68
LA HISTORIA DEL MOVIMIENTO DESESCOLARIZADOR EN EL ESTADO ESPAÑOL. Cap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador en el Estado Español con la finalidad de recopilar las experiencias que han ido dando forma a este movimiento, con sus peculiaridades y protagonistas. Mi intención es ir publicándolo en capítulos a lo largo del verano. Mis disculpas desde este momento por los errores y carencias que plagarán un trabajo que está en construcción, por suerte, cuento con vuestra ayuda para solventarlos. Jon Igelmo publicó en su blog Pensamiento Radical la historia de este movimiento en cuatro capítulos. No intento repetir algo que está hecho, pero sí rendir tributo a lo que ya se ha realizado en el pasado, de hecho una de las funciones de este blog es la recopilación de trabajos que desarrollen esta materia. Estos son los capítulos publicados en su blog: Cap. I (Un poco de historia) , Cap. II (Sus orígenes… en los Estados Unidos) , Cap. III (El camino recorrido) . y Cap. IV (Motivos y razones). El movimiento desescolarizador en el Estado Español cuenta con un referente ineludible, se trata de la red de apoyo Crecer Sin Escuela (CSE). Este colectivo es según su propia definición y en palabras de uno de sus fundadores, David Kornegay, “el[1] punto de encuentro en España para las familias que desean enseñar a sus hijos en casa en lugar de mandarlos al colegio”[2] y continúa de este modo, “aunque suene a novedad o a moda extranjera- en los Estados Unidos alrededor de un millón de niños se escolarizan en casa- este tipo de enseñanza tiene mucha tradición en España… La enseñanza en la etapa obligatoria por los padres o un profesor particular no está regulada en España. En los pocos casos que ha llegado a la atención de las autoridades, éstas, a falta de una legislación específica, normalmente han fallado a favor de la libertad de los padres de impartir una enseñanza alternativa a sus hijos. Antes de la creación de Crecer Sin Escuela existían familias que educaban en casa de modo aislado. La prensa recogía esporádicamente relatos de estas experiencias, pero las familias involucradas optaban por preservar el anonimato y no aparecer públicamente como representantes de un colectivo que tiene en común un modo distinto de entender la educación, sino como una decisión personal. David Kornegay, Peter Szil, Bippan Norberg y Elsa Haas[3] , son los pioneros del movimiento desescolarizador en España y, de hecho, aparecen en público como sus

Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

  • Upload
    buinhi

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

LA HISTORIA DEL MOVIMIENTO DESESCOLARIZADOR EN EL ESTADO ESPAÑOL.

Cap. I: Los comienzos y Elsa Haas

Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador en el Estado Español con la finalidad de recopilar las experiencias que han ido dando forma a este movimiento, con sus peculiaridades y protagonistas. Mi intención es ir publicándolo en capítulos a lo largo del verano. Mis disculpas desde este momento  por los errores y carencias que plagarán un trabajo que está en construcción,  por suerte, cuento con vuestra ayuda para solventarlos.

Jon Igelmo publicó en su blog Pensamiento Radical la historia de este movimiento en cuatro capítulos. No intento repetir algo que está hecho, pero sí rendir tributo a lo que ya se ha realizado en el pasado, de hecho una de las funciones de este blog es la recopilación de trabajos que desarrollen esta materia. Estos son los capítulos publicados en su blog:  Cap. I (Un poco de historia) , Cap. II (Sus orígenes… en los Estados Unidos) , Cap. III (El camino recorrido) . y Cap. IV   (Motivos y razones).

El movimiento desescolarizador en el Estado Español cuenta con un referente ineludible, se trata de la red de apoyo Crecer Sin Escuela (CSE). Este colectivo es según su propia definición y en palabras de uno de sus fundadores, David Kornegay, “el[1] punto de encuentro en España para las familias que desean enseñar a sus hijos en casa en lugar de mandarlos al colegio”[2] y continúa de este modo, “aunque suene a novedad o a moda extranjera- en los Estados Unidos alrededor de un millón de niños se escolarizan en casa- este tipo de enseñanza tiene mucha tradición en España…

La enseñanza en la etapa obligatoria por los padres o un profesor particular no está regulada en España. En los pocos casos que ha llegado a la atención de las autoridades, éstas, a falta de una legislación específica, normalmente han fallado a favor de la libertad de los padres de impartir una enseñanza alternativa a sus hijos.

Antes de la creación de Crecer Sin Escuela existían familias que educaban en casa de modo aislado. La prensa recogía esporádicamente relatos de estas experiencias, pero las familias involucradas optaban por  preservar el anonimato y no aparecer públicamente como representantes de un colectivo que tiene en común un modo distinto de entender la educación, sino como una decisión personal. David Kornegay, Peter Szil, Bippan Norberg y Elsa Haas[3], son los pioneros del movimiento desescolarizador en España y, de hecho,  aparecen en público como sus representantes. Elsa Haas era a su vez colaboradora de Growing Without Schooling de Holt Associates y crea su propia publicación y página web denominada Aprender sin escuela[4]. Un  artículo publicado originalmente en el diario El Pais en 1991 y suscrito por César Díaz titulado Objetores del “cole” fue reproducido en la web de Aprender sin escuela  10 años después con una introducción de Elsa Haas en la que nos ofrece datos sobre la situación en ese momento de las familias que aparecían reflejadas en él. El artículo recoge las vivencias  de dos familias que educan en casa y es la primera referencia a Esla Haas en la prensa estatal,  [5] ella fue la editora del primer

Page 2: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

boletín escrito sobre educación desescolarizada en el Estado Español ya que  Aprender sin escuela  comenzó a publicarse en 1989.[6]

El documento de Elsa Haas que ha tenido una repercusión internacional más importante es el reportaje que escribió para Growing Without Schooling, la revista de John Holt que lo publicó en su número 72[7]. Reproduzco el contenido íntegro del documento por tener una importancia invaluable en este momento, ya que percibimos la realidad del homeschool de una persona que conoció su desarrollo en el Estado Español desde sus propios orígenes:

La publicación Unschooling.com hace referencia a algunos de los artículos publicados en el boletín creado por John Holt, Growing Without Schooling. En uno de ellos se reproduce una comunicación de Elsa Haas sobre el homeschooling en España. La publicación data de enero de 1989. El texto tiene el interés de referirse a una comunicación anterior a la propia entrada en vigor de la LOGSE, que no se aprobó hasta octubre de 1990, siendo ésta la primera  norma educativa que estableció la equiparación entre educación y escolaridad en su art. 5.1 “La enseñanza básica comprenderá diez años de escolaridad”, y anterior, así mismo, a la publicación de los primeros boletines de Crecer Sin Escuela, (CSE) que no inician su andadura hasta 1997. Es difícil encontrar documentos referidos al homeschooling en España, anteriores a la década de los noventa. En cuanto al contexto legal, en el momento de la publicación del artículo estaba en vigor  la Ley 14/1970, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa según la cual “La Enseñanza General Básica será obligatoria y gratuita para todos los españoles” pero no va más allá en cuanto a en qué consiste esa enseñanza básica, ni se menciona en ningún momento la escolaridad. Hay que entender el artículo en su contexto legal, ya que  en el mismo se hace referencia a aspectos legales de la educación en casa en aquel momento

Noticias desde España

He vendido unas 700 u 800 copias [de la primera edición de Aprender sin Escuela], en su mayoría en ferias alternativas (que incluyen cosas como comida natural, reciclado, artesanía, etc.) En una de estas ferias en Alicante me invitaron junto a representantes de la escuela Waldorf para participar en una mesa redonda con el tema de la educación basada en el respeto (respeto por los niños, se entiende). En una feria en Castellón, impartí un taller de tres días sobre la desescolarización, e incluso me pagaron por ello.  Vinieron del orden de 12 a 15 personas cada día.  Uno de los días, casi no tuve sobre sus experiencias.

También he vendido un número nada desdeñable de copias  por mediación del boletín de la Asociación antipatriarcal, una organización en favor de los derechos de los menores. Adjunto una copia del más reciente artículo que he escrito para el boletín, en el que criticaba a los que proponían una reforma del sistema educativo que elevaría, entre otras cosas, la edad de escolarización obligatoria de 14 a 16 años.  (Sigo manteniendo que la ley no establece con claridad si es la escolarización, en concreto, o simplemente la educación, lo que es obligatorio).

El número total de familias conocidas que educan en casa a hijos en edad escolar son cinco. Otra familia tiene dos hijos que están ligeramente por

Page 3: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

encima de esa edad, de 14años, pero que sólo fueron brevemente a la escuela hace muchos años. Ninguna de las familias ha tenido problemas legales. He oído mencionar a algunas  otras familias que educan en casa , pero no he tenido ocasión de ponerme en contacto directamente con ellas para confirmar que están realmente practicando el homeschool.

Uno de los padres me comentó que su familia tenía buena relación con los profesores de su zona, pero cuando intentó conseguir que un representante oficial del sistema educativo permitiera que sus hijas tuvieran acceso a un examen para obtener un certificado de algún tipo, esta persona le dijo que no cree problemas. Le dijo que estaba dispuesto a hacer la vista gorda sobre le hecho de que las niñas no estaban escolarizadas, pero no si venía publicidad sobre el caso o si tenía que poner algo por escrito.

Los padres de las familias homeschoolers que conozco viven de su trabajo en cerámica, psicoanálisis, traducciones, enseñanza en academias de idiomas, o como conductor de vehículo de emergencias, entre otras cosas. Uno de los padres es de Austria y otro de Irlanda. Una familia vive en ciudad de tamaño medio y otra en el campo. Entre ellas no incluyo a las familias que viven esparcidos en pueblos abandonados , algunos ocupando casas, que están tan aislados que el gobierno se conforma con enviarles un maestro de vez en cuando para que haga exámenes a los niños y niñas. Estos no son necesariamente homeschoolers por elección, y algunos están intentando entrar en contacto con otras familias y así sumar un grupo de  8 niños , que es, según parece, el número mínimo de niños y niñas que deben reunirse para poder exigir al gobierno la apertura de una escuela

Una de las madres me contó que, unos años atrás, fue a su casa un cura para preguntarle si los críos no iban a la escuela por falta de dinero. cuando le contestó que les educa en casa por opción se marchó.

