11
1 La Historia del Bolero Latinoamericano. Por Daniel Terán-Solano 1 Hablar del Bolero latinoamericano quizá sea redundante pues es este género artístico y musical una de las manifestaciones más propias y personales de nuestro ser colectivo, y aún con su difusión y universalización sigue siendo uno de los fenómenos que identifican y homogenizan esa noción de ‘latinoamericano’, porque el Bolero a pesar de sus raíces europeas es definitivamente algo Latino y aunque lo ubiquemos a veces en Cuba o el Caribe es un patrimonio colectivo que toca e involucra desde México a la Argentina y llega, inclusive al Brasil; Por lo tanto podemos concebir con facilidad un Latin Jazz o un Rock Latino (o Rock en Español) pero es difícil imaginar un Bolero Francés o Inglés. Orígenes y algo de Historia. Sobre el origen del Bolero existen diversas teorías, la mayoría señala a Europa como la cuna del género. Yo me inclino por allí y complemento esa base con diversas apreciaciones. El Bolero viene de España e inicialmente era una danza de movimiento ligero. Posiblemente el Bolero es una manifestación musical gitana, pues su nombre puede venir de la expresión ‘Volero’ (de volar), y las danzas gitanas a veces implican movimientos agudos y rápidos que aparentan el vuelo de aves. Además si nos fijamos de la instrumentación musical de las formas gitanas –cantohondo, etc.- notamos guitarras y unas cajas de madera que hacen de percusión, además del aplauso y el uso de las palmas de las manos. Con esta instrumentación llega el Bolero a América, específicamente a Cuba, donde la fusión con los ritmos africanos de esa maravillosa zona mágica que es el Caribe dio como resultado el compás cadencioso del Bolero como lo conocemos en su acompañamiento clásico: Con unas guitarras y unos bongós, congas o tumbadoras como percusión. Se acepta que el primer Bolero compuesto fue “Tristezas” escrito por el cubano José ‘Pepe’ Sánchez en Santiago de Cuba en 1886, aunque algunos difieren la fecha, lo importante es que esa pieza dio origen formal al género y con el acompañamiento musical que denominamos ‘clásico’ (las guitarras y la percusión), así el bolero evolucionó de música de cantinas y peñas a música de serenatas, el toque romántico le permitió adaptarse a todas las clases y el avance tecnológico (en este caso, la Radio) le permitió universalizarse y luego otro prodigio de la ciencia ( La Grabación y el Disco de acetato y vinilo) le permitió perpetuarse en el Tiempo. La irradiación musical de Cuba se hizo sentir, no sólo con el bolero sino con el son, el danzón, la guaracha, el mambo y el cha cha cha, entre otros, y así los países que se ven bañados por el mar Caribe asumieron pronto como propio el producto que Cuba les daba de contrabando entre la década del veinte y los treinta. Eso va a permitir la fusión y el engrandecimiento del bolero con otros géneros musicales dándose como resultados los subgéneros: Bolero rítmico, Bolero Cha cha cha, Bolero Mambo, o inclusive la Bachata (Bolero Dominicano), el Bolero Ranchero (mezcla bolero y mariachi mexicano) y el Bolero Moruno (bolero con mezclas gitanas e hispánicas). Pero otro hecho que va a contribuir al ascenso del Bolero es la inesperada muerte del rey del tango, el gran Carlos Gardel en 1935, que dejo a ese género musical sureño sin un destacado interprete, por consiguiente decayó ese afán por el tango tras la muerte de su mejor voz y permitió la expansión del bolero. Primero sería la era de los Tríos de guitarra, luego las grandes orquestas tropicales que incursionaban en el bolero, después las orquestas al estilo ‘Big Band’ y por último verdaderas orquestas sinfónicas darían forma al acompañamiento musical del bolero que durante casi treinta años (1935-1965) dominó el espectro musical latinoamericano, valiéndose de los recursos comunicativos de la época: Primero la radio y los programas en vivo, luego los discos (primero de 78 revoluciones por minuto, luego 45 r.p.m. y finalmente 33 ½ r.p.m, llamados Long Play o L.P’s ), el Cine y finalmente la Televisión. El 1 Estudiante de Historia/ Universidad Central de Venezuela-UCV.

HISTORIA del BOLERO-Daniel Terán

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HISTORIA del BOLERO-Daniel Terán

1

La Historia del Bolero Latinoamericano.

Por Daniel Terán-Solano 1

Hablar del Bolero latinoamericano quizá sea redundante pues es este género artístico y musical una de las manifestaciones más propias y personales de nuestro ser colectivo, y aún con su difusión y universalización sigue siendo uno de los fenómenos que identifican y homogenizan esa noción de ‘latinoamericano’, porque el Bolero a pesar de sus raíces europeas es definitivamente algo Latino y aunque lo ubiquemos a veces en Cuba o el Caribe es un patrimonio colectivo que toca e involucra desde México a la Argentina y llega, inclusive al Brasil; Por lo tanto podemos concebir con facilidad un Latin Jazz o un Rock Latino (o Rock en Español) pero es difícil imaginar un Bolero Francés o Inglés.

Orígenes y algo de Historia.

Sobre el origen del Bolero existen diversas teorías, la mayoría señala a Europa como la cuna del género. Yo me inclino por allí y complemento esa base con diversas apreciaciones. El Bolero viene de España e inicialmente era una danza de movimiento ligero. Posiblemente el Bolero es una manifestación musical gitana, pues su nombre puede venir de la expresión ‘Volero’ (de volar), y las danzas gitanas a veces implican movimientos agudos y rápidos que aparentan el vuelo de aves. Además si nos fijamos de la instrumentación musical de las formas gitanas –cantohondo, etc.- notamos guitarras y unas cajas de madera que hacen de percusión, además del aplauso y el uso de las palmas de las manos. Con esta instrumentación llega el Bolero a América, específicamente a Cuba, donde la fusión con los ritmos africanos de esa maravillosa zona mágica que es el Caribe dio como resultado el compás cadencioso del Bolero como lo conocemos en su acompañamiento clásico: Con unas guitarras y unos bongós, congas o tumbadoras como percusión.

Se acepta que el primer Bolero compuesto fue “Tristezas” escrito por el cubano José ‘Pepe’ Sánchez en Santiago de Cuba en 1886, aunque algunos difieren la fecha, lo importante es que esa pieza dio origen formal al género y con el acompañamiento musical que denominamos ‘clásico’ (las guitarras y la percusión), así el bolero evolucionó de música de cantinas y peñas a música de serenatas, el toque romántico le permitió adaptarse a todas las clases y el avance tecnológico (en este caso, la Radio) le permitió universalizarse y luego otro prodigio de la ciencia ( La Grabación y el Disco de acetato y vinilo) le permitió perpetuarse en el Tiempo.

