5
PROGRAMA DE ESTUDIOS PROTOCOLO Fecha de elaboración Mes /año 8/ 2004 Clave Fecha de aprobación Mes /año Nivel Lic. ( X ) Mtría. ( ) Doc. ( ) Fecha de aplicación Mes /año 2006 - 2 Ciclo Int. ( ) Bas. ( ) Sup. ( X ) Nombre del curso: Historia de México del siglo XIX Semestre: Cuarto Colegio: Ciencias Sociales y Humanidades Plan de estudios del que forma parte: Licenciatura en Historia y Sociedad Contemporánea Propósito(s) general(es) : Conocer e interpretar los principales procesos que dan cuenta de la formación y consolidación de la sociedad y el estado modernos en México, así como las más recientes aportaciones y principales debates historiográficos sobre la historia mexicana del siglo XIX. Carácter: Indispensable (X) Optativa ( ) Asignaturas Previas: - Posteriores: Historia de México del siglo XX Modalidad Horas de estudio Seminario ( ) Taller ( ) Curso ( X ) Curso-Taller ( ) Laboratorio ( ) Clínica ( ) Con docente Teóricas 25 Autónomas Teóricas 35 Prácticas 25 Prácticas 15 Requerimientos para cursar la asignatura Conocimientos: nociones básicas de cronología y grandes procesos del siglo XIX mexicano. Habilidades: lectura critica de artículos y capítulos de libros académicos; saber expresar sus ideas oralmente y por escrito. Perfil deseable del profesor: Historiador con experiencia de investigación sobre Historia de México del siglo XIX. Academia responsable del programa: Historia y Sociedad Contemporánea Elaborado por: Daniela Marino.

Historia de México del siglo XIX.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de México del siglo XIX.pdf

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROTOCOLO

Fecha de elaboración Mes /año 8/ 2004

Clave

Fecha de aprobación Mes /año

Nivel Lic. ( X ) Mtría. ( ) Doc. ( )

Fecha de aplicación Mes /año 2006 - 2

Ciclo Int. ( ) Bas. ( ) Sup. ( X )

Nombre del curso: Historia de México del siglo XIX Semestre: Cuarto

Colegio: Ciencias Sociales y Humanidades Plan de estudios del que forma parte: Licenciatura en Historia y Sociedad Contemporánea

Propósito(s) general(es) : Conocer e interpretar los principales procesos que dan cuenta de la formación y consolidación de la sociedad y el estado modernos en México, así como las más recientes aportaciones y principales debates historiográficos sobre la historia mexicana del siglo XIX.

Carácter: Indispensable (X) Optativa ( )

Asignaturas

Previas: -

Posteriores: Historia de México del siglo XX

Modalidad Horas de estudio

Seminario ( ) Taller ( ) Curso ( X ) Curso-Taller ( ) Laboratorio ( ) Clínica ( )

Con docente Teóricas 25

Autónomas Teóricas 35

Prácticas 25 Prácticas 15

Requerimientos para cursar la asignatura

Conocimientos: nociones básicas de cronología y grandes procesos del siglo XIX mexicano.

Habilidades: lectura critica de artículos y capítulos de libros académicos; saber expresar sus ideas oralmente y por escrito.

Perfil deseable del profesor: Historiador con experiencia de investigación sobre Historia de México del siglo XIX.

Academia responsable del programa: Historia y Sociedad Contemporánea Elaborado por: Daniela Marino.

Page 2: Historia de México del siglo XIX.pdf

Nombre del curso: Historia de México, siglo XIX.

Ciclo: Superior, cuarto semestre Licenciatura: Historia y Sociedad

Contemporánea.

Objetivos generales del curso: al finalizar el curso, el estudiante: 1) Conocerá e interpretará

los principales procesos que dan cuenta de la formación y consolidación de la sociedad y el

estado modernos en México, 2) Conocerá las más recientes aportaciones y principales debates

historiográficos sobre la historia mexicana del siglo XIX, 3) Desarrollará las habilidades

necesarias para elaborar un estado de la cuestión, es decir, plantear un problema histórico a

partir de lo ya producido sobre una temática particular.

Temas y Subtemas:

Unidad 1: Introducción.

Objetivos específicos: El estudiante conocerá e interpretará los procesos de disolución del

Imperio español y de la independencia de la Nueva España.

1.1. La constitución de Cádiz, la diputación provincial y el liberalismo.

1.2. La insurgencia y la independencia de México.

Bibliografía obligatoria:

TIMOTHY ANNA, “La independencia de México y América Central”, en AAVV, Historia de

México, Barcelona: Crítica, 2001, pp. 9-42

FRANÇOIS X. GUERRA, “El ocaso de la monarquía hispánica: revolución y desintegración”, en

A. ANNINO Y F.X. GUERRA (coord.), Inventando la Nación. Iberoamérica, siglo XIX, México:

Fondo de Cultura Económica, pp. 117-151.