El hecho de que no existe una persecución importante de homeschoolers puede ser la razón por la que no están motivados para organizarse. Además, ya que la ley no permite específicamente alternativas a la escuela, las familias que educan en casa pasan a una especie de limbo, y tienden a ser personas de tipo  independiente que no sienten la necesidad de la comunicación a través de una publicación.  El hecho de que la mayoría de las persona religiosas en España sean católicas, y de que hay cantidad de colegios de esa religión, significa que las persona que deciden educan en casa lo hacen por motivos seculares.

Bippan Norberg se hizo eco de este artículo años después, en un artículo que escribió para la revista Growing Without Schooling, publicado en su nº 109 (1995?), en el que expresaba que en 1989 una copia de GWS (la que contenía el artículo de Elsa Haas “News form Spain”) fue traducida al castellano, tras la cual muchas familias homeschoolers comenzaron a entrar en contacto. Añade que en 1993 se produjo el primer encuentro homeschooler y que desde entonces se han producido siete encuentros más. Afirma que el homeschool es legal en España en ciertos casos, aunque ninguna familia homeschooler ha tenido problemas serios de tipo legal hasta el momento.

Crecer Sin Escuela comienza su andadura como colectivo organizado en 1993,  año en el que realiza el primer encuentro de familias que no

Page 4: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

escolarizan a sus hijos e hijas al que asisten unas cincuenta personas. Este encuentro fue organizado por Peter Szil, que junto con Bippan Norberg serán quienes inspiren el boletín Crecer Sin Escuela durante años. Los motivos de desescolarización de estas familias son diferentes, desde pedagógicos hasta ideológicos, pasando por ecologistas y de corte antiautoritario, si pudiéramos reducirlos a una única categoría podríamos decir que respondían a un tipo de mentalidad progresista y de ruptura con el sistema establecido.

Según el relato recogido en un artículo publicado por Jaume Carbonell Sebarroja en Cuadernos de Pedagogía[8] “Peter Szil y Bippan Norberg empezaron a buscar información y apoyos, a hacerse con algunos libros y a realizar un trabajo detectivesco para contactar con otras familias españolas en la misma situación. Así es como, en 1993, tuvo lugar en esta casa (se refieren a su residencia en L’Alfas del Pi) el primer encuentro de familias que no escolarizan a sus hijos, con la asistencia de cincuenta personas de todo el Estado”. Según palabras de Szil “Nos impactó, sobre todo, el hecho de que hubieran tantas razones para no llevar al niño al colegio. Unas lo hacían por motivos religiosos; también había hippies que vivían en las montañas, anarquistas, naturistas, gente de campo y de ciudad”.

Es en este mismo artículo en el que aparece otra referencia expresa a Elsa Haas. Fue a través de ella como Julio Fernández y Almudena Moreno de la Fundación Los Madroños se acercaron a la educación en familia. En palabras de Carbonell Sebarroja “Fue entonces cuando se informaron del movimiento de educación en casa a través de Elsa Haas, norteamericana que conocía a fondo la experiencia de Estados Unidos y que empezó a aglutinar a las familias del país”.

Posteriormente el número de familias fue creciendo al poderse agrupar en torno a esta red de apoyo y de una pequeña publicación denominada El Buzón que  desde 1993 editaban  desde L’Alfàs del Pi  Bippan Norberg y Peter Szil. Esta publicación ponía en contacto a las pocas familias que decidían no escolarizar a sus hijos e hijas, y educarlos en casa.

La red de apoyo fue creciendo a partir de los encuentros de familias, y en 1997 desaparece  la antigua publicación El Buzón, que vio la luz desde 1993 hasta 1997[9], para convertirse en  el que se denominará Boletín de Crecer Sin escuela y que pervivirá desde 1997 a 2005.  Podríamos, por tanto,  datar el año 1993 como el inicio del movimiento desescolarizador en el Estado Español, ya que es el de la creación de la primera publicación y el primer encuentro de familias de niños y niñas desescolarizados.

[1] La utilización del artículo determinado “el” en lugar del indeterminado “uno de… “ fue uno de los debates que se suscitó con ocasión de la apertura del nuevo dominio en la red de Crecer Sin Escuela,  prueba de ello son los mensajes cruzados con Peter Szil en la lista de correo. Uno de ellos, “Would that be a lot of hassle to change the sentence in the logo of the home page to “CSE es un punto de encuentro” instead of “CSE es el punto …..? Best regards  Peter”, mensaje enviado a la lista el  2 de diciembre de 2002.  La razón es que ya se ha creado otro punto de encuentro, ALE.  Este mensaje se interpretó en su momento como una oposición de Peter Szil a que se modificara el texto original que implica la exclusiva representación de Crecer Sin Escuela para todo el movimiento desescolarizador, cuando, de hecho, en esas fechas nacía ALE, como “otro” punto de encuentro.

Page 5: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

El mensaje de Xavier Alà de 3 de diciembre de ese mismo año, lo explica con nitidez la situación real: “Bueno, yo creo que porque lo es, es “uno” de los puntos de encuentro, pero no el único. Xavier Alà” (mensaje de 3 de diciembre de 2002)

[2] Mensaje de bienvenida a la página web de crecer sin escuela redactado por David Kornegay, como webmaster. http://www.crecersinescuela.org/. Actualmente no está incluido en la página, pero se encuentra reproducido en su integridad en el boletín en papel de Crecer Sin Escuela nº 8, p.18

[3] Elsa Haas anuncia en un mensaje a la lista de correo de crecer in escuela, hoy Educaicónlibre la apertura de su propia web. En este momento está desactivada. “Ya está en funcionamiento el nuevo “web” de Aprender Sin Escuela. Se puede acceder a él en el http:/www.aprendersinescuela.net. De momento sólo hay tres cosas allí: una página principal con algunas citas, una especie de editorial mío que se titula “Bienvenido a nuestro mundillo”, y el artículo de El País de 1991 (“Objetores del ‘cole’”). Los demás enlaces no funcionan todavía.Con las correcciones del castellano me han ayudado varias personas de la lista, pero no les he dado las gracias en el “web” porque aún les tengo que pedir permiso. (¡Gracias!, ¡gracias!).Agradecería cualquier comentario acerca del contenido, la gramática, la ortografía, o lo que sea. Desde las páginas que funcionan hay donde hacer “clic” para enviarme un mensaje.También espero que se hagan comentarios acerca del contenido aquí en la lista de CSE, como no voy a tener una lista así en mi “web” Elsa Haas.

[4] En 2002 escribe este mensaje a la lista de correo  “Me iba a presentar hace algunas semanas cuando me suscribi a esta lista, pero no he encontrado el momento hasta ahora(acabo de enviar otro email, sobre “Cuestiones Educativas”). Soy la que editaba el boletin Aprender sin escuela hace unos 15 años (luego ayude con algunos números de Crecer Sin Escuela, y con los encuentros) Ahora vivo en Nueva York”.

[5]El boletín de Crecer sin escuela recoge en su Dossier de prensa la referencia a este artículo: Boletín de Crecer Sin Escuela nº 6 de 2000.

Autor: Cesar Diaz. Fecha: 28 -mayo· 1991.  Medio; El Pais.  Suplemento de Educación. 3 pags;“Objetores al Cole“: “El autor comenta brevemente la situación en otros paises, y opiniones de personas que están por la no escolarización. Presenta dos casos en España. “A Harvard directamente “; Muestra el interés de algunas universidad los estadounidenses por la.admisión de alumnas/os educados en casa.“Derecho o deber? “: Breve repaso a la situación legal, tanto en España como en otros paises; especial mención a Estados Unidos. Incluye unos breves apuntes del sociólogo Mariano Fernandez Enguita sobre la finalidad real de la Escuela (disciplinar y ocupar)”.

[6] Mensaje de Elsa Haas a la lista de correo educacionlibre: Soy la que editaba el boletín “Aprender sin escuela” hace muchos años (el primer número salió en 1989, y fue el precursor del boletín impreso “Crecer sin escuela”).

[7] El  nº 72 de la revista Growing Without Schooling (de fecha 12 de enero de 1989).

[8] Jaume Carbonell Sebarroja, “Aprender sin escuela” Cuadernos de Pedagogía, nº 256, pp 42-48

[9] Referencias a esta publicación las encontramos en el artículo de la revista INTEGRAL de septiembre de 1995, “Escuela ¡no, gracias!”, suscrito por Ricard Truc y David Dusster, en el añaden un comentario final sobre el boletín que editan Buppan y Peter en L’Alfas del Pi (Alicante).

También en el  nº 7 del boletín Crecer Sin Escuela, de primavera de 2001, y último de la serie editada por Szil y Norberg se hace referencia a la antigua publicación en estos términos: “Hemos estado editando primero “El Buzón” y luego su sucesor, el boletín “Crecer sin escuela” desde 1993”.

Page 6: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

Cap. II: Nace el boletín Crecer Sin Escuela y se producen los primeros   encuentros

Crecer sin escuela, Historia del movimiento, Prensa

Crecer sin Escuela es el nombre que adoptó la  red de apoyo cuyo objetivo era poner en contacto a las diferentes familias que educaban en casa desperdigadas por el territorio estatal. Esta red social fue la primera referencia del homeschool en el Estado Español para la generalidad de la sociedad. Contaba con una  publicación  inspirada y realizada a semejanza del boletín creado por John Holt, Growing Without Schooling[1] que publicó su primer número en agosto de 1977. Crecer Sin Escuela es la traducción al castellano del título de GWS, y se crea precisamente 20 años después. El boletín es la fuente más importante de información sobre el movimiento desescolarizador en el Estado Español y supuso en su momento, hasta que dejó de publicarse en 2005  una prolífica puesta a punto de números creados con pocos medios  materiales pero grandes de dosis de creatividad y de ideas novedosas.

Hoy en día es posible acceder a estos ejemplares a través del archivo de los boletines de CSE, recogidos  en la página web de la ya inexistente red social Crecer Sin Escuela, de la que fue web master en primera instancia David Kornegay[2].La página web lleva años inactiva pero es un valioso archivo de artículos recogidos en su momento por David Kornegay, y, sobre todo, es el depositario del mayor legado del movimiento desescolarizador en el Estado Español: los boletines de Crecer Sin Escuela.

