12
Tema 1: En el período prehistorico, que va desde la Edad de Piedra hasta la Edad de los Metales, surgieron las primeras manifestaciones que se pueden considerar como artísticas. Existen múltiples ejemplos de arte perteneciente a este período, uno de ellos es la cueva de Lascaux ubicada en la colina de Lascaux, en el suroeste de Francia. Pertenece al período Soultrense, dentro del Paleolítico superior (15.000 a 20.000 años a.C.). Fue descubierta en septiembre de 1940, por Marcel Ravidat, Georges Agniel, Simon Coencas y Jacques Marsal. Después de la segunda guerra mundial, Lascaux fue abierta al público, en 1955, pero en 1963 fue cerrada debido a los daños producidos en la cueva debido al gran número de visitantes que recibía diariamente. En compensación se realizo una replica exacta en 1983, denominada Lascaux II. Cuenta con siete zonas, la sala de los toros, el divertículo axial, el pasaje, la nave, el ábside, el pozo y el divertículo de los felinos. La entrada se encuentra a 185 mts de altura, la longitud total de la cueva es de 250 mts, con un desnivel de 15 mts. En la sala de los toros se encuentran los motivos más importantes del arte paleolítico, tiene 130 figuras, de las cuales 36 representan animales. Los temas que componen el fresco son representaciones de caballos, uros, vacas, toros y ciervos, estos son temas recurrentes en la cueva. En el divertículo axial se encuentran 161 reperesentaciones. El pasaje, conecta la sala de Toros a la Nave y al Ábside. Contiene 385 representaciones, entre ellos caballos, bisontes, íbices, bóvidos, ciervos y signos. La nave cuenta con 27 representaciones, entre ellas caballos, ibues, ciervo, bisonte y uro. Esta zona posee un declive, por lo que los paneles se distribuyen en distintos niveles. El divertículo de los felinos cuenta con figuras como el caballo, el bisonte, el íbice y el ciervo, en total 51 representaciones, donde el mayor protagonismo lo tienen los felinos. En el ábside se encuentran más de mil figuras. El pozo cuenta con un número reducido de representaciones, solo 8, cuatro referentes a animales, tres representaciones geométricas y en el centro una figura humana. Se utilizaron pigmentos rojos, negros y amarillos para pintar y dibujar. Estos derivaban de minerales naturales. Estas sustancias eran reducidas a polvo y aplicadas directamente sobre las húmedas paredes de los techos de piedra caliza de las cuevas. Primero se pintaban los contornos y después se los rellenaba, además se aprovecharon los relieves de la roca para pintar. Interpretaciones: Las primeras explicaciones fueron simplistas. Grabados y esculturas no tenían otro ojeto que decorar las armas y utensilios por puro placer.Ésta es la teoría denominada el arte por el arte, el arte era gratuito y se basaba en sí mismo. Los prehistóricos, según los etnólogos de la época, vivían sin inquietudes en un mundo de abundancia. Disponían de tiempo libre y así, el ocio de una vida fácil da lugar a las artes. Después del descubrimiento del arte parietal su reconocimiento a principios del siglo XX, el arte por el arte fue abandonado como teoría explicativa. No podían explicar las pinturas y grabados situados en galerías profundas, lejos de los hábitats. Las nuevas teorías fueron el toteismo y sobre todo la magia de la caza EL toteismo establecía que cada grupo estaría caracterizado por un tótem al cual veneraría. La crítica a esta explicación del arte prehistórico señala que algunos animales apareces atacados por armas arrojadizas, lo cual es incompatible con el respeto que se merece un tótem. La magia simpatética se fundamenta en la relación o la identidad establecida entre la imagen y el sujeto, de manera que actuando sobre la imagen se actúa también sobre la persona o el animal figurado. Los hombres primitivos creían que al representar un animal, este quedaba bajo su dominio, y que poseedores de su figura podían fácilmente convertirse en sus dueños.

Historia Del Arte

  • Upload
    eugenia

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo

Citation preview

  • Tema 1:En el perodo prehistorico, que va desde la Edad de Piedra hasta la Edad de los Metales, surgieron las primeras manifestaciones que se pueden considerar como artsticas.Existen mltiples ejemplos de arte perteneciente a este perodo, uno de ellos es la cueva de Lascaux ubicada en la colina de Lascaux, en el suroeste de Francia. Pertenece al perodo Soultrense, dentro del Paleoltico superior (15.000 a 20.000 aos a.C.).Fue descubierta en septiembre de 1940, por Marcel Ravidat, Georges Agniel, Simon Coencas y Jacques Marsal.Despus de la segunda guerra mundial, Lascaux fue abierta al pblico, en 1955, pero en 1963 fue cerrada debido a los daos producidos en la cueva debido al gran nmero de visitantes que reciba diariamente. En compensacin se realizo una replica exacta en 1983, denominada Lascaux II.Cuenta con siete zonas, la sala de los toros, el divertculo axial, el pasaje, la nave, el bside, el pozo y el divertculo de los felinos. La entrada se encuentra a 185 mts de altura, la longitud total de la cueva es de 250 mts, con un desnivel de 15 mts. En la sala de los toros se encuentran los motivos ms importantes del arte paleoltico, tiene 130 figuras, de las cuales 36 representan animales. Los temas que componen el fresco son representaciones de caballos, uros, vacas, toros y ciervos, estos son temas recurrentes en la cueva. En el divertculo axial se encuentran 161 reperesentaciones. El pasaje, conecta la sala de Toros a la Nave y al bside. Contiene 385 representaciones, entre ellos caballos, bisontes, bices, bvidos, ciervos y signos.La nave cuenta con 27 representaciones, entre ellas caballos, ibues, ciervo, bisonte y uro. Esta zona posee un declive, por lo que los paneles se distribuyen en distintos niveles. El divertculo de los felinos cuenta con figuras como el caballo, el bisonte, el bice y el ciervo, en total 51 representaciones, donde el mayor protagonismo lo tienen los felinos. En el bside se encuentran ms de mil figuras.El pozo cuenta con un nmero reducido de representaciones, solo 8, cuatro referentes a animales, tres representaciones geomtricas y en el centro una figura humana.Se utilizaron pigmentos rojos, negros y amarillos para pintar y dibujar. Estos derivaban de minerales naturales. Estas sustancias eran reducidas a polvo y aplicadas directamente sobre las hmedas paredes de los techos de piedra caliza de las cuevas. Primero se pintaban los contornos y despus se los rellenaba, adems se aprovecharon los relieves de la roca para pintar.

