Historia de las Relaciones Internacionales Latinoamericanas: apuntes de clase 2009

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Historia de las Relaciones Internacionales Latinoamericanas: apuntes de clase 2009

    1/13

    APUNTES DE CLASE

    TEORA

    Rapoport dice que en la Historia de la Relaciones Internacionales se trata de buscar la

    fundamentacin de la teora de los conceptos histricos. No es una historia fctica, va ms all

    de eso y cuestiona otras cosas. Pareciera que la Historia de las Relaciones Internacionales se

    est convirtiendo en una sub-disciplina.

    Hay que buscar la relacin entre acontecimientos, el historiador debe construir

    intelectualmente esas relaciones.

    Renouvin y Duroselle son los grandes analistas de lasfuerzas profundas en la Historia de

    las Relaciones Internacionales. En Duroselle estn el sistema de causalidad y finalidad. El

    sistema de causalidad es el anlisis de las fuerzas profundas. Los sistemas de finalidad, en

    cambio, analizan las decisiones humanas.

    La Historia de las Relaciones Internacionales es eminentemente interestatal; es una

    historia analtica, crtica y compleja. Se tiene en cuenta al actor, la estructura y el contexto.

    La diferencia de la Historia Diplomtica y la Historia de las Relaciones Internacionales es

    que la primera tiene como objeto los archivos, las resoluciones de los organismos

    internacionales y los tratados; la Historia de las Relaciones Internacionales le suma a lo

    anterior la historiografa.

    La comparaciones historiogrficas entre autores es una de las tareas del historiador.

    EL IMPERIO ESPAOL

    Se forma a partir de la conquista y la colonizacin de Amrica. La expoliacin de

    recursos de Latinoamrica fue enorme. Hay dos visiones al respecto: la rosa y la negra. La

    conquista en Amrica del norte se da en forma diferente. Tanto Gran Bretaa como Portugal

    van a ser imperios que van a utilizar mano de obra esclava negra.

    La Iglesia Catlica va a tener dos visiones al respecto de la conquista: por un lado la

    visin de Bartolom de las Casas (que propugnaba un trato humanitario hacia los indgenas) y

    otra postura que postula que los indgenas no son cristianos.

    Espaa en el siglo XV era una monarqua muy fuerte. Esto se debe que en 1492 los reyes

    de Castilla logran rechazar a los moros de la pennsula ibrica y, casi al mismo tiempo,

    descubren Amrica. Durante el siglo XV tambin aparece el humanitarismo y la imprenta; se da

    el cisma religioso entre catlicos y protestantes.

    La conquista tuvo sus dificultades: Coln lleg teniendo una capitulacin que es la

    entrega de un trozo de tierra al adelantado. Los territorios conquistados son para la Corona.

    Las tierras eran dadas por franjas indicadas por meridianos. La tierra, hasta que no estuvo

    totalmente ocupada no abandon la esclavitud.

  • 7/31/2019 Historia de las Relaciones Internacionales Latinoamericanas: apuntes de clase 2009

    2/13

    En el siglo XVI, la hambruna europea fue saciada con productos provenientes de las

    Amricas, como el tomate, la papa, etc.

    El reformismo borbnico fue el despotismo ilustrado: todo por el pueblo sin el pueblo.

    Los jesuitas (Compaa de Jess) haban constituido un territorio que no responda al rey.

    Entonces, los reyes borbnicos decidieron expulsarlos del territorio y en 1766 se crearonnuevos virreinatos. Los borbones tambin estaban prestos a liberar el comercio de las colonias

    y la metrpoli. Gran Bretaa coincida con estos intereses ya que buscaba controlar los pasajes

    estratgicos martimos,

    DECLARACIN MONROE Y DOCTRINA MONROE

    Hay dos fuerzas en Latinoamrica: la integracin y la fragmentacin. La doctrina Monroe

    ayud a profundizar la fragmentacin. La declaracin Monroe fue pronunciada por James

    Monroe, quinto presidente estadounidense, en 1823, y es una declaracin de principios.

    A partir de 1820 aparece una competencia entre Gran Bretaa y estados Unidos por el

    reconocimiento de los nuevos Estados latinoamericanos. Gran Bretaa deseaba la

    independencia de los Estados latinoamericanos, pero tena un compromiso con Espaa.

    Estados Unidos comienza a reconocer a los Estados latinoamericanos a partir de 1822. Tal

    reconocimiento era cedido si aquellos eran capaces de mantener su independencia. Estados

    Unidos es el primero en reconocer la independencia de los nuevos Estados latinoamericanos.

    An siendo un rgimen republicano, los Estados Unidos reconoci a las monarquas de Mxico

    y Brasil.

    La independencia de Hait comienza a fines del siglo XVIII y termina en 1804. Es unaindependencia muy particular.

    Poltica exterior de los Estados Unidos: a) expande sus fronteras hacia el Pacfico y

    tambin hacia el sur; b) trata de ampliar los derechos de los neutrales; c) busca mayor libertad

    comercial; d) emplea la doctrina de las dos esfera: que hubiera la menor cantidad de contactos

    entre Amrica y Europa.