Entre la personas que hicieron posible el boletín se encuentran los nombres de los antecesores del movimiento desescolarizador del Estado Español. Nombres como Peter Szil[3] y Bippan Norberg, que incluso contaron con la colaboración de su hijo Lomi y la impagable ayuda de Isabel Gutierrez desde Cantabria en la primera fase de la revista. La lista de nombres es importante en la segunda fase, en la que Rocío Ramos toma el relevo de Bippan como editora del proyecto, y cuenta con la colaboración de  un grupo de personas a cuyos  nombres  se puede tener acceso a través del boletín nº 8  de CSE. El editorial de este primer número de la nueva serie del boletín CSE menciona como aquellas personas que han hecho posible su publicación a José (Sevilla), Encarna León (Granada), David Kornegay (Sevilla), Hilde (Granada) Isabel Gutierrez (Cantabria), Xavi Bosch (La Rioja) María (Madrid) Azucena Caballero (Barcelona) Marina Gonzalez (Mallorca) Bippan Norberg (Alicante), Anna Galiana (Valencia) Peter Szil (Alicante) Jabier (Granada) y Marien-Javier (Alicante).

Esta publicación pretende, en un principio, ofrecer una frecuencia semestral, aunque aquí se produjeron cambios y frecuencias distintas que van de los tres meses, a circunstancias en las que sólo se publicó un número en un año completo. El boletín tuvo una andadura de 8 años, que le llevó de 1997 hasta 2005, con la publicación de su ultimo número en junio de 2005, siendo el  16 de la serie. En este tiempo llegaron a producirse, con gran esfuerzo, y a publicarse, con escasos medios y de modo casi artesanal 

Page 7: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

los 16 números de un boletín que recoge las vicisitudes de un movimiento  semiclandestino,  pero con vocación de futuro.

Poco antes del inicio de este boletín se había ya producido la publicación en la revista Integral de uno de los artículos fundamentales para dar a conocer esta opción, el titulado “Escuela ¿No gracias!”[4], que desde el propio título nos recuerda a la campaña contra la utilización de la energía nuclear, durante la década de los 80 del pasado siglo denominada “Nuclear,¡No gracias!”. Ya hemos indicado anteriormente que el inicio del movimiento desescolarizador está unido a las corrientes ecologistas, comunitarias, anticapitalistas y antiautoritarias de la década de los 80[5] del pasado siglo. El artículo estaba firmado por Ricard Truc y David Dusster. En él se refieren a Szil y Norberg como las cabezas visibles del movimiento desescolarizador español [6] y se hacen eco de la publicación que éstos editan sobre la educación no escolarizada:  “Bippan y Peter residen en L’Alfàs (Alicante) y editan un boletín sobre la enseñanza sin escuela. También remiten información previo envío de 120 ptas. en sellos nuevos”. En este caso, aun sin mencionarlo, los autores del artículo se refieren a la anterior publicación, la que se denominó El Buzón, antecesora del boletín CSE. En el artículo se hace referencia a los encuentros de un modo genérico:

Para solucionar el primer problema (se refiere al de la socialización de estos menores), los objetores de la escuela decidieron organizarse. Cada año se preparan encuentros estatales. Hasta el momento (1995) se  han celebrado siete, el último de ellos en Murcia.

Dos años después, el mismo año de la publicación del primer número del boletín, unos días antes de ver éste a luz, en concreto,  en marzo de 1997, Cuadernos de Pedagogía publica un artículo de Jaume Carbonell Sebarroja[7] titulado “Aprender sin escuela” que se hace eco del surgimiento de la nueva publicación: “Existe una recopilación de diferentes artículos sobre el tema de la no escolarización. Varias veces al año se celebran en diferentes puntos de España encuentros para las familias que no llevan a sus hijos al colegio y para las personas interesadas en esta alternativa. Además, está a punto de salir una publicación semestral titulada Crecer sin escuela”.

El artículo expresa la situación de vacío legal en la que se encuentra esta práctica del homeschooling en el Estado Español. Su autor sigue las vicisitudes de dos familias que han desescolarizado a sus hijos tras una experiencia negativa en la escuela, en unos casos, o que cuentan ya con hijos que no han acudido nunca a la escuela, en otros. Una de estas dos familias, la constituida por Peter Szil, Bippan Norberg, su hijo Lomi y su hija, Tolmi,  fue una de las pioneras en esta práctica en el Estado Español. La segunda,  era otra familia que es parte de la historia del movimiento desescolarizador, la constituida por Julio Fernandez, Almudena Moreno y sus hijos e hijas que realizan el reportaje desde su residencia habitual, que hoy en día constituye la Fundación Los Madroños en el municipio de Oropesa.

Entre otros temas , se trata el del  encuentro de familias no escolarizadoras  que tuvo lugar en casa de Szil y Norberg:

Fue en 1993 cuando tuvo lugar en casa de Norberg y Szil el primer encuentro de familias que no escolarizan a sus hijos, con la asistencia de 50

Page 8: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

personas de todo el Estado. Como Peter, padre de la familia desescolarizada y organizador del evento describe “Fue una experiencia muy agradable. Nos convencimos de que lo que estábamos haciendo no era una locura, sino algo real. Nos impactó, sobre todo, el hecho de que hubiera tantas razones para no llevar al niño al colegio como familias. Unas lo hacían por motivos religiosos, también había hippies que vivían en las montañas, anarquistas, naturistas, gente de campo y de ciudad”.

En el aspecto de las relaciones de la familia con la Administración Local, Szil declara esta vez que “Todo el pueblo sabe que nuestros hijos no van a la escuela y la gente que nos conoce sabe que son niños normales y no pasa nada. Tenemos incluso contacto con personas del Ayuntamiento, y los niños van a muchos cursillos que organiza la Casa de Cultura.”

En cuanto a este mismo encuentro es relatado por Peter Szil en un  artículo que años después publicó  la revista Integral, en 2000,  titulado Crecer sin escuela, en estos términos:[8]

Encuentro de familias

Así que Lomi se quedó en casa (su madre y yo nos alternamos para estar con él y su hermana pequeña) y comenzó a abrirnos una perspectiva inesperada. Lomi recuperó sus ganas de leer, emprendió proyectos creativos impulsados por su curiosidad y estaba aprendiendo sin que le enseñaran. Al cabo de un año así ya no podíamos negar que estábamos incurriendo en “objeción escolar”.

Contactamos con familias que habían optado por esta alternativa y asociaciones que las agrupan en Estados Unidos, Inglaterra y Francia y en 1993 pusimos un anuncio en Integral para organizar el primer encuentro de familias con niños no escolarizados en España. Nos llevamos una sorpresa por la cantidad de familias (50 personas, casi la mitad niños) y también por la diversidad tanto en los motivos que podían llevar a una familia a educar los hijos en casa, como en las maneras de llevarlo a cabo.

A ese encuentro siguieron muchos otros en varios puntos de España, en los que los padres intercambiamos experiencias, los niños de estas familias pioneras notan que no son los bichos raros que pueden parecer en un país donde esa opción educativa todavía no está extendida. Así, muchas familias sin niños o con niños pequeños llegan a conocer esta alternativa de cerca y a tiempo.

El boletín Crecer sin escuela se referirá a otro encuentro en la presentación de su primer número de primavera de 1997, en concreto, el que se produjo en Málaga, en Los Arenalejos un año después, en 1994[9].

En tus manos tienes el primer boletín CRECER SIN ESCUELA[10]

En 1994 se organizó el primer encuentro para familias con niños no escolarizados. Desde entonces se han celebrado ocho encuentros nacionales y algunos regionales. En los encuentros los niños se han hecho amigos de otros niños que tampoco van al cole y los adultos hemos ido

Page 9: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

creando una red de apoyo informal. Para ampliar esta red creamos ahora este boletín.

Por último, el diario El Mundo[11] también saluda el nacimiento de la nueva publicación en un reportaje publicado el 15 de junio de 1997 en el que analiza el aspecto legal de este movimiento en el Estado Español. Se trata del reportaje de M A. Campos, titulado “La objeción escolar en España”.

Más bien son herederos de los felices sesenta y la revolución. Vegetarianos y austeros, como Julio y Almudena, que, con sus tres hijas, abandonaron Madrid y sus trabajos estables para abrir en Oropesa del Mar (Castellón) una suerte de clínica donde profesionales de la enseñanza y de la sanidad se quitan de encima el peso del estrés. Ellos y otro puñado de familias españolas han decidido que sus hijos no tienen por qué ir a la escuela para aprender.

Sus casos fueron publicados recientemente en la revista Cuadernos de Pedagogía. Son realmente la excepción. Unas 50 familias de objetores escolares intercambian sus experiencias y dan a conocer su opción de vida. Tienen previsto editar su propia revista: Crecer sin escuela.

[1] Growing Without Schooling was first published in Aug. 1977 by the late author and teacher John Holt. From Growing Without Schooling Issue 1, Aug. 1977:This is the first issue of a newsletter, about ways in which people,  young and old, can learn and do things, acquire skills, and find  interesting and useful work, without having to go through the process  of schooling.  In part, it will be about people who, during some of  their growing up, did not go to school, what they did instead, and how  they made a place for themselves in the world.  Mostly, it will be  about people who want to take or keep their children out of school,  and about what they might do instead, what problems come up, and how they cope with these.  We hope, also, that children who are, right  now, growing without schooling will let us know how they feel about  this.  If they do, we will not identify them as children, except as they  do in their own writing.

[2] La web oficial de esta red social es http://www.crecersinescuela.org/

[3] Peter Szil nació en Hungría y se formó como psicoterapeuta en Suecia y EEUU. Ha sido uno de los iniciadores de los grupos de concienciación sobre el rol masculino en Suecia a principios de los años 80. Desde hace trece años vive y trabaja en España.

