33
EL ROMANTICISMO (Siglo XVIII y XIX) Historia del Arte II Lic. Erika Frisancho Talavera

historia del arte

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: historia del arte

EL ROMANTICISMO (Siglo XVIII y XIX)

Historia del Arte II

Lic. Erika Frisancho Talavera

Page 2: historia del arte

"El arte clásico tenía que reproducir una forma determinada, lo real, y sus imágenes podían identificarse con la idea del artista; el arte romántico tenía que representar o más bien indicar el infinito y cosas intelectuales, y veíase obligado a inspirarse en un sistema de símbolos tradicionales y de parábolas bellas... La imaginación realiza esfuerzos increíbles para expresar con imágenes materiales lo que es puramente intelectual"

(H. Heine)

Page 3: historia del arte

La palabra romanticismo viene del adjetivo inglés romantic. Término que se comenzó a usar alrededor del siglo XVII en Inglaterra para señalar la naturaleza aventurera de las novelas de caballería llamadas romance. En Francia, también existía el término roman, cuya significación era la misma.

Posteriormente, la palabra tuvo un cambio semántico, designando al sentimiento que inducía los paisajes, y los castillos en ruinas. John Evelyn, alude dichos paisajes con el calificativo de "un paisaje muy romático" referiendóse a los alrededores de Bath.

Page 4: historia del arte

En Inglaterra revive el interés por la mitología y tradiciones medievales escandinavas o celtas (Ossian) y se cultiva un nuevo sentimiento ante la Naturaleza (Wordsworth y Coleridge). Goethe, en Werther, dibuja el "mal del siglo", y en su Fausto, busca un sueño imposible de inmortalidad.

Page 5: historia del arte

El Romanticismo fue un movimiento estético que se originó en Alemania a fines del siglo XVIII como una reacción al racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, dándole preponderancia al sentimiento. Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Alemania a Inglaterra, Francia, Italia, España, Rusia, Polonia, Estados Unidos y las recién nacidas repúblicas hispanoamericanas.

Page 6: historia del arte

Características generales

Page 7: historia del arte

El movimiento romántico abarca casi todo el siglo XIX; pero su mayor apogeo se sitúa entre 1825 y 1875.

Características más importantes del romanticismo:

• Es el movimiento que se opone a serenidad clásica.

• Es la expresión viva, que se opone frente a la frialdad del Neoclasicismo.

• Es la exaltación de la libertad, frente a las reglas de la academia.

• Es la variedad, contra la unidad en la composición.

• La imaginación y el sentimiento, frente a la razón.

Page 8: historia del arte

Actitud anticlásica, parte de Inglaterra con los siguientes aportesLa revolución industrial con el estilo funcional (arquitectura en fierro y vidrio); el jardín inglés con el gusto por lo irregular (influencia en la creación del neogótico); la valorización de la atmósfera como elemento estético en la arquitectura y los precursores del impresionismo en la pintura (Constable, Turner); el gusto por la anécdota (en la pintura)

Exaltación de lo SubjetivoDel Yo (hasta lo inconsciente, lo irracional) y del sentimiento, (hasta lo sentimental y melancólico).

Evasión en el temaDesde el presente (hacia lo medieval sentimentalizado); desde su tierra (hacia lo oriental exótico); desde la civilización (hacia la naturaleza exaltada, el paisaje sentimental).

Page 9: historia del arte

Temas románticos

EgocentrismoEl alma del hombre es su enemigo interior, identificable con una obsesión incurable por lo imposible, que priva del goce de la vida al individuo y hace que ésta le sea adversa. El alma romántica no es dada desde fuera al individuo, sino que éste la crea cuando tiene conciencia de sus sentimientos. Convierte al individuo en singular y universal, de modo que el Universo sólo es posible concebirlo partiendo del conocimiento de sí mismo,

La LibertadEl reino de la libertad absoluta es el ideal romántico, el principio de toda ética romántica: libertad formal en el arte, entendida como necesidad del individuo para explorarse y explorar el mundo exterior, y para lograr la comunicación del Uno con el Todo, en una marcha progresiva hacia la infinitud.

Page 10: historia del arte

El amor y la muerteEl romántico asocia amor y muerte, como ocurre en el Werther de Goethe. El amor atrae al romántico como vía de conocimiento, como sentimiento puro, fe en la vida y cima del arte y la belleza. Pero el amor acrecienta su sed de infinito. En el objeto del amor proyecta una dimensión más de esta fusión del Uno y el Todo, que es su principal objetivo. Pero no alcanzará la armonía en el amor. El romántico ama el amor por el amor mismo, y éste le precipita a la muerte y se la hace desear, descubriendo en ella un principio de vida, y la posibilidad de convertir la muerte en vida: la muerte de amor es vida, y la vida sin amor es muerte.

La religión de los románticosLas posturas románticas acerca de la religión son variadas. No obstante, en general la creencia no la fundan los románticos en ninguna norma establecida, en ninguna moral instituida, sino en un sentimiento interior y en una intuición esencial de lo divino que conduce a una unión mística con Dios.

Page 11: historia del arte

Pintura

Page 12: historia del arte

La pintura romántica acoge una gran variedad de temas:

• Lo religioso se encuentra en la obra de los pintores ingleses y alemanes.El sentimiento místico es intenso, mas la intensión educativa se ha perdido.

• Lo social es omnipresente. Se observa por ejemplo en la pintura francesa con el entusiasmo revolucionario de Delacroix, y en las ironías de Goya en España.