    Exista as mismo, una rivalidad muy presente entre Canning (Gran Bretaa) y Adams

    (Estados Unidos): ambos pases trataban de aumentar su influencia comercial y poltica.

    El destino manifiesto hace referencia a la idea de que el sistema polticoestadounidense debe ser expandido a toda Amrica.

    La primera vez que se hace utiliza a la declaracin Monroe es durante un conflicto en el

    Pacfico norte con Rusia en 1823. Hasta 1845 no se la vuelve a utilizar. En 1845, con ocasin de

    los intentos de independencia de Texas, vuelve a aparecer la declaracin Monroe.

    En 1833, cuando Gran Bretaa tom Malvinas, la declaracin Monroe no se aplica,

    porque en realidad su aplicacin depende de los intereses de Estados Unidos.

    Al concluir la Guerra Civil (1865) empieza la aplicacin de la Doctrina Monroe. Estados

    Unidos advierte a Francia acerca de la ocupacin de Mxico bajo el Habsburgo Maximiliano I.

    En 1889, en el marco de la Conferencia Panamericana en Washington, se empieza a plasmar la

  • 7/31/2019 Historia de las Relaciones Internacionales Latinoamericanas: apuntes de clase 2009

    3/13

    dimensin econmica de la Doctrina Monroe: all Estados Unidos pretende aplicar una unin

    aduanera desde Alaska a Tierra del Fuego.

    INTEGRACIN

    El concepto de integracin fue variando. Hubo tres grandes hitos: 1) 1810; 2) 1910, 3)2009 (actualidad).

    1) En este primer momento hay dos etapas: primero, entre 1810-1830 la consolidacin de la

    independencia; el segundo perodo va de 1830 a 1900 donde se da la construccin de los

    Estados.

    Hay precursores de la integracin como Bolvar. Bolvar vea en las grandes distancias

    entre las zonas pobladas a un gran obstculo para la integracin. Lynch dice que la idea de

    integracin es aun anterior, se basa en ello a partir de escritos de los jesuitas en los que se

    hablaba de ello a los pueblos originarios.

    Lo que aglutinaba a la Amrica espaola eran una lengua, una religin, una historia y

    costumbres comunes.

    En 1819 se crea la Gran Colombia; en 1821 se le agregan Quito, Panam y Santo

    Domingo. Entre 1822 y 1823 firman tratados de amistad y cooperacin con Mxico y Per. Con

    Buenos Aires slo firma tratados de amistad. En estos tratados se planteaban objetivos

    polticos (para la defensa contra Espaa; el gran temor de Bolvar era la Santa Alianza) y

    comerciales (libre circulacin de bienes y personas). Estos objetivos lamentablemente

    fracasaron.

    En 1826 se da el congreso de Panam. El Consejo de Plenipotenciarios que plante

    Bolvar se suele considerar como el antecedente de las reuniones de ministros de

    Latinoamrica que surge en 1930 (que a su vez es el antecedente de la OEA).

    Pero las grandes distancias existentes entre los diferentes territorios y el caudillaje no

    favorecan un proceso de integracin.

    A partir de 1830 cambia el concepto de integracin. William Walker colonizaba y violaba

    la soberana de los Estados de Amrica Central. Estados Unidos le haca la vista gorda. Mxico

    va a perder la mitad de su territorio a manos de Estados Unidos. Tambin se da una fuerte

    discusin al interior de estados Unidos con respecto a la incorporacin de Cuba. La cuestindel canal de Panam va a pesar mucho en las relaciones de Estados Unidos y Latinoamrica.

    Por ello se empiezan a establecer peridicos congresos: se trat de establecer una alianza de

    confederacin americana; de derecho pblico americano; de mecanismos de resolucin de

    conflictos.

    2) A partir de 1910 empiezan a surgir problemas en torno al panamericanismo, esto es

    porque Estados Unidos quera impulsar una unidad aduanera continental. Estados dos fuerzas

    integracin y fragmentacin han estado en constante pugna en Latinoamrica. El

    panamericanismo impulsado por los Estados Unidos han tenido ms bien un carcter de fuerza

    fragmentadora.

  • 7/31/2019 Historia de las Relaciones Internacionales Latinoamericanas: apuntes de clase 2009

    4/13

    I GUERRA DEL PACFICO (1837-1839)

    Se da por una serie de factores: polticos, econmicos e ideolgicos. La guerra se da

    entre Argentina y Chile contra la Confederacin Peruano-boliviana. Chile con Portales quera

    lograr la hegemona comercial y naviera en el pacfico. Chile tena intenciones integracionistas

    y expansionistas. Bolivia tena un solo puerto en el Pacfico, el Puerto de Cobija. El primer

    presidente de Bolivia es Sucre, luego asume el mariscal Santa Cruz; su objetivo era integrarse a

    Per. Per, por su parte, tena como presidente a Gamarra. En ese momento Per tena una

    crisis econmica y poltica.