La irradiación musical de Cuba se hizo sentir, no sólo con el bolero sino con el son, el danzón, la guaracha, el mambo y el cha cha cha, entre otros, y así los países que se ven bañados por el mar Caribe asumieron pronto como propio el producto que Cuba les daba de contrabando entre la década del veinte y los treinta. Eso va a permitir la fusión y el engrandecimiento del bolero con otros géneros musicales dándose como resultados los subgéneros: Bolero rítmico, Bolero Cha cha cha, Bolero Mambo, o inclusive la Bachata (Bolero Dominicano), el Bolero Ranchero (mezcla bolero y mariachi mexicano) y el Bolero Moruno (bolero con mezclas gitanas e hispánicas). Pero otro hecho que va a contribuir al ascenso del Bolero es la inesperada muerte del rey del tango, el gran Carlos Gardel en 1935, que dejo a ese género musical sureño sin un destacado interprete, por consiguiente decayó ese afán por el tango tras la muerte de su mejor voz y permitió la expansión del bolero.

Primero sería la era de los Tríos de guitarra, luego las grandes orquestas tropicales que incursionaban en el bolero, después las orquestas al estilo ‘Big Band’ y por último verdaderas orquestas sinfónicas darían forma al acompañamiento musical del bolero que durante casi treinta años (1935-1965) dominó el espectro musical latinoamericano, valiéndose de los recursos comunicativos de la época: Primero la radio y los programas en vivo, luego los discos (primero de 78 revoluciones por minuto, luego 45 r.p.m. y finalmente 33 ½ r.p.m, llamados Long Play o L.P’s ), el Cine y finalmente la Televisión. El 1 Estudiante de Historia/ Universidad Central de Venezuela-UCV.

Page 2: HISTORIA del BOLERO-Daniel Terán

2

proceso no dejó a nadie de la región fuera: Cuba y México, se convirtieron el las mecas y centros artísticos y artistas de toda la región participaron y se destacaron( compositores e interpretes) : además de México y Cuba, los hubo de Puerto Rico, Venezuela, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Bolivia, Chile , Argentina, y hasta Brasil y España.

Varios factores contribuyeron al auge de la era dorada del bolero, ya señalamos la caída del tango, además de eso tenemos primero un cierto aislamiento cultural de América Latina en los años cercanos y posteriores a la primera guerra mundial, que no permitió a estos países integrarse a la era llena de influencias musicales que no fueran el vals, el pasodoble o el fox -trox, venidos de Europa o los Estados Unidos, esto permitió al Bolero cultivarse y desarrollarse en calma sin claras competencias que lo amenazaran, destacamos también que los países ‘influenciadores’ no estaban tan interesados en vendernos su cultura y sus gustos, solo mostraban interés porque América Latina les comprase sus productos. A su vez la existencia de regímenes militares de facto, influyó curiosamente al éxito del bolero, pues estos gobiernos les interesaba ver a la población entretenida en sus gustos a ver si así se olvidaban de la política, por ello la era dorada del Bolero está asociada en gran parte al periodo de las dictaduras cincuenteras. Así mismo la difusión de los ídolos por medio del cine le dio una difusión y vigencia enorme al Bolero. Pero Cuando América Latina rompió su cierto aislamiento cultural después de la segunda guerra mundial y se integró a un mundo competitivo y cosmopolita de influencias, la era del bolero decayó.

La Balada pop vino a ocupar el puesto de lo romántico, que antes tenía indiscutiblemente el bolero, lo mismo pasaría con lo bailable, la era de las guarachas y el cha cha cha fue sustituido por el Rock and Roll, la Salsa Brava y el Merengue. Pero no podemos afirmar que el bolero murió, sino que quedo relegado a sus exponentes originales quienes lo interpretan hasta el final de sus días (como Alfredo Sadel, Julio Jaramillo o Daniel Santos) y a sus fanáticos, casi siempre de edad avanzada; además el tono romántico de las baladas posteriores siempre acusó una influencia del bolero, pues eso hacia Armando Manzanero, disfrazaba de baladas, sus composiciones que eran boleros, también Marco Antonio Muñíz o José José quienes en entrevistas a la prensa confiesan que lo que siempre interpretaban en lo romántico eran boleros, sólo que lo acompañaban musicalmente como baladas Pop. Por ello la llamada ‘resurrección’ realizada por Luis Miguel si bien tiene méritos propios fue también la consecuencia de un ambiente previo plagado de romanticismo, que era indiscutiblemente heredero de las glorias doradas del bolero.

Los Autores y Compositores.

Llegamos aquí a un punto difícil de tratar, no por ser poco interesante sino por lo extenso y complejo que es: Hablar del extendido marco de Autores y compositores que cultivaron y nutrieron al bolero. Como no es nuestro propósito inicial elaborar un catalogo exhaustivo y preciso de nombres, nos dedicamos a señalar a los compositores que consideramos más destacados, advirtiendo al lector que el criterio de selección es meramente subjetivo y personal y si obviamente no cubre los gustos más diversos es por ese motivo: consideración Meramente personal.

Agustín Lara, el mismo compositor de la conocidísima pieza Granada, comienza nuestra lista, pues lo consideramos el más destacado e importante compositor del bolero latinoamericano, con una vida llena de aventuras y sobresaltos en el mundo del amor, sus composiciones rayaban desde lo descarnado del despecho hasta lo tierno del primer enamoramiento. Dejo al mundo piezas que inmortalizaron al bolero como: Mujer, Noche de Ronda, Solamente una vez, Amor de mis Amores, Santa, Rosa, Farolito, Arráncame la Vida, Piensa en mí, Rival, Enamorada, Tu retrato, Palabras de Mujer, Pecadora, cuando vuelvas, humo en los ojos, entre otros muchos éxitos.

Rafael Hernández, después de Lara, es Hernández el que más composiciones dejó al mundo latinoamericano del bolero, con un estilo lleno de sencillez, expresaba con facilidad lo que habitualmente debía ser complejo para un poeta y de allí radico su triunfo. Además de boleros es el autor de piezas rítmicas como Capullito de Alelí, el Cumbanchero y Cachita. Sus principales boleros son: Enamorado de ti, No me quieras tanto, Tu no comprendes, Amigo, Despecho, Silencio, Celos malditos celos, Canción del

Page 3: HISTORIA del BOLERO-Daniel Terán

3

Dolor, Ahora seremos felices, Perfume de gardenias, Ausencia, Lo siento por ti, Preciosa y Lamento borincano.

Ernesto Lecuona, El más destacado compositor de la isla de Cuba, su gran mérito está en haber sabido combinar de manera magistral la música nativa de su tierra con lo académico, logrando así difundir y universalizar lo cubano, donde por su puesto está el bolero. Sus principales obras fueron: Estás en mi corazón, Noche Azul, Damisela encantadora, María la O y Siboney,

Maria Grever. Esta compositora mexicana es la autora de la pieza Júrame, y su estilo romántico y elegante, marcó pauta en el bolero dejando piezas finas como: Cuando vuelva a tu lado, Así, Te quiero dijiste, Volveré, Por si no te vuelvo a ver y Alma mía.

