperativa de Panaderos de Cojutepeque y del Valle de Jiboa. Partiendo stas del modelo cooperativo de Raiffeisen, crean en 1940 Las Cajas De Crdito Rural y posteriormente en 1943 integran la Federacin De Cajas De Crdito Rural amparados por la Ley de Crdito Rural. En base al Cdigo de Comercio de 1904 se organiza la Cooperativa Algodonera en el ao de 1940. Esta Cooperativa estaba formada e integrada por pequeos, medianos y grandes productores; as como tambin por propietarios y arrendatarios de tierras.

    c) Perodo de 1950 a 1969.

    Se promulga la Constitucin Poltica de 1950 y el Estado institucionaliza la intervencin, convirtindose ste en promotor del desarrollo econmico y social, coincidiendo con el rol de desarrollo que adoptan los Estados Unidos, con el Programa Alianza Para El Progreso. Es en este perodo que el

    Cooperativismo tiene ms auge a pesar de todas las limitaciones e insuficiencias que se presentan. Uno de los hechos ms relevantes en este perodo es la aprobacin por la Asamblea Legislativa de la Ley General De Asociaciones Cooperativas Y La Ley De Creacin Del Instituto Salvadoreo De Fomento Cooperativo Aprobndose al siguiente ao El Reglamento De La Ley General De Asociaciones Cooperativas y el 8 de Mayo de 1972 el Reglamento Interno Del Instituto Salvadoreo De Fomento Cooperativo.

    Tambin es interesante mencionar que en 1964 el Gobierno de Estados Unidos promovi la creacin de Cooperativas de Ahorro y Crdito, en los sectores medios urbanos, ste se hizo a travs del programa CUNA (Asociacin Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito de los Estados Unidos de Amrica.) y AID (Asociacin Interamericana para el Desarrollo), Este Grupo De Cooperativas De Ahorro Y Crdito Fundaron En 1966 La Federacin De Asociaciones Cooperativas De Ahorro Y Crdito De El Salvador De Responsabilidad Limitada Fedecaces De R.L., y es en este momento que se retoma la concepcin filosfico y

  • organizativa del modelo clsico de la Sociedad De Los Justos Pioneros De Rochadle. El Estado en este momento considera a las cooperativas como un instrumento de desarrollo Socio Econmico.

    En este perodo los Estados Unidos juegan un papel importante, con su programa Alianza Para El Progreso impulsando y fortaleciendo las Cooperativas de Ahorro y Crdito, con el objetivo de contrarrestar las reivindicaciones sindicales de los trabajadores.

    Este perodo tiene muchas cosas relevantes, es cuando surgen muchas instituciones que apoyan al Cooperativismo entre otras se encuentra FUNPROCOOP (Fundacin Promotora de Cooperativas), que antes de este perodo funcionaba como un apndice del Secretariado nter-diocesano, la misma FEDECACES, y el Instituto Salvadoreo de Fomento Cooperativo.

    d) Perodo de 1970.

    Con la aprobacin de la Ley General de Asociaciones Cooperativas de El Salvador y la creacin del Instituto Salvadoreo de Fomento Cooperativo, se propicia un auge en el fomento y creacin de Asociaciones Cooperativas en el pas. En este perodo el Estado impulsa varias reformas, siendo la de ms impacto en el movimiento cooperativo la Reforma Agraria. Esta reforma hace sujetos de adjudicacin de las tierras expropiadas a las Cooperativas Agropecuarias, las que son integradas por los mismos trabajadores asalariados de las haciendas expropiadas.

    En esta etapa la oportunidad misma, propicia el aparecimiento de diferentes formas de promover la formacin de cooperativas. Frente a este fenmeno el auge del movimiento, carece de los elementos de juicio suficientes, para ver a futuro sus resultados.

    Sin embargo, con la creacin del Instituto Salvadoreo de Fomento Cooperativo, se inici un gran auge en el cooperativismo. Es as que los primeros sectores en reconvertirse fueron las cooperativas de transporte, movimiento que surge en la dcada de 1970. Este tipo de cooperativas confrontan una serie de problemas sociales, administrativos y financieros.

    A partir de 1980 como resultado de la Reforma Agraria emprendido por el Estado, las Cooperativas Agropecuarias, pasan a ocupar el primer lugar, llegando a alcanzar en 1984 el 67% del universo cooperativo.

