6
Universidad de Puerto Rico en Ponce Decanato de Asuntos Académicos Departamento de Humanidades Apartado 7186 Ponce, PR 00732 Teléfono (787) 844-8181, Ext. 2317 PRONTUARIO Profesor: Luis González Sotomayor I. Título del Curso: Historia de Puerto Rico: Segunda Parte Curso: HIST 3242 Valor de Créditos: 3 Requisitos: Ninguno Horas de Oficina: LW 12:30-3:00 p.m., KJ 10:30 a 11:00 a.m. II. Descripción del Curso: Explicar a los estudiantes los aspectos más relevantes de la historia de Puerto Rico desde la época posterior al Grito de Lares hasta el presente. Aunque discutirá una multiplicidad de temas, en la mayor parte de los casos se concentrará la atención en cuatro aspectos: la política, la economía, la sociedad y el status político. IV. Objetivos del Curso: Al finalizar el curso se espera que los estudiantes: 1. Podrán entender y analizar los procesos más importantes de la historia de Puerto Rico y la forma en que los mismos han contribuido a moldear el Puerto Rico actual. 2. Podrán entender cómo distintos procesos históricos mundiales influyen sobre el desarrollo de Puerto Rico. 3. Habrán desarrollado su capacidad de pensamiento crítico y sus habilidades para articularlo por escrito y oralmente. 4. Hayan adquirido conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para formular sus propias conclusiones y encarar como buenos ciudadanos los problemas y retos de

Historia de Puerto Rico II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Prontuario del curso

Citation preview

Page 1: Historia de Puerto Rico II

Universidad de Puerto Rico en Ponce

Decanato de Asuntos Académicos

Departamento de Humanidades Apartado 7186

Ponce, PR 00732

Teléfono (787) 844-8181, Ext. 2317

PRONTUARIO

Profesor: Luis González Sotomayor

I. Título del Curso: Historia de Puerto Rico: Segunda Parte

Curso: HIST 3242

Valor de Créditos: 3

Requisitos: Ninguno

Horas de Oficina: LW 12:30-3:00 p.m., KJ 10:30 a 11:00 a.m.

II. Descripción del Curso:

Explicar a los estudiantes los aspectos más relevantes de la historia de Puerto Rico desde

la época posterior al Grito de Lares hasta el presente. Aunque discutirá una multiplicidad

de temas, en la mayor parte de los casos se concentrará la atención en cuatro aspectos: la

política, la economía, la sociedad y el status político.

IV. Objetivos del Curso:

Al finalizar el curso se espera que los estudiantes:

1. Podrán entender y analizar los procesos más importantes de la historia de Puerto Rico

y la forma en que los mismos han contribuido a moldear el Puerto Rico actual.

2. Podrán entender cómo distintos procesos históricos mundiales influyen sobre el

desarrollo de Puerto Rico.

3. Habrán desarrollado su capacidad de pensamiento crítico y sus habilidades para

articularlo por escrito y oralmente.

4. Hayan adquirido conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para formular sus

propias conclusiones y encarar como buenos ciudadanos los problemas y retos de

Page 2: Historia de Puerto Rico II

2 Prontuario HIST 3241 Revisado: Enero 2012

nuestra sociedad.

5. Habrán adquirido nociones adecuadas acerca de cómo los historiadores analizan la

realidad histórica.

V. Contenido del Curso:

A. 1868: Tres revoluciones y su impacto en Puerto Rico.

1. Puerto Rico en década del sesenta:

a. condiciones políticas, económicas y sociales

b. Grito de Lares: causas y consecuencias

c. Revolución Septembrista en España

d. la Guerra de los diez años en Cuba

B. Situación de la Isla luego de la Revuelta de Lares.

1. Repercusiones sociales y políticas

C. Corrientes ideológicas y partidos políticos hasta la Carta Autonómica: 1869 - 1897

1. El liberalismo y el autonomismo puertorriqueño

2. El conservadurismo: el Partido Español sin condiciones

3. Ramón Emeterio Betances y el independentismo

a. Betances: patriarca revolucionario de Puerto Rico y las Antillas

b. otras conspiraciones fallidas: Ciales, Utuado, Yauco, etc.