    En 1837 se gest la Confederacin entre Bolivia y Per. sta no era bien vista por

    Argentina y Chile porque ese gobierno brindaba asilo poltico a los exiliados polticos

    argentinos y chilenos. Adems, la creacin de un gran Estado modificaba los equilibrios

    regionales.

    Cuando estalla la guerra Gran Bretaa y Francia apoyan a la Confederacin,mostrndose benevolentes frente a ella. Estados Unidos se declara neutral, pero en el fondo

    apoya a Chile. Argentina le declara la guerra a la Confederacin apoyando a Chile.

    En 1839 Chile derrota a la Confederacin y sta se disuelve. Pero el status territorial se

    mantiene intacto.

    II GUERRA DEL PACFICO (1879-1883)

    Los beligerantes en esta ocasin son Chile contra Bolivia y Per. Los hallazgos de salitre

    en el desierto de Atacama desatan las ambiciones chilenas.

    En 1866 se haba firmado un tratado fronterizo entre Chile y Bolivia sobre el paralelo 24.

    Y se estableci una zona compartida entre los paralelos 23 y 25. Luego se firm otro tratado

    donde se eliminaba la zona compartida, pero Bolivia no poda aplicar impuestos a la extraccin

    de salitre.

    Por otra parte, Bolivia y Per firmaron un tratado secreto ofensivo y defensivo en 1873.

    Bolivia, en 1879, decide gravar con 0,10 centavos por cada quintal extrado de salitre. Adems,

    Bolivia cerr y remat una compaa de salitre chilena. Entonces Chile decidi bloquear y

    atacar a Bolivia.

    Cuando Chile se entera del tratado secreto que exista entre Bolivia y Per, tambin le

    declara la guerra a Per. Las fuerzas de Bolivia son fcilmente derrotadas, fue Per quien

    resisti ms. Pero finalmente las fuerzas chilenas entraron y ocuparon Lima entre 1879 y 1883.

    Por el tratado de Paz de 1883 Per cede a perpetuidad Tarapac y una cesin temporal

    de Tacna y Arica (que en 1920 va a pasar a formar parte definitivamente de Chile). En 1884

    Chile y Bolivia firmaron un tratado de tregua. Finalmente, en 1904, se firm la paz entre Bolivia

    y Chile por el cual Bolivia cedi Antofagasta y el Puerto de Cobija. A cambio se le ofreci a

    Bolivia el libre paso de sus mercancas.

    LA GUERRA POR LAS ISLAS CHINCHA (1865-1871)

  • 7/31/2019 Historia de las Relaciones Internacionales Latinoamericanas: apuntes de clase 2009

    5/13

    Los beligerantes son Espaa contra Per y Chile. En 1862 la reina de Espaa haba

    enviado una expedicin cientfica al Pacfico. En ese momento Espaa no haba reconocido

    todava la independencia de Per.

    En los momentos en que la escuadra se encontraba sobre las costas del Pacfico, hubo

    un altercado en una hacienda en Per en el que muere un espaol. El capitn de la expedicinexigi una indemnizacin. Espaa tambin exiga que se le saldasen las deudas por la guerra de

    independencia. Como Per no acceda, Espaa tom las islas Chinchas (rica en recursos de

    guano).

    En 1865 Per firm un tratado con Espaa para cumplir con el pago de sus deudas. Ante

    la humillacin nacional que representaba la firma de dicho tratado, estall en Per una

    revolucin. En ese momento Chile se solidariza con Per y por unos altercados diplomticos,

    Chile le declara la guerra a Espaa en 1865.

    La revolucin peruana derroca al gobierno y de ah surge un nuevo gobierno nacionalistaque se solidariza con Chile. Ah firmaron entonces un tratado ofensivo y defensivo (1865). En

    1866 se unen a esta alianza Ecuador y Bolivia. Argentina se encontraba prxima a la guerra con

    Paraguay, por eso no se une.

    En 1871 Espaa y la cudruple alianza firmaron un armisticio en Washington, porque

    Estaos Unidos se haba puesto como mediador. Y en 1879 se firm un tratado definitivo entre

    Espaa y Per en Pars. En 1885 Espaa firm la paz con Ecuador y Bolivia. Chile, por otra

    parte, haba sufrido mucho los ataques de Espaa. Por eso empez a invertir nuevamente en

    armamento.

    CONFLICTO ENTRE ESTADOS UNIDOS Y MXICO

    El centro del conflicto era Texas. Todo empez cuando colonos estadounidenses en

    Texas reclamaron pertenecer a la Unin.

    White, anglo and protestant(WASP): esos son los principios del destino manifiesto.

    Las razones de Estados Unidos para llegar a la costa oeste son la Baha de San Francisco

    y el oro californiano.

    Hacia 1850 se da el acuerdo Clayton Balwer que trataba de buscar la divisin de las

    esferas de influencia. Esta divisin de esferas permita la construccin de un canal

    interocenico. Cuando finalmente Estados Unidos logra ser un Estado biocenico,

    Centroamrica necesitaba ser puesta bajo su hegemona.