    Interpretaciones:Las primeras explicaciones fueron simplistas. Grabados y esculturas no tenan otro ojeto que decorar las armas y utensilios por puro placer.sta es la teora denominada el arte por el arte, el arte era gratuito y se basaba en s mismo. Los prehistricos, segn los etnlogos de la poca, vivan sin inquietudes en un mundo de abundancia. Disponan de tiempo libre y as, el ocio de una vida fcil da lugar a las artes.

    Despus del descubrimiento del arte parietal su reconocimiento a principios del siglo XX, el arte por el arte fue abandonado como teora explicativa. No podan explicar las pinturas y grabados situados en galeras profundas, lejos de los hbitats. Las nuevas teoras fueron el toteismo y sobre todo la magia de la caza

    EL toteismo estableca que cada grupo estara caracterizado por un ttem al cual venerara. La crtica a esta explicacin del arte prehistrico seala que algunos animales apareces atacados por armas arrojadizas, lo cual es incompatible con el respeto que se merece un ttem.

    La magia simpattica se fundamenta en la relacin o la identidad establecida entre la imagen y el sujeto, de manera que actuando sobre la imagen se acta tambin sobre la persona o el animal figurado. Los hombres primitivos crean que al representar un animal, este quedaba bajo su dominio, y que poseedores de su figura podan fcilmente convertirse en sus dueos.

  • Desde principios del siglo XX, la teora conocida bajo el nombre de magia de caza. Fue adoptada, completada y popularizada por el abate Breuil.

    El arte mgico tendra un valor prctico, ya que contribuira a la supervivencia. La propia cueva constituira el segundo soporte a la hiptesis mgica.

    Segn esta hiptesis, si los hombres prehistoricos, se desplazaban tan lejos bajo tierra para dibujar en lugares recnditos, no poda ser ms que por una cuestin mgica. Las representaciones no estaban destinadas a ser vistas, de manera que slo la ejecucin del dibujo o de la escultura importaba.

    Las prcticas mgicas tenan tres objetivos principales: caza, fertilidad y destruccin. La magia de la caza tena como finalidad el permitir unas cazas satisfactorias, gracias a la apropiacin de la imagen animal a derribar y de esta manera la propia bestia.

    La magia de la destruccin estaba destinada a aquellos animales que seran peligrosos para el hombre: los felinos y los osos, la magia de la fertilidad ayudaba a la multiplicacin de las especies tiles.

    Dentro de esta ptica, las figuras de los animales eran imagenes-realidades, los signos reperesentaban elementos de la caza y los humanos eran los hechiceros vestidos con pieles de nimales o dotados de atributos propios de stos para captar mejor sus cualidades y su fuerza.

    Las crticas a estas teoras han sido diversas, lo ms grave eran las interpretaciones sesgadas, las contradicciones y la falta de explicacin para una concepcin del arte que quera ser global.

    A pesar del descrdito de esta teora fomentada por los defensores del estructuralismo la mgia simpattica no ha desaparecido sin dejar huellas.

    Las tentativas estructuralistas de explicacin del arte paleoltico rechazan que una hiptesis etnolgica sirva de base para la interpretacin. Se trata del retorno a la cueva y a las obras descubiertas.

    Segn las investigaciones la propia cueva jugaba un papel en la percepcin que los hombres tenan y en el uso que de ella hacan. Por un lado, las figuras estaban repartidas en funcin de las entradas, las zonas profundas, los accidentes topogrficos. Por un lado, los accidentes de las paredes delimitaban las superficies que se usaban de formas diferentes, o bien podan tener un valor simblico intrnseco. La cueva se encontraba integrada de manera esencial en el dispositivo parietal.

    Las crticas de las concepciones estructuralistas han sido muy intensas y numerosas. Se les reprocha al mismo tiempo situarse en un nivel elemental de la interpretacin y el ir demasiado lejos al atribuir valores sexuales preciosos a los animales y los signos. Este ltimo pundo ha sido especialmente criticado.

    Los estudios crticos mostraron que las bases de la interpretacin estructuralista estaban contaminadas de subjetividad.

    Las teoras estructuralistas han influenciado profundamente en la investigacin y algunos de los conocimientos adquiridos an siguen vigentes.

    La importancia en la eleccin de la cueva, e incluso en sus posibles significados, no se pone en duda. La reparticin de los dibujos en funcin de los relieves y de la topografa han llegado a ser elementos fundamentales de los estudios modernos. Las especies animales representadas responden a otra lgica que no es la culinaria. Es del todo evidente que algunos animales han sido favorecidos y otros menospreciados en funcin de criterios culturales, y algunas asociaciones aparecen demasiado frecuentemente para ser fortuitas.

    Las tentativas de explicacin mediante el chamanismo generalmente no han sido aceptadas por los investigadores ya que los argumentos formulados no se consideraban suficientemente rigurosos.