[4] Ricard Truc y David Dusster, “Escuela ¡no, gracias!”, revista INTEGRAL;nº 189, septiembre 1995, 99, 65-67

[5] La base de datos de las pegatinas de la Transición española sitúa el slogan en la década de los 80. http://www.fsancho-sabio.es/html/Peg_ecologia.html

[6] Bippan y Peter residen en L’Alfas (Alicante) y editan un boletín sobre la enseñanza sin escuela, información previo envío de 120 ptas. Se refiere a la publicación de Buzón (1993-1997)

[7] Jaume Carbonell Sebarroja, publicado por Cuadernos de pedagogía (Nº 256, 1997)

[8] Szil, Peter, “Crecer sin escuela”, Revista Integral, diciembre, 2000

[9] Existe una confusión entre la referencia a dos encuentros distintos, uno de 1993 y otro de 1004, ambos referidos en distintas fuentes como el primer encentro de homeschoolers. Según mis referencias el primero es en la casa de Petrr Szil, en l’Alfàs del Pi en 1993,

Page 10: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

encuentro que Szil  organizó tras un anuncio que publicó  en la revista Integral, y el segundo es el de 1994 en la finca los Arenalejos.

[10] Boletín Crecer Sin Escuela, nº1, primavera 1997

[11] “La objeción escolar en España”, A. Campos. 15-junío-1997, diario El Mundo. 2 pags.

Cap. III: Los boletines de Crecer Sin   Escuela

La versión española de Growing Without Schooling (la revista creada en 1977 por John Holt en Estados Unidos para las familias que educan a sus hijos e hijas en casa) comienza a publicarse exactamente 20 años después bajo el título de CSE en el Estado Español. Es una publicación con vocación semestral que tuvo una vigencia de 8 años, desde la primavera de 1977 a junio de 2005. Durante los ocho años en los que se editó, el boletín de Crecer Sin Escuela mantuvo una coherencia en cuanto a los contenidos,  independientemente de la persona o personas responsables de la edición de la publicación. Los temas que se recogen a los largo de los 16 números publicados  se podrían agrupar en los siguientes epígrafes:

1. Los recursos educativos y la metodología educativa utilizada con los niños en el hogar.

Habitualmente  la metodología a la que hacen referencia las personas que comparten con los demás su experiencia personal y familiar desde el punto de vista educativo es el unschooling, educación libre o aprendizaje natural. Esta  metodología dista mucho de llevar la escuela al hogar, ya que consiste en respetar el ritmo propio  de aprendizaje natural del niño o niña sin que se programen de antemano tareas, actividades y horarios que deban de responder a lo que definiríamos como curriculum.

A estos efectos el boletín mantiene un apartado de “recursos” y ha producido a lo largo del tiempo varios monográficos en los que se insiste sobre las técnicas y metodologías  educativas para la adquisición de la capacidad lectora y de escritura, matemáticas y ciencias entre otros. También se recogen libros recomendados para su lectura en atención a las distintas edades de niños y niñas. En esta línea,  el número 3 ofrece un monográfico en recursos, sobre “La lectura”, o el 12, el denominado “Aprendiendo las letras”  La preocupación por esta sección se hace  patente en el nº 5   en el que se anima a compartir las técnicas para aprender que cada familia utiliza:

Compartir con l@s amig@s del boletín lo que cada cual hace en casa: técnicas, trucos para aprender, etc. ese es el tema de este escrito que a mi me resulta especialmente difícil porque me parece que nosotr@s no hacemos nada especial. (Isabel Cantabria).

A partir del boletín nº 8 son Marina Gonzalez y Azucena Caballero quienes se encargan de esta sección.

Page 11: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

Somos Azucena y Marina y vamos a encargarnos de la sección de recursos en los próximos Boletines. La sección constará de un apartado de materiales en el que comentaremos libros, juegos, videos y todo lo que nos parezca que pueda ser útil para la educación de nuestros hijos, un apartado de recursos propiamente dichos , en el que comentaremos la forma de utilizar diferentes materiales con unos objetivos concretos en casa y fuera de casa (excursiones, museos…) y un apartado de colaboraciones.

2. Los temas relacionados con cuestiones legales

Esta es una preocupación constante que parte de la situación de ambigüedad e indefinición jurídica en la que se mueven estas familias en el Estado Español. Se citan con cierta frecuencia casos de familias que han sido objeto de intervención administrativa o judicial.

Ya desde el comienzo de la andadura de esta publicación se va perfilando  la cuestión de la regularización de esta opción educativa como un elemento que hay que tratar con delicadeza, ya que puede ser causa de fricción y enfrentamiento de posturas opuestas. De manera más evidente, a partir del número 7  del boletín se inicia un tímido debate en cuanto a la regularización de la situación del homeschool frente a la Administración. En ese número, que corresponde a la primavera de 2001, se publica bajo el epígrafe de “Preocupados por lo legal” una carta en la que su autora  expresa el deseo de dirigir los esfuerzos colectivos desde ese punto de encuentro hacia la “legalización” de la situación. Con esta carta  se inicia un cierto debate sobre la cuestión de la regularización, reconocimiento legal o legalización, terminología utilizada según el nivel de intervención por parte de la Administración que se está dispuesto a asumir en el supuesto de procederse a su regulación, que comentaré más adelante con mayor detenimiento, y que desde aquí simplemente apunto.

3. Los encuentros

Los encuentros son la base de la relación social de estas familias, se esperan con ansiedad y se viven con júbilo en la mayoría de las ocasiones. Pueden ser  sean estatales o locales y son una constante en los boletines desde su inicio. Las noticias cubren todo tipo de eventos colectivos y el boletín realizad os funciones a este respecto, realiza la labor de publicitar y anunciar los  encuentros futuros y refleja,  a posteriori, los relatos, las memorias, los recuerdos y el balance  de los ya producidos. Prácticamente en la totalidad de los casos las cartas y artículos que se refieren a encuentros ya producidos son muy positivos. Transmiten la impresión de que son la amalgama que mantenía unida a la red social y motivaba a estas familias para seguir adelante en circunstancias menos favorables.

4. La presencia de la red social en eventos organizados por terceros.

Prácticamente en su  totalidad se refieren a su presencia en Biocultura [1] y a la feria de L’Alfàs del Pi.

5. Relaciones con la prensa e impacto mediático de la red social

Page 12: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

La red de apoyo  CSE siempre ha dado gran importancia al reflejo de su actividad en la prensa. No hay que olvidar que una de las muchas aportaciones valiosas del boletín para el investigador actual es su Dossier de Prensa, que cuenta hasta 2002 con 75 entradas en todo tipo de publicaciones. El boletín ha ido reflejando durante su andadura un importante archivo de prensa, en dicha sección que prácticamente recoge todo lo publicado en varios medios desde el momento en que el movimiento desescolarizador se refleja en los medios de comunicación[2].

6. Intercambios de experiencias no directamente educativas sino más bien de tipo anímico o convivencial

Es obvia la necesidad de comunicarse con otras familias que por encontrarse en la misma situación son más proclives a comprender las alegrías y los sinsabores de las experiencias propias de familias homeschoolers. En estos relatos se comparte desde la sensación de soledad o aislamiento en una sociedad que no ofrece alternativas a actividades infantiles dentro del horario escolar hasta las dudas  hasta  las alegrías que derivan de ver crecer y aprender a los menores con una especial intensidad. Estos contenidos tienen su reflejo habitual en las cartas.

7. Artículos de creación propia

Estos artículos proceden en su mayoría de componentes del grupo editor, pero en ocasiones pueden provenir de colaboraciones esporádicas. En ellos, se analiza desde un punto de vista más teórico aspectos cruciales de la educación en casa, como puede ser la socialización, la psicología infantil, la relación padres, madres, hijos e hijas, la relación con el entorno natural o la aplicación de pedagogías alternativa.

8. Traducciones

Las traducciones integran habitualmente  la sección Internacional y se realizan sobre materiales extraídos de tanto de Growing Without Schooling, la publicación que está en el origen de CSE como de otras publicaciones como Les enfants   d’abord.

9. Relatos de experiencias cotidianas educativas

En estos relatos se reflejan los temas más entroncados al entorno familiar, lo que se denomina el día a día del homeschool.

10. La carta de presentación de aquellas familias que han decidido desescolarizar

Esta es una sección muy valiosa del boletín, ya que pone en contacto a las familias que acaban de incorporarse al colectivo homeschooler, en unos casos,  o que simplemente se plantean iniciarse en la vía del homeschool, incluso antes de que los menores se encuentren ya en edad escolar, en otros. De este modo se presentan a una comunidad de la que quieren ser miembros. Es lo que podríamos llamar la misiva iniciática  y de ingreso en una comunidad a la que se quiere pertenecer.

Page 13: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

BOLETINES DE CRECER SIN ESCUELA. La red de apoyo para familias homeschoolers Crecer sin escuela publicó un total de 16 boletines distribuidos en las tres etapas en las que considero que ha habido cambios significativos en cuanto a su edición.

En una tercera etapa, a partir del boletín nº 13 se vuelve a la periodicidad semestral, y  a los cambios en las personas encargadas de editar la publicación. El siguiente boletín tardaría un año en ver la luz, en febrero de 2005,  siendo penúltimo de una serie que se cierra en junio de 2005 con el boletín nº 16.

A) La primera etapa. Una primera etapa que va del primero  al nº 7, desde 1997 hasta junio del 2001, Estos boletines fueron editados por Bippan Norberg , su hijo Lomi e Isabel Gutierrez con la colaboración de Péter Szil.  Son los que corresponden al  nº 1 de primavera de 1997,  nº 2  de otoño de 1997,  nº 3  de primavera de 1998 y el nº 4  de otoño de 1998. Estos primeros cuatro boletines guardan una frecuencia semestral.

Dentro de esta etapa, podríamos distinguir los primeros cuatro boletines que tienen una periodicidad semestral, de los tres últimos con periodicidad anual que delata un cierto agotamiento o dificultades de gestión de la publicación.

A partir del boletín nº 5, la frecuencia es anual. Son los correspondientes al   nº 5  de 1999, el  nº 6 de 2000 y el nº 7  de primavera de 2001. Es este último el que cierra la primera etapa, en la que la edición corrió a cargo de los ya citados y la colaboración estrecha de Péter Szil.