    La historia de Panam est estrechamente ligada al canal. Panam haba formado parte

    de Nueva Granada a partir de 1821. En 1901 se comienza a provocar la secesin del istmo. Ese

    mismo ao se firma entre Estados Unidos y Gran Bretaa el tratado Hay Pauncefonte. En

    1903 Panam se declar independiente. Colombia fue indemnizada con U$S 12 millones por la

    quita de esta provincia.

    Esta actitud de Estados Unidos se enmarca en lo que ha sido conocido como la poltica

    del garrote: dicha poltica consista en la intervencin en pases en los cuales sus intereses

  • 7/31/2019 Historia de las Relaciones Internacionales Latinoamericanas: apuntes de clase 2009

    6/13

    fuesen afectados. Estados Unidos intervena y se haca cargo de la administracin de esos

    gobiernos (sobre todo de la administracin fiscal de los mismos).

    CUBA

    Fue descubierta por Coln. En el proceso de expansin al sur, Cuba fue muy deseada porEstados Unidos.

    En Cuba haba dos zanjones en oriente y en occidente que no permitan la migracin de

    un extremo al otro. Espaa haba aplicado en la isla la reconcentracin, esto es un

    colonialismo de viejo cuo. La isla se encontraba explotada la plantacin de azcar con mano

    de obra esclava.

    En 1898 se da la guerra entre Espaa y Estados Unidos. Es aqu donde surge la

    independencia de Cuba. En la paz de Pars (entre Estados Unidos y Espaa) los espaoles

    pierden las posesiones de Puerto Rico, Filipinas y las islas Guam. Este proceso lleva a la cada

    de la monarqua.

    Entre 1898 y 1902 hay una transicin de emancipacin provocada por factores internos

    y externos. En 1901 se incluye a la enmienda Platt en la Constitucin cubana. Entre 1902 y

    1958 hay un perodo neocolonial sustentado en el monocultivo del azcar. En 1934, bajo los

    auspicios de la buena vecindad se quita la enmienda Platt.

    El movimiento 26 de julio llega en el Grandma e inicia un proceso insurreccional

    (1956). Hay muchos autores que coinciden en decir que el movimiento no era en un principio

    una revolucin comunista sino anticolonialista. En enero de 1959 triunfa la revolucin.

    CONFERENCIAS INTERNACIONALES

    Washington 1889: esta conferencia tiene por objetivo tratar la siguiente problemtica:

    desplazar a Gran Bretaa como rbitro en cuestiones territoriales (y ser reemplazado por

    Estados Unidos). Los delegados argentinos de esta conferencia son Senz Pea y Quintana.

    Estados Unidos tambin quera crear una zollvereindesde Alaska a Tierra del Fuego.

    Estos proyectos son boicoteados por la Argentina, siendo en ese momento el pas ms

    importante del cono sur (ms que Brasil). Pero era la relacin entre Argentina y Gran Bretaa

    lo que friccionaba con Estados Unidos. Pero, por otra parte, la Argentina tena un conflicto conGran Bretaa sobre la soberana de las islas Malvinas y an as segua sometindose a su

    arbitraje en los diferendos.

    Lo nico que se termina consiguiendo es la homogeneizacin de las unidades de

    medicin y una oficina en Washington.

    Diplomacia del dlar: Estados Unidos empieza a defender a las inversiones hechas por

    privados de su nacionalidad. La mayora de estas inversiones van a estar radicadas en el Caribe

    y Centroamrica. Esta poltica empieza con Taft (1909) y dur unos ocho aos.

    El corolario Roosvelt: se trata bsicamente de negociar con un garrote en la mano. Esuna complementariedad de la poltica del garrote. Se aplic cuando las potencias europeas

  • 7/31/2019 Historia de las Relaciones Internacionales Latinoamericanas: apuntes de clase 2009

    7/13

    atacaron a Venezuela. Estados Unidos se hace cargo de la situacin y paga a los acreedores

    europeos con renta de la aduana venezolana. Aqu surge la doctrina Drago: la deuda pblica en

    forma de bonos debida por un Estado americano soberano a sbditos de un Estado europeo,

    no deba ser reclamada mediante la intervencin armada en territorio americano del Estado

    europeo afectado.

    TENSIONES A PRINCIPIO DEL SIGLO XX

    Se da una escalada armamentstica en la regin. En 1891 se da un acuerdo entre

    Argentina y Chile por la separacin de las altas cumbres. El canciller de Roca va a ser Estanislao

    Zeballos. El canciller de Brasil era el Baron de Rio Branco. Va a ser un personaje muy

    importante para el desarrollo de las relaciones diplomticas en Latinoamrica. Durante este

    perodo se va a generar una enemistad entre los cancilleres de Brasil y Argentina.

    Cuando asume Roque Senz Pea busc desactivar la enemistad existente con el Brasil.

    Para ello convoc a Crcano. As se empezaron a limar ciertos conflictos. Tambin se empez abuscar cierta cooperacin entre ambos pases.

    En los aos `30 Crcano va a ser embajador en Brasil y va a tener muy buena relacin

    con Gentulio Vargas. Vargas haba asumido en 1930 a travs de un golpe de Estado. En 1937

    Vargas funda el Estado novo (con muchas caractersticas del fascismo).