  • Tema 2:La cultura Nok data de entre el 500 a.C. y el ao 200 d.C., y se origina en Nigeria. Es la cultura ms antigua encontrada en el continente Africano. En las excavaciones se encontraron cientos de estatuillas de figuras de animales, humanas, y cabezas humanas.

    Un ejemplo de las terracotas realizadas por esta cultura prehistorica es El pensador. Escultura antropomorfa masculina arrodillada realizada en terracota. Actualmente se encuentra expuesta en la Sala Renacimiento del Palacio de Santa Cruz de Valladolid, dentro de las colecciones de la Fundacin Alberto Jimnez-Arellano Alonso.Es una de las ms antiguas datada entre los siglos V a.C y V d.C. El nombre con el que se la denomino se debe al parecido que tiene en cuanto a su postura con respecto al pensador de Rodn.Se representa a un hombre que aparece sentado, formando un eje entre la cabeza y la rodilla que resulta llamativo. Se puede ver un medio cetro que cuelga sobre su espalda lo que indica que se podra tratar de un personaje de alto rango. Los dems rasgos de la terracota son los propios del arte Nok, tales como la cabeza desproporcionada, ojos triangulares perforados, narz ancha, boca semi abierta con gruesos labios, protector flico y distintos ornamentos. En concreto el hombre representado se adorna con collares y pulseras en manos y pies, lo que tambin seria un indicador de su relevancia social.

    Tema 3:Chavin de Huantar es un frtil valle de la sierra septentrional peruana, fue un gran centro ceremonial: con sus basamentos rectangulares de piedra, sus extensas plazas, sus patios hundidos y sus esculturas en piedra, se convirti en el eje del primer desarrollo urbano en los Andes centrales. El gran templo de Chavn de Huntar, la estructura ms grande e importante, creci como resultado de un proceso de agregados y renovaciones. Considerando las caractersticas arquitectnicas, los rasgos estilsticos de la cermica y las esculturas en piedra, y los fechados radiocarbnicos, los arquelogos distinguen en la historia del sitio varias fases, que se agrupan en dos grandes momentos. El primero, llamado Urabarriu, se inicio hacia 1000 a.C. Y se prolongo durante cinco siglos. En ese lapso se construy el Templo Viejo, que reproduca la estructura bsica de las plataformas en U. En las galeras y cmaras se encontraron mltiples objetos, como lajas con figuras incisas y pintadas, y finas cermicas. Sobre el eje de la plataforma central, en el cruce de dos galeras del nivel inferior, se coloc una impresionante estela cuya base descansaba en el piso y su parte superios penetraba en el techo. Conocida con el nombre de Lanzn, porque recuerda la forma de una lanza, la figura grabada sobre dos de sus tres caras (en parte humana y en parte felino) representara a la divinidad suprema de Chavn que puede haber sido tambin un orculo.Chavn era entonces un centro regional similar a otros que funcionan en la sierra y la costa.El rea residencial de Chavn no alojaba ms de un millar y medio de personas, dedicadas principalmente al cultivo y al mantenimiento del templo, que vivian en pequeas casas rectangulares, bastante toscas, extendidas a lo largo del ro Huachesca, profundo y torrentoso, sobre el que se construy un puente de piedra.El segundo momento se extendi entre 500 y 200 a.C., y fue su poca de apogeo. Entonces comenz una gran ampliacin y remodelacin que culmin en el llamado Templo nuevo: el brazo derecho del antiguo edificio se transformo en una enorme estructura maciza, con un gran portal monoltico en piedra blanca y negra, integrada a nuevos patios hundidos de gran tamao y forma rectangular; en su cima se construyeron dos edificios cuadrangulares. Chavn tena ya una elite permanente y bien definida, asociada a la actividad del templo, cuya ampliacin y renovacin pone de manifiesto el aumento de su riqueza y poder. Es probable que dicha elite se haya beneficiado con el incremento de los intercambios y con los tributos y presentaciones en trabajo de la poblacin local. La calidad de los objetos, en particular de las cermicas y esculturas en piedra, lleva a suponer la existencia de artesanos especializados, de

  • tiempo parcial o completo, cuyos productos alimentaban los intercambios. Para entonces, la poblacin haba crecido hasta casi duplicar el nmero de residente; as, el rea residencial se desplaz hacia el norte, al otro lado del Huachecsa, y se expandi hacia el sur, sobre el curso del ro Mosna. Las diferencias entre esa elite y el resto de los pobladores se ponan de manifiesto en las viviendas y la dieta. La primera viva en casas de piedra donde se hallaban objetos valiosos y productos forneos, y se alimentaba con la tierna carne de llamas jvenes. El resto de la poblacin resida en casas de adobe, ms pequeas y toscas, se alimentaba con la carne dura de animales viejos y produca en el mbito domstico casi todo lo necesario para su vida, como vestidos, utensilios y herramientas.El templo mismo era una tradicin inventada, impuesta, cosmopolita y ajena al medio serrano. Representaba un serio desafo tecnolgico: su construccin y mantenimiento requirieron amplias nivelaciones del suelo y fue preciso resolver problemas ocasionados por las intensas lluvias del verano, las corrientes de agua de esas lluvias provocaban inundaciones causadas por los ros cercanos, que obligaron a construir defensas, empedrados, sistemas de ventilacin y drenaje. Tales obras demandaron abundantes recursos y mano de ora. El templo era el instrumento que permita a los sacerdotes enfocar, dirigir y controlar los poderes sobrenaturales.Los edificios que desarrollaron eran prismaticos, no tienen puertas al exterior ni ventanas. Tienen muchos corredores, con un sistema por hladas (hileras de bloques de piedra). Los muros con este sistema tienen salientes donde se encuentran las cabezas clavas.