Por la presente os comunicamos que nos “jubilamos”. Hemos estado editando primero “El Buzón” y luego su sucesor “Crecer sin escuela” desde 1993, cuando organizamos el primer encuentro en nuestra casa[3]. En este tiempo hemos organizado más encuentros, hemos estado en los medios de comunicación y hemos mantenido el contacto con much@s de vosotr@s.

B) En la segunda etapa Una segunda etapa ve pasar  el testigo y por qué no, el desafío, a manos de Rocío Ramos, que en el nº 8 del boletín de otoño de 2001 anuncia una periodicidad trimestral. Son los boletines que van del  nº 8 al nº 12 y  se publican en estas fechas: el  nº 8 es de otoño de 2001, el nº 9 es de invierno de 2001-2002, el  nº 10 es de primavera de 2002, el  nº 11 es de verano de 2002 y el nº 12 es de invierno de 2002-2003.

Esta segunda etapa dura desde el otoño de 2001 al verano de 2005, casi cuatro años en los que vieron la luz 9 números del boletín. La primera intención del grupo que se hizo caro de la publicación fue la de mantener una frecuencia de cuatro números por año, y de hecho lo consiguen durante el primer año de su andadura.

Rocío Ramos toma así el relevo de Bippan Norberg e inicia la segunda etapa de la publicación con el número 8. El boletín se inicia con un editorial en el que se  anuncia el relevo de colaboradores que completa el equipo de Ramos y se expresa el agradecimiento de éstos a Peter Szil, Bippan Norberg, Lomi Szil e Isabel Gutierrez.

Page 14: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

No quiero olvidar y sí enviar nuestro profundo agradecimiento a Isabel, Bippan, Lomi, Peter y a todas aquellas personas que han estado colaborando por preparar la tierra, echar las semillas y mantener este jardín, este pequeño lugar que nos une en la distancia, durante estos años.

El trabajo de Rocío Ramos termina  con el boletín nº 12 en el que anuncia la desaparición de los Diálogos en la web” y la “Página virtual”. Tiene poco contenido, a parte del dossier de prensa (entradas 40 a 49) y un especial “aprendiendo las letras” en páginas centrales. De este modo Ramos cumple con su promesa de conseguir una periodicidad trimestral para la publicación. En poco tiempo, desde otoño de 2001 a  invierno de 2002-2003 consigue publicar 5 números.

C) En una tercera etapa se producen variaciones en cuanto a las personas responsables de la edición. En esta etapa  se cubren los boletines nº  13 al nº 16 de este modo: el  nº 13 es de junio de 2003, el  nº  14 es de enero de 2004, el nº 15 es de febrero de 2005 y el nº 16 es de junio de 2005.

El nº 12, llega para invierno de ese mismo año. Pero a partir de ahí desaparece el impulso inicial y las publicaciones son más esporádicas y por qué no, erráticas, prácticamente a un número anual, asi se publica el nº 13 en junio de 2003, el nº 14 en enero de 2004, el nº 15 en febrero de 2995 y el último número, el 16, en junio de 2005.

Encarna León tomará el timón de los últimos números del boletín, aunque se declara la autoría por parte de colectivo de personas. En este boletín nº 14 da la bienvenida a los lectores y lectoras el colectivo encargado de la edición, nota en la que declara la delicada situación de la publicación, “tanto económica como anímica”.

Tras  la partida de Rocío Ramos de la labor de edición, el boletín queda a merced de decisiones precipitadas de última hora. Bippan Norberg e Isabel Gutierrez salen al rescate de la publicación para editar el número 13, iniciándose con ello lo que considero la tercera y última fase de CSE. El compromiso es que familias de Málaga se encarguen del número 14. Por ello el nº 14 se edita de manera colegiada, aunque ninguna de las personas que participan, a excepción de Isabel Gutierrez y Encarna León que sí habían tenido previamente responsabilidades de edición de la publicación. La editorial declara la difícil situación que atraviesa el boletín, tanto económica como anímica. Encarna León se encarga aún así de la continuidad del proyecto pero en junio de 2005 se publicará el último número de la andadura del boletín, el nº 16.

[1] En 1985 se crea BioCultura, Feria de las Alternativas y el Consumo Responsable, que celebró su primera edición ese año en Madrid. A partir de 1994 se celebra también en Barcelona y desde entonces se ha convertido en la feria anual de referencia del sector. Además de servir de escaparate para dar a conocer los alimentos ecológicos del mercado español, es un lugar de encuentro de los consumidores que asisten a las cerca de 200 actividades paralelas que tienen lugar.

Page 15: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

[2] A lo largo de la vida de los 16 boletines de Crecer Sin Escuela, tal y como aparecen publicados en la página Web de este red social, se van desgranando las referencias a distintas publicaciones que reflejan lo que ha sido la cobertura de la desescolarización voluntaria en  la prensa española  de 1981 a 2002. Simplemente los he recogido de entre los distintos boletines en un documento único para facilitar la labor de los estudiosos y estudiosas del homeschool.

[3] En cuanto a los encuentros los mas significativos son el de 1993 organizado en L’Afas del Pi, en casa de Peter Szil y Bippan Norberg, y posteriormente el de 1994 organizado en Los Arenalejos (Málaga)

Cap IV: Las características de la primera etapa del boletín Crecer sin   escuela

De la lectura de los primeros  números del  boletín de Crecer sin escuela se pueden extraer varias conclusiones que nos llevan a las características del movimiento en su primera etapa. Puede ser una fuente de información valiosa en ese sentido, ya que refleja el sentir y la experiencia de todo un colectivo, por ello he intentado extraer los elementos más significativos.

1. La primera impresión que se puede extraer es la fuerza de las mujeres en este movimiento, y el modo en el que van ocupando el lugar que los hombres van dejando vacantes en el propio liderazgo inicial del movimiento.

La figura materna es importante en la motivación que lleva a las familias a educar en casa[1]y es lógico que la presencia femenina sea más que significativa en él. No ocurrió así en los momentos iniciales del movimiento en los que las figuras relevantes eran masculinas.

2. La enorme importancia que en este movimiento tan disperso desde el punto de vista geográfico han tenido los encuentros. Uno de los elementos estables en todos boletines  es la convocatoria a encuentros futuros y el relato de los que ya han se han producido. El boletín aboga por su descentralización  y que éstos se produzcan de manera cercana a las familias según su propia zona de residencia.

Fue precisamente uno de estos primeros encuentros, el que se produjo en Málaga[2], el germen del movimiento y el que confirió un carácter organizativo a lo que hasta ese momento eran una veintena de familias que educaban en casa sin haber adquirido aún una forma de organización y colaboración mutua, en lo que habitualmente se denomina red de apoyo.

Los artículos sobre  los encuentros ya producidos están llenos de optimismo, resulta patente que en ellos  obtienen  las familias la motivación que necesitan para vencer las dificultadas derivadas del aislamiento, en algunos casos,  y la falta de comunicación directa con otras familias que también educan en casa, en otros.  No hay que olvidar que estas familias viven en sociedad, entre otras que escolarizan habitualmente a sus hijos e hijas. Esta tendencia a vencer de algún modo aislamiento toma figuras cambiantes, sobre todo con el advenimiento de la red y de Internet. Ese es el punto de

Page 16: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

inflexión en una tendencia que lleva a la creación de redes de apoyo. Pero en aquel momento, a finales de los 90, aún sólo se disponía del formato en papel de este boletín. Habrá que esperar a mayo de 2001 para que David Kornegay abra la primera lista de correo Crecer Sin Escuela.

3. La ideología de las familias que componen el movimiento es uniforme, casi única. Es una ideología alternativa, ligada a principios de tipo ecologista, de conservación del medio ambiente, de corte antiautoritario, antipatriarcal y anticapitalista además de  contrario en general a una vida sumida en el consumo, incluyendo en ese consumo el abuso de la televisión. Parece mostrar una tendencia a favorecer el contacto con la naturaleza, como forma ideal de vivir en familia, lo rural frente a lo urbano y el trabajo físico y manual sobre el intelectual. Es una ideología austera en cuanto a la utilización de los bienes de consumo, capaz de adaptarse a la vida prescindiendo del trabajo remunerado de por lo menos uno de los progenitores, y por último, en cuanto a la salud física, una vida unida al higienismo, el vegetarianismo en sus diferentes variantes y la permacultura.

Posteriormente la participación de este modo de educar a hijos e hijas de más familias que no tenían que ver con esta concepción del mundo, y sobre todo, que procedían de medios urbanos hará que el movimiento tenga que replantearse la asunción como propios de muchos de sus objetivos y principios.

4. El personalismo está centrado en lo que podríamos denominar, “mentores” o ”pioneros” del movimiento. Son quienes contribuyen con mayor asiduidad en el boletín impreso, quienes participan en charlas y encuentros, y “dan la cara” en un movimiento, que no debemos olvidar es semiclandestino. Estos nombre son a menudo de origen extranjero, y dan la impresión a la sociedad en general de que “esto de educar en casa en cosa de extranjeros”, son nombres como Elsa Haas, Peter Szil, Bippan Norberg, Isabel Gutierrez, David Kornegay, Marina Gonzalez, Lola Ruiz…. por citar aquellos nombres que suscriben muchas de las contribuciones de la primera etapa del boletín.

Ha sido necesario un cambio generacional que añada sus nombres a los de estas figuras del inicio del movimiento y rompa con el personalismo que muestra en sus inicios. Se llega incluso al enfrentamiento, al entender esta nueva generación, más autóctona y urbana que las figuras de su inicio estaban secuestrando al movimiento, y que representaban  en él un peso excesivo. Estos nuevos rostros y personalidades son quienes constituirán ALE, como asociación con vida propia surgida de Crecer sin Escuela, y su filial catalana la Coordinadora Educar en Familia, que se escindirá de ALE para constituirse también como asociación independiente. Aunque existen más razones que dan lugar a esta creación de ALE como ente independiente, como veremos más adelante en profundidad. La fundamental de ellas es que ALE aboga [3]por el reconocimiento, regularización, legalización, según desde qué aspecto se tome en cuenta de esta opción, y no así Crecer Sin Escuela, que prefiere continuar al margen de los cambios que implicaría un reconocimiento, por considerarlo la fuente de un  mayor control e intervención por parte de la Administración y contrario a sus ideales libertarios. De hecho hoy en día este debate continua, pero trasladado a otros foros.