    EL ABC (1915)

    Hay tres tipos de anlisis con respecto al ABC : a) el que considera al ABC como

    antecedente de cooperacin latinoamericana; b) el que plantea que el ABC fue un invento

    norteamericano y el cual sera una prolongacin de la doctrina Monroe; c) que el ABC tuvo

    como finalidad generar un polo de poder opuesto a Estados Unidos.

    El ABC surge como un mecanismo de resolucin de controversias (sobre todo de lmites

    territoriales). El tratado hace mencin a las relaciones pacficas entre los Estados; pero, a su

    vez, se observa en la letra del tratado una continuidad de los conflictos. El tratado tampoco

    estableca una obligatoriedad en el cumplimiento, segn lo que resolviese la Comisin

    Interviniente. Slo Brasil ratific el tratado, pero lo incumpli inmediatamente al entrar en la

    Primera Guerra Mundial. El ABC intent ser un mecanismo de cooperacin, pero, al mismo

    tiempo, existan muy fuertes resquemores entre los firmantes.

    Entre Estados Unidos y la Argentina exista una fuerte rivalidad econmica por el

    mercado brasileo.

    El clima ideolgico en la Argentina era el de los intereses de su oligarqua. Exista una

    suerte de destino manifiesto, se pensaba establecer esferas de influencia sobre los ex-

    territorios del Virreinato del Ro de la Plata.

    LA GUERRA DEL CHACO (1932-1935)

    El Chaco es una vasta regin, una llanura que va a proporcionar madera de quebrachopara la extraccin de tanino. En Bolivia y Paraguay empiezan a encenderse sentimientos

  • 7/31/2019 Historia de las Relaciones Internacionales Latinoamericanas: apuntes de clase 2009

    8/13

    nacionalistas intransigentes en ciertos sectores de sus sociedades. Los grupos en el poder en

    sendos pases buscaban construir una cohesin nacional a travs de la guerra.

    En ambas sociedades, boliviana y paraguaya, haba rasgos esclavistas. Tanto la

    Constitucin de Paraguay como la de Bolivia eran republicanas y liberales, pero regmenes

    oligrquicos en la prctica.

    En Paraguay, entre 1904 y 1932, gobierna el partido colorado, el cual era apoyado por

    Argentina (mientras que Brasil apoyaba a los liberales). Paraguay sacaba sus productos a

    ultramar a travs de la va Paraguay-Paran. Argentina quera absorber tambin a Bolivia y

    Uruguay para recrear el Virreinato de la Plata.

    El presidente de la petrolera Deutsche-Shell va a promover una reunin en Escocia para

    repartir el mercado mundial de petrleo. El conflicto haba sido impulsado por la Standar Oil

    (con concesiones en el sur de Bolivia) y la Deutsche-Shell (apoyando a Paraguay).

    La guerra del Chaco sera un ejemplo mximo de una guerra por el control estratgico

    de los recursos naturales. El petrleo haba aparecido en el sur de Bolivia1. La guerra se desata

    en el Chaco Boreal. En la Conferencia de Buenos Aires en 1938 se termina firmando la Paz:

    Argentina, Estados Unidos, Brasil, Chile, Per y Uruguay fueron mediadores. Por el tratado

    Paraguay pas a obtener el 75% del territorio litigado y Bolivia el 25%, pero obteniendo el

    acceso al ro Paraguay.

    Cspedes hace un anlisis sociolgico de lo que dej la guerra del Chaco.

    POSTURAS DE LA ARGENTINA EN LA II GUERRA MUNDIAL

    La Argentina tiene distintos intereses y objetivos que los Estados Unidos. Argentina

    deseaba continuar su privilegiando su relacin con los Estados europeos. En 1939 Ortiz declara

    la neutralidad, los dirigentes argentinos crean que la neutralidad era un instrumento que sirve

    para el desarrollo econmico, como lo haba sido en la I Guerra Mundial.

    Adems, por la cantidad de inmigrantes, los dirigentes creen que para evitar los

    conflictos sociales se debe permanecer neutral. Piensan tambin que la Guerra Mundial no

    repercuta en los mbitos internos.

    En la conferencia de Panam sucede los siguiente: a) se declara la Resolucin Conjunta

    de Solidaridad Continental (preservar la paz entre los signatarios); b) la Declaracin General de

    Neutralidad (recomienda que no se lleven a cabo actividades blicas en los pases signatarios);

    c) se organiza el Comit Interamericano de Neutralidad (pero al poco tiempo se disuelve).

    Tambin se establece la neutralidad en las 300 millas desde la costa alrededor del continente.

    Pero la Argentina se opone y logra que el patrullaje sea facultativo de cada pas. Pero en las

    dems cuestiones la Argentina apoya a los Estados Unidos. De cualquier modo, la Argentina

    continu sus relaciones econmicas con Europa.

    El gobierno de Ortiz necesitaba llevar adelante una poltica de democratizacin,

    porque necesitaba el apoyo externo, el apoyo de Estados Unidos. Pero entre 1940-1941, Ortiz1

    Actualmente se est dando un proceso de agricultura intensiva de la soja.