Miguel Matamoros, Junto a Lecuona es éste el compositor cubano más conocido en especial por su versatilidad. De él es la famosa pieza Son de la Loma (‘Mamá yo quiero saber de dónde son los cantantes...’) y en el aspecto romántico su versatilidad no falló y por ello se hizo popular con sus piezas: Lagrimas negras, Dulce embeleso, ruego de amor, olvido y promesa.

Armando Manzanero. Particularmente lo consideramos el sucesor de su compatriota mexicano Agustín Lara, aunque con su estilo y formas propias bien definidas. Manzanero es en la actualidad el más prolífico compositor romántico con una trayectoria destacada que incluye los éxitos: Pero Te extraño, somos novios, adoro, esta tarde vi llover.

Pedro Flores. Es el compositor puertorriqueño más prolífico después de su compatriota Rafael Hernández. Flores dejo al mundo de la música piezas como: Despedida, Perdón, Irresistible, Esperanza inútil, Amor, Bajo un palmar, Amor perdido, Obsesión, Si no eres tú y Linda.

Otros compositores de menos escala pero de igual importancia en el bolero latinoamericano fueron:

César Portillo de La Luz, Cubano, se destaco por su romanticismo y sus metáforas en la composición.

Fue el autor de las piezas Contigo en la distancia y Delirio, entre otras Consuelo Velásquez, Mexicana, es la compositora del archí conocidísimo Bolero Bésame Mucho,

también le debemos a ella: Franqueza, Aunque tengas razón, Amar y Vivir, Corazón, Que seas feliz, y Enamorada.

Gabriel Ruiz. Igualmente mexicano, él es el autor del famoso bolero Usted, también dejo piezas como Desesperadamente, Amor amor amor, Tentación, etc.

Roberto Cantoral: También mexicano es el autor de los exitosos boleros: El reloj y la Barca, además de Soy lo prohibido y el Triste.

Oswaldo Farrés, es el destacado autor de la pieza Toda una Vida, también es el autor de los boleros Acércate más, Tres palabras y Quizás, quizás, quizás.

Para finalizar, reconocemos la trayectoria y el aporte de los compositores Mexicanos: Gonzalo Curiel (Vereda Tropical, Un gran amor y traicionera), Alberto Domínguez (Frenesí y Perfidia –‘mujer si puedes tu con Dios hablar...’-) Mario y Benito de Jesús (Nuestro Juramento, ‘Y’ [...Y que hiciste del amor que me juraste...], Ya la pagarás, Ya tu verás, Ayúdame Dios mío ) Álvaro Carrillo (Se te olvida, Sabor a Mi y Amor mío), Los cubanos Orlando de La Rosa ( No vale la Pena, Nuestras vidas, Vieja Luna) y Gonzalo Roig (quiéreme mucho y estás en mí ), el puertorriqueño Bobby Capó (Piel canela, Cabaretera, En que qué damos por fin ), el argentino Mario Claver ( Abrázame así, Somos, Quisiera ser), y los Venezolanos Aldemaro Romero (Me queda el consuelo ), María Luisa Escobar ( Desesperanza, no puedo olvidarte ), Chelique Sarabia ( Mi propio yo y cuando no sé de ti ), José Reyna ( Noche de Mar, Ven ), Jhony Quiroz ( Tú Sabes, Hastío) y René Rojas ( Sufre Mujer, Evocación , anoche te amé ).

Los intérpretes y cantantes.

Como se pudo apreciar en la sección anterior, si de por sí es complejo hablar de compositores y autores, más complicado es todavía querer tratar de catalogar el océano de interpretes y cantantes que

Page 4: HISTORIA del BOLERO-Daniel Terán

4

inundó al continente latinoamericano cuando el Bolero era la ley al hablar de música romántica. Nuestro criterio de selección es el mismo y en esta parte seremos menos explícitos al mencionar el personaje.

Podríamos tomar una cierta clasificación cronológica para ir desglosando interpretes, pero preferimos la catalogación por países y por actividad ejercida (o sea si son tríos, orquestas o es un solista) ya que así damos un marco más global y general. Tómese las fechas de este periodo como las comprendidas entre 1935 y 1965. Cuando mencionemos al artista, éste ira en un cierto orden de aparición cronológica, que por razones de espacio nos abstendremos de especificar. Al lado del nombre del cantante irán en paréntesis algunos de sus grandes éxitos. Disfrute nuestro catalogo.

MÉXICO Y CUBA, fueron las mecas del arte bolerístico, así como fueron centro de grandes compositores dieron al orbe grandes cantantes y músicos para el bolero. Comencemos con Cuba:

CUBA: El trío Matamoros integrado por Miguel Matamoros, Rafael Cueto y Siro Rodríguez fue el pionero en el mundo del bolero, inmortalizando no sólo boleros, sino sones y guarachas, (son de la loma, el fiel enamorado, lagrimas negras, etc) Barbarito Diez, quien combinando el bolero con el danzón perpetuo su voz y su estilo, (las perlas de tu boca, dulce embeleso, y tu qué haz hecho, si llego a besarte etc.) Antonio Machín, que con su voz suave y estilo propio le permitirían llegar y triunfar hasta en la misma España franquista (madrecita, mira que eres linda, no me vayas a engañar, angelitos negros, etc.), René Cabel, denominado el ‘Tenor de las Antillas’ fue otro de los grandes que Se impuso, dejando un extenso repertorio, con él podríamos decir que se inició la era de los ‘tenores boleristas’ en donde una voz gruesa sin importar si era o no de tenor, marcaba la pauta. (Despecho, Amigo, irremediablemente solo, palabras de mujer, etc.), Ignacio Villa –mejor conocido como Bola de Nieve- compositor y cantante marcó pauta en el romanticismo cubano (Si me pudieras querer), Benny Moré fue otro de los grandes cultivadores del genero romántico aunque su imagen es más conocida como ‘el bárbaro del ritmo’ (sus grandes éxitos bolerísticos: Mucho corazón, como fue, hoy como ayer, etc. ) Igualmente mencionamos a Panchito Riset (el cuartito, cita a las seis, etc), Rolando Lasserie (Sabor a mi, Negrura), Orlando Contreras (En un beso la vida, egoísmo, amigo de qué, por un puñado de oro) Lino Borges (vida consentida, morir soñando ), Entre las mujeres podemos señalar a Xiomara Alfaro (Siboney), la gran Olga Guillot (miénteme, voy, etc.), Blanca Rosa Gil (Hambre, si Dios me quita la Vida, Sombras) y la conocidísima: La Lupe –Yoly Raymond– (Qué te pedí, Adiós, Amor Gitano, etc) Tras la Revolución de 1959, el Bolero en Cuba fue relegado por ciertas causas políticas-ideológicas, ya que este parecía representar el pasado de la dictadura, aunque por supuesto eso no era más que una vinculación forzada, se impuso el movimiento de la nueva trova y sus grandes exponentes Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Sin embargo personajes como Barbarito Diez, Benny Moré y la Orquesta Aragón continuaron en Cuba su arte, mientras que la Orquesta Sonora Matancera, Olga Guillot y Ernesto Lecuona se fueron al Exilio, proscribiéndose en varios casos su música. Lo cierto es que a partir de los años ochenta el Bolero Cubano tuvo nuevos exponentes – que utilizan varios recursos: la creación nueva o la reedición de clásicos (el ‘remake’) –ellos serían: Dentro de Cuba, Pablo Milanés (Yolanda, Para vivir, y el breve espacio en que no estás) y, en el exilio, Gloria Estefan (con los años que me quedan, sé que volverás y hay amores).

