4
Historia del Ecuador Resumen de la historia republicana del Ecuador que incluye: La primera Asamblea Nacional Constituyente, La revolución del 6 de marzo de 1845, el periodo Garciano, la revolución Liberal, las reformas liberales y su importancia para el país, el movimiento juliano, administración del Dr. Isidro Ayora, el aparecimiento del populismo Velasquista, Gobierno de Velasco Ibarra y el protocolo de Río de Janeiro VIDA REPUBLICANA 1. LA PRIMERA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE Luego de la separación de ecuador de la Gran Colombia en el Ecuador se da una necesidad de reorganizar el país, en su política y leyes, para esto se reúnen en San Francisco de Quito una junta integrada por representantes del clero, delegados del gobierno seccional y personas connotadas, para decidir que Ecuador sea un país independiente, esto sucedió el 13 de mayo de 1830. La primera constituyente se reunió en la ciudad de Riobamba el 14 de Agosto de 1830. Presidente de la convención fue elegido el doctor José Fernández Salvador, Vicepresidente, el Dr. Nicolás Arteta y Secretarios, los señores, Pedro Manuel Quiñónez y Pedro José Arteta. En menos de 30 días fue redactada y aprobada la primera Carta Política de la República del Ecuador, la misma que es entregada el 11 de Septiembre fue promulgada el 23 del mismo mes y año. a. Floreanismo El Floreanismo se da a inicio con la independencia del Ecuador, donde su presidente es Juan José Flores, el primer Presidente de la República del Ecuador, fue Venezolano, prácticamente ignorante ya que sabia tan solo leer, la Constitución del Ecuador en este entonces tenia varios artículos dedicados a él, para que pueda ejercer su función sin problemas. Un aspecto importante de esta época es el deseo de crear una verdadera nación con raíces propias y conducir sus destinos hacia una vida moderna y civilizada donde impere la libertad y la justicia, se definió a Quito como capital del Ecuador, y la consagración de la religión Católica, Apostólica y Romana. 2. LA REVOLUCIÓN DEL 6 DE MARZO DE 1845 En esta fecha el pueblo de Guayaquil dirigido por los patriotas General Antonio Elizalde y Fernando Ayarza y los Coroneles Francisco y Juan Valverde, los comandantes Guillermo Franco, Manuel Merino entre otros, se tomaron el cuartel de Artillería y lucharon heroicamente en las calles para derrocar al gobierno de Flores. Al día siguiente se organizo un gobierno provisional que representaba a los tres departamentos tradicionales,

Historia Del Ecuador

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen de historia de ecuador

Citation preview

Page 1: Historia Del Ecuador

Historia del Ecuador

Resumen de la historia republicana del Ecuador que

incluye: La primera Asamblea Nacional Constituyente, La

revolución del 6 de marzo de 1845, el periodo Garciano,

la revolución Liberal, las reformas liberales y su

importancia para el país, el movimiento juliano,

administración del Dr. Isidro Ayora, el aparecimiento del

populismo Velasquista, Gobierno de Velasco Ibarra y el

protocolo de Río de Janeiro

VIDA REPUBLICANA

1.    LA PRIMERA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTELuego de la separación de ecuador de la Gran Colombia en el Ecuador se da una necesidad de reorganizar el país, en su política y leyes, para esto se reúnen  en San Francisco de Quito una junta integrada por representantes del clero, delegados del gobierno seccional y personas connotadas, para decidir que Ecuador sea un país independiente, esto sucedió el 13 de mayo de 1830.

La primera constituyente se reunió en la ciudad de Riobamba el 14 de Agosto de 1830. Presidente de la convención fue elegido el doctor José Fernández Salvador, Vicepresidente, el Dr. Nicolás Arteta y Secretarios, los señores, Pedro Manuel Quiñónez y Pedro José Arteta.

En menos de 30 días fue redactada y aprobada la primera Carta Política de la República del Ecuador, la misma que es entregada el 11 de Septiembre fue promulgada el 23 del mismo mes y año.

a.    FloreanismoEl Floreanismo se da a inicio con la independencia del Ecuador, donde su presidente es Juan José Flores, el primer Presidente de la República del Ecuador, fue Venezolano, prácticamente ignorante ya que sabia tan solo leer, la Constitución del Ecuador en este entonces tenia varios artículos dedicados a él, para que pueda ejercer su función sin problemas.

Un aspecto importante de esta época es el deseo de crear una verdadera nación con raíces propias y conducir sus destinos hacia una vida moderna y civilizada donde impere la libertad y la justicia, se definió a Quito como capital del Ecuador, y la consagración de la religión Católica, Apostólica y Romana.