  • 7/31/2019 Historia de las Relaciones Internacionales Latinoamericanas: apuntes de clase 2009

    9/13

    debe delegar su mando en Castillo. El vicepresidente hace un cambio ministerial incluyendo a

    una gran cantidad de elementos conservadores en el mismo.

    Los gobiernos Latinoamericanos se renen en La Habana en 1940. En esa ocasin los

    Estados Unidos consiguen la administracin de las colonias europeas en caso de que estas

    cambien de dueo. Tambin se consigue la cooperacin en trminos de que un ataque contraun pas del continente significara un ataque contra todo el continente.

    Por otra parte, con la ley de Prstamo y arrendamiento la Argentina se acerca a los

    Estados Unidos.

    En 1941, con el ataque de Pearl Harbor, Estados Unidos entra en la Segunda Guerra

    Mundial.

    En la Conferencia de Ro de Janeiro ya haba muchos pases que haban declarado la

    guerra al Eje y otros que haban roto relaciones. La Argentina se niega a aceptar una resolucin

    que le declare la guerra o que rompa relaciones con el Eje. Wells trata de acercarse a la

    Argentina y es por eso que cambia el art. 3 de la resolucin. La ruptura es reemplazada por

    la recomendacin de ruptura. En el corto plazo la Argentina logr su cometido, pero a largo

    plazo ello va a significar el boicot econmico hasta 1949.

    En lo que Argentina refiere Ramrez es reemplazado por Farrell. Pern, que empezaba a

    tener mucha influencia en el mbito domstico, crea necesario un acercamiento a Estados

    Unidos.

    Entre 1944-1945 la Argentina busca terminar con el aislamiento llamando a una junta de

    Ministros americanos. Estados Unidos se opone e invita a una Conferencia (febrero de 1945) atodos los pases Latinoamericanos menos a la Argentina. En marzo de 1945 la Argentina le

    declara la guerra a Alemania y Japn. En abril de 1945 muere Roosevelt y es reemplazado por

    Truman, pero no hay cambios en la relacin con la Argentina.

    El Canciller de Brasil, junto a otros pases de Latinoamrica, en Washington trat de

    integrar a la Argentina en la Conferencia de San Francisco. La Argentina finalmente va a salir

    del aislamiento con la firma de la Carta de Naciones Unidas en 1945.

    RELACIONES ENTRE ARGENTINA, BRASIL Y CHILE.

    En la posguerra Estados Unidos se consolida como superpotencia. Pern, por su parte,

    propugnaba tres caracteres para la poltica exterior de la Argentina: a) nacionalismo; b)

    autarqua econmica; y c) latinoamericanismo. Estos caracteres del peronismo eran

    incompatibles con el orden que se estaba gestando en el hemisferio. El justicialismo, en el

    pensamiento peronista, es superador del capitalismo y el comunismo. Pero si surgiese una III

    Guerra Mundial Argentina se alineara con Estados Unidos. En ese mismo momento los

    Estados Unidos estaban armando a Brasil para contrarrestar a la Argentina.

    Estados Unidos haba impuesto un boicot muy duro a la Argentina. Los dlares del Plan

    Marshall no podan ser utilizados para comprar productos argentinos.

  • 7/31/2019 Historia de las Relaciones Internacionales Latinoamericanas: apuntes de clase 2009

    10/13

    Pern se opona a la firma del GATT y del FMI. Tambin se neg a darle

    supranacionalidad a la OEA. Pern se mostraba anti-norteamericano, pero, en secreto, sus

    funcionarios negociaban un crdito que fue cedido por Estados Unidos y as Argentina ratifica

    el TIAR. Es ah, principalmente con la presidencia de Eisenhower, que la Argentina empieza a

    mejorar sus relaciones con Estados Unidos.

    A su vez, Pern quera estrechar vnculos con Latinoamrica. Hay que tener en cuenta la

    puja por el liderazgo entre Argentina y Brasil, y la relacin de ambos con Estados Unidos. La

    economa de Brasil y Estados Unidos son complementarias y la relacin entre ambos siempre

    ha sido muy buena. En cambio la economa de Argentina y Estados Unidos son competitivas

    entre s.

    Ya el Barn de Ro Branco haba designado dos aliados para Brasil: en el norte los

    Estados Unidos y en el sur Chile. Esto se mantuvo por muchos aos.

    VARGAS Y PERNVargas, nacido en Ro Grande do Sul a finales del siglo XIX, asumi el poder mediante un

    golpe de Estado en 1930. En 1934 accedi al cargo de presidente constitucional, por el voto del

    Congreso brasileo. Desde 1937, por medio de un autogolpe, pasa a ser un dictador al frente

    del Estado novo. Pero Itamarati mantuvo sus objetivos (de imperio) sin importar la poltica

    domstica.

    En 1945 se da un golpe y Vargas debe renunciar. Vuelve en 1950 en forma

    constitucional, con el apoyo de los sindicatos. Pero se termina suicidando en 1954 ante la

    amenaza de un golpe de Estado.