D. Puerto Rico a fines del s. XIX: Economía y sociedad

1. Actividades económicas

2. Cambios en la actividad azucarera

3. El sector cafetalero

4. Las asociaciones de trabajadores y las huelgas de fines del s. XIX.

5. Reincidencia de la crisis económica

6. El elemento negro y su impacto en la cultura puertorriqueña

E. El nuevo imperialismo y la Guerra Hispano-americana

1. Expansionismo estadounidense y las Antillas

2. La Guerra de la Independencia de Cuba y la Guerra Hispano-americana

(Hispano-cubano-americana)

3. La invasión de Estados Unidos a Puerto Rico

a. causas y consecuencias de la invasión

b. reacción del puertorriqueño

Page 3: Historia de Puerto Rico II

3 Prontuario HIST 3241 Revisado: Enero 2012

F. El nuevo régimen: esperanzas y frustraciones del pueblo puertorriqueño.

1. Indicios del dominio político y la penetración económica de los Estados

Unidos en Puerto Rico: 1898 - 1900

2. La Ley Foraker: repercusiones e implicaciones en el sentir del puertorriqueño

3. Las Grandes luchas y los partidos políticos: 1900 - 1917

4. La Ley Jones y los intentos de modificarla: 1917 en adelante

G. Cambios en las estructuras socio-económicas hasta 1930

1. La educación como medio para moldear la mentalidad del puertorriqueño

2. La desarticulación de la economía puertorriqueña y la penetración de las

grandes corporaciones azucareras estadounidenses:

a. características y consecuencias

b. actividades económicas

3. La alteración de las relaciones sociales del país

4. Condición social y económica del obrero y el trabajador

5. La depresión de 1929: causas y efectos en Puerto Rico

H. La década de 1930

1. Puerto Rico en 1930: situación social y económica

2. El nacionalismo como alternativa y la reacción del régimen

3. Los partidos políticos ante la crisis: posibles soluciones

4. La política del Nuevo Trato y su impacto en Puerto Rico

5. Puerto Rico al cerrar la década

I. Nuevos enfoques para viejos problemas: 1940 - 1964

1. Luis Muñoz Marín, el P.P.D. y el Pan, la Tierra y la Libertad

a. marco ideológico

b. acción socio-económica: 1940 - 1948

c. desenvolvimiento político: del 40' a la Constitución del E.L.A.

d. intentos fallidos de mejoramiento del E.L.A.: 1952 - presente

2. Otros enfoques a los problemas

a. la alternativa independentista

b. la opinión anexionista

J. Puerto Rico en el contexto de la Guerra Fría

1. Transformaciones militares

a. expropiaciones de terrenos

b. construcción de bases militares

c. posturas políticas sobre la "defensa nacional"

d. importancia del ELA dentro del contexto militar internacional

Page 4: Historia de Puerto Rico II

4 Prontuario HIST 3241 Revisado: Enero 2012

K. Desarrollo político de Puerto Rico desde 1964 al presente

1. El Estado Libre Asociado

2. Los partidos políticos

L. Los proyectos para la descolonización de Puerto Rico

a. Política de Futuros Alternos

b. Proyecto Johnston

c. Proyecto Young

M. Los referendums caseros

N. Las décadas de los 80's y 90's: el resurgimiento del sentimiento nacionalista

O. El conflicto de Vieques y sus repercusiones

P. La situación política y económica mundial actual y su impacto en Puerto Rico

VI. Evaluación del Curso:

A.

1. Se dará un mínimo de tres exámenes.

2. Un análisis o ensayo sobre un tema específico.

3. Se tomará en consideración la participación del estudiante en la discusión del

material asignado en clase.