2.    LA REVOLUCIÓN DEL 6 DE MARZO DE 1845En esta fecha el pueblo de Guayaquil dirigido por los patriotas General Antonio Elizalde y Fernando Ayarza y los Coroneles Francisco y Juan Valverde, los comandantes Guillermo Franco, Manuel Merino entre otros, se tomaron el cuartel de Artillería y lucharon heroicamente en las calles para derrocar al gobierno de Flores.

Al día siguiente se organizo un gobierno provisional que representaba a los tres departamentos tradicionales, Flores se preparó para enfrentarse a los rebeldes, pero antes hizo proposiciones que no fueron aceptadas. Se firma un convecio el 17 de junio de 1845 donde Flores es “enviado de vacaciones, pagadas” a Europa, a cambio del poder del estado.

Esta etapa duro 15 años y se denominó genéricamente Marcismo. El marcismo tiene tres fundamentos que se observaron en esta época, el espíritu nacionalista, el imperio del civilismo. Este marcismo se dividió en 2 etapas, el Civilismo y el militarismo.

Civilismo: esta etapa duro 5 años en medio de muchas agitaciones, ocupan la presidencia  3 personajes, Vicente Ramón Roca, Manuel Ascazubi y Diego Noboa.

Militarismo: Se inicia con el General José María Urbina con el golpe de estado, este militarismo era nacional a diferencia del primero que existió en nuestro país.

Page 2: Historia Del Ecuador

3.    PERIODO GARCIANO

a.    BiografíaGabriel García Moreno, (1821-1875) fue un político ecuatoriano presidente de la República (1861-1865; 1869-1875). Nació en Guayaquil, y estudio derecho en la universidad de Quito, de la cual llego a ser rector en 1857. Durante su régimen estableció programas de construcción de carreteras y de reforma educativa y saneó la economía del país. Hombre de profundas convicciones religiosas, quiso convertir Ecuador en un destacado teocrático. Fue asesinado en 1875, al comienzo de su tercer mandato como presidente.

b.    Gobierno y Política InternacionalLas características del gobierno de García Moreno fueron:-    Gobierno popular, representativo, electivo, alternativo y responsable.-    Sistema bicameral, con reuniones ordinarias cada 2 años.-    Religión católica exclusiva.-    Ejecutivo desempeñado por el Presidente o Vicepresidente.-    Supresión de las condiciones económicas y sociales para ser ciudadano.-    Establecimientos de municipalidades provinciales, cantonales parroquiales con atributos amplísimos.-    Gobernadores, jefes políticos elegidos por votación popular.-    Plenas garantías ciudadanas y obligación de pena de muerte para los delitos políticos.

c.    El Concordato – Carta NegraEl concordato consiste en entregar el poder a la Iglesia, debido a su gran fidelísimo a la religión, lo firmo en 1862, este fue firmado con el Vaticano por el cual la Iglesia Católica gozó en el país de un poder y de unos privilegios jamás alcanzados anteriormente.

d.    Obras SocialesSe encargo de una difusión cultural, reconstruyo la ciudad de Ibarra en el terremoto de 1868. Ordeno la propagación del eucalipto en el país, construyo caminos, puentes, edificios, carreteras, 44 Km. de ferrocarril nacional. Cuido los fondos públicos, fundo la escuela Politécnica con grandes profesores, afamados geólogos y geógrafos.

Doto de laboratorios a colegios y universidades para la enseñanza de física y química, quiso que la educación primaria llegue a todos los niños. Aumento los sueldos del Magisterio, obligo enviar a los padre a enviar a la escuela a sus hijos, implanto la enseñanza de religión católica.

Empesó entonces el período denominado “FLOREANISMO” (1830-1845), caracterizado por su control directo e indirecto del gobierno. En su primer período (1830 -   834) se dedicó a consolidar una alianza de gobierno entre el latifundismo de la Sierra y los mandos del ejercito. Se hizo elegir presidente por dos ocasiones más   (1839 – 1843 y 1843 – 1845) y puso en vigencia una Constitución, llamada la CARTA DE LA ESCLAVITUD (1843), que aseguraba su permanencia en el poder, lo que desencadenó una reacción nacional en su contra que lo expulsó del gobierno en 1845. Su época se caracterizó por el autoritarismo, la revuelta permanente, l desorden administrativo y el abuso de los soldados. En los años siguientes organizó varios intentos de invasión   al Ecuador con mercenarios extranjeros y con el auspicio de España y el Perú.