    Por otra parte la cultura Paraca desarrollo solo un tipo de arquitectura funeraria con dos tipos de tumbas, por un lado las de forma de caverna y las ms elaboradas constructivamente, llamadas Necrpolis. Estas tumbas se encuentran en la costa sur peruana. En las cavernas realizaban enterramientos mltiples con gran cantidad de ofrendas y fardos funerarios envueltos en numerosos mantos. Son cmaras sepulcrales subterrneas, redondas y en general de 2m de alto por 4m de dimetro, donde se podan alojar hasta 55 fardos, que contenan los cuerpos momificados.Las necrpolis constituan inmensos cementerios, emplazados sobre basurales y antiguos poblados abandonados. Sus dimenciones se asemejan a verdaderas ciudades de difuntos construdas con grandes cmaras donde se encuentran los fardos. A diferencia con las cavernas en estas se realizan enterramientos individuales. La cultura Nasca, sucesora de la Paraca, contaron con plazas y edificios rodeados por una muralla de adobe; se podra decir que Cahuachi fue su capital, la cual fue abandonada por su crecimiento. Tena calles, una plaza amurallada, un templo central piramidal y varios basamentos terminados en un gran recinto denominado Gran Palacio. Construyeron acueductos subterrneos y cisternas revestidas de piedra, estos conducan el agua por ms de 1km de distancia. En el desierto de Nasca construyeron lneas rectas, de variada extensin y anchura, alineadas astronmicamente.

    Los Mochicas se asentaron en el valle de Moche, donde levantaron su centro ceremonial y poltico, construidos por dirigentes poderosos. Construyeron acueductos como La Cumbre con 110km y Ascope con 1400m. Fueron exelentes arquitectos, disearon casas, palacios, fortalezas y centros ceremoniales destacndose las piramides templo, huaca del Sol, y de la Luna. Realizaban las construcciones en adobe.

    Cusco fue la capital Inca, la cual durante los dos primeros siglos fue una modesta aldea rodeada de terrenos pantanosos. Despus del remodelamiento de la ciudad emprendido por Pachacuti, el centro de Cusco qued determinado por la ubicacin de los edificios pblicos y de los palacios de los sucesivos Incas quienes, siguiendo la costumbre iniciada por Inca Roca, se establecieron rodeando o en las

  • inmediaciones de la nueva plaza o Huacapata.Se trataba de recintos rectangulares de considerable tamao, construidos en piedra y sin otra abertura exterior que algunas puertas puertas de acceso. En el interior se ordenaan tres, cuatro o ms edificios ubicados simtricamente alrededor de un patio. Los edificios eran de planta rectangular y una sola habitacin; carecan de ventanas, los techos de paja tenan una pendiente pronunciadaLa riqueza de los palacios se vera en el fino trabajo de piedra, perfectamente labrada y asentada, y en la sobria decoracin inferior conseguida mediante tapices y objetos de oro y plata. Las paredes eran dejadas sin revocar y slo la presencia de nichos trapezoidales quebraba la lisa superficie. Los palacios y seguramente todas las obras pblicas eran proyectadas por ingenieros mediante el empleo de modelos de arcilla o de piedra y luego construidos por obreros especializados.Las paredes estaban formadas por bloques de piedras de forma regular, por lo general rectangulares, la piedra era de distinta calidad y color segn el destino del edificio. La mayora de las calles eran corredores estrechos y empinados, y no del todo derechos.

    Tema 5: Para los egipcios los edificios ms importantes fueron los palacios y las tumbas, caracterizados por sus formas estereomtricas simples y una organizacin geomtrica, adems de la axialidad, la cual es ms visible en los templos del Imperio Nuevo.Durante el transcurso de la historia egipcia la arquitectura fue modificndose y evolucionando Durante el Imperio Antiguo utilizaron las mastabas que datan del 2900 a.C.,definido como pirmide truncada, se trata de un tmulo regular, de planta rectangular, que se retranquea hacia lo alto, orientado segn un eje principal norte-sur y que tiene dos puertas falsas en el muro exterior situado al este. Era utilizada por nobles y faraones como tumbas. Primero se construan con adobe, pero a partir del tercer milenio a.C. Se construyeron en piedra. Constan de tres partes: la cmara funeraria, que es un pozo subterrneo que contiene el ajuar, el sarcfago y las ofrendas para la otra vida; la sala de ofrendas; una capilla, con un pequeo patio para colocar la estatua del difunto; adems de anexos. Previamente a la implementacin de la pirmide, se utilizo la mastaba escalonada que estaba formada de tres a seis mastabas una sobre otra. Un ejemplo claro de esta es el Complejo Funerario del Faran Zser, cerca de la ciudad- capital de Menfis, cuyo arquitecto es el conocido Imhotep. Consta de 6 mastabas superpuestas, las ms bajas recubiertas de ladrillo esmaltado. Realizadas en bloques isdomos de piedra caliza. Con la implementacin de la pirmide no se dejo de usar la mastaba la cual se sigui desarrollando durante toda la historia egipcia. Las pirmides albergaban tumbas de faraones, son producto de una evolucin cultural y eran usadas para representar el poder del faran. EL complejo ms caracterstico es el de Keops, la cual es la ms grande y antigua, construida en piedra caliza isdoma. A pesar de su gran tamao, slo alberga una pequea cmara sepulcral, algunas falsas cmaras, una cmara para la reina principal, un corredor de entrada pronunciado y corredores falsos. La cmara real tiene una techedumbre protegida por 5 cmaras de descarga para aligerar el peso excesivo. En la construccin trabajaron 100.000 obreros y la obra duro 30 aos, utilizaron rampas y poleas para el transporte y colocacin de los bloques colosales. Las cmaras eran selladas con gruesas lajas de piedra en un intento de eludir a los salteadores de tumbas, pues todo el tesoro y pertenencias del faran se enterraban como ajuar. Acompaaban a la pirmide varios anexos para albergar la barca solar funeraria con la que el alma del faran remontara el Nilo tras su muerte, los templos estaban hechos en adobes para las ofrendas.El hipogeo subterrneo, fue utilizado en el II milenio a.C, durante el Imperio Medio y Nuevo, cuando cesaron las construcciones de mastabas y piramides debido a los saqueos ocurridos. Fueron utilizados como forma de esconder la tumba real de los posibles saqueadores, construyendo el