Respecto a las grandes orquestas, fue la Orquesta Casino de la Playa, la que inició la costumbre de interpretar tanto repertorio bailable como romántico, su vocalista Miguelito Valdés –cubano– fue la voz que inmortalizó los grandes éxitos de esta agrupación (Taboga y Dolor Cobarde), Luego vendría la Orquesta Sonora Matancera quien vería su época de oro entre mediados de los años cuarenta y toda la década de los cincuenta, sus grandes vocalistas fueron muchos y en el ámbito romántico los hubo de diversas nacionalidades, estaríamos tentados a mencionarlos aquí a todos, pero señalaremos a los cubanos: Bienvenido Granda (sus éxitos: Angustia, En la Orilla del Mar, Tu precio, Señora, etc.) Celio González (Total, quémame los ojos, amor sin esperanzas, quimera fugaz) Igualmente la Orquesta Aragón, una verdadera institución musical cubana, salió al paso para dejar inolvidables éxitos en la historia del bolero (Nosotros, Silencio, cuatro vidas, la gloria eres tú, etc,), también contemporánea fue la Orquesta de Ernesto Lecuona, Lecuona Cuban Boy´s, que cosecho grandes éxitos no sólo en Cuba y el Caribe, sino en Europa y Norteamérica, dándose el insólito caso de presentaciones en El Cairo, Egipto.

Page 5: HISTORIA del BOLERO-Daniel Terán

5

MÉXICO: Los pioneros del bolero en México los ubicamos con Juan Arvizú, una de las voces más finas del continente (negra consentida, señora tentación, enamorado de ti, hilos de plata, farolito, rival y otras), luego Alfonso Ortiz Tirado, quien siendo médico de profesión, se dedicó también al canto ( Por si no te vuelvo a ver, rosa, lamento borincano, etc ), Pedro Vargas, quien fue la voz que nunca envejeció en el mundo romántico mexicano (noche de ronda, flores negras, cuando vuelvas, vereda tropical etc), Elvira Ríos, la mujer pionera que abrió el camino para las féminas en el canto del bolero (Volverás, noche de ronda, etc ). Todos estos cantantes mexicanos recibieron la colaboración y la influencia de Agustín Lara, quien también fue interprete de muchas de sus composiciones grabando sus propios discos. También destacan José Mójica (Júrame, María la O, Dime) y Nestor Chayres (Somos diferentes), luego vendrían Toña la Negra –María Antonieta Peregrino–, ‘la sensación jarocha’ quien sería la gruesa voz femenina que cautivó a Latinoamérica y a la vez una de las interpretes preferidas por Agustín Lara para sus composiciones (cenizas, palmeras, arráncame la vida, Pensando en ti, noche criolla, Veracruz, etc), Genaro Salinas, llamado el ‘tenor de la voz de oro’ (traicionera, un gran amor, mis noches sin ti, etc ), María Luisa Landín la mujer ‘de las orquídeas vocales’ (amor perdido, aunque tengas razón, hay que saber perder, etc ). Asimismo debemos mencionar a los grandes interpretes de la canción ranchera mexicana quienes interpretaron boleros y hasta se produjo una fusión musical apareciendo el <<Bolero Ranchero>>, así Pedro Infante interpretó románticos boleros acompañados por el inseparable Mariachi ( la flor sin retoño, di que no, el muñeco de cuerda, amorcito corazón, cien años, etc), asimismo interpretó algunos clásicos del bolero con su debido acompañamiento (no me platique más, nocturnal, corazón etc), también Jorge Negrete cantó boleros en los inicios de su carrera (destacándose: Sabrás que te quiero, abismo, flor de azalea y preciosa), otro de los grandes del género mariachi fue Javier Solís quien empeñó casi toda su carrera a interpretar ese género fusionado del Bolero ranchero ( siendo sus éxitos: Se te olvida, Y..., En mi viejo San Juan, Si Dios me quita la Vida, Ese bolero es mío). Otros interpretes destacados del bolero en México fueron: Fernando Fernández ( hipócrita, callejera, amor de la calle, un corazón) el mismo que poseía una voz suave y aterciopelada, María Victoria, quien con un estilo apasionado dejó huella en la interpretación del bolero ( mil besos, te quiero mucho, mucho, mucho y otras), Marco Antonio Muñiz (Por Amor, que murmuren, Adoro, Esta tarde vi llover, etc), José José ( el triste, me basta, gavilán o paloma y desesperado). Igualmente Armando Manzanero, que como Agustín Lara, grabaría Discos interpretando él mismo sus propias composiciones. También debemos señalar el aporte del canta autor Juan Gabriel quien en su extensa gama de creaciones ha compuesto también importantes boleros, la mayoría interpretados por su favorita, la española Rocío Durcal ( Para toda la vida, como han pasado los años, costumbres, fue un placer conocerte, etc) y puestos de moda entre los años setenta y ochenta. Iniciada la Década de los Noventa se dedicaran al Bolero una nueva generación de Artistas, quienes dándole un toque más comercial y amalgamado le devuelven al Bolero su sitial privilegiado dentro del público Latinoamericano, ellos son Luis Miguel (No me platiques, la barca, usted, contigo en la distancia te extraño, la puerta, por debajo de la mesa, etc. ), Mijares (María Bonita, Ansiedad) Cristhian Castro, (vuélveme a querer, mi vida sin tu amor, lo mejor de mi) y Alejandro Fernández, que ha interpretado sus éxitos fusionando Bolero, Balada y Ranchera ( Si tu supieras, no se olvidar, loco, etc ).

Referente a los tríos mexicanos hay una lista muy extensa y destacada, preferimos señalar a los siguientes: El Trío Calaveras (Que bonito amor, Luz de luna, Sin decirte Adiós, etc), Los tres Diamantes (Usted, Júrame, etc) y Los tres Caballeros (La Barca, noche de luna etc).

