3
HISTORIA DE LOS GRUPOS MUSICALES EN TEMBLEQUE - 1 - Introducción Me decido a confeccionar este documento, tras comprobar que no hay nada escrito, de forma específica, sobre los grupos musicales en Tembleque, su evolución y desarrollo. Con esto pretendo reflejar, de forma breve, la historia de los movimientos musicales en Tembleque (fundamentalmente de la Banda de Música) situando aproximadamente la época de su comienzo, su composición, organización, actividades, anécdotas y su evolución, persiguiendo tres finalidades: Dejar constancia escrita sobre los grupos musicales de Tembleque. Que las generaciones actuales conozcan la historia de los movimientos musicales (a veces tendemos a pensar que surgieron hace poco o que lo iniciamos nosotros mismos). Al ser el primer testimonio escrito sobre este tema, que lo conozcan y sirva para el estudio y ampliación de futuras generaciones. Para desarrollarlo me apoyaré en las manifestaciones y comentarios realizados, entre otros, por Eduardo Bobez, Isabelo Núñez-Polo y Victoriano Santiago. Eduardo Bobez fue un artista artesano de la imaginería y ebanistería, que desarrolló su actividad en su propio taller situado en la calle Romeral de Tembleque y con el que colaboré como ayudante durante cuatro años (1963-66). Eduardo nació en torno al año 1900 y formo parte de la Banda Municipal de Tembleque en los años veinte (1920-1930), sus testimonios se basaban en hechos de su época y los transmitidos a él por los mayores de su etapa como músico. Isabelo Núñez-Polo (1893-1969) fue músico en el ejército y funcionario, formó parte de la Banda Municipal de Tembleque primero como componente de la misma y después como Director. En esta última etapa es cuando lo conozco (1961-1968) siendo mi primer profesor de música y posteriormente también mi primer director musical. Victoriano Santiago, (1907-1996) es mi padre, que desarrolló su actividad en diferentes ocupaciones a lo largo de su vida siendo la de trabajador del campo por cuenta ajena en la que más tiempo permaneció, desarrollando su actividad en diferentes casas de labranza. Formó parte de un grupo musical de cuerda como guitarrista participando en bailes y en los actos de folklore que se organizaban en las quinterías.

Historia de los grupos musicales 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Grupos musicales de Tembleque

Citation preview

Page 1: Historia de los grupos musicales 1

HISTORIA DE LOS GRUPOS MUSICALES EN TEMBLEQUE

- 1 -

Introducción

Me decido a confeccionar este documento, tras comprobar que no hay nada

escrito, de forma específica, sobre los grupos musicales en Tembleque, su

evolución y desarrollo. Con esto pretendo reflejar, de forma breve, la

historia de los movimientos musicales en Tembleque (fundamentalmente

de la Banda de Música) situando aproximadamente la época de su

comienzo, su composición, organización, actividades, anécdotas y su

evolución, persiguiendo tres finalidades:

Dejar constancia escrita sobre los grupos musicales de Tembleque.

Que las generaciones actuales conozcan la historia de los

movimientos musicales (a veces tendemos a pensar que surgieron

hace poco o que lo iniciamos nosotros mismos).

Al ser el primer testimonio escrito sobre este tema, que lo conozcan

y sirva para el estudio y ampliación de futuras generaciones.

Para desarrollarlo me apoyaré en las manifestaciones y comentarios

realizados, entre otros, por Eduardo Bobez, Isabelo Núñez-Polo y

Victoriano Santiago.

Eduardo Bobez fue un artista artesano de la imaginería y ebanistería, que

desarrolló su actividad en su propio taller situado en la calle Romeral de

Tembleque y con el que colaboré como ayudante durante cuatro años

(1963-66). Eduardo nació en torno al año 1900 y formo parte de la Banda

Municipal de Tembleque en los años veinte (1920-1930), sus testimonios

se basaban en hechos de su época y los transmitidos a él por los mayores de

su etapa como músico.

Isabelo Núñez-Polo (1893-1969) fue músico en el ejército y funcionario,

formó parte de la Banda Municipal de Tembleque primero como

componente de la misma y después como Director. En esta última etapa es

cuando lo conozco (1961-1968) siendo mi primer profesor de música y

posteriormente también mi primer director musical.

Victoriano Santiago, (1907-1996) es mi padre, que desarrolló su actividad

en diferentes ocupaciones a lo largo de su vida siendo la de trabajador del

campo por cuenta ajena en la que más tiempo permaneció, desarrollando su

actividad en diferentes casas de labranza. Formó parte de un grupo musical

de cuerda como guitarrista participando en bailes y en los actos de folklore

que se organizaban en las quinterías.