  • Templo de ofrendas de adobes muy lejos del hipogeo para que ste no fuera descubierto. Este objetivo no se cumpli ya que solo el hipogeo de Tutankhamon consigui mantenerse oculto. Fueron excavados en el Valle de los Reyes y de las Reinas, en la montaa. Cuentan con un corredor de entrada con pequeas cmaras anexas, una o varias salas funerarias que pueden ser hipstilas, la cmara sepulcral del Faran y/o esposa; todas las paredes y techos se cubren con grabados y/o pinturas, con la tcnica horror al vaco. La estructura es adinteladaTambin fue utilizada para tumbas de visites, escribas y funcionarios reales de alta clase social.

    Tema 6: La escultura egipcia tuvo una temtica religiosa, utilizada para representar a los dioses, pero tambin para representar el poder poltico del faran y funcionarios importantes. Se realizaban en piedra(basalto, diorita, granito, obsidiana, prfido), caliza, metales y madera policromada. Las principales caractersticas que tuvo la escultura egipcia, en la mayor parte de su historia fueron, la ley de frontalidad, ya que las figuras eran concebidas para ser vistas de frente, son muy simtricas, poseen un eje axial. Adems las figuras ms importantes eran esculpidas ms grandes y detalladas que las de los dems personajes, y mostraban actitudes hierticas, esto es un principio de jerarqua tambin propio de este tipo de escultura. El hieratismo, consista en la ausencia de expresividad y rigidez de actitudes, como signos de respeto y divinidad. Slo en algunos perodos se acerc al naturalismo.Estos cnones se modificaron durante la poca de reinado de Akenatn, el cual estableci representaciones ms naturalistas, sin idealizaciones y con tendencia a humanizarlas.

    Simbolismo y representatividad. La escultura egipcia no surge como una necesidad esttica ni de adorno, sino que siempre tiene un fin. Representa el poder, unido al deseo de perdurar

    eternamente. Por tanto, su finalidad es poltica y religiosa. -Hieratismo y rigidez. Entendido tal como la representacin tranquila y ambigua, y una

    inmovilidad, casi de reposo. Las figuras parecen esperar impasibles el paso del tiempo, prcticamente

    inexpresivas. El arte egipcio no pretende expresar movimiento. Si la estatua est de pie, sus brazos reposan a lo largo del cuerpo, y normalmente est apoyada sobre un pilar. Si es sedente, las manos

    irn apoyadas sobre las rodillas. La rigidez en el gesto indica eternidad. -Formas cbicas. Las estatuas eran talladas en un solo bloque. Es posible que fuera por la

    dificultad de tallar la piedra, separando miembros del cuerpo sin que se rompieran, o, en el caso de estatuas

    grandes y colosos, para aumentar su grandiosidad. Si la escultura es de bulto redondo la forma matriz es un bloque de piedra en forma de prisma cuadrangular.

    -Frontalidad. Las estatuas estn hechas para ser vistas de frente, sin detalles en la parte posterior, excepto, en algunos casos, en que se representaba el pelo o algn objeto que portara en la espalda. No era necesario representar esta parte, ya que lo que se quera representar era la esencia de la

    persona. -Simetra. La escultura individual es completamente simtrica, dividindose en dos partes iguales respecto a un eje vertical, exceptuando el detalle de las estatuas de pie, en las que normalmente el pie izquierdo est ligeramente adelantado, o, en algunos casos la posicin de los brazos vara de

    una mitad a otra del cuerpo.

    Un ejemplo de estatua del Antiguo Egipto es la estatua de Kefrn, construida en diorita, tiene 168 cm de altura, 57 cm de ancho y 96 cm de longitud. Representa al rey de la IV dinasta Kefrn (2530

  • a.C). La estatua fue encontrada en el Templo del Valle del faran., en el interior de una fosa enlosada, en Giza en 1860.Es una de las obras escultricas ms importantes del Imperio Antiguo, por su perfeccin y por utilizar un material tan especial, un bloque de diorita, la piedra ms resistente del Antiguo Egipto. Se trata de una escultura individual, tallada en un solo bloque en actitud sedente. Se muestra en un trono, llegndole el respaldo de ste justamente hasta los hombros, y sobre l, la imagen de Horus en forma de halcn, abraza protector la cabeza del rey con sus alas extendidas. La parte inferior del trono son cuatro patas de len y sendas cabezas de estos animales en ambos extremos del asiento del mismo. En los laterales del trono estn representadas las flores del Alto y Bajo Egipto (loto y papiro) entrelazadas, representando la unificacin en un solo pas. Los miembros estn representados con un alto grado de perfeccin. El rostro, con facciones muy marcadas, muestra el hieratismo propio del arte egipcio. La musculatura est representada con gran realismo. Lleva los brazos apoyados sobre los muslos con la mano derecha cerrada y la izquierda con la palma abierta hacia abajo. Como nica vestimenta lleva un faldelln plisado, el tocado faranico y la barba postiza propia de los reyes de Egipto. Respecto a las normas de la estatuaria egipcia, vemos en esta estatua varias de las ms interesantes: La figura est tallada en un solo bloque, teniendo forma cbica. Guarda la ley de la frontalidad, ya que el nico detalle de la parte posterior de la estatua es el halcn. El resto es liso, ya que la estatua est hecha para verse de frente. Cumple tambin la ley de la simetra. La escultura es completamente simtrica, dividindose en dos partes iguales respecto a un eje vertical, salvo por la posicin de las manos. Muestra hieratismo y rigidez definidas como la representacin tranquila y ambigua, y una inmovilidad, casi de reposo. Por ltimo, la representatividad. La escultura egipcia tiene un fin, aparte del puramente esttico.