4. NO HABRÁ REPOSICIÓN DE EXÁMENES, EXCEPTO EN

AQUELLOS CASOS QUE EL PROFESOR LO CREA MERITORIO.

Se prohíbe tener teléfonos celulares encendidos y el uso de los mismos en la sala de

clases. Esto causa interrupciones innecesarias que afectan negativamente el desarrollo de

la clase.

VII. Recursos y Materiales:

A. Libro de Texto:

Scarano Francisco A. Puerto Rico: Cinco Siglos de Historia. 3ra Ed., McGraw-

Hill, Santa Fe, Bogotá, 2008, 806 págs.

B . Bibliografía parcial:

Alegría Ricardo. Historia de nuestros indios. 6ed. Colección de estudios

puertorriqueños, 1969.

Page 5: Historia de Puerto Rico II

5 Prontuario HIST 3241 Revisado: Enero 2012

Silvestrini, Blanca y Luque de Sanchez, María. Historia de Puerto Rico:

trayectoria de un pueblo. Ed. Cultural Puertorriqueña, San Juan, 1987.

Blanco, Tomás. Prontuario histórico de Puerto Rico, 7ma. Ed., Ed. Huracán, Río

Piedras, 1981.

Carrión Morales, Juan M. Voluntad de nación, Ediciones Nueva Aurora, San

Juan, 1996.

Cruz Monclova, Lidio. Historia de Puerto Rico en el S. XIX, 6ta. Ed., Ed.

Universitaria,

Río Piedras, 1966.

Díaz Soler, Luis. La esclavitud negra en Puerto Rico. Ed. UPR, Río Piedras,

1999.

Fernández Méndez, Eugenio. Crónicas de Puerto Rico. Ed. UPR, Río Piedras,

1976.

Figueroa, Loyda. Breve Historia de Puerto Rico. Ed. Edil, Río Piedras, 1979.

Gómez Acevedo, Labor. Culturas indígenas de Puerto Rico. Ed.Samarán, 2da. ed.,

Madrid, 1975.

Morales Carrión Arturo. A political and Culture History. Ed. W.W. Norton & Co.

Inc., Nashville, 1991.

Morales Carrión Arturo. Albores históricos del capitalismo en Puerto Rico,

Editorial UPR, Colección UPREX, Río Piedras, 1981.

Morán Arce, Lucas. Historia de Puerto Rico. Ed. Librotex, San Juan, 1985.

Morán Arce, Lucas. ¿Quién es? biografías puertorriqueñas. Ed. Huracán, 1981.

Picó, Fernando. Historia General de Puerto Rico. Ed. Huracán, Río Piedras,

1986.

Scarano, Francisco. Inmigración y clases sociales en Puerto Rico. Ed.

Huracán,1981.

Sued Badillo, Jalil. La Mujer Indígena y su Sociedad. Ed. Antillana, 2da. ed., Río

Piedras, 1979.

Vivas Maldonado, José. Historia de Puerto Rico. Ed. L.A. Publishing Corp., New

York, 1978.

Page 6: Historia de Puerto Rico II

6 Prontuario HIST 3241 Revisado: Enero 2012

C. Bibliografía electrónica:

http://www.fortunecity.com/victorian/churchmews/1216/historia.htm

http://www.preb.com/ref/historia.htm

http://www.prwow.com/Espanol/html/sp-history.html

http://www.lexjuris.com/pueblos/

http://www.linktopr.com/esclavos_historia.html

Estudiante: Conforme con la Ley ADA (Americans with Disabilities Act of 1990/Enmendada en 2008) y

otras leyes estatales y federales relacionadas, todo estudiantes con impedimento que requiera un acomodo

razonable debe comunicarse durante las dos primeras semanas de clase con el/la profesor(a) del curso para

realizar los trámites correspondientes.

La Solicitud de Acomodo Razonable está disponible en el Decanato de Asuntos Estudiantiles, Oficina 204,

y en la dirección electrónica [email protected]. Para mayor información, puede comunicarse a las

extensiones 2502, 2503 ó 3060.