Sobre las Orquestas Mexicanas podemos destacar la Orquesta el Son Marabú de Agustín Lara, que tuvo como vocalista a Ana María Fernández, y además acompaño musicalmente a varios artistas como Pedro Vargas, Elvira Ríos y Carmen Zozaya, donde por su puesto hubo difusión de la obra de Lara. Igualmente merece un papel destacado la Orquesta de Luis Alcaraz, la cual tuvo como vocalista a su creador, Arcaraz, quien era además un buen compositor; de esta orquesta que interpretó los boleros al estilo big band ligero –tipo Glenn Miller– quedaron éxitos como Viajera, Sombra Verde, Quinto patio, Bonita, el dinero no es la Vida y El que pierde una Mujer (todos compositor por Arcaraz), también señalamos a la Orquesta Sonora Santanera (estoy pensando en ti, congoja, etc) la cual es una de las que ha permanecido

Page 6: HISTORIA del BOLERO-Daniel Terán

6

mayor tiempo en el ambiente mexicano. Igualmente hacemos mención a la Orquesta de Pablo Beltrán Ruíz, autor del bolero Somos Diferentes, la cual también contribuyó a la difusión del Bolero Mexicano.

Antes de pasar al siguiente País, Puerto Rico, hacemos una justa mención del famosísimo TRÍO LOS PANCHOS, el cual por haber estado integrado por artistas de diversas nacionalidades, nos hemos abstenido en clasificar en un país determinado. Como los primeros integrantes del trío original eran dos mexicanos ( Alfredo Gil y Chucho Navarro) y un puertorriqueño (Hernando Avilés) colocamos esta mención entre los dos países de orígenes de los miembros del trío. Constituido en Nueva York en 1944, el primer trío Los Panchos cosechó grandes éxitos hasta su disolución en 1952 ésta es la llamada Época de Oro; de esos éxitos podemos destacar: Sin Ti, No me quieras Tanto, Contigo, Nuestro Amor, Flor de Azalea, Perdida, un siglo de ausencia, No No y No, Ya es muy tarde, Bésame Mucho y Rayito de Luna. Su aporte sin duda revoluciono, difundió el Bolero ya que tras su <época de oro> se multiplicaron los tríos que siguiendo este estilo, intentaron capturar la magia que difundió este trío que marco la pauta.

PUERTO RICO: Después de Cuba y México, fue Borinquen, la que más artistas dejaron al mundo del bolero. Fue el Cuarteto Pedro Flores el que en la Isla del Encanto, comenzó el despegue del bolero, de ese cuarteto saldrían dos figuras destacadas del bolero latinoamericano: Charlie Figueroa (Busco tu recuerdo) y Daniel Santos, sería este último, el primer gran ídolo musical del bolero exportado de la isla Boricua tras el éxito del bolero La despedida –‘vengo a decirle adiós a los muchachos...’– ( canción que de paso fue censurada por el gobierno Estadounidense en Puerto Rico durante la Segunda Guerra Mundial porque desanimaba a las tropas latinoamericanas al llenarlas de nostalgia) con la Orquesta de Pedro Flores, su principal compositor, vendría una gran era de éxitos (Perdón, Irresistible, Esperanza Inútil, Amor) luego se producirá su vinculación en Cuba con la Orq. Sonora Matancera de quien será un destacado vocalista tanto romántico como bailable (siendo sus éxitos boleristicos: Dos gardenias, El Preso, obsesión, el que canta y en el juego de la vida) Más tarde su carrera musical estuvo vinculada a la ‘música del despecho’ y así sus interpretaciones alcanzaron un nivel melancólico que se vió siempre inmortalizada con el bolero Yo no he visto a Linda. Luego de Daniel Santos, en Puerto Rico destacaron otros interpretes como José Luis Moneró (Olvídame, No me mires más así, Un Viejo amor), Bobby Capó, original cantautor quién también fue vocalista de la Orq. Sonora Matancera (Piel Canela, en qué quedamos por fin, dormir contigo), Carmen Delia Dipiní, También vocalista de la Sonora Matancera, logró sin embargo cosechar grandes éxitos fuera de esa agrupación ( Besos de Fuego, para que lo oigas, Dímelo, Regálame un minuto, No es venganza, Encadenados) Virginia López, la de la voz suave y delicada (Cariñito azucarado, ya tú veras, miénteme más, extraño sentir, siempre feliz), Tito Rodríguez, quizá una de las figuras más inmortales de Puerto Rico, es muy conocido por ser el músico de la ‘Charanga pachanga’, pero fue también uno de los mejores interpretes del Bolero latinoamericano en especial en la década de los sesenta( Inolvidable, en la Oscuridad, cuando ya no me quieras, Hoja seca, lo mismo que a usted, que te importa, toda una vid, congoja, no vale la pena, ya son las doce, condenado en la distancia, etc), Chucho Avellanet, él fue quien en la práctica continúo el camino romántico que inicio Tito Rodríguez, convirtiéndose así en uno de los mayores difusores del bolero en los años setenta (mil violines, así, desesperadamente, si no eres tú, volveré, toda una vida, etc. ), José Feliciano, además de ser un excelente guitarrista ,es quién ha mantenido a lo largo de su carrera un perfil siempre firme hacia lo romántico ( amor gitano, la copa rota, nunca jamás, señor bolero, me haz echado al olvido etc.), y Danny Rivera, quién popularizó en los años ochenta cierto auge bolerístico (Madrigal, Mujer abre tu ventana, Silencio, Ausencia ,Piensa en mi, Para Decir Adiós Y Esperanza Inútil ) también algunos miembros del mundo de la Salsa Puertoriqueña han interpretado con cierta regularidad el Bolero, podemos señalar a Hector Lavoe y Cheo Feliciano ‘el ratón’, además debemos señalar al salsero contemporáneo Gilberto Santa Rosa como un excelente fusionador del bolero con la salsa , ya que su interpretación de ‘ salsa romántica’ más que una fusión balada-salsa es a nuestro entender una combinación salsa-bolero, pues la interpretación de Santa Rosa dista mucho de la tradicional salsa erótica o románticosa.

Page 7: HISTORIA del BOLERO-Daniel Terán

7

De los tríos puertorriqueños, al igual que el caso mexicano, gama es extensísima y preferimos destacar tan sólo: a Los Tres Reyes, integrado por el ex miembro de los panchos Hernado Avilés (Odiame, Engañada, Jacaranda, Que nadie sepa mi sufrir) y El Trío San Juan, integrado por Jhony Albino (Cosas como tú , el diluvio, ten fe corazón, y siete notas de Amor ).