    Respecto al perodo Antiguo, en el Imperio Medio se observan importantes cambios artsticos. La estatua del faran Auibra Hor, soberano de la XIII Dinasta. J.M. de Morgan la encontr en 1894 dentro del tabernculo del faran, encerrada en una tumba adyacente a la pirmide de Amenofis III en Dahshur. La estatua es probablemente uno de los ejemplares de madera ms grandes que se conservan. Gracias al empleo de la madera el artista pudo tallar formas esbeltas y ligeras, imposibles de conseguir en la estatuaria de piedra. Claros ejemplos de esta mayor facilidad son los espacios vacos que hay entre las extremidades y tambin la barba postiza, inslitamente larga y estrecha.

    El smbolo jeroglfico que decora la cabeza de la estatua es el Ka, energa espiritual de cada

    individuo, y junto al Ba, lo que se conserva de l tras la muerte, lo que confiera a la estatua un

    carcter funerario.

    Los ojos, que confieren una sorprendente vitalidad y profundidad en la mirada, son incrustaciones

    de cristal y cuarzo, sujetas por un enganche de bronce. Los restos de pintura a la altura de la cadera

    inducen a pensar que llevaba un faldelln pintado.

    EL BUSTO DE NEFERTITIEncontrado en diciembre de 1912 en Tell el Amarna, en el taller del escultor Tutmosis. Posiblemente este busto no fuera ms que un modelo para otras esculturas, evitando as la constante presencia de la reina. Y no fue el nico de esta reina encontrado en el taller. El busto fue sacado por el grupo alemn, de forma clandestina, escondido entre trozos de cermica rota y permanece en el Museo de Berln desde entonces.

  • Tras el descubrimiento, comprobaron que se trataba del busto de Nefernefruaton Nefertiti, esposa de Akenaton, reina de la XVIII dinasta. Las caractersticas ms destacadas de dicho busto son, la presencia de un grado de perfeccin evidente. La piel del rostro est pintada en tono rojo claro, bronceado, a pesar de que el rostro femenino en el Antiguo Egipto se representaba en tonos amarillos. Presenta un perfil suave, con la nariz recta y pequea. Los ojos son almendrados, al estilo de Amarna, pintados con el kohl negro. Slo tiene una de las pupilas, como explicamos anteriormente. Los labios tambin son caractersticos del estilo amarniano, carnosos, bien delimitados y esbozando una ligera sonrisa. Va pintados en color rojo. Tiene el cuello muy estilizado y los hombros estn cercenados. Las orejas son pequeas y con gran detalle, a pesar de faltarle algunos fragmentos. Lleva una corona muy alta de color azul, acoplada sobre una banda amarillo oro. Alrededor de la corona aparece otra banda amarillo oro, con incrustaciones rojas, azules y verdes. El collar es del mismo estilo que la banda de la corona, con fondo color oro e incrustaciones de los mismos colores. El busto de Nefertiti representa la consumacin del estilo iniciado en el reinado de Amenhotep III, delicadamente modelado. Es de tal realismo, que el escultor probablemente tuvo que estudiar a anatoma humana, para poder representar incluso los tendones de la garganta o el color de la piel. El busto de Nefertiti es la representacin de la belleza ms perfecta que se conoce en el Antiguo Egipto. Quizs algn da pueda volver a estar en el lugar de donde nunca debi salir.

    La iconografa de la poca supone una ruptura con la tradicional: del hieratismo que representaba la majestad del rey se pasa a una representacin naturalista que no duda en marcar deformidades: vientre abultado, caderas anchas. Destacan la transparencia de las ropas, tanto femeninas como masculinas.

    El Periodo amarniense (1353 a 1336 a. C.) designa una etapa de la historia de Egipto durante la cual el faran Ajenatn rein en su nueva capital, Ajetatn.

    Arquitectura[editar]

    La arquitectura se volc en la construccin de la nueva ciudad, Ajetatn.

    Escultura[editar]

    La estatuaria tiene varios ejemplos de una gran calidad, fijandose en reflejar los rasgos del modelo de forma real. Destaca el famoso busto de Nefertiti, conservado en el Museo de Berln.

    Relieves[editar]

    Mantiene los rasgos estticos generales, con tres caractersticas:

    se colocan dos lneas horizontales en el cuello,el pie tiene marcados los cinco dedos,se indica el ombligo con una lnea horizontal.Mantiene la tradicin de representar en un mayor tamao al faran que al resto de personajes, con una caracterstica curiosa: Nefertiti va aumentando de tamao con el paso del tiempo, lo que podra indicar bien la tendencia a abandonar esta costumbre, bien la mayor influencia poltica que la reina adquira de forma gradual.

    Las estelas se trabajan mediante el relieve rehundido, tanto en las figuras como en los jeroglficos. Estos no estaban muy cuidados.