Page 17: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

5. En cuanto a la relación entre el boletín y la red de apoyo no muestra fisuras en esta primera etapa, aunque posteriormente la identificación se fractura con el advenimiento de las nuevas tecnologías, como ya veremos más adelante.

Resulta destacable la descripción que en el boletín se  hace de la propia red de apoyo a partir de su  nº 13, correspondiente a junio de 2003, ya que es precisamente cuando la identificación está en entredicho cuando surge la necesidad de definir la propia esencia.   En el citado número,  en un apartado denominado ¿Quienes somos?, se expresa el ideario de Crecer sin escuela en aquel momento:

Crecer sin escuela es una agrupación de familias con niños no escolarizados y de personas interesadas en esta alternativa. Las razones que llevan a una familia a no escolarizar a sus hijos pueden ser de diferente índole.

A continuación, se mencionan diversas razones que van desde las pedagógicas, a las emocionales pasando por las  ideológicas y  finalizando con las religiosas. En cuanto a las motivaciones,  la agrupación realiza esta diferenciación:

En CSE compartimos cualquiera de estas razones a excepción de las meramente religiosas, tanto por nuestro carácter no confesional, como por pensar que más allá de transmitir determinados valores a los chavales, el papel principal de los adultos es facilitar su aprendizaje según los siguientes fundamentos.

CSE apoya a las familias que participan de estos planteamientos y asumen la responsabilidad personal de llevarlas a acabo. CSE no ve como su tarea la creación de escuelas alternativas y no participa de iniciativas de ánimo de lucro

No es difícil deducir del escrito, que ni en el ideario, ni  en los objetivos de CSE  figura en momento alguno la búsqueda de una regularización de la educación en casa o el  reconocimiento por parte de la Administración de la legitimidad de esta opción educativa, y que, por otro lado,  rechaza cualquier tipo de alianzas con movimientos religiosos sean del signo que fueren.

[1] Jennifer Lois, Deviant Behavior 30, no. 2 (febrero 2009) y que se titula  “Emotionally Layered Accounts: Homeschoolers’ Justifications for Maternal Deviance” (pp 201-234) (Relatos emocionales complejos: la justificación de los homeschoolers ante la acusación de desviación maternal).

[2] Los Arenalejos es una referencia importante dentro del movimiento libertario, de ecoaldeas, comunas ecológicas, del neorruralismo y de las alternativas educativas, como la desescolarización voluntaria. No es casual que allí se produjera el primer encuentro para familias con niños no escolarizados en 1993.  Publicaron entre 1993 y 1998 un boletín periódico denominado LA HOJA en la que se trataban temas que tenían que ver con la educación al margen de la escolarización oficial. En su momento el Dossier de Prensa de Crecer sin Escuela se hizo eco de uno de los artículos publicados, que se refería al tema de la desescolarización voluntaria denominado “Por una escuela de la vida. Por una vida sin escuela”, de fecha desconocida. Otro de estos textos se refiere a la vida y la infancia en la Colectividad bajo el título  “Infancia y vida en Los Arenalejos”, que también recoge el

Page 18: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

tema de la desescolarización de niños y niñas y su integración más natural en el mundo que les rodea.

Los Arenalejos está  incluido en la RIE (Red Ibérica de Ecoaldeas), que define así el boletín. De cara al exterior han creado la asociación ALAIDES, editan un boletín llamado La Hoja de la Ecología Social, en colaboración con Ecologistas en Acción de Málaga. La educación de l@s niñ@s, el tema del patriarcado y la ecología social son motivos recurrentes en dicho boletín, fruto de las reflexiones que la propia comunidad a mantenido sobre ellos durante los últimos años.

[3] Según un artículo publicado por el CEDAP (Centro de Documentación de Alternativas pedagógicas) denominado  Desescolarización o Aprender sin escuela, publicado en 2002

“Existe la Asociación para la Libre Educación [ALE], en la que la mayoría de las familias asociadas no escolarizan a sus hijos y/o sus hijas. La diferencia de esta asociación con respecto al movimiento Crecer sin escuela es que ALE está a favor de la legalización de la desescolarización, acogiéndose al derecho de los padres y de las madres a educar a sus hijas e hijos según su conciencia, tal y como recoge la Constitución española, así como la posibilidad de acceder a exámenes libres y no obligatorios para obtener la titulación  básica”.

Cap.V La segunda y tercera etapas del boletín Crecer sin   escuela

Existen dos vías para conocer las características del boletín de Crecer Sin Escuela en sus segunda y tercera etapas.  De un lado la información que se desprende del propio  Boletín tanto en sus versiones en papel, como su reproducción en la web de Crecer sin escuela, y de otro lado, seguir la participación de los quienes participan  en la lista de correo de Crecer sin escuela desde su apertura en la primavera de 2001. El 26 de mayo de 2001, David Kornegay abre en geocities la primera lista de correo en base a un listado de nombres que le había proporcionado Rocío Ramos que, a la sazón, estaba ya trabajando para editar el número 8 del Boletín. De hecho, en su  carta de despedida como editores del boletín hasta ese momento, Bippan Norberg  y Peter Szil  anuncian que ponen a disposición de los suscriptores del boletín el listado de nombres de aquellas personas que autorizan la utilización de sus datos.

Con este boletín os mandamos la lista de direcciones de l@s que en la hoja de inscripción habéis marcado un “si” a la pregunta sobre si podemos facilitar vuestros datos a otr@s suscriptores. Si no has recibido la lista junto a este boletín es porque has marcado un “no”  o no has marcado nada. La lista se distribuye exclusivamente a l@s que ell@s mism@s figuran en la misma.

La lista es para facilitar la comunicación directa entre vosotr@s, hacer encuentros locales, ir a visitar un@s a otr@s. Aprovechadla!. Tanto en los encuentros como en el boletín que siga. AHORA OS TOCA A VOSOTR@S.

Esta carta es la entrada en mayoría de edad del movimiento de desescolarización. Hasta ese momento había vivido bajo la tutela y la supervisión de unas pocas personas, que conocían a las familias que

Page 19: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

participaban en los encuentros personalmente y tenían sus datos.  Con la apertura de la lista se abre la comunicación directa, sin mediaciones de quienes hasta ese momento eran suscriptores del boletín.

En un mensaje que Rocío Ramos  envía a Peter Szil  le informa cómo ha llegado a estar en posesión de los datos sobre las personas que van a seguir con el boletín

Cuando lei que lo dejabais, llame a Bippan y le dije que me ofrecía para lo que hiciera falta, si era tirar del carro, tiraría del carro. Asi volvimos a hablar y me dio los teléfonos de las personas que habían llamado ofreciéndose a dar continuidad a la revista para que nos pusiéramos en contacto.

En esta transición se produce una confusión por parte de Peter Szil que no comprende las implicaciones de la lista de correos que abre Kornegay, y que creía que los nombres se limitaban a la comunicación entre las personas que se iban a hacer cargo del boletín, y no de todos los suscriptores, que así participarían en un foro colectivo, de modo independiente a la edición del boletín. Veamos este cruce de comunicaciones entre Kornegay y Szil:

David Kornegay, 26 de mayo de 2001

Acabo de dar de alta a todas la direcciones de correo electrónico que me mandó Rocío en nuestra nueva lista de correos. Ahora si queréis mandar una pregunta, una observación, una noticia o una introducción a todo el mundo de la lista, puedes mandar un solo e-mail a una sola dirección y tu mensaje llegará todo el mundo que está en apuntado en la lista. Si quieres ver quién está en la lista, puedes ir a la página de la lista, registrar un nombre de usuario y una clave, y ver la lista de miembros. La dirección de nuestra página Web es: www.geocities.com/crecersinescuela/

La respuesta de Peter Szil a esta comunicación es el cuarto mensaje de la lista de correo y contiene tan sólo una pregunta:  ¿quién es Rocío de quien conseguiste las direcciones de correo?,(”¿Who is Rocío you got e-mail addresses from?”), y en un mensaje posterior de 2 de junio de 2001 se dirige directamente a Rocío, ya que hasta ese momento se había dirigido a Kornegay.

Hola Rocío:

Encantado de conocerte por lo menos electrónicamente. Me parece estupendo que haya gente que está dispuesta a tirar del carro del boletín. De momento no me queda muy claro la relación entre la lista de correo electrónico/boletín impreso/página web, pero a lo mejor tampoco es cuestión de que yo no lo entienda, sino que la cosa está por definir todavía. Me da la sensación de que me falta información. ¿Puede ser que los que estais con el tema del boletín ya habeis intercambiado cosas pero fuera del contexto de la lista de correo electrónico iniciado por David? Yo hasta ahora he recibido solamente un par de mensajes de la lista referentes al lanzamiento de la misma. Tampoco sé quienes están en una cosa y otra (yo tampoco he logrado entrar en la página donde se podría ver quienes estamos en la lista). Yo personalmente pienso que la lista electrónica no

Page 20: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

debe sustituir al boletín impreso, ya que esto limitaría la red de apoyo e información a los que manejan el ordenador, y por mi conocimiento personal del círculo actual del boletín, estos no son la mayoría.

Peter Szil

Lola Ruiz desde Almería tiene el mismo problema, ha podido acceder a lista restringida de colaboradores para la revista sin ningún tipo de control, y se pregunta si existe o no una lista restringida únicamente como grupo de trabajo para el boletín:

David, Soy Lola, Acabo de darme cuenta de que si yo he podido suscribirme cualquiera podrìa hacerlo.¿No deberìa esta ser una lista restringida a las personas que van a colaborar con el boletin?

No es que tengamos algo que ocultar pero tampoco es cosa de que cualquier Mi pregunta es ¿He podido suscribirme porque ya estaba en la lista restringida curioso meta la nariz en esto, o porque cualquiera puede entrar?. Explìcamelo por favor.