De las orquestas Puertorriqueñas destacamos indiscutiblemente la Orquesta de Rafael Muñoz, pionera del Bolero en Borinquén, con su vocalista José Luis Moneró obtuvo sonorísimos triunfos (lo siento por ti, malditos celos, perfume de gardenias, campanitas de cristal, etc), también los compositores Pedro Flores y Rafael Hernández crearon sus propias orquestas, acompañando a destacados interpretes como Daniel Santos y María Luisa Landín en la ejecución de sus composiciones. Otra de la grandes orquestas fue la de Tito Rodríguez, la cual con su sabor característico, interpretó muchos boleros a un estilo tropical ( nunca, un cigarrillo la lluvia y tu, si te contara,santa – piénsalo bien, nunca etc ), También la orquesta del famoso percusionista Tito Puente sirvió de acompañante a grandes figuras del bolero como Rolando Lasserie y La Lupe.

VENEZUELA: En este país el pionero del Bolero fue el cantautor Lorenzo Herrera, quién además de interpretar géneros folkloricos y pasodobles, hizo popular al bolero mediante la radio. En aquellos años (mediados de los treinta- principios de los cuarenta) las emisoras más influyentes eran AYRE, y Broadcasting Caracas (Radio Caracas), luego vendrían Radio Libertador, Radio Tropical y Radio Continente, y gracias al uso de ese medio en Venezuela –como casi en toda América Latina– se impuso el Bolero. Así fueron surgiendo figuras destacadas que interpretaron el genero romántico, unas como solistas y otros como vocalistas de grandes orquestas, ellos serían: Eduardo Lanz (Estás en mí, cuando muere la noche), Graciela Naranjo, (Cómo fue, desvelo de Amor) Mario Suárez (Nocturnal) y Rafa Galindo (Noche de mar, Ven, enamórame, Un sueño), este último uno de los más populares gracias a su vinculación con la Orquesta Billo’s Caracas Boys del maestro dominicano-venezolano Luis María ‘Billo’ Frómeta. Sin embargo todos ellos eran sólo artistas locales de escaso conocimiento en el exterior, no será hasta la década de los cincuenta que Venezuela no tendrá un ídolo popular ‘de exportación’ al estilo cubano, mexicano o puertorriqueño, y a quien le tocara ese gran honor será a Alfredo Sadel –Alfredo Sánchez Luna– joven tenor que figurará por ser él quien inaugure en este país la primera industria fonográfica totalmente nacional y porque además poseía unas extraordinarias condiciones vocales y físicas que hacían delirar a las mujeres. Denominado y con justa y total razón, el «Tenor Favorito de Venezuela», Sadel fue el primer artista venezolano en arrastrar masas y provocar la histeria de multitudes al más puro estilo ‘holiwoodense’. Imagen de Venezuela en el extranjero, difundió su voz tanto en México como en Cuba, grabando películas, alternándose con artistas y orquestas diversas, llegando incluso a los Estados Unidos donde se le deseaba contratar para realizar películas en California, siendo así hasta ahora, el artista venezolano más internacional. (Sus éxitos bolerísticos: Desesperanza, Me queda el Consuelo, Domino, Tu no comprendes, mi Canción, Congoja, Incertidumbre, Perfidia, Dos Palabras, lloraste ayer, Alma Libre, Frenesí, pobre corazón mío, ya la pagarás, amor de mis amores, hastío, nocturnal, damisela encantadora, una mujer, anoche te amé, vereda tropical y canción sin título, entre otros). Cuando se produjo el retiro de Sadel del bolero por su decisión de incursionar en el mundo de la Ópera, se intentó llenar el vacío dejado, siendo uno de esos artistas Felipe Pirela, quien puso todo su empeño en este genero musical del Bolero, se inició como vocalista de la Orquesta Billo’s y después de hacerse una voz popular se impuso como solista, consagrándose con el calificativo de “El Bolerista de América”, por su éxito en el Caribe –Colombia, Puerto Rico, y Rep. Dominicana– ( Sus éxitos: Sombras, Por la Vuelta, el malquerido, Entre tu amor y el mío, un cigarrillo la lluvia y tu, Puerto cabello, ese Bolero es mío, Unicamente tú, Pobre del Pobre ) La Trágica muerte de Pirela, impulsó la paulatina decadencia del bolero en Venezuela, que desde entonces, ha tenido los más diversos y variados interpretes desde entonces, entre los que destacamos Estelita del Llano (Tú sabes), Rosa Virginia Chacín (Mi propio yo), luego los interpretes ‘eclécticos’ que le han dado al bolero diversa combinación y utilización, ellos son Vladimir Lozano, vocalista romántico de la orquesta de Salsa La Dimensión Latina (Taboga, Mira que eres linda, dolor cobarde, etc) en los años setenta,

Page 8: HISTORIA del BOLERO-Daniel Terán

8

Antonietta, (haz lo que tu Quieras y quién es usted) y Yordano –Giordano Di Marzo– (en un beso la vida, perla negra, en aquel lugar secreto, etc ) Debemos destacar asimismo la labor de: En primer lugar La Rondalla Venezolana, agrupación de guitarristas organizada por Luis Arismendi quién desde los años setenta en adelante se convirtió prácticamente en una institución del mundo musical romántico venezolano, cosechando grandes éxitos musicales propios y en acompañamiento de artistas invitados en los años ochenta llegando a grabar con un repertorio extenso de éstos: Alfredo Sadel, Chucho Avellanet, Barbarito Diez, (Motivos, Desesperadamente, Vuélveme a querer, destino,irremediablemente solo, no vale la pena, frenesí, etc ) y gracias a una nueva tecnología lograron ‘alternar’ con artistas ya fallecidos como Tito Rodríguez o Pedro Infante. Y en segundo lugar: el denominado Show del Bolero, integrado entre otros por Elba Escobar, Alicia Plaza y Dalila Colombo, quienes con sus diversas presentaciones y apariciones en televisión mantuvieron vivo el espíritu romántico en Venezuela.

En la actualidad el bolero venezolano ha quedado en manos de una serie de respetables damas que se han consagrado en la recopilación y reinterpretación de los grandes clásicos del bolero: Floria Marquéz, Toña Granados, Devorah Sasha, Nancy Toro, Esperanza Márquez, Delía, Mirna y Mirtha, entre otras.

De los tríos venezolanos mencionamos Los Naipes, integrado por la vocalista Mirna Rios (Rondando tu esquina, era ella), Trío Venezuela (Magia Blanca, Elena, Convite) y finalmente los Hermanos Rodríguez ( Soy lo prohibido, penas, perfidia, nosotros, sabor a mí)

De nuestras Orquestas es la del Maestro ‘Billo’ Frómeta, la Billo’s Caracas Boys, fue la más destacada promotora del Bolero, teniendo una extensa gama de cantantes Románticos: Miguel Briceño, Rafa Galindo, Felipe Pirela, Memo Morales, José Luis Rodríguez y Ely Méndez, quienes han interpretado además del repertorio clásico del bolero composiciones del maestro Billo, hechas originalmente como boleros (Caracas Vieja, Cuando estemos viejos, Sueño Caraqueño, por encima de todo, dime lo que sientes, etc ), además el maestro Billo acompaño musicalmente a otros artistas como Alfredo Sadel. Otra Importante es la Orquesta de Aldemaro Romero, con quien han grabado Sadel, Mario Suárez, y María Teresa Chacín, entre otros. Fueron también destacadas aunque no muy conocidas después las orquestas de Luis Alfonso Larraín, Pedro José Belisario y Ulises Acosta.

