7
Historia San Marcos al ser fundado en el siglo XVI, se le conocía como El Barrio y se le levantó un templo donde funcionaría la Iglesia Católica consagrada a San Marcos Evangelista , de donde el departamento tomó su nombre, por haber sido puesto bajo la advocación de San Marcos. Fue creado como departamento por el acuerdo que dice: Palacio de Gobierno: Guatemala mayo 8 de 1866, habiendo tomado en consideración la solicitud hecha por la municipalidad de San Marcos, para que el distrito de este nombre fuese elevado al rango de departamento: atendiendo a que el nombre de distrito que llevan hasta el día de hoy algunas divisiones territoriales de la república, la que tuvo su origen en un sistema que ya no existe; y -Considerando así mismo, que el régimen político militar, judicial y económico es actualmente uniforme en la república. -El Presidente -En uso de las facultades que le da el decreto del 9 de septiembre de 1839, tiene a bien acordar: -Que los territorios de San Marcos, Huehuetenango , Petén , Izabal y Amatitlán , que han conservado la denominación de distritos, se les dé en lo sucesivo la de departamento, debiendo en consecuencia sus autoridades tomar las mismas denominaciones que usan las de los otros departamentos de la república, sin que ninguno de ellos conserve dependencia de otro en su régimen político y administrativo. - Comuníquese a quien corresponda y publíquese en la Gaceta Oficial. Coordenadas 14°57′40″N 91°47′44″O 14.961111111111, - 91.795555555556 Coordenadas : 14°57′40″N 91°47′44″O 14.961111111111, -91.795555555556 Idioma oficial Mam , sipakapense y español Entidad Departamento • País Guatemala • Cabecera San Marcos • Región Región VI ó Suroccidental Subdivisione s 30 Superficie Puesto 7 de 22 • Total 3791 km²

Historia de San Marcos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

san marcos, guatemala

Citation preview

Page 1: Historia de San Marcos

Historia

San Marcos al ser fundado en el siglo XVI, se le conocía como El Barrio y se le levantó un templo donde funcionaría la Iglesia Católica consagrada a San Marcos Evangelista, de donde el departamento tomó su nombre, por haber sido puesto bajo la advocación de San Marcos.

Fue creado como departamento por el acuerdo que dice:

Palacio de Gobierno: Guatemala mayo 8 de 1866, habiendo tomado en consideración la solicitud hecha por la municipalidad de San Marcos, para que el distrito de este nombre fuese elevado al rango de departamento: atendiendo a que el nombre de distrito que llevan hasta el día de hoy algunas divisiones territoriales de la república, la que tuvo su origen en un sistema que ya no existe; y -Considerando así mismo, que el régimen político militar, judicial y económico es actualmente uniforme en la república. -El Presidente -En uso de las facultades que le da el decreto del 9 de septiembre de 1839, tiene a bien acordar: -Que los territorios de San Marcos, Huehuetenango, Petén, Izabal y Amatitlán, que han conservado la denominación de distritos, se les dé en lo sucesivo la de departamento, debiendo en consecuencia sus autoridades tomar las mismas denominaciones que usan las de los otros departamentos de la república, sin que ninguno de ellos conserve dependencia de otro en su régimen político y administrativo. -Comuníquese a quien corresponda y publíquese en la Gaceta Oficial.

Coordenadas14°57′40″N 91°47′44″O 14.961111111111, -91.795555555556 Coordenadas :

14°57′40″N 91°47′44″O 14.961111111111, -91.795555555556

Idioma oficial Mam, sipakapense y español

Entidad Departamento

 • País  Guatemala

 • Cabecera San Marcos

 • Región Región VI ó Suroccidental

Subdivisiones 30

Superficie Puesto 7.º de 22

 • Total 3791 km²

Altitud  

Clima Templado, frío

Población (2014) Puesto 4.º de 22

 • Total 1 019 719 hab.

 • Densidad 268,98 hab/km²

Page 2: Historia de San Marcos
Page 3: Historia de San Marcos

Departamentos cercanos y Vías de comunicación

En este departamento se localizan las siguientes Carreteras: Ruta Nacional 1, Ruta Nacional 6-W, Ruta Nacional 12-S y la Interamericana CA-2 que, partiendo de la ciudad Tecún Umán, municipio de Ayutla, frontera con México, y recorriendo la zona costera del país, al llegar a Escuintla, por la carretera interoceánica, el departamento se comunica con la ciudad capital.

También existen roderas, veredas y caminos vecinales de terracería en el departamento, que sirven de comunicación entre poblados vecinos.