    Vargas, a diferencia de Pern, no va a tener una visin latinoamericanista.

    LA REEDICIN DEL ABC

    Es una de las propuestas ms interesantes de Pern en el mbito de las relaciones

    internacionales. Pero es una propuesta de ABC muy diferente de la de 1915. ste nuevo ABC

    tiene como eje la unin econmica. La idea de Pern era crear un ncleo fuerte entre los

    pases ms poderosos de Latinoamrica y luego, gradualmente, ir incorporando al resto de los

    pases de la regin. Argentina en este caso sera el pas monitor (un pas lder e innovador)2.

    El ABC se inserta como elemento de la tercera posicin. Pern tambin pensaba al ABC

    como elemento de negociacin frente a Estados Unidos.

    En 1946 se haba firmado un tratado comercial con Brasil y con Chile casi

    simultneamente. Ninguno de los dos pases va a ratificar el acuerdo. En 1947 Argentina volvi

    a proponer una unin econmica, pero fracasa nuevamente.

    En 1953 se firma el Acta de Santiago: consista en ampliar el intercambio comercial;

    acordar un sistema de pagos; eliminar aranceles; promocin de la industrializacin; la

    2Durante la presidencia de Pern se hicieron agregadas obreras a las embajadas de la Argentina.

  • 7/31/2019 Historia de las Relaciones Internacionales Latinoamericanas: apuntes de clase 2009

    11/13

    cordillera libre. En 1953 adhieren Ecuador y Paraguay. En 1954 lo hace Bolivia. Pero an

    faltaba Brasil (que por cuestiones domsticas tena un ministerio adverso a ste tratado).

    Finalmente el proyecto fracas por dos factores fundamentalmente: a) porque Estados

    Unidos siempre se opuso; y b) porque Brasil no particip de la propuesta.

    CUBA (DCADA DEL `60)

    La lucha entre los cubanos y los espaoles empieza en 1895. Estados Unidos luego entra

    en la guerra en 1898. En 1902 Cuba llega finalmente a la independencia, pero se instala la

    enmienda Platt.

    La Revolucin cubana de 1959 no era en un principio comunista, era un movimiento

    nacionalista o anticolonialista. Cuba asume su carcter comunista recin en 1961. Estados

    Unidos plante que no iba a comprar ms azcar cubana ni venderle petrleo. Pero Cuba logra

    negociar esas mismas ventas y compras con la URSS. Pero las refineras instaladas en Cuba (de

    capitales norteamericanos) se niegan a procesar el crudo sovitico. Entonces Cuba expropia

    esas refineras.

    (INCOMPLETO)

    GUATEMALA

    Fue el primer gran conflicto de la posguerra en Latinoamrica. En Guatemala un 2% de

    los propietarios de la tierra eran dueos del 70% del total de tierras del pas. El Congreso

    guatemalteco aprob un proyecto de reforma agraria que tocaba intereses empresariales

    norteamericanos. Entonces Estados Unidos empieza una campaa internacional dedesprestigio contra el gobierno guatemalteco. Estados Unidos acusaba a Guatemala de haber

    comprado armas a Checoslovaquia3. Los exiliados de Guatemala, opositores al gobierno,

    iniciaron una invasin a Guatemala con la ayuda de Honduras y con la aquisencia de Estados

    Unidos.

    ESTADOS AUTORITARIOS

    Es parte del proceso de polarizacin de la Guerra Fra y del tradicional caudillismo

    latinoamericano. El proceso del autoritarismo se lo piensa tambin como proceso de

    modernizacin. Pero la modernizacin en realidad es un proceso multidimensional que noabarca slo lo econmico, sino que tambin es social, cultural y poltico.

    En Brasil se haba consolidado el bipartidismo. El crecimiento vena siendo de un 6%

    anual, los militares aprovechan el impulso y lo profundizan.

    En nuestros pases no se propici un uso integral de los prstamos externos para el

    desarrollo econmico-social. Argentina comienza una desindustrializacin con el plan de

    Martnez de Hoz.

    3En los apuntes dice que las armas eran de Polonia.

  • 7/31/2019 Historia de las Relaciones Internacionales Latinoamericanas: apuntes de clase 2009

    12/13

    En Per se da un golpe de Estado liderado por Alvarado e implanta el Plan Inca. Es un

    rgimen de tinte progresista porque impulsa una reforma agraria.

    En Uruguay se da un golpe en 1973; en Chile tambin se da en 1973: Entre 1954-1955 se

    haba empezado a gestar la Falange y que luego va a devenir en lo que hoy es la Democracia

    Cristiana, un partido de centro. Frei va a impulsar la reforma agraria y empieza con algunosplanes de asistencia social. Allende llega al poder en 1970 con un 36% de los votos y el

    Congreso fue quien debi confirmarlo. Con Allende se instala la va chilena al socialismo. El

    haber recibido a Fidel Castro por ms de un mes gener una polarizacin en la sociedad

    chilena. En 1973 el general Prats renuncia y Pinochet lo reemplaza. El golpe se dio finalmente

    el 11 de septiembre de 1973. Una vez en el poder, Pinochet implanta una poltica eeconmica

    neoliberal.

