13
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES CARRERA DE SISTEMAS TEMA: HISTORIA DEL COMERCIO AUTOR: Jorge Sánchez DOCENTE: Ing. Eduardo Fernández Ambato – Ecuador

Historia del Comercio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen de la Historia del Comercio

Citation preview

Page 1: Historia del Comercio

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA DE SISTEMAS

TEMA: HISTORIA DEL COMERCIO

AUTOR:

Jorge Sánchez

DOCENTE:

Ing. Eduardo Fernández

Ambato – Ecuador

Page 2: Historia del Comercio

1

HISTORIA DEL COMERCIO

El comercio es tan antiguo como la sociedad, en las primeras fases de la humanidad, el hombre

para satisfacer sus necesidades vitales debió agotar todos sus esfuerzos y alcanzar unos cuantos

alimentos. Para protegerse de la intemperie y mantener a distancia a los animales salvajes, tuvo

que buscar refugio en las cavernas. La lucha aislada del hombre primitivo fue tenaz y

desesperada por la supervivencia humana.

Posteriormente, aparece el núcleo familiar y la organización social dio sus primeros pasos, las

familias se unieron y cada vez formaban organizaciones más amplias, con sistemas de gobierno

apropiados para la época.

El incremento del grupo humano y sus nuevas formas de vida social eran las razones para

encontrar nuevas necesidades de satisfacción humana, como la alimentación, el vestido, la

vivienda, etc., originalmente los productos de la caza y pesca sirvieron en forma exclusiva para

alimentación de un núcleo humano y más adelante, cuando los métodos mejoraron, además de

Page 3: Historia del Comercio

2

encontrar lo suficiente para la alimentación tenían un excedente que servía para soportar tiempos

de escasez.

En muchas veces las necesidades no eran plenamente satisfechas con el producto de la caza,

pesca y recogimiento de frutos silvestres del lugar, era menester cambiar alimentos con otros

para que el menú diario sea más agradable y así apareció el intercambio de bienes alimenticios,

como: carne, pescado, frutas, etc.

LA EDAD ANTIGUA

La Edad Antigua constituye un largo período histórico que se extiende desde el principio del

mundo hasta la destrucción del Imperio Romano.

El origen del comercio se pierde en las nebulosidades de los siglos, pues reducido al acto del

cambio directo, o sea del trueque de unas cosas por otras, se remonta a los tiempos bíblicos,

porque los primeros hombres que poblaron la superficie terrestre, no pudiendo vivir en absoluto

Page 4: Historia del Comercio

3

aislamiento para librarse de las fieras, ni bastarse a sí mismos para subvenir a sus necesidades,

tuvieron que reunirse en familias para formar tribus y comerciar entre sí, permutando los

productos del trabajo de cada uno por el producto del trabajo de cada semejante; pero si

consideramos el comercio desde un punto de vista más amplio, o sea desde que varias personas

se dedicaron exclusivamente a él, constituyendo la profesión de mercaderes, entonces su origen

debe buscarse en las épocas posteriores al singular cataclismo conocido con el nombre de

Diluvio Universal.

Sin duda, los pueblos antiguos traficaron unos con otros en mayor o menor grado, y el comercio

surgió en todos ellos a la vez, por efecto de una serie de causas y concausas que convirtieron este

ejercicio en una necesidad indeclinable, sin que pueda atribuirse a ninguno en particular la gloria

de haberle inventado o instituido.

La vida económica de entonces tenía como centro el mercado, además de algunos locales donde

los miembros de las diversas corporaciones desempeñaban sus actividades. La riqueza no se

ostentaba y hasta los grandes mercaderes y banqueros realizaban sus negocios en sedes bastante

modestas, casi bodegas en las que se almacenaban sacos de cereales y legumbres secas

(garbanzos, lentejas, habas), barriles con pescado y carne conservados en sal, cestos con

almendras y pasas, castañas y nueces. Sobre las repisas, un par de grandes quesos parmesanos y

otros quesos de la región puestos a añejar, que debían ser engrasados casi todos los días, frascos

de confituras, ánforas de miel, recipientes de jalea.