  • Las Cooperativas de Produccin Manufacturera, carecieron del apoyo por parte del Estado, su crecimiento ha sido raqutico y su tamao es peque Estn integradas por sectores marginados, con bajos niveles educativos y tecnolgicos, confrontan problemas de comercializacin por el tipo de productos que elaboran.

    Cuando se habla de este tipo de cooperativas se tienen que remontar a 1954 cuando se form la Cooperativa del Valle de la Esperanza, en el Oriente del pas; la cual fue integrada por hombres y mujeres que se dedicaban a la confeccin de ropa.

    Cooperativas de primer grado las que estn formadas por personar naturales y las de segundo grado son las que estn formadas por otras cooperativas

    CRONOLOGA DE COOPERATIVAS DE SEGUNDO GRADO

    AO FEDERACINFECHA DE

    INSCRIPCIN1966 Federacin de Asociaciones

    Cooperativas de Ahorro y Crdito de El Salvador, de R.L. FEDECACES, DE R.L.

    2 de Abril de 1972.

    1980 Federacin Nacional de Asociaciones Cooperativas de la Industria del Transporte de El Salvador, de R.L. FENACITES, DE R.L.

    9 de Agosto de 1980

    1980 Federacin de Asociaciones Cooperativas de Produccin Agropecuaria de El Salvador, de R.L. FEDECOPADES, DE R.L

    8 de Agosto de 1980.

    1987 Federacin de Asociaciones Cooperativas de Consumo de El Salvador, de R.L. FEDECONSMO DE R.L.

    9 de Octubre de 1987.

    1990 Federacin de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crdito de Pequeos y Medianos Empresarios de El Salvador, de R.L. FEDACOPYMES, DE R.L

    8 de Enero de 1991

  • 1992 Federacin de Asociaciones Cooperativas de provisiona miento de Empresarios Transportistas Salvadoreos, de R.L. FECOATRANS, DE R.L.

    8 de Septiembre de 1992

    1994 Federacin de Asociaciones Cooperativas de Produccin Industrial PolgonoIndustrial Don Bosco, de R.L. FEDEAIN, DE R.L.

    30 de Septiembrede 1994.

    1994 Federacin de Asociaciones Cooperativas de Aprovisionamiento delTransporte Liviano de Carga de El Salvador, de R.L. FECOATLES, DE R.L.

    27 de Enero de1995.

    1996 Federacin de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crdito y ServiciosMltiples Cooperativos de Profesionales Universitarios de El Salvador, deR.L. FEDECOPROF, DE R.L.

    8 de Noviembre de1996

    1996 Federacin de Asociaciones Cooperativas de Ahorro, Crdito y ServiciosMltiples Afines de El Salvador, de R.L. FEDECRECE, DE R.L.

    10 de Enero de1997

    En la actualidad existen:

    La Alianza de Mujeres Cooperativistas est conformada por cinco organizaciones de mujeres: Unin de Mujeres de R.L. , Asociacin Nacional de Regidoras, Sndicas, Concejalas y Alcaldesas (ANDRYSAS); Colectiva Feminista, Mujeres Empresarias Cooperativistas (MEC) y Asociacin Agropecuaria Mujeres Produciendo en la Tierra, (AMSATI DE R.L.).

    La Alianza Cooperativa Internacional

    La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es una organizacin no gubernamental independiente que rene, representa y sirve a organizaciones cooperativas en todo el mundo.

  • La ACI fue fundada en Londres en 1895. Sus miembros son organizaciones cooperativas nacionales e internacionales de todos los sectores de actividad: agrcolas, bancarias, de crdito y ahorro, industriales, de seguros, pesca, vivienda, salud, servicios pblicos, servicios sociales, turismo y consumo.

    Actualmente, cuenta entre sus miembros con 269 organizaciones de 94 pases que representan a casi 1.000 millones de personas de todo el mundo.

    La ACI cuenta con cuatro oficinas regionales en: Amrica, Europa, frica y Asia. Las Oficinas Regionales operan dentro de la estructura administrativa de la ACI Mundial, como apoyo a la labor del Secretariado en Ginebra y como una herramienta de enlace entre las cooperativas de cada uno de los continentes y la red mundial.

    http://alianzademujerescoop.blogspot.com

    http://www.aciamericas.coop