CHILE: A pesar de estar alejado de la zona caribe, este país Andino fue uno de los países, que más

artistas ofrendo al bolero. Fue El Indio Araucano –Osvaldo Gómez– el pionero del género dejando piezas inmortales como: Te odio y te quiero, un viejo amor, cuando muere la noche, amor se escribe con llanto, etc. Su sucesor sería el Gran Lucho Gatica –Luis Gatica– quien gracias a una suave voz aterciopelada (de crooner, en términos del jazz) y un buen físico cautivo al público latinoamericano y en Venezuela, dio furiosamente la pelea en popularidad a Sadel, pero su consolidación se dio cuando conquistó artísticamente México, Cuba y España (son sus grandes éxitos: La Barca, Contigo en la distancia, No me platiques, Sabor a mi, Y..., Amor mío, Tu me acostumbraste, bésame Mucho, el Reloj, No niegues que me quisiste, Sinceridad, No puedo ser feliz, entre otras). Después de la ‘era Gatica’ se destacó el Trío Los Hermanos Arriagada, quienes intercalando el Bolero con la Balada lograron su puesto en el mundo del bolero (Poema, Pecado, qué cosas te hice yo, sigamos pecando, esta tarde vi llover, quisiera, mar y cielo, etc). Finalmente, Los sucesores de esta agrupación vendrían a ser los Angeles negros, que conocidos en el mundo de la balada de los años setenta, versionaron, sin embargo, temas del bolero y grabaron piezas románticas (angelitos negros, usted, esta noche la paso contigo, etc. )en la actualidad Miriam Hernández es la cantante romántica chilena del momento, interpretando boleros-baladas de Armando Manzanero (Huele a peligro).

ARGENTINA: Al Igual que Chile, este país austral, alejado geográficamente del Caribe también dio al mundo del bolero significativos artistas, Leo Marini, fue el primero y el más grande de ellos, acompañado por la orquesta del destacado violinista Don Américo, Leo Marini saltó al mundo latinoamericano con temas como canción del dolor, tristeza marina, ya lo veras, tentación vieja deuda, sabor de besos, falsaria, amigo, acaríciame, lo quiso dios, presentimiento, volvamos a querernos y amor de mi vida, Luego Leo Marini, se fue hasta el Caribe y decidió ser vocalista de la orquesta Sonora

Page 9: HISTORIA del BOLERO-Daniel Terán

9

Matancera, donde varios de estos temas se volvieron a versionar y aparecieron nuevos éxitos: Cobardía, Yo Vivo mi vida, Caribe Soy, Amor de Cobre, Luna Lunera, Dos Almas, en la palma de la mano, Luna Yumurina, etc. Contemporáneo al éxito de Leo Marini se perfilo la figura de otra gran artista argentina, quien cosechó sus frutos, precisamente fuera de su país, Libertad Lamarque, quién por razones políticas –problemas con Eva Perón- termino alejándose de la Argentina, para luego convertirse en una gran figura del cine y la música latinoamericana al conquistar el corazón de México; Ella ha dejado sentidas interpretaciones del bolero, destacándose las que realizo de las obras de María Grever (Júrame, Alma Mía, así, Tipi tipi tin, volveré, cuando me vaya, ya no me quieres, etc.). Luego del éxito de Leo Marini y Libertad Lamarque se dieron otros casos de artistas argentinos que quisieron incursionar en el bolero, encontrándose Hugo Romani (Una Aventura mas, Ahora y siempre, vieja luna, no vale la pena, amar y vivir, etc ) y Roberto Yañez ( de Quién estás enamorada?, En un rincón del alma. ).

OTROS PAISES: COLOMBIA: Son Artistas destacados Carlos Julio Ramirez (Frenesí, Perfidía, Te quiero Dijiste, para qué recordar) y Nelson Pinedo, quien fue vocalista de la Orq. Cubana Sonora Matancera (Desesperación, Corazón sin Puerto, Quién será), Posteriormente hizo su aparición Olimpo Cárdenas (Temeridad y derrumbes) y Odilio Gonzalez (Tu duda y la mía), quienes en la actualidad han sido vueltos a poner de moda por otro compatriota suyo: Charlie Zaa (con sus canciones-mosaicos boleristicos: sentimientos, pasiones, deseo, etc.) igualmente tenemos que destacar el mérito de dos contemporáneos artistas colombianos: Juan Carlos Coronel, quien ha recopilado el repertorio de los grandes vocalistas románticos de la Orq. Sonora Matancera; y también la Orq. Alquimia, quien ha logrado recrear el sonido original de la Sonora Matancera. REPÚBLICA DOMINICANA, Ubicamos a Alberto Beltrán, conocido por su pieza el negrito del Batey, pero también por sus boleros: Aunque me cueste la vida, ignoro tu existencia, el 19, y todo me gusta de ti; Alcí Sanchez, quien fuera vocalista de la orquesta venezolana Billo’s Caracas Boys, (Evocación y Pesar) y además,el cantautor Juan Luis Guerra, interprete de la Bachata -bolero Dominicano- quien ha cosechado grandes éxitos en ese subgénero dando le gran popularidad (cuando te beso, coronita de flores, palomita blanca, como abeja al panal, etc ) ECUADOR :Su mayor ídolo de exportación fue sin duda Julio Jaramillo, quien con una suave voz y una cálida interpretación más su acompañamiento de guitarras, hizo que no sólo se inmortalizara en el bolero sino también los valses y los pasillos (sus grandes éxitos boleristicos: Nuestro Juramento, Dos Años, Un disco más, Azabache, Niégalo Todo, Arrepentida, rondando tu esquina ) BOLIVIA: Encontramos al destacado cantautor Raúl Shaw Moreno, quien con su incursión al mundo de los tríos, primero y después como solista cosecho grandes éxitos (cuando tu me quieras, lagrimas de amor, quisiera ser, sabrás que te quiero, vete de mí , etc) BRASIL: destacan los artistas Aldemar Dutra (peleas, vete de mí, he sabido que te amaba, que quieres tu de mí ,etc. ) y Miltinho (Pecadora, amor de pobre, quien yo quiero no me quiere), Roberto Carlos, gran baladista romántico y figura harto conocido del Brasil (Abrázame así, Inolvidable, etc.), Simone ( la hiedra, quiero amanecer con alguien, mi amor, etc. ), igualmente podemos citar a importantes cantantes brasileños que han interpretado el Bolero, muchas veces haciendo combinación con el Bossa Nova, estos son Caetano Veloso, Nelson Ned , Chico Buarque, Gilberto Gil, Gal Costa, Maria Bethania. ESPAÑA: De aquí podemos señalar a la agrupación los Churumbeles de España, que en voz de su principal cantante Juan Legido, interpretaron destacados boleros morunos (Dos Cruces, el inmigrante, camino verde, etc ), igualmente la gran Lola Flores, dedico en su extenso repertorio boleros con un particular sello personal (Limosnas de Amores), Julio Iglesias, conocido cantante español igualmente ha versionado muchos boleros y el conocido Tenor Plácido Domingo ha interpretado en su repertorio con regularidad piezas románticas de Agustín Lara y Ernesto Lecuona. ESTADOS UNIDOS: Sorprendentemente para muchos , el bolero también conquisto los Estados Unidos, destacándose las traducciones de piezas del español al inglés como por ejemplo You Belong To My Heart (que sería el bolero Solamente una Vez de Agustín Lara ), popularizado en USA por el cantante mexicano-americano Andy Russell, asimismo piezas como Te quiero Dijiste, Tres Palabras, y Amor amor amor, serían traducidas como The Magic is the moonlight, whithout you, y love love love respectivamente. Cantantes de la talla de Mario Lanza, tenor lírico, Frank Sinatra cantante de jazz y Nath Kig Cole cancionero romántico, interpretaron el conocido Bolero de