Page 13: historia del arte

En la pintura romántica lo que más resalta es la exaltación del colorido. Su rica policromía inunda los cuadros como una fuerte reacción contra la monocromía y la preponderancia de la línea que caracterizó a la Neoclásica. Por lo que se refiere al contenido, destaca el sentimiento personal que sale al exterior a través de las cosas; muchos de sus temas son extraídos de la historia, pero no en torno al mundo griego o romano y sus aspectos mitológicos, sino más bien al cuadro histórico con escenas de la vida.

Page 14: historia del arte

El retrato romántico suele ofrecer un interés mayor, por cuanto trata de reflejar mejor el espíritu del pintor antes que el de la persona en cuestión.

El paisaje se convierte en ideal más que en un motivo, viene a ser un medio para expresar la intimidad del pintor; por esta razón, el paisaje en el cuadro romántico suele estar impregnado de melancolía, y muestra efectos fantásticos que prolongan las cosas y el cielo de acuerdo con la exaltación momentánea del pintor.

Page 15: historia del arte

Inglaterra

Willlam Blake (1757-1877)Pintor, grabador y poeta. Místico y visionario. Tate Gallery, Londres.

España

Francisco Goya (1746-1828)Pintor, grabador y diseñador de tapices, artista de la Corte española. Después de su estilo inicial, se torna romántico con temas fantásticos y visionarios, con una pincelada que es precursora de impresionismo y expresionismo.

Page 16: historia del arte

Christ as the Redeemer of Man 1808

William BlakePen and watercolour, 496 x 393 mmMuseum of Fine Arts, Boston

Page 17: historia del arte

The Lovers' Whirlwind, Francesca da Rimini and Paolo Malatesta 1824-27William Blake

Pen and ink and watercolour, 374 x 530 mmCity Museum and Art Gallery, Birmingham

Page 18: historia del arte

I am Still Learning (Aún aprendo) 1824-28

Francisco de Goya y Lucientes Black chalk, 195 x 150 mmMuseo del Prado, Madrid

Page 19: historia del arte

Allegory of the City of Madrid 1810

Francisco de Goya y Lucientes Oil on canvas, 260 x 195 cmMuseo Municipal, Madrid

Page 20: historia del arte

Saturn Devouring One of his Children 1819-1823

Francisco de Goya y LucientesPlaster mounted on canvas,

146 x 83 cmMuseo del Prado, Madrid

Page 21: historia del arte

The Nude Maja (La Maja Desnuda) 1799-1800Francisco de Goya y Lucientes

Oil on canvas, 97 x 190 cm. Museo del Prado, Madrid

Page 22: historia del arte

The Clothed Maja (La Maja Vestida) 1800-1803Francisco de Goya y Lucientes

Oil on canvas, 97 x 190 cm. Museo del Prado, Madrid

Page 23: historia del arte

The Third of May, 1808: The Execution of the Defenders of Madrid 1814Francisco de Goya y Lucientes

Oil on canvas, 266 x 345 cm. Museo del Prado, Madrid

Page 24: historia del arte

Francia

Theodore Géricault (1791-1824)Pintor y litógrafo. Líder de la oposición contra el academismo de Ingres. La balsa de la Medusa, Louvre

Eugene Delacroix (1798-1863)Pintor y litógrafo. Con el anterior, los románticos franceses más importantes. Gran colorista, escenas dramáticas, temas del pasado y de la literatura. Dante y Virgilio en el infierno, Louvre.

Page 25: historia del arte

An Officer of the Chasseurs Commanding a

Charge 1812

Theodore Géricault Oil on canvas, 349 x 266 cm

Musée du Louvre, Paris

Page 26: historia del arte

Study of a Head

Theodore Géricault Oil on canvasThe Hermitage, St. Petersburg

Page 27: historia del arte

The Wreck 1821-24 Theodore Géricault Oil on canvas, 19 x 25 cm. Musée du Louvre, Paris

Page 28: historia del arte

Aspasia c. 1824

Eugène Delacroix Oil on canvas, 81 x 65 cmMusée Fabre, Montpellier

Page 29: historia del arte

Bouquet of Flowers1849-50

Eugène Delacroix Watercolour, gouache and pastel on paper, 650 x 654 mmMusée du Louvre, Paris

Page 30: historia del arte

Frédéric Chopin 1838

Eugène Delacroix Oil on canvas, 45,7 x 37,5 cm

Musée du Louvre, Paris

Page 31: historia del arte

Odalisque 1857

Eugène Delacroix Oil on wood, 35,5 x 30,5 cm

Private collection

Page 32: historia del arte

The Death of Sardanapalus 1827. Eugène Delacroix Oil on canvas, 392 x 496 cm Musée du Louvre, Paris

Page 33: historia del arte

Fuentes:

• Brevario de los estilos. Francisco Otta. Editorial Universitaria. Chile 1987.

• www.artehistoria.com

• Neoclasicismo. Roxana C. Fraticola

• Historia del Arte. A. Fernández - E. Barnechea - J. Haro. Editorial Vincens-vives. España. Primera edición 1992

• Historia del Arte. E. H. Gombrich. Ediciones Garriga S. A. España Quinta edición 1975

• Neoclasicismo (s. XVIII). Cayetano Lupenna. Newsgroups: es.humanidades.arte

• http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo"

• WEB Art Gallery. http://www.wga.hu