    Otra manifestacin artstica fueron los talatat, bloques de piedra arenisca de 50x50x22 cm. utilizados para la construccin de los templos de Karnak y en Ajetatn, que fueron reutilizados al ser destruidos los monumentos.

  • Tienen relieves de Ajenatn y Nefertiti, temas florales y escenas de la vida cotidiana en la ciudad.

    Pintura[editar]

    En la pintura comienzan a realizarse grandes composiciones, en contraposicin a los registros sueltos que se pintaban hasta entonces, y se destaca el color que predomina sobre el dibujo. La familia real aparece en escenas de la vida domstica cotidiana, y se les representa con los crneos alargados y las manos y pies bien diferenciados. Los paisajesson naturalistas, perdiendo fuerza el uso de convencionalismos.8

    Tema 7:En el antiguo Egipto el arte era realizado por encargo, se trabajaba para un lugar determinado, o incluso en este mismo: una tumba o un templo. En los sepulcros excavados en roca, los muros deban ser alisados o revestidos con mortero. Los dibujantes de contornos practicaban, con la ayuda de cordones, lneas horizontales que les ayudaban a representar a las personas con las proporicones correctas y tambin a dividir la superficie en diferentes planos. Una vez dibujadas las personas y los objetos en la superficie, los escultores cincelaban las lneas de los contornos; las personas y los objetos se moldeaban suavemente. Al final, los pintores recubran los relieves con pintura. Tanto los relieves como las estatuas y tambin las columnas y las paredes de los templos, estaban policromados. La mayora de los colores se obtenan de los minerales extrados del suelo; para el negro, empleaban holln de carbn; para el azul y el verde, utilizaban malaquita; para el blanco tiza y yeso; como aglutinante, una mezca de albmina y cola. Se trataba de una pintura al temple. Las pinturas se aplicaban con hierbas cuyas puntas se haban reblandecido a fuerza de morderlas, como por ejemplo juncos. El pintor utilizaba un cuenco con agua, una fuente en la que se pulverizaban los bloques de pintura y una paleta con cavidades para los colores, que formaban una pasta al mezclarse con aglutinantes. La pintura se administraba no solo segn puntos de vista estticos. La mayora de ellos posean un valor simblico o estaban unidos con determinadas figuras y objetos. Solo en las primeras salas podan cincelar y pintar con luz natura, en el interior de la roca precisaban lmparas de aceite. El tema principal de los bajorelieves es la figura humana, se representa al difunto, sentado o de pie, en el momento de recibir el homenaje de sus territorios, representados como mujeres, o sentado delante de una mesa siguiendendo el esquema tradicional de las representaciones fnebres.El espacio se encuentra ocupado de manera equilibrada por jeroglficos y por imgenes narrativas; los signos jeroglficos son imgenes cuidadas que se reparten sobre el espacio sin estar dispuestas de manera sistemtica en columnas o en lneas; en la parte inferior, el personaje opone a su cerpo, totalemente envuelto y carente de detalles.En los monumentos posteriores a la dinastia IV, situados en la llanura de Gizeh, colver a encontrarse este inters por decorar los nichos con representaciones figurativas elementales de banquete fnebre, en las que se manifiesta la voluntad de reducir los elementos vivos en favor de una geometra abstracta.

    El Periodo amarniense (1353 a 1336 a. C.) designa una etapa de la historia de Egipto durante la cual el faran Ajenatnrein en su nueva capital, Ajetatn. El nombre rabe del sitio es Amarna, de ah el nombre del

    periodo amarniense.

    En el plano religioso, este periodo estuvo marcado por un conjunto de reformas nicas en la historia del anciano Egipto: "el rey hertico" proclam la supremaca del dios solar Atn, cerr los templos del dios tebano Amn,

  • prohibi el culto de los dioses tradicionales y confisc los bienes del clero a favor del Estado.

    El abandono de la tradicin afect a la iconografa, a la arquitectura, a la prcticas religiosas y en general a la vida intelectual, que se desarrollaba en torno a la religin. El arte amarniense se caracteriza por una representacin de los personajes, sobre todo de la familia real, que se califica de expresionista o de caricaturesco. Esta representacin contrasta con una representacin delicada de la naturaleza, un naturalismo donde abundan las plantas, las flores y los animales.

    En el perodo amarniense se produce una ruptura con la la tradicional: del hieratismo que representaba la majestad del rey, se pasa a una representacin ms naturalista que no duda en marcar deformidades: vientre abultado, caderas anchas, etc. Destacan la transparencia de las ropas, tanto femeninas como masculinas. Durante el reinado de Amenhotep III los artistas ya haban comenzado a utilizar un estilo realista en los retratos del faran y la reina Tiy, asi como a representar a Atn de forma abstracta y no en figura. Se utilizarn los tradicionales materiales: piedra, madera, marfil, albastro. Se hacan en varias piezas ensambladas, a veces de distintos materiales. Debido a esto y a la destruccin que los faraones siguientes ordenaron, pocas piezas nos han llegado completas. Los colores tambin fueron los tradicionales blanco, amarillo, verde, marrn y negro.En cuanto a la arquitectura se volc a la construccin de la nueva ciudad, Akenatn. El emplazamiento elegido estaba en la orilla derecha del Nilo, entre Teabas y Menfis. Se trata de un valle de 12 km de longitud por cinco de ancho, en un semicirculo de acantilados que al norte y sur llegaban hasta el ro. La ciudad se plane con un barrio oficial en el centro, con una clzada real que una los principales edificios.

    Escultura[editar]

    La estatuaria tiene varios ejemplos de una gran calidad, fijandose en reflejar los rasgos del modelo de forma real. Destaca el famoso busto de Nefertiti, conservado en el Museo de Berln.