De este modo se pone en marcha la segunda fase del boletín que irá atravesando diferentes vicisitudes hasta su desaparición. En un correo del 2 de junio Lola Ruiz desde  Almería diseña lo que será el contenido básico o la plantilla del boletín en un futuro[1]:

En este momento Lola Ruiz aparece como la persona más activa en la lista de correo. Se ha convertido en un referente del homeschool desde que protagonizó un caso que tuvo repercusión en la prensa. Se trataba de su hijo, un niño matriculado a distancia en Clonlara y que fue denunciado por la Junta de Andalucía para exigir su escolarización presencial. El caso fue cubierto por el diario El Pais en varios artículos a lo largo de 1999.”Sentencias contradictorias” de 19/09/1999 y “Los sin clase”20/09/1999 de Ana Torregrosa, “Gabriel vive a 6.000 kilómetros del colegio” de 19/09/1999 firmado por Joaquina Paredes.[2] Su caso también lo relata Peter Szil para la revista integral, en diciembre de 2000 en un artículo titulado “Crecer sin escuela”[3]. También Crecer sin escuela publicaba en 1998 una  carta de Lola Ruiz  en la que relataba el inicio de una investigación sobre su familia por parte de los servicios de Asistencia Social de Almería producida tras  la desescolarización de su hijo mayor. Es ella la que presenta el primer esquema de lo que podría ser el boletín a partir de ese momento y contacta con las personas que anteriormente han tenido responsabilidad en su edición para que continúen como colaboradores.

Analizando los mensajes que llegan a la lista de correo Crecer sin Escuela, en aquellos últimos días de mayo y primeros de junio de 2001, mientras se encontraba en preparación el boletín nº 8, se aprecia una sustitución de personas y de medios materiales que van a modificar el devenir de este movimiento en el futuro. Por primera vez no son personas de origen distinto al de los pueblos del Estado español quienes se responsabilizan de liderar el movimiento, y a su vez de la publicación del boletín. Estas figuras pioneras del movimiento, llevaban a la población general a identificar esta opción educativa con algo que hacían “los extranjeros” y sobre todo en las zonas costeras del Mediterráneo y Andalucía. Eran David Kornegay, Peter Szil y Bippan Norberg o Elsa Hass quienes serán sustituidos por su propia

Page 21: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

voluntad. Parecen haber comprendido que se ha agotado el ciclo, y llega la hora de entregar el testigo a los oriundos. Serán sustituidos en una primera instancia por Lola Ruiz, Rocío Ramos, Xabier Alà, Encarna León, Aurelia Alvarez y Azucena Caballero, personas que no responden necesariamente al mismo perfil ideológico que se apreciaba antes de 2001, además comienzan a aparecer familias que reclaman su lugar en el marcha del movimiento desde ámbitos urbanos.

Otro fenómeno de sustitución será un proceso más doloroso, y tendrá como causa el advenimiento de las nuevas tecnologías. Por primera vez se debate sobre el formato que deberá tener el boletín, y la misma forma de contacto entre las familias homeschoolers desperdigadas por el territorio. Antes de 2001, el único modo de conexión entre familias era el propio boletín en formato de papel y que se enviaba por correo a las familias suscritas. En su tablón de anuncios se podían conocer las actividades y presencia de la red de apoyo en distintos eventos. A partir de la creación de la lista de correo, el formato electrónico se convierte en el medio habitual de comunicación, y es lógico que a su vez se plantee la posibilidad de que el propio boletín se entregue, por esta vía, a las personas que constituyen esa lista. La única razón por la que  se decide continuar con la edición en papel es que existen por entonces un total  de 100 suscriptores del boletín de los que la mayoría no están conectados a internet[4].

El boletín y la lista de correo conviven en el tiempo y se retroalimentan, son mutua fuerte de información. Así gracias al boletín, el nº 9 publicado en el invierno de 2001-2002, sabemos que los miembros de la lista de correo CSE son 47. Y por otro lado, las informaciones que fluyen de modo directo y constante en la lista de correo tienen su reflejo en el boletín, en el apartado creado “ad hoc” para que aquellos suscriptores del boletín que no estén conectados a la red en cada momento tengan conocimiento de primero mano de los debates que se están produciendo en la red. Como veremos más adelante es precisamente esta circunstancia la que será causa de uno de los agrios debates que tuvieron lugar durante los primeros años de existencia de la lista de correo.

[1] Todo lo que sigue son sugerencias de tareas para el  aún hipotético boletín.

- Alguien que sepa imprimir con ayuda del ordenador el boletín o , alguien que sepa imprimir y si no puede hacerlo que enseñe al que pueda hacerlo -  Un editor o editora, que organice y seleccione los temas a tratar y la información de que se disponga cada mes para el boletín. – Alguien que se lea un libro sobre educación cada ms y escriba una página informando sobre su utilidad para los lectores del boletín. – Alguien que haga lo mismo con las películas de cine y programas de tele. – Un encargado-a de las suscripciones – responsable de una página dedicada a recursos para homeschoolers – responsable de traducir unas tres cartas mensuales del inglés. – una persona con experiencia en homeschooling que se encargara de una sección de “consultorio” en el que padres novatos puedan asesorarse sobre problemas inmediatos y especìficos. Si esta persona da a sus hijos una educación estructurada y clásica entonces sólo estaría capacitada para responder a los padres que requieran sobre este tipo de información. Por tanto otra familia veterana podría colaborar con ella para los padres que quieran información sobre el aprender sin estructura.

- Otra sección bonita sería la de incluir una entrevista en cada número a una familia. Somos, en general, familias interesantes de conocer y cada una tiene su pequeña historia; las anécdotas humanizan lo que tiene de intelectual cualquier revista. – Y por último sugiero un listín con los nombres de los profesionales y expertos en cualquier materia. Personas

Page 22: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

dispuestas a facilitar apoyo o información a aprendices y novatos. Aunque sea por email o teléfono. Creo que la última palabra sobre las secciones adecuadas para el boletín debería tenerla el editor-a. Esto evitaría bastantes complicaciones innecesarias. Yo voto por Isabel de Cantabria para esta tarea porque sabe escribir y expresarse muy bien, además es casi veterana en esto de educar en casa. De todos modos no conozco aún el talento particular de cada uno de vosotros, que estoy segura teneis, así que espero que nadie se corte por inexperto a ofrecerse para esta tarea. Lola

[2] Trataré éste junto con otros de los que podríamos considerar casos mediáticos, o que han acaparado al atención de la prensa, como podría ser el de la familias Branson-Sanchez de Irun

[3]Lola y Gabriel: En realidad no se trataba de un niño que pasaba su tiempo delante de un ordenador, sino de una pareja, Lola y Gabriel, cuyo objetivo en la educación de sus hijos es potenciar su espíritu independiente y crítico, la confianza en sí mismos y en su creatividad para resolver los problemas según su propio criterio y capacidades para encontrar recursos. “Consideramos”, dice Lola, “que lo primordial en la educación es el respeto al niño y son las asignaturas las que deben adaptarse a su personalidad, talento y preferencias y no al contrario. Cuando nuestro hijo mayor, que ahora tiene 8 años, llegó a la edad escolar, buscamos un colegio en el que al menos una parte de estos requisitos los pusieran en práctica. Pero no encontrarnos ninguno. Como creemos que somos los padres los primeros responsables y después los profesionales de la educación, optamos por educarle en casa”. Su formación se realiza al estilo de la de un adulto autodidacta, que abarca tanto el dibujar, pintar, cocinar, leer y jugar al fútbol con sus amigos como proyectos específicos o escribir sus propias historias, primero a mano y luego al ordenador para que parezca un libro.

Al mismo tiempo le matricularon en una escuela por correspondencia en Estados Unidos, una institución que da mucha libertad a cada niño para desarrollarse a su propio ritmo y basándose en sus propios intereses. En primaria son los padres los que están en contacto con la escuela (por carta o, si lo tienen, por correo electrónico, siendo esto último la base de todo el malentendido que se ocasionó por “estudiar por internet”). En secundaria el niño entra en contacto directo con un equipo de profesores que le asesoran sobre sus opciones personales.

Lola y Gabriel tomaron también decisiones que a lo mejor eran más importantes que las que conciernen la forma de aprender del niño. “Nos mudamos a un lugar tranquilo donde los niños pudieran jugar en la calle y explorar los alrededores por ellos mismos. Mi marido cambió a jornada de trabajo continua en el taller de electrónica que dirige para estar en casa a partir del mediodía. Al elegir este tipo de educación hicimos un acto de fe en nosotros mismos, aunque teníamos dudas. Hoy ya no las tenemos».

[4] Mensaje de 3 de junio de 2001 de Lola Ruiz en la lista de correo Crecer sin escuela

Otro tema, “Creo que la revista electrónica es una cosa y el boletín otra. El boletìn tiene màs de cien suscriptores y de ellos quizà no pasen los quince quienes estemos conectados a internet, por lo cual el problema que plantea es evidente”. 

Cap VI: El debate sobre el reconocimiento de la   opción

El debate sobre la legalización, regularización, reconocimiento o normalización de la opción de la opción de educar en casa se abre con una carta que envía Aurelia Alvarez al boletín escrito de CSE, y que se publica en el nº 7, de primavera de 2001, precisamente el último editado por Bippan Norberg, Isabel Rodriguez y Peter Szil. En esa carta expresa su preocupación por la cuestión legal, y así se titula el encabezamiento de la comunicación:

PREOCUPADOS POR LO LEGAL

Page 23: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

…Pero hay algo que nos preocupa del hecho de desescolarizar y es que en el futuro alguna de ellas quiera hacer estudios superiores para ejercer alguna profesión y encuentren que no puedan. Tampoco nos hace ninguna gracia estar fuera de la legalidad, básicamente por la situación de “marginalidad” de excepcionalidad, de que las niñas queden marcadas.

Sinceramente creemos que merecería la pena intentar legalizar esta situación, nos gustaría formar un grupo de personas con esta inquietud, que preparásemos un documento en el que explicáramos  que nuestra libertad como padres se ve conculcada por la obligatoriedad de escolarizar a nuestros hijos. Y por otra parte respaldarnos en el hecho de que en otros países occidentales como EEUU, o la tan próxima Francia recogen esa posibilidad.

