3
RESEÑA HISTORICA DEL FESTIVAL NACIONAL DE BANDAS DE MÚSICA DE ORURO Es innegable el impacto mundial que ha causado la realización del Festival Nacional de Bandas de Música, evento en el que año tras año se reúnen más de 6.000 músicos orureños, una semana antes de Carnaval de Oruro, para interpretar al unísono melodías del acervo musical boliviano. Para referirnos al origen de éste gran acontecimiento artístico musical anual, necesariamente debemos referirnos al Programa Televisión Tradiciones y Costumbresde Canal 15 Oruro donde se encuentra las raíces del festival de bandas. Éste programa salió al aire en la gestión de 1.997, dedicado a brindar cobertura a las diferentes actividades folklóricas, religiosas y patronales que se cumplen en diferentes poblaciones del área rural de Bolivia, en los tres primeros años de trabajo comunicacional folklórico, rápidamente se pudo percibir el rol protagónico que cumplen las bandas de música en las diferentes festividades, razón por la cuál se crea un nuevo espacio televisión, ésta vez dedicado exclusivamente a las bandas de música, el programa se denominaría RETRETA DOMINICAL con el slogan “el escenario de los grandes artistas de la música boliviana”, éste programa televisivo que se difundía y se difunde aún los días Domingo en el horario de 06:00 a 07:00 a.m. y en el que las diferentes bandas de música se presentaban en vivo en los estudios de Canal 15 Sistema de Radio y Televisión “CARACOL” , el primer programa se lo emitió el día Domingo 8 de Abril de 2001 con la presentación en vivo de la Banda PAGADOR bajo la dirección de René Alegría, sucesivamente se presentaron la Banda Continental, Banda Unión Pagador, Banda Central Cocani, Banda Real Imperial, Banda Central, Banda Alianza, Banda 25 de Julio, Banda Bohemios, Banda Brillantes, etc. Espacio televisivo en el que se presentaron posteriormente prácticamente todas las bandas de música de Oruro. El éxito del programa Retreta Dominical, realmente fue sorprendente por el alto nivel de sintonía logrado en el público televidente orureño particularmente entre los amantes del folklore y los seguidores de las diferentes bandas de música, por la ejecución de temas novedosos de las diferentes bandas a su turno, la alegría y las coreografías que ejecutaban en su presentación las Bandas de Música. Ante el anuncio de que Banda de música se presentaría en el próximo programa, los seguidores de la misma no se limitaban a esperar observar a través de la pantalla chica sino se hacían presentes en los estudios del canal, por lo que se tuvo que improvisar una gradería exclusivamente para el público (con la colaboración de la Empresa Muebles CASTRO de Bernardo Castro Ledezma y Familia), pero ni siquiera eso fue suficiente, la cantidad de gente era tal, que no cabían en los estudios del canal, ante ésta situación surge la necesidad de buscar otro espacio, primero s0e pensó la presentación de las bandas en alguna plaza, luego se pensó en algún local, y finalmente se decidió realizar un acontecimiento mucho más innovador donde en una primera parte se presentarían todos los músicos de manera conjunta interpretando al unísono y una segunda parte en el que cada una de las bandas se presentarían de manera individual, es ahí donde nace la idea original de llevar adelante el Festival de Bandas. Hasta ese momento todo fue idea, iniciativa y un emprendimiento personal de Alfredo Lucana Chambi Director y Conductor del Programa Retreta Dominical, pero ya ante la magnitud del evento que se proyectaba fue necesario buscar apoyo y coordinación, primero se busca contactarse con los protagonistas los músicos y las bandas de música, que se encontraban en ese momento divididos, pero ante la emergencia se dio la posibilidad de la conformación oficial de la Asociación de Bandas de Músicos Profesionales de Oruro el 18 de Noviembre de 2.001.

Historia del festival de Bandas de Oruro.pdf

  • Upload
    tincho

  • View
    256

  • Download
    6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia del festival de Bandas de Oruro.pdf

RESEÑA HISTORICA DEL FESTIVAL NACIONAL

DE BANDAS DE MÚSICA DE ORURO

Es innegable el impacto mundial que ha causado la realización del Festival Nacional de Bandas de Música, evento en el que año tras año se reúnen más de 6.000 músicos orureños, una semana antes de Carnaval de Oruro, para interpretar al unísono melodías del acervo musical boliviano.