    La Doctrina de Seguridad Nacional: instala la idea de que los enemigos ya no son

    externos, sino que son internos. El enemigo es la subversin, sobre todo la subversin

    comunista.

    CONFLICTO PER-ECUADOR

    ste conflicto nace en la poca colonial y se vincula con la rivalidad de los puertos de

    Guayaquil y Callao, una disputa por la parte oriental del Ecuador.

    1800-1895: la disputa se reinicia cuando ambos se declaran independientes de la

    corona espaola. La igualdad, por la Real Cdula de 1802 impuso el cambio de administracin

    de las tierras bajo jurisdiccin de Ecuador a Per. Luego, Ecuador pasa a ser parte de la Gran

    Colombia hasta 1830. Quien va a arbitrar en el conflicto en 1877 es el rey de Espaa, peroEstados Unidos lo interrumpe (1910) proponiendo que Per y Ecuador sometan la disputa al

    tribunal de Justicia Internacional.

    1910: el presidente peruano, Billinghurst, propone una frmula mixta (negociacin y

    arbitraje).

    1924: se firma en Quito un protocolo en donde se trazan los propsitos de cmo

    aplicar esa frmula mixta. Ese protocolo establece la negociacin y el arbitraje (parcial) en el

    que no se haran verificaciones.

    1929-1936: disputa diplomtica: Ecuador dice que el arbitraje deba ser de equidadporque se corresponde con la frmula mixta.

    1936: el arbitraje resulta favorable a la postura de Per. Se establece una lnea

    divisoria que cruzara los puntos de los ros navegables. Entonces Ecuador abandona el

    arbitraje.

    1938: Per abandona la negociacin.

    1940: empieza una escalada de compra de armamentos por parte de los dos Estados.

  • 7/31/2019 Historia de las Relaciones Internacionales Latinoamericanas: apuntes de clase 2009

    13/13

    1941-1942: se inicia un conflicto que se soluciona gracias a la participacin del ABC y

    Estados Unidos, que mediaron: 1941, se firma el Acta del Acuerdo de Talara; 1942, Tratado de

    Ro de Janeiro. La lnea divisoria establecida hace que Ecuador pierda 200 km cuadrados.

    Per va a pedir que su territorio se extienda hasta la Cordillera del Cndor, por eso en

    1945, por arbitraje de Braz Daz de Aguilar la frontera deba correr por las altas cumbres de laCordillera del Cndor.

    En 1947 se descubre el ro Cenepa, de 200 km de longitud.

    1971: Ecuador declara nulo el tratado de Ro de Janeiro por dos motivos: 1) por haber

    sido impuesto por la fuerza (porque Estados Unidos necesitaba ganarse la confianza de los

    Estados Latinoamericanos para la Segunda Guerra Mundial; 2) por ser injusto (cambio en la

    cartografa).

    1971-1981: se dan una serie de conflictos: a) Guerra de Paquillas en la que Per

    intenta recuperar Paqueillas, Payaic y Machinasa (Cordillera del Cndor).

    El presidente de Ecuador, Borja, le propone a Fujimori llegar a un arbitraje papal (Juan

    Pablo II) a travs de la Asamblea General. Per se opone, pero luego acepta el peritaje de un

    experto del Vaticano. Aunque la cuestin no se resuelve. La postura de Ecuador es defender su

    dignidad; Per no quiere perder lo que obtuvo desde 1802.

    En 1995 se da una guerra no declarada. Chile y Argentina4 rompen su neutralidad

    durante el conflicto. Ese mismo ao se firma un acuerdo de paz en Itamarati.

    El ABC y Estados Unidos ya no se consideraran garantes del Protocolo de laDeclaracin de Montevideo y la creacin de la Misin MOMEP que deba desmilitarizar un

    rea de seguridad.

    Con posterioridad se dieron tres reuniones para demarcar lmites: 1) en 1996 en

    Buenos Aires se establecen las normas a discutir; 2) 1996 en Chile se discute la solucin

    definitiva; 3) Tambin en 1996 se ponen cuatro condiciones: a) Comercio y navegacin; b)

    integracin de zonas fronterizas; c) frontera terrestre comn; d) comisin binacional.

    En 1998 se firma el Acta de Acuerdo Global y Definitiva de Paz en la cual se establecen

    4 zonas.

    Sin Monilla: este es un conflicto poltico por tres razones: a) es un conflicto territorial;

    b) la mayora de las guerras son por territorios; c) hay un conjunto de creencias colectivas por

    las que cada Estado considera que esos territorios les pertenecen.

    En 1999 se reducen en un 50% las tareas de desminado y patrullajes areos de la

    MOMEP. Tambin se organiza una ceremonia conmemorativa como smbolo de cierre de la

    delimitacin de las fronteras entre Ecuador y Per.

    4 Das antes de iniciado el conflicto, el Ejrcito argentino promulga un decreto que permita la venta dearmas a Venezuela, que eran embarcadas en el Puerto de Guayaquil.