Page 2: Historia de los grupos musicales 1

HISTORIA DE LOS GRUPOS MUSICALES EN TEMBLEQUE

- 2 -

También han colaborado en la realización de este trabajo mis actuales

compañeros musicales José Antonio Rodríguez (Josa) e Hipólito Muñoz

López (Poli) este último además de ser mi amigo, ha compartido conmigo

una buena y larga etapa musical que comenzó en 1961 y permanece en

estos días, haciendo música en Tembleque y participando en el

mantenimiento y desarrollo de la misma.

La infancia y juventud de Poli, transcurrió en un negocio familiar (su padre

tenía una peluquería que posteriormente regentó él hasta que inició su

actividad actual de taxista) siendo éste, la peluquería, un buen foro para la

recogida de anécdotas y comentarios sobre cualquier actividad del pueblo y

evidentemente también sobre temas relacionados con la música. Josa se

incorporó a la Banda en esta última etapa y es hijo de José Antonio

Rodríguez que perteneció a la Banda de Música durante los años 1934-37,

actualmente pertenecen a la Banda su hijo Josa y tres de sus nietos, Pilar,

Enrique y Román, este último hijo de Josa..

Quiero agradecer la colaboración de Paulino Novillo, José Pérez Mercado

(Pichón) nieto de José Mercado, también conocido como Pichón que

perteneció a la Banda en los primeros años del S XX y José Rodríguez (El

Peque), hijo de músico. También de forma muy especial quiero agradecer

la colaboración de la familia Núñez-Polo. La aportación de esta familia a la

música en Tembleque fue decisiva en los primeros ochenta años de historia

de los grupos musicales. Se inició con Isabelo Núñez-Polo (1847-1907)

continuaron sus hijos Vicente (1887-1958) e Isabelo (1893-1969) también

fue músico su nieto Isabelo 1943. Sus nietas Maria e Isabel Rodelgo

Núñez-Polo, no han pertenecido a ningún grupo pero vivieron muy de

cerca todos los movimientos musicales, aportando una valiosa información

para la elaboración de este documento.

Resumiendo esta larga introducción, estoy en condiciones de afirmar, con un

estrecho margen de error, que entre las manifestaciones aportadas por todas

las personas anteriormente citadas y las recogidas por Josa, Poli y yo mismo,

puesto que, Poli y yo, en nuestra primera etapa en la Banda de Música, que

posteriormente desarrollaré, compartimos atril y vivencias con otros músicos

que pertenecían a la Banda desde principios del S XX (1910). Algunos de

estos miembros de la Banda que yo recuerde por su carisma son: Constancio,

Francisco Mercado, (Roumaldillo) Teófilo Mejias y Antonio Lupi (este

último ha pertenecido a la Banda hasta el año 2000 y también es hijo de

músico) y estos a su vez fueron compañeros musicales de otros que podrían

haberse iniciado en la música mucho antes. Como decía podemos afirmar

que los datos que tenemos sobre grupos musicales en Tembleque datan de

hace mas de cien años, este periodo es el que desarrollaré en el presente

documento.

Page 3: Historia de los grupos musicales 1

HISTORIA DE LOS GRUPOS MUSICALES EN TEMBLEQUE

- 3 -

Quiero tener un recuerdo especial y dedicarle este trabajo a los cientos de

mujeres y hombres que durante toda la historia de los grupos musicales y en

la actualidad, han dedicado una parte muy importante de su tiempo libre al

estudio y la práctica de la música en Tembleque, principalmente a mi padre

y a los componentes de la Banda de Música, desde su creación, hace mas de

cien años, hasta nuestros días. Por el esfuerzo que requiere el estudio de la

música, viéndose este compensado cuando se interpreta una partitura

ofreciendo al público, de Tembleque en este caso, el trabajo realizado.

Antes de continuar pido disculpas a los lectores de este documento por los

numerosos errores gramaticales que encontrarán en el mismo, espero sepan

entender que la escritura no es mi fuerte. También para que conozcáis mi

trayectoria personal en la música (de la que soy un simple aficionado)

comentaros que nací en Tembleque en el año 1950, me inicié en el estudio

musical en 1961, en 1968 comienzo una etapa profesional (no relacionada

con la música) que me tuvo alejado de Tembleque hasta 1980, estudio cinco

años en el Conservatorio Jacinto Guerrero de Toledo (1982-87) reiniciando

la actividad musical en la Banda de Tembleque en 1981 y en honor a la

formación y los principios musicales recibidos de Isabelo Núñez-Polo,

permaneceré en ella hasta que mi estado físico y/o psíquico me lo permitan.