    Relieves[editar]

    Mantiene los rasgos estticos generales, con tres caractersticas:

    se colocan dos lneas horizontales en el cuello,el pie tiene marcados los cinco dedos,se indica el ombligo con una lnea horizontal.Mantiene la tradicin de representar en un mayor tamao al faran que al resto de personajes, con una caracterstica curiosa: Nefertiti va aumentando de tamao con el paso del tiempo, lo que podra indicar bien la tendencia a abandonar esta costumbre, bien la mayor influencia poltica que la reina adquira de forma gradual.

    Las estelas se trabajan mediante el relieve rehundido, tanto en las figuras como en los jeroglficos. Estos no estaban muy cuidados.

    Otra manifestacin artstica fueron los talatat, bloques de piedra arenisca de 50x50x22 cm. utilizados para la construccin de los templos de Karnak y en Ajetatn, que fueron reutilizados al ser destruidos los monumentos. Tienen relieves de Ajenatn y Nefertiti, temas florales y escenas de la vida cotidiana en la ciudad.

    Pintura[editar]

    En la pintura comienzan a realizarse grandes composiciones, en contraposicin a los registros sueltos que se pintaban hasta entonces, y se destaca el color que predomina sobre el dibujo. La familia real aparece en escenas de

  • la vida domstica cotidiana, y se les representa con los crneos alargados y las manos y pies bien diferenciados. Los paisajesson naturalistas, perdiendo fuerza el uso de convencionalismos.8

    Tema 8: En el captulo Arte para la eternidad Gombrich plantea que la historia del arte como esfuerzo continuado comienza con los egipcios, sobre los cuales sus pirmides muestran a un pas organizado. Luego relata las costumbres religiosas de Egipto Las pirmides ayudaban, segn este autor, a que el monarca tras su muerte ascendiera hacia el cielo del cual provena, adems de proteger su cuerpo. En su cmara mortuoria se escriban ensalmos y hechizos para ayudarle en su jornada hasta el otro mundo. La conservacin del cuerpo aseguraba su existencia. Los escultores labraban el retrato del monarca en granito y lo colocaban en la tumba donde nadie poda verlo. El escultor para los egipcios era el que mantena la vida. Al principio estos ritos estaba reservados exclusivemente para los reyes, pero luego los nobles de la casa real tuvieron sus tumbas menores agrupadas en hileras alrededor de la del rey. Algunos de esos primitivos retratos de la edad de las pirmides se hallan entre las obras ms bellas del arte egipcio.El arte egipcio esta caracterizado por la regularidad geomtrica y la aguada observacin de la Naturaleza. Las pinturas eran hechas con la pretensin de mantener vivo, los pintores representaban todo clara y perpetuamente; dibujaban de memoria, y de conformidad con reglas estrictas que aseguraban la perfecta claridad de todos los elementos de la obra. Cada cosa era representada en su aspecto ms caracterstico. La cabeza era representada de lado; los ojos y el torax eran dibujados de frente, los brazos y los pies en movimiento son representados lateralmente. Adems representaban dos pies izquierdos. El arte egipcio esta asado sobre lo que el artista saba que perteneca a una persona o una escena.Los egipcios dibujaban al seor en tamao mucho mayor que a sus criados e incluso que a su propia mujer. El artista egipcio empezaba su obra dibujando una retcula de lneas rectas sobre la pared distribuda con sumo cuidado sus figuras a lo largo de estas lneas. Sin emabargo, este sentido geomtrico del orden no le priv de observar los detalles de la Naturaleza con sorprendente exactitud. El estilo egipcio fue un conjunto de leyes estrictas que cada artista tuvo que aprender en su ms temprana juventud. Nadie peda una cosa distinta, nadie le requera que fuera original, en el transcurso de tres mil aos, o ms el arte egipcio vari poco.Solo hubo un hombre que rompi las ataduras del estilo egipcio. Amenofis IV, para el slo haba un dios supremo, Atn, al que adoraba y que hizo representar en forma de sol.En las pinturas no se encuentra nada de la dignidad rgida de los primeros faraones. Se hizo retratar con su hija sobre sus rodillas, paseando por el jardn con su mujer, apoyado sobre su bastn. El sucesor de Akhenatn fue Tutanhamn, durante cuyo reinado se retomaron las antiguas creencias y el estilo artstico. Gombrich plantea que Egipto fue solo uno de los grandes imperios que existieron en Proximo Oriente. El arte de Mesopotama, nos es menos conocido que el arte egipcio. Ello se debe a que la mayora de las construcciones fueron hechas con ladrillo, que el paso del tiempo corroy y redujo a polvo. La escultura en piedra fue poco frecuente. La razn principal es que ese pueblo no comparti la creencia religiosa de los egipcios de que el cuerpo humano y su representacin deba ser conservados para que el alma persistiera. Los sumerios poseyeron el gusto de la precisin y de la simetra. A partir de los tiempos primitivos se desarroll la costumre, entre los reyes de Mesopotama de encargar monumentos conmemorativos de sus victorias en la guerra.

  • En tiempos posteriores, tales monumentos evolucionaron hasta constituir una completa crnica grfica de las campaas del rey. El arte de la difusin y propaganda se hallaba muy avanzado ya en aquellos lejanos das.

    Tema 9:De acuerdo con el planteo de Shiner si se puede llamar arte a la produccin de objetos o imgenes en la prehistoria o en Egipto, ya que

    Arquitectura[editar]Escultura[editar]Relieves[editar]Pintura[editar]Escultura[editar]Relieves[editar]Pintura[editar]