Existe además las vías y estaciones del ferrocarril en la parte fronteriza con México, sobre todo en los municipios de Ayutla, Pajapita y Ocós.

Este departamento tiene además vías de comunicación marítimas a través del Puerto de Ocós.

Idiomas

Se hablan los idiomas español; mam, excepto en cuatro municipios de la costa sur: Ocós, Ayutla, Catarina y Malacatán; y el sipacapense, en el municipio de Sipacapa. También se habla el K´iche en los municipios de Ixhiguán y San José Ojetenám.

Uso actual de la tierra

El departamento marquense, por tener un clima variado, y abarcar su extensión territorial desde las playas del Pacífico hasta las cumbres más altas de Centroamérica, posee un uso de la tierra capacitado para la siembra de una gran variedad de cultivos, como: maíz, frijol, arroz, banano, cacao, caña de azúcar, tabaco y café, en la costa y bocacosta; papa, trigo, avena, cebada, manzana, durazno, melocotón y hortalizas, en el altiplano. Así también para la producción forestal y la floricultura; crianza de ganado vacuno, ovino, porcino y equino; la avicultura y apicultura. Por ejemplo, en Sisiltepeque, en la bocacosta, se cultiva café, caña de azúcar y otros cultivos.

Capacidad productiva de la tierra

Para evidenciar con que capacidad productiva de terreno se cuenta en este departamento, en Guatemala de acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica, existen 8 clases de clasificación de capacidad productiva de la tierra, en función de los efectos combinados del clima y las características permanentes del suelo. De esta 8 clases agrológicas la I, II, III Y IV son adecuadas para cultivos agrícolas con prácticas culturales específicas de uso y manejo; las clases V, VI, y VII pueden dedicarse a cultivos perennes, específicamente bosques naturales o plantados; en tanto que la clase VIII

Page 4: Historia de San Marcos

se considera apta sólo para parques nacionales, recreación y para la protección del suelo y la vida silvestre

Costumbres y tradiciones

Por Acuerdo Gubernativo del 16 de mayo de 1934, la feria titular de la cabecera departamental, conocida como Feria Departamental de Primavera, se celebra del 22 al 28 de abril; siendo el día principal el 25, fecha en que la Iglesia Católica conmemora a San Marcos Evangelista patrono del municipio y departamento.

En este departamento se celebran varias danzas folclóricas en honor a los santos patronos de cada municipio, y entre estos bailes están: La Paach, Venados, Toritos, La Conquista, Los Partideños, Los Tinacos, El Convite, Granada, Los Siete Pares de Francia, Los Doce Pares de Francia, De Mexicanos, etc.

Trajes típicos

En el departamento marquense son pocos los municipios que usan trajes típicos con colores vivos y llamativos, entre ellos está Comitancillo, que es un pequeño municipio donde se habla el idioma maya mam. El huipil de Comitancillo es de color rojo con líneas amarillas y blancas, colores que simbolizan el trabajo y el sacrifico que sus antepasados han hecho por el bienestar de sus futuras generaciones y la conservación de sus tradiciones. Dependiendo del gusto de quien lo usa, se hace en telar de cintura de forma artesanal. El corte es color negro y en ocasiones azul, siempre en color sólido. Su confección se realiza en telar de pie por artesanos de Totonicapán, que lo venden en Comitancillo.

Indicadores demográficos básicos2

Población femenina 50,64%Población masculina 49,36%Población área urbana 21,80%Población área rural 78.20%Población indígena 31,28%Población no indígena 68,72%Pobreza general 86,70%Pobreza extrema 61,10%Densidad poblacional 210 habitantes por km²Tasa de natalidad 40,56 por 1.000 habitantesTasa de fecundidad 183,27 por 1.000 habitantesTasa de mortalidad general 0,59%Tasa de mortalidad infantil 17,40%Tasa de analfabetismo 46,15%Tasa de mujeres analfabetas 46,15%Tasa de hombres analfabetos 53,85%Población económicamente activa 31,53%

Page 5: Historia de San Marcos

Población económicamente activa mujeres 22,45%Población económicamente activa hombres 7,55%Viviendas con servicio de agua 53,00%Viviendas con servicio de drenaje 12,26%Viviendas con servicio de energía eléctrica 59,82%

Geografía alturaEsta variedad de climas se observa debido a las diferencias de alturas, las cuales varían entre los 3 200 metros sobre el nivel del mar en Ixchiguán y los 3.71 metros en Ocós (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Al departamento de San Marcos lo atraviesa la Sierra Madre, por lo que todas las tierras cercanas al norte son quebradas. Las situadas hacia el sur son casi planas, por lo que el clima es templado en el norte y en el sur es caliente.