Bibliografía complementaria:

BRIAN HAMNETT, “Introducción” a Raíces de la insurgencia en México. Historia regional

1750-1824, México: FCE, 1990.

Unidad 2: La transición de colonia a nación.

Objetivos específicos: El estudiante reconocerá las continuidades y las rupturas que dieron

forma particular a la modernidad mexicana en diversos ámbitos de la sociedad y la política.

Leerá los trabajos más destacados sobre un nuevo problema historiográfico: la transición de

antiguo a nuevo régimen. Manejará los conceptos de corta (coyuntura), media y larga

duración. Comprenderá que los límites cronológicos realizados por los historiadores no

implican cambios abruptos ni separaciones tajantes entre un periodo y otro.

2.1. La transición ideológica. Ilustración y liberalismo.

2.2. La transición política. Creación del Estado y del ciudadano.

2.3. La transición jurídica. Constitucionalismo y codificación.

2.4. La transición fiscal. Del sistema imperial a la hacienda nacional.

2.5. La transición social. El problema del orden y las “clases peligrosas”.

Page 3: Historia de México del siglo XIX.pdf

Bibliografía obligatoria:

GUERRA, op.cit.

ANNICK LEMPÉRIÈRE, “Reflexiones sobre la terminología política del liberalismo”, en B.

Connaughton, C. Illades y S. Pérez Toledo (coord) - Construcción de la legitimidad política en

México, México, ColMich–UAM–UNAM–ColMex, 1999.

CARLOS MARICHAL, “Introducción”, en C. Marichal y D. Marino, De Colonia a Nación.

Impuestos y política en México, 1760-1850, México: El Colegio de México, 2001. Bibliografía complementaria: JAIME DEL ARENAL, “El discurso en torno a la ley: el agotamiento de lo privado como fuente

del derecho en el México del siglo XIX”, en B.Connaughton, C.Illades y S.Pérez Toledo

(coord), op.cit.

Unidad 3: Proyectos alternativos de nación.

Objetivos específicos: El estudiante conocerá los procesos de construcción del Estado

nacional mexicano. Identificará los diferentes actores sociales y proyectos de nación en pugna,

por medio de lecturas historiográficas y el análisis de fuentes primarias.

3.1. Construir el Estado y la Nación.

3.2. La guerra de 1847 y la oposición liberales-conservadores.

3.3. El Segundo Imperio.

Bibliografía obligatoria:

JAN BAZANT, “De Iturbide a Juárez”, en AAVV, op.cit, pp. 43-66.

MICHAEL COSTELOE, “Introducción” a La república central en México. Hombres de bien en la

época de Santa Anna, México, FCE.

CHARLES HALE, “La guerra con Estados Unidos y la crisis del pensamiento mexicano”, en

Secuencia, n° 16, 1990, Instituto Mora.

Bibliografía complementaria:

ERIKA PANI, “Los imperialistas: su mundo ideológico”, en Para mexicanizar el Segundo

Imperio. El imaginario político de los imperialistas, México: El Colegio de México-Instituto

Mora, 2001, pp.189-241.

Unidad 4: El liberalismo triunfante y el proyecto modernizador.

Objetivos específicos: El estudiante conocerá los procesos que hicieron posible la

construcción de una sociedad moderna. Analizará en fuentes primarias los conflictos y

negociaciones que dicha construcción supuso en este periodo.

4.1. Consolidación del Estado y debilitamiento de las corporaciones.

4.2. Leyes de Reforma y Constitución de 1857. Indígenas y pueblos frente a la modernización.

Bibliografía obligatoria:

JAN BAZANT, op. cit., pp. 67-81.

FRIEDRICH KATZ, “La restauración de la República y el porfiriato”, en AAVV, op.cit., pp. 82-

96.

JACQUELINE COVO, Las ideas de la Reforma en México (1855-1861), México: UNAM, 1983,

“Las ideas religiosas en torno al Constituyente”, pp. 164-207.

Bibliografía complementaria:

Page 4: Historia de México del siglo XIX.pdf

EMILIO KOURI, “Economía y comunidad en Papantla: Reflexiones sobre la cuestión de la

tierra en el siglo XIX”, en Antonio Escobar y Teresa Rojas (coord.), Estructuras y formas

agrarias en México del pasado y del presente, México: CIESAS, AGA-RAN, 2001.

Unidad 5: El Porfiriato.

Objetivos específicos: El estudiante analizará las características del régimen político y

económico desarrollado en las últimas décadas del siglo XIX y primera del XX. Interpretará

los desequilibrios regionales y las contradicciones sociales que produjo y su incidencia en los

movimientos revolucionarios. Mediante una lectura teórica y la comparación con otros

procesos latinoamericanos (que estudiarán en el curso paralelo de Historia de América Latina,

siglo XIX) discutirán sobre la pertinencia o no del concepto “régimen oligárquico” para

caracterizar el porfiriato.