Page 5: Historia del Comercio

4

La actividad de mercaderes y banqueros estuvo estrechamente ligada. Los comerciantes de

moneda se dividían en usureros, cambistas y banqueros. Quienes se dedicaban a la usura hacían

préstamos prendarios con altísimo interés, y pese a ser despreciados, cumplían una función social

necesaria. Los cambistas además de cambiar dinero, recibían depósitos y comerciaban con

piedras preciosas, oro y plata en lingotes; eran en buena medida los responsables de la

circulación normal del dinero; estaban autorizados y eran respetados por la sociedad.

EL NEOLITICO

La humanidad vivió de la depredación desde sus orígenes, hace 2,5 millones de años, hasta hace

poco más de 10.000 años. Entonces se produjo un hecho revolucionario que cambió nuestra

historia: comenzamos a producir alimentos gracias a la práctica de la agricultura y de la

ganadería.

Aun cuando las invenciones de la agricultura y de la ganadería tuvieron una enorme importancia,

Page 6: Historia del Comercio

5

no fueron los únicos cambios que acontecieron con el Neolítico. La producción de alimentos

estuvo asociada a la sedentarización de las poblaciones, la aparición de los primeros poblados

con decenas de casas y centenares de habitantes, el inicio de la especialización artesanal y la

proliferación de los intercambios a larga distancia o la construcción de las primeras edificaciones

destinadas al culto. Por tanto, el Neolítico supone una serie de transformaciones económicas,

sociales y de pensamiento que darían paso al surgimiento de las civilizaciones antiguas.

EL TRUEQUE

El trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar. Se trata de

intercambiar mercancías por otras mercancías de igual valor. El principal inconveniente de este

tipo de comercio es que las dos partes involucradas en la transacción comercial tenían que

coincidir en la necesidad de las mercancías ofertadas por la otra parte. Para solucionar este

problema surgieron una serie de intermediarios que almacenaban las mercancías involucradas en

las transacciones comerciales. Estos intermediarios muy a menudo añadían un riesgo demasiado

Page 7: Historia del Comercio

6

elevado en estas transacciones, y por ello este tipo de comercio fue dejado de lado rápidamente

cuando apareció la moneda.

LAS RUTAS COMERCIALES

A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales transcontinentales que

intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y mercancías, sobre todo de lujo. Entre las

rutas más famosas destaca la Ruta de la Seda, pero también había otros importantes como las

rutas de importación de pimienta, de sal o de tintes.

El comercio a través de estas rutas era un comercio directo. La mayor parte de las mercancías

cambiaban de propietario cada pocas decenas de kilómetros, hasta llegar a las ricas cortes

europeas. A pesar de eso, estas primeras rutas comerciales ya empezaron a hacer plantearse en

los estados la regulación de la importación. Incluso hubo momentos que se prohibió el uso de las

edad para la vestimenta en el sexo masculino, con el fin de rebajar el consumo de este caro

producto.

Page 8: Historia del Comercio

7

Las Cruzadas fueron una importante ruta comercial creada de manera indirecta. La ruta que se

creó a raíz del movimiento de tropas, suministros, armas, artesanos especializados, botines de

guerra, etc. reactivó la economía de muchas regiones europeas. Este mérito se atribuye en parte

al rey inglés Ricardo I Corazón de León, que al involucrarse en la Tercera Cruzada consiguió

importantes victorias comerciales para Europa, como por ejemplo el restablecimiento de la Ruta

de la Seda, la recuperación de las rutas de la pimienta.

LA ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS

Alrededor del año 1400, la disrupción del Imperio mongol y el crecimiento del Imperio

otomano provocan que todas las rutas de comercio europeas con el Este queden bloqueadas. La

búsqueda de nuevas rutas, el surgimiento del capitalismo mercante y el deseo de explorar el

potencial de una economía global, impulsó en Europa la era de los descubrimientos.

Page 9: Historia del Comercio

8

Así pues, Europa se volcó en la búsqueda de nuevas rutas hacia la India con el fin de restablecer

la importación de especias. Pero finalmente, fueron Portugal y España los dos países que

obtuvieron el monopolio de estas rutas, gracias al trabajo de exploradores como Cristóbal

Colón, Vasco da Gama, Fernando de Magallanes o Juan Sebastián Elcano.