Juan José Flores; Época Floreana.Tres períodos presidenciales. 1. (1830 a 1834)

2. (1839 a 1843)

3. (1843 a 1845)

o 1era. Presidencia   (1830 a 1834):

El estado naciente surge con el endeudamiento debido a las Guerras de independencia y la ayuda prestada al Perú para su liberación de España.

En 1831 el presupuesto nacional ecuatoriano era de 387973 pesos, 200.000 se utilizaban para gastos de defensa. José Joaquín de Olmedo es el primer Vicepresidente.

Flores no era estadista, era un extraordinario estratega de la guerra y no supo organizar la república administrativamente. A causa de esto, se dieron las primeras sublevaciones en los años 1931.

Sublevación del Gral. José María Obando contra Flores, luego de la sublevación de Luis Urdaneta con el fin de revivir la Gran Colombia. Se da la masacre a los miembros de la sociedad “El Quiteño libre”. Se DA PRISIÓN a Rocafuerte y la guerra de los chihuahuas.

o 2da. Presidencia   (1839 a 1843):

La cumplió toda. Flores se había preocupado de prepararse adquiriendo conocimientos y cultura durante los cuatro años del periodo de Rocafuerte. Al asumir nuevamente el mando prometió gobernar con todos los partidos políticos. Los dos primeros años fueron de paz; la economía impulsada por Rocafuerte empezó a dar frutos en esta administración de Flores. Impulsó la Industria, el comercio, las artesanías, agricultura. Salió el primer barco fabricado en los astilleros de Guayaquil. Fundó escuelas y construyó vías siguiendo el buen ejemplo de su antecesor. Pronto se cansó de la labor constructiva y seria se enredó en un

Page 3: Historia Del Ecuador

conflicto interno de Colombia, causándole perjuicios al Ecuador, perdiendo hombres y muchos recursos económicos.

La Carta de la Esclavitud.- faltando poco para terminar su segunda administración, hizo arreglos para no separarse del poder, reunió otra Asamblea Constituyente con sus allegados y consiguió que se expidiera la Tercera Constituciónque se conoce como Carta de la Esclavitud, por sus fatales reformas como estas: el Congreso se reunirá solamente cada cuatro años; el Presidente y el Vicepresidente de la República durarán en sus funciones ocho años, pudiendo ser reelegidos con alternativas de un período, los senadores serán elegidos por periodos de doce años. Los diputados por ocho años, etc. 

o 3era. Presidencia   (1843 a 1845):

Esta misma Asamblea Constituyente nombra a Flores Presidente del Ecuador por tercera vez, con el fin de perpetuarse en el poder. En todas partes surgieron levantamientos y conspiraciones; en tales circunstancias Flores expidió un decreto imponiendo una contribución de tres pesos y cuatro reales a todo ecuatoriano, lo cual provocó más indignación del pueblo y alentó la revolución al grito de "mueran los tres pesos". Chimborazo, Pichincha, Imbabura y Carchi, fueron las provincias más afectadas que levantaron su protesta.

Primera Asamblea Constituyente y primera constitución.- Constitución 1830

Los departamentos de Guayaquil, Quito y Cuenca se unen para formar un cuerpo llamado Ecuador.

Los límites del nuevo estado, serán los mismos que de la Real Audiencia de Quito.

El gobierno del Ecuador es popular, alternativo y responsable.

El congreso debía reunirse cada 10 de Agosto en la capital de la república aún sin ser convocado.

El poder legislativo está formado de 10 diputados por cada departamento.

El poder Ejecutivo se fijó en un Presidente y un Vicepresidente elegidos por voto popular y con cuatro años en sus funciones. El presidente sólo podía ser reelegido tras dos periodos constitucionales.

Gozaban de nacionalidad ecuatoriana, los nacidos en ella, nativos de otros estados de la Gran Colombiadomiciliados en nuestro país y militares que participaron en las luchas de la independencia, tener 22 años de edad y disponer una propiedad valuable en trescientos pesos. Solo ellos tenían derecho al voto.

El presidente no requería haber nacido en el Ecuador, solo estar presente en la designación del estado, que este casado con una ecuatoriana, tener 30 años y tener dinero.

La religión del estado sería la católica.

Análisis de la primera Constitución de la república.11. El presidente y vicepresidente, se eligen de forma indirecta.

12. No existe otra religión que la católica, apartando de cualquier otro culto al ciudadano

13. Gozaban de la nacionalidad ecuatoriana los militares que participaron en las luchas de la independencia.

14. Cualquier persona no podía ser considerada ciudadano si es que no tenía cierta cantidad de dinero.

15. Flores en este año cumplía 30 años de edad, con lo que queda establecido que el sea presidente, tras contraer matrimonio con la adinerada quiteña Mercedes Jijó