5.1. Orden y progreso: liberalismo economico y conservadurismo politico.

5.2. Formación de un mercado nacional y vinculación al sistema capitalista mundial.

5.3. Centralismo, autoritarismo, clientelismo.

5.4. Contradicciones sociales. Crisis y revolución.

Bibliografía obligatoria:

FRIEDRICH KATZ, op. cit., pp. 96-146.

PAUL GARNER, Porfirio Díaz. Del héroe al dictador, una biografía política, México: Planeta,

2003, capítulo 1: “Porfirio Díaz ante la historiografía mexicana. Porfirismo, antiporfirismo y

neoporfirismo”, pp. 13-27.

Bibliografía complementaria:

FRANÇOIS X. GUERRA, México: del Antiguo Régimen a la Revolución, México: FCE, 1988,

tomo I, cap. VI: “Un país en transición”, pp. 302-375.

WALDO ANSALDI, “Frívola y casquivana, mano de hierro en guante de seda. Una propuesta

para conceptualizar el término oligarquía en América Latina”, en Cuadernos del CLAEH,

1992:1, pp. 43-48.

Actividades de aprendizaje:

a) Clases expositivas del docente para introducir los subperiodos, temas generales y debates

historiográficos, b) Seminario de discusión y análisis de las lecturas obligatorias hechas en

casa, c) Taller de análisis de fuentes primarias a fin de ampliar y ejemplificar algunos temas,

d) Asesorías grupales e individuales para la elaboración de la monografía final.

Modalidades de evaluación del curso:

a) Diagnóstica: Se tomará un examen de conocimientos, con cuatro o cinco preguntas

específicas sobre los temas, conceptos y problemas a tratar en el curso, de modo de establecer

el punto de partida.

b) Formativa: 1) Se hará control de las lecturas obligatorias, mediante presentaciones

individuales y discusiones colectivas. 2) Se realizarán dos breves trabajos prácticos colectivos

para verificar conocimientos, capacidad de análisis de fuentes primarias y de relacionarlas con

los problemas planteados y conceptos utilizados en las lecturas obligatorias.

Luego de cada evaluación el docente expondrá cuál ha sido el desempeño colectivo y,

Page 5: Historia de México del siglo XIX.pdf

mediante tutorías individuales, resaltará avances, errores y problemas de cada estudiante.

c) Para certificar la materia, el estudiante rendirá un examen escrito de conocimientos al

finalizar el curso, a fin de verificar su manejo de la periodización, problematización y

conceptualización del periodo, con base en toda la bibliografía obligatoria del programa.

Bibliografía del docente:

EL COLEGIO DE MÉXICO, Historia general de México. Versión 2000, México: El Colegio de

México, 2000.

VIRGINIA GUEDEA (coord), La independencia de México y el proceso autonomista

novohispano, 1808-1824, México: UNAM-Instituto Mora, 2001.

ALFREDO AVILA, En nombre de la nación. La formación del gobierno representativo en

México, México: CIDE-Taurus, 2002.

JOSEFINA Z. VAZQUEZ (coord), La fundación del Estado mexicano, 1821-1855, México:

Nueva Imagen, 1994.

JACQUELINE COVO, Las ideas de la Reforma en México (1855-1861), México: UNAM, 1983.

HUMBERTO MORALES Y WILLIAM FOWLER (coord), El conservadurismo mexicano en el siglo

XIX (1810-1910), Puebla: BUAP-University of St. Andrews, 1999.

CHARLES HALE, El liberalismo mexicano en la época de Mora, México: Siglo XXI, 1995.

---, La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX, México: Vuelta, 1991

(reed: FCE).

ANTONIO ESCOBAR O. (coord), Indio, nación y comunidad en el México del siglo XIX,

México: CEMCA-CIESAS, 1993.

ANDRÉS LIRA, Comunidades indígenas frente a la ciudad de México. Tenochtitlan y Tlatelolco,

sus pueblos y barrios, 1812-1919, México: El Colegio de México, 1983.

ENRIQUE FLORESCANO, Etnía, Estado y Nación, México: Taurus, 2001, cap. III y IV.

JOHN TUTINO, De la insurrección a la revolución en México. Las bases sociales de la

violencia agraria, 1750-1940, México: Era, 1990.

HERBERT NICKEL, Morfología social de la hacienda mexicana, México: FCE, 1988.

ALEJANDRO TORTOLERO, De la coa a la máquina de vapor. Actividad agrícola e innovación

tecnológica en las haciendas mexicanas: 1880-1914, México: Siglo XXI – El Colegio

Mexiquense, 1995.

MARIO CERRUTI, Burguesía, capitales e industria en el norte de México: Monterrey y su

ámbito regional (1850-1910), México: Alianza, 1992.

SANDRA KUNTZ, Empresa extranjera y mercado interno. El ferrocarril Central Mexicano,

1880-1907, México: El Colegio de México, 1995.

Distribución de la carga de trabajo por curso (semestre):

Curso

Clase ex

positiva Seminario

Trabajos

prácticos Tutorías Estudio Total

25 hs. 17 hs. 9 hs. 8 hs. 50 hs. 109 hs.