Page 10: HISTORIA del BOLERO-Daniel Terán

10

Consuelo Velásquez, Bésame Mucho como Kiss me Much, dándole mayor difusión a la pieza y por supuesto al bolero. Precisamente sería el estadounidense Nath King Cole, quien ayudará a difundir más aún,el bolero cuando grabo muchas de esas piezas en español dejando éxitos como: Quizás quizás quizás, acércate más, perfidia, tres palabras, aquellos ojos verdes, te quiero dijiste, etc. , También el estadounidense Perry Como,interpreto y popularizo un tema del mexicano Armando Manzanero, Somos novios, traducido como It´s Impossible . Por último señalamos que el popular grupo de Rock and Roll Británico Los Beatles, interpretó en los años sesenta un bolero: Bésame Mucho, pero por supuesto en inglés y al más movido estilo de Rock.

Consideraciones Finales.

Como se puede constatar, el Bolero ha marcado profundamente una huella dentro de la música en Latinoamérica y su presencia se siente mucho en nuestro ser colectivo por el ambiente romántico que impera en la propia forma de ser del Latino, y aunque no estamos, por supuesto, en una segunda era de oro del bolero, no podemos afirmar sin embargo que este se encuentre en el abandono, Por ello me abstengo de considerar que ha habido una “resurrección” del bolero, pues este nunca murió sino que simplemente decayó y su interés comercial bajo notablemente, y aunque muchos afirmen que el mexicano Luis Miguel tuvo el mérito de reincorporar al bolero a la popularidad, pienso más bien que su logro fue darle una imagen más adecuada a los nuevos tiempos - que para unos es una Deformación de los modelos clásicos - sin embargo hay que ser justos y decir las cosas tal como son, antes de Luis Miguel hubo otros que se le antecedieron en el deseo de popularizar el bolero: Recordemos a Danny Rivera de Puerto Rico, a finales de los setenta con el tema Madrigal, a los venezolanos Antonietta con el bolero Haz lo que tu quieras y Yordano con la versión de En un Beso la Vida la vida, en los años ochenta, pero bien como nuestra intención no es especificar en estas líneas finales ‘quien fue y quién no fue el primero’, lo que nos incito a escribir este resumen histórico del Bolero Latinoamericano fue el deseo de dar a conocer de una manera más o menos organizada los aspectos que conforman su historia: Los orígenes, los compositores y los cantantes. No pretendimos nunca sentar cátedra, más bien, Sirva este humilde ensayo como una reflexión más dentro de ese universo de emociones que para cada uno el Bolero ya que quizá ahora el bolero está mejor que nunca porque como un buen vino, alcanzando plenitud en su añejamiento, su lejanía en tiempo nos demuestra su trayectoria , que se ha enriquecido , dándole mayor peso, valor y tradición y es precisamente ese sabor a tiempo lo que hace del bolero una de nuestras instituciones culturales más consistentes y el hecho que ahora el bolero no sea precisamente un género musical que arrastre masas como la salsa , el rap o el merengue hip hop, es sin duda un hecho positivo ¿por qué? Porque el bolero se ha convertido en un genero intimo, es decir una música del recuerdo, que nos evoca un algo o un alguien, una felicidad o una tristeza y aunque está en nuestro colectivo – nuestra cultura latinoamericana – está también en nuestros adentros, ya sea la mente y el corazón y es por eso que siempre se dirá “¿quién no tiene su bolero favorito?” O “¡este bolero me pega¡” y así sucesivamente está el Bolero dentro de cada uno del que lo hace propio. Y es que en definitiva el Bolero es la forma como América Latina canta su lado más humano: el del Dolor y el Amor

Bibliografía:

1. Libros :

• Bendahan, Daniel, HISPANOAMÉRICA EN LA MÚSICA DEL SIGLO XX, Monte Ávila Editores

Latinoamericana, Caracas, Colección Documentos, 1998.

Page 11: HISTORIA del BOLERO-Daniel Terán

11

• Carpentier, Alejo, LA MÚSICA EN CUBA, Fondo de Cultura Económica (colección Popular) México,

1979.

• Moreno Rivas, Yolanda HISTORIA DE LA MÚSICA POPULAR MEXICANA, Editorial Alianza, México,

1989.

• Nazoa, Aníbal, Caracas y la música en el siglo XX, en

CARACAS 400 AÑOS, serie especial del Circulo Musical de Caracas, 1967.

• Pérez Pelazo, Alberto, RITMO AFRO HISPANO ANTILLANO, Editorial Sucre, Caracas, 1988.

• Ramón y Rivera, Luis Felipe, LA MÚSICA POPULAR EN VENEZUELA, Editorial Armitano, Caracas,

1976.

• Varios Autores, 1930-1980 DE LA BROADCASTING CARACAS A RADIO CARACAS RADIO, Editorial Ette.

Caracas, 1980.

• Castillo Zapata, Rafael, FENOMENOLOGÍA DEL BOLERO, Monte Ávila Editores, Caracas 1990.

2. Revistas:

• Autentico, Divos y Divas de América hispana, Caracas, 1996

• Imagen, Tu Bolero Soy Yo, N° 31, Junio-Agosto 1998, Consejo Nacional de La Cultura, Caracas.