El descubrimiento de América por los europeos supuso otro paso en el comercio. El nuevo flujo

de oro que obtenían los españoles de manera «casi-gratuita» en América del Sur, saneó y

consolidó las redes comerciales y de capital europeas. La banca europea creció de una manera

exponencial y empezaron a surgir los grandes bancos europeos, como el Banco de Ámsterdam,

el Banco de Suecia o el Banco de Inglaterra.

COMERCIO TRANSATLÁNTICO

Page 10: Historia del Comercio

9

Antes del siglo XIX las travesías transatlánticas entre América y Europa se hacían en barcos de

vela, lo cual era lento y a menudo peligroso. Con los barcos de vapor, las travesías se

convirtieron más rápidas y seguras. Entonces empezaron a surgir grandes compañías oceánicas

con travesías muy frecuentes. Pronto, el hecho de construir el mayor transatlántico, rápido o

lujoso, se convirtió en un símbolo nacional.

Desde el siglo XVII en adelante, casi todas las travesías transatlánticas con destino

Norteamérica, el puerto de llegada era el de Nueva York. Pronto el comercio transatlántico

convirtió Nueva York en el primer puerto de Norteamérica, y como consecuencia, atrajo la

mayor parte de las futuras mercancías transatlánticas y todo el tráfico de pasajeros. Nueva York

se convirtió en la capital comercial de los Estados Unidos (EE.UU.) y una de las ciudades más

importantes del mundo. Además, la mayor parte de los inmigrantes que iban de Europa a

EE.UU., llegaban a Nueva York, con lo que esta ciudad también era el destino de todos los

famosos y ricos viajantes en cruceros de lujo, así como de los pobres inmigrantes, que viajaban

en las partes inferiores de estos barcos. Por lo tanto, aunque las travesías transatlánticas podían

realizarse entre cualquier parte de Europa y América, siempre se asumía que el destino era

Nueva York, a menos que no se indicara lo contrario.

Page 11: Historia del Comercio

10

GLOBALIZACIÓN

La globalización, desde el punto de vista económico, es una tendencia derivada del

neocolonialismo que trata de hacer una zona de libre comercio a nivel internacional. La

globalización nace como consecuencia de la necesidad de rebajar costos de producción con el fin

de dar la habilidad al productor de ser competitivo en un entorno global.

Numerosos grupos pacifistas y ecologistas protestan en contra de esta tendencia, a favor de otras

políticas más proteccionistas. Otros grupos sindicalistas también se muestran fuertemente

opuestos a la globalización, pues las multinacionales trasladan puestos de trabajo desde los

países desarrollados hasta países del Tercer Mundo, con sueldos mucho más bajos.

Page 12: Historia del Comercio

11

COMERCIO ELECTRONICO

El comercio electrónico, también conocido como e-commerce (electronic commerce en inglés),

consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales

como Internet y otras redes informáticas. Originalmente el término se aplicaba a la realización de

transacciones mediante medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos, sin

embargo con el advenimiento de la Internet y la World Wide Web a mediados de los años 90

comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando

como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas de crédito.

La cantidad de comercio llevada a cabo electrónicamente ha crecido de manera extraordinaria

debido a Internet. Una gran variedad de comercio se realiza de esta manera, estimulando la

creación y utilización de innovaciones como la transferencia de fondos electrónica,

la administración de cadenas de suministro, el marketing en Internet, el procesamiento de

transacciones en línea (OLTP), el intercambio electrónico de datos (EDI), los sistemas de

administración del inventario y los sistemas automatizados de recolección de datos.

Page 13: Historia del Comercio

12

BIBLIOGRAFÍA

html.rincondelvago.com/comercio_1.html

www.investigacionyciencia.es/.../El_origen_del_Neolítico.htm

ordeal.foroactivo.net/t2-comercio-en-la-edad-media

es.wikipedia.org/wiki/Comercio

es.wikipedia.org/wiki/Comercio_electrónico