Para referirnos al origen de éste gran acontecimiento artístico musical anual, necesariamente debemos referirnos al Programa Televisión “Tradiciones y Costumbres” de Canal 15 Oruro donde se encuentra las raíces del festival de bandas. Éste programa salió al aire en la gestión de 1.997, dedicado a brindar cobertura a las diferentes actividades folklóricas, religiosas y patronales que se cumplen en diferentes poblaciones del área rural de Bolivia, en los tres primeros años de trabajo comunicacional folklórico, rápidamente se pudo percibir el rol protagónico que cumplen las bandas de música en las diferentes festividades, razón por la cuál se crea un nuevo espacio televisión, ésta vez dedicado exclusivamente a las bandas de música, el programa se denominaría RETRETA DOMINICAL con el slogan “el escenario de los grandes artistas de la música boliviana”, éste programa televisivo que se difundía y se difunde aún los días Domingo en el horario de 06:00 a 07:00 a.m. y en el que las diferentes bandas de música se presentaban en vivo en los estudios de Canal 15 Sistema de Radio y Televisión “CARACOL” , el primer programa se lo emitió el día Domingo 8 de Abril de 2001 con la presentación en vivo de la Banda PAGADOR bajo la dirección de René Alegría, sucesivamente se presentaron la Banda Continental, Banda Unión Pagador, Banda Central Cocani, Banda Real Imperial, Banda Central, Banda Alianza, Banda 25 de Julio, Banda Bohemios, Banda Brillantes, etc. Espacio televisivo en el que se presentaron posteriormente prácticamente todas las bandas de música de Oruro.

El éxito del programa Retreta Dominical, realmente fue sorprendente

por el alto nivel de sintonía logrado en el público televidente orureño particularmente entre los amantes del folklore y los seguidores de las diferentes bandas de música, por la ejecución de temas novedosos de las diferentes bandas a su turno, la alegría y las coreografías que ejecutaban en su presentación las Bandas de Música. Ante el anuncio de que Banda de música se presentaría en el próximo programa, los seguidores de la misma no se limitaban a esperar observar a través de la pantalla chica sino se hacían presentes en los estudios del canal, por lo que se tuvo que improvisar una gradería exclusivamente para el público (con la colaboración de la Empresa Muebles CASTRO de Bernardo Castro Ledezma y Familia), pero ni siquiera eso fue suficiente, la cantidad de gente era tal, que no cabían en los estudios del canal, ante ésta situación surge la necesidad de buscar otro espacio, primero s0e pensó la presentación de las bandas en alguna plaza, luego se pensó en algún local, y finalmente se decidió realizar un acontecimiento mucho más innovador donde en una primera parte se presentarían todos los músicos de manera conjunta interpretando al unísono y una segunda parte en el que cada una de las bandas se presentarían de manera individual, es ahí donde nace la idea original de llevar adelante el Festival de Bandas.

Hasta ese momento todo fue idea, iniciativa y un emprendimiento

personal de Alfredo Lucana Chambi Director y Conductor del Programa Retreta Dominical, pero ya ante la magnitud del evento que se proyectaba fue necesario buscar apoyo y coordinación, primero se busca contactarse con los protagonistas los músicos y las bandas de música, que se encontraban en ese momento divididos, pero ante la emergencia se dio la posibilidad de la conformación oficial de la Asociación de Bandas de Músicos Profesionales de Oruro el 18 de Noviembre de 2.001.

Page 2: Historia del festival de Bandas de Oruro.pdf

Oficializada la participación de los actores principales y teniendo ya

un proyecto concreto, se convoco a una reunión interinstitucional de coordinación, al cual se invito a todas las instituciones que tienen que ver con el tema del Carnaval de Oruro.

De todas las instituciones invitadas a ésta reunión, la única que no

participo de la reunión interinstitucional de coordinación fue la Asociación de Conjuntos del folklore Oruro, arguyendo que después de la declaratoria del Carnaval de Oruro, como Obra Maestra del Patrimonio Oral é Intangible de la Humanidad se había trabajado en un Plan Decenal, donde se tenía previsto llevar adelante éste tipo de actividades a cargo de la ACFO., además en una nota enviada por esta institución amenazaban al organizador del evento Alfredo Lucana Chambi con tomar medidas que el caso aconsejen, porque no se tendría ninguna autoridad, ni representatividad para llevar adelante este festival.

Sin embargo el proyecto fue muy bien acogido por el resto de las

instituciones y sus representantes, y al impulso de los mismos se siguió con el trabajo organizativo, la primera reunión de coordinación para organizar el festival se llevo a efecto en los estudios de canal 15, en el que no solamente participaron las instituciones y autoridades invitadas, sino al que se sumaron muchos porque la invitación fue pública. Sin embargo entre las personalidades que participaron activamente en la consolidación del primer festival fueron el Lic. Freddy Aduana Oficial Mayor de Cultura de la Honorable Alcaldía Municipal de Oruro de entonces, Lic. Ernesto Castellón Jefe del Unidad e Turismo de la Prefectura del Departamento de Oruro, Dr. Antonio Revollo Director de Extensión Universitaria de la Universidad Técnica de Oruro, Prof. Oscar Elias Presidente del Comité Departamental de Etnografía y Folklore, al cuál se sumaron voluntariamente el Ing. Francisco Irusta Presidente de la Morenada Central Oruro y el Cnl. (r) Avelino López Director de la Escuela de Música AVEZUL, todas estas instituciones, autoridades y personalidades cumplieron una función de asesoramiento, orientación y enriquecimiento del proyecto que se tenia.

Entre las primeras decisiones que tomaron rumbo al festival fue por

ejemplo los temas a interpretarse de manera conjunto al unisonó en la primera parte del festival, el Himno Nacional, Himno a Oruro, Plegaria a la Virgen a Vuestros Pies Madre, la Cueca Viva Mi Patria Bolivia, Selección de Diabladas Tradicionales, Selección de Morenadas Tradicionales, Comparsa y el Huayño Viva Viva mi San José.

Todo el costo económico de la realización del Primer Festival de Bandas recayó en personas y empresas orureñas particulares que constituyeron como patrocinadores y auspiciadores del festival: Muebles CASTRO de Bernardo Castro, Trans NASER de Constantino Magne, Hotel GALAXIA de Hediberto Flores, Chicharroneria SAN AGUSTÍN de Julio Chura y otros

Es así después de un arduo trabajo de preparación y organización, y apezar

de ser una mañana muy lluviosa se lleva adelante el PRIMER FESTIVAL NACIONAL DE BANDAS DE MÚSICA, el día Sábado 2 de Febrero de 2.002 en la Av. Cívica de nuestra ciudad de Oruro, donde se tuvo como el único Director General al Prof. Demetrio Choque, la actuación de 32 Bandas de Música y aproximadamente 1.600 músicos. Fue definitivamente un hecho histórico, único é incomparable, en la interpretación de los temas dedicado a la Virgen del Socavón Plegaria a Vuestros Pies Madre y la Cueca Viva mi Patria Bolivia muchos orureños que se encontraban en la Av. Cívica derramaron lagrimas de emoción ante tan grandioso espectáculo.

Page 3: Historia del festival de Bandas de Oruro.pdf

El encargado de realizar la inauguración oficial del festival fue el

representante de la UNESCO Ives de Menorval quién en palabras sobresalientes dijo “.. Esto solo se puede observar y hacer en Oruro, ciudad de una inmensa riqueza cultural...”. El Lic. Freddy Aduana en palabras de circunstancia expreso “.. esto es algo incomparable y único en el mundo y que entra a la historia de Oruro y su Carnaval…”.

Grandes titulares de la prensa nacional testificaron un hecho artístico

musical el más novedoso de los últimos tiempos, la noticia dio la vuelta el mundo entero. Radio Fides transmitió en vivo a todo el país el primer festival, así como Radio WKM realizo contactos con Estados Unidos. Radio Integración y Canal 15 transmitieron en vivo y en directo de principio a fin todo el festival.

Con todo el éxito alanzado en éste Primer Festival ya las cosas se

simplificaron para el siguiente Festival, una vez más a Cargo del Programa Retreta Dominical de Canal 15 y el Directorio de la Asociación de Bandas de Músicos Profesionales de Oruro. El SEGUNDO FESTIVAL NACIONAL DE BANDAS DE MÚSICA se llevo adelante el día Sábado 22 de Febrero de 2.003, con la participación de 55 Bandas de Música y alcanzando a superar la participación de más de 3.000 músicos orureños, no alcanzo las graderías de la Av. Cívica, fue uno de los eventos más participativos, los contrabajos o las tubas tuvieron que tocar sus instrumentos desde la parte de atrás (explanada del Santuario de la Virgen del Socavón) así está demostrado en las imágenes de archivo que se tiene de éste festival, donde le público lleno la Av. Cívica hasta dos cuadras a la redonda, y a decir de los mismos orureños la gigantesca banda de música se escucho en toda la ciudad de Oruro, hasta en lugares alejados como Vinto y Villa Challacollo. La presentación individual de las diferentes Bandas de Música sobrepaso la medianoche, el evento fue transmitido de principio a fin en vivo y en directo por canal 15 Sistema de Radio y Televisión CARACOL bajo la conducción y dirección del presentador oficial del festival Alfredo Lucana Chambi.

El TERCER FESTIVAL NACIONAL DE BANDAS DE MÚSICA, se lleva

adelante el día Sábado 14 de Febrero de la gestión 2.004. Es a partir de ésta gestión donde se hace cargo de manera exclusiva de la organización del festival el directorio de la Asociación de Bandas de Músicos profesionales de Oruro, ingresa como auspiciador oficial la Empresa Cervecería Boliviana Nacional, se logra la transmisión en vivo a nivel nacional de Canal 7 Televisión Boliviana. Quedando ya establecido como una de las actividades más atrayentes del Carnaval de Oruro, parte de su programa general y cuenta con el apoyo decidido de todas las instituciones y autoridades, lo cual no había sucedido en los dos primeros festivales.

Queda simplemente para quienes fueron los iniciadores, gestores y organizadores de éste festival en sus primeras ediciones, la satisfacción de haber contribuido de manera real al engrandecimiento del Carnaval de Oruro, la Obra Maestra del Patrimonio Oral é Intangible de la Humanidad.