Con este dossier podríamos contactar con distintas personalidades relacionadas con el mundo de la educación y buscar su apoyo. posteriormente enviarlo a partidos políticos , etc…

Esta comunicación abre un debate que dividirá al movimiento de desescolarización en una brecha que ya no se cerrará. El debate se extiende en distintos sectores, la propia Aurelia Alvarez aclara su postura con mayor detalle en otra comunicación que es publicada en el nº 10, correspondiente a primavera de 2002, del boletín impreso en el que se inaugura la sección COSAS DE PALACIO, con la finalidad de publicar temas relacionados con los “asuntos legales”.

Quería comentaros  algo referente a la propuesta que hice en el boletín nº7 “Preocupados por lo legal’” (pág.20), referida al tema de la legalización, ya que distintas personas se han puesto en contacto conmigo. La idea que yo expuse, era que un grupo de personas trabajásemos para crear un dossier, donde se hiciera una especie de estudio comparativo de nuestra legalización, se expusieran diferentes motivaciones para la no escolarización y se hiciera una «propuesta». Una vez realizado, darlo a conocer, especialmente a personas relacionadas con e! mundo educativo, que pudieran dar aportaciones, etc.

La mayor dificultad estriba, en formular una propuesta de legalización, es decir, si uno no lleva a su hijo al colegio,.,pero quisiera estar en la legalidad debería someterse a algún tipo de control, que podría ser desde un seguimiento por parte de instituciones sociales o educativas o la posibilidad de que el niño hiciera algún tipo de control, de carácter anual, bianual, etc. Podría ser más sencillo exigiendo simplemente la posibilidad de que pasando algunos exámenes cuando el niño quisiera, obtuviera las distintas titulaciones: primaria, E.S.O., etc,

Bien, empecé a contactar con personas, algunas compartían esta, propuesta de trabajo, y otras no, rápidamente descubrí, lo que por otra parte era bastante obvio, y es que en general las personas que «simpatizamos» con la no escolarización, sólo coincidimos en eso y en poco más, a la hora de concretar, cada uno tiene ideologías, motivaciones, expectativas radicalmente diferentes.

Por ejemplo, hay personas que no quieren para nada oir hablar de legalidad, a unas porque les trae al fresco, otras porque temen que legalizar sea

Page 24: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

sinónimo de control por parte institucional. Algunas creen mas conveniente seguir el proceso americano de ganar casos en los tribunales. y sentar jurisprudencia, así no tendríamos que formular ninguna propuesta y evitaríamos el control.

Por el contrario, hay personas que les gustaría legalizarlo hasta el extremo de poder optar por entrar o salir del sistema educativo convencional  con total normalidad según le conviniera al niño, a la familia, etc. Hay personas que les gustaría que su hijo pudiera usar instalaciones escolares, como biblioteca, zonas deportivas, aula de informática e incluso llegado el caso, asistir a las. clases que quisiera.

Como veis hay para todos los gustos, todas las opciones son razonables y muy respetables, pero que duda cabe que con semejante variedad, hacer algo concreto es harto difícil.

Llegué a la conclusión de que quizá lo que podíamos tener en común, es una cobertura legal, es decir formar una asociación para que en caso de tener problemas con las instituciones contáramos con un abogado especializado en el tema, además de la asistencia jurídica, este profesional podría solventamos dudas, etc.

Pero una vez más encontré disparidad de criterios, pues algunos creen que para esto no hace falta asociarse, ya que vivimos dispersos por todo el territorio y que es trabajoso llevar la burocracia que genera una asociación. Por el contrario, los hay que creen fundamental la asociación, pues nos respaldaría y que solamente eso, ya no nos haría tan vulnerables. Aurelia

Aurelia Alvarez presenta en su comunicación lo que es la esencia del debate, según su propia experiencia y tras haber contactado con distintas personas pertenecientes a CSE. El debate se traslada inmediatamente del boletín a la lista de correo y vuelve al boletín reflejado en la nueva sección abierta para contactar ambos medios de comunicación, y que se denominará “Diálogos en la web”. A partir de la apertura de la lista de correo a los suscriptores del boletín ésta se había convertido en un flujo directo de información que tenía su reflejo en el boletín impreso. Para ello se había abierto en éste la sección denominada “Diálogos en la web”, en el que se reflejaban aspectos relevantes de los debates que estaban teniendo lugar en aquel momento sobre todo en relación a la cuestión de la regularización de esta opción educativa. Xavi Bosch era el encargado de esta sección, y en un momento determinado entra en el debate de la regularización para producirse contrario a él, y se alinea en la órbita de lo que se ha dado en llamar los “históricos” del homeschool, que en diversos foros se muestran contrarios a la regularización por el aumento en los controles que esto puede suponer. Así lo hacen en diversas ocasiones David Kornegay, Peter Szil, Julio Fernandez  (Fundación Los Madroños) y Elsa Haas, entre otros.

Paralelamente, el 12 de febrero de 2002 en la lista de correo se publica un mensaje en el que se solicita información sobre el CIDEAD. este mensaje conlleva una cascada de opiniones que confluyen en el mismo debate. Esta vez el mensaje que da origen a la discrepancia es éste:

Page 25: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

Hola a todos. Con vista a intentar mantener las posibilidades de acceso académico tradicional vamos a intentar escolarizar a los niños a través de la CIDEAD. Sabemos los requisitos oficiales, pero queriamos saber el funcionamiento practico y real de este: envios de documentación, exámenes, comunicaciones…y otros pormenores de uso interno. Evidentemente no vamos a residir en el extranjero, pero SI oficialmente. Es por ello que solicitamos ayuda y si alguien del grupo esta apuntado a la CIDEAD, agradeceriamos que se pusieran en contacto con nosotros.Otra cosa. Aprovechando que esta el tema del fracaso del sistema educativo en candelero, ¿No seria conveniente hacer un poco de publicidad de la escuela en casa? Seria sacar algun que otro articulo en prensa, inquirir sobre ello a los representantes politicos (de todo signo)…En fin , todo con la finalidad de que empiecen a considerar mas seriamente la escuela en casa y la posibilidad (futura) de su legalizacion. Es solo una idea

 

En un mensaje de 15 de febrero de 2002 mensaje de Peter Szil, interviene en el debate sobre la legalización al hilo del que surge con el mensaje sobre CIDEAD,  resaltando la libertad que ofrece la falta de regularización

He seguido el intercambio de mensajes sobre CIDEAD, al cual no tengo nada que añadir, pero sí me gustaría apuntar algo acerca del siguiente comentario vuestro: “Otra cosa. Aprovechando que esta el tema del fracaso del sistema educativo en candelero, ¿No seria conveniente hacer un poco de publicidad de la escuela en casa? Seria sacar algun que otro articulo en prensa, inquirir sobre ello a los representantes politicos (de todo signo)…En fin , todo con la finalidad de que empiecen a considerar mas seriamente la escuela en casa y la posibilidad (futura) de su legalizacion. Es solo una idea.”

Espero no haber malinterpretado vuestro comentario y no quiero para nada ironizar sobre ello, pero lo primero que me vino a la mente al leerlo era un dicho de que “no hay historia nuevas, hay sólo recién nacidos”. Lo digo porque desde que mi hijo mayor (ahora 21 años) dejó el colegio en el año 1990 y mi compañera de entonces y yo nos involucramos en el tema de la escuela en casa (aunque nosotros nunca hicimos ninguna escuela en casa, al contrario, nuestros hijos nos han incitado a desescolarizar no sólo a ellos, sino también a nosotros mismos, nuestras mentes y nuestras prácticas educativas) se ha publicado una enorme cantidad de artículos de prensa, en periódicos locales y nacionales, en prensa especializada en pedagogía y/o psicología, en revistas de divulgación general y de corazón etc, para no hablar de la cantidad de programas y debates radiofónicos y televisivos. A mi me ha tocado firmar o participar en muchos de ellos por varias razones: por una parte porque nuestra familia decidió desde el principio dar la cara públicamente y nuestra casa albergaba no sólo el primerencuentro nacional de familias con niños no escolarizados y una especie de “central de contactos” para organización de los encuentros que siguieron, sino también la redacción del boletín “Crecer sin escuela” desde su nacimiento en 1994 hasta hace poco y por otra parte, por mi triple condición personal de padre no-escolarizado(r) “veterano”, psicólogo y persona con experiencia en este tipo de de debates. Han habido otras personas también que han movido el tema mucho en la prensa, por ejemplo Carlos Fresneda, periodista y escritor.

Page 26: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

Todo este material en los diferente medios de comunicación ha resultado en cambios evidentes y palpables no sólo en como la prensa misma aborda el tema, sino también en la actitud de los jueces que más tarde han dictado las primeras sentencias favorables a familias con niños no escolarizados, sentando unos precedentes jurídicos que, en su turno y, obligaron a la administración. a cambiar su actitud, a pesar de que la letra de las leyes no ha cambiado todavía.

Menciono todo esto porque considero que es indispensable seguir con la prensa, pero teniendo en cuenta lo que ha ocurrido hasta ahora. En números anteriores de “Crecer sin escuela” se ha comenzado publicar una bibliografía (no completa) del material de prensa archivado y yo dispongo de algo más. Si cualquiera quiere asumir un papel en mover el tema de la prensa, yo estoy dispuesto a compartir las experiencias (en parte negativas) que he acumulado en esto antes de “jubilarme” (mis hijos ya han salido o están saliendo de “la edad escolar”, con lo que yo puedo crecer ahora en otras cosas que no son ayudar a hijos en crecer sin escuela.

Un comentario final: Yo tengo mis dudas sobre movilizar políticos y sobre la exigencia de la legalización. Las familias que se están considerando está alternativa pero pueden pensar que están solos necesitan vernos a nosotros que ya hemos cogido o recorrido este camino, y para eso sirve la prensa. El “status quo” que se ha establecido en estos últimos años en el vacío legal existente en España hace que desescolarizar a un niño ya es posible, aunque no completamente legal. La ventaja de esta situación es que no hay tampoco control estatal, curriculum o planes de estudio obligados en diferentes edades, examenes anuales etc. Un abrazo..

 

En cuanto al mensaje de David Kornegay se precisamente al hilo de la reflexión de Szil, con este tenor el 15 de febrero de 2002.

En cierto sentido – a menos que las autoridades se interesen en un caso en particular – la enseñanza en casa es más libre en España que en los Estados Unidos. En los EE.UU., esta forma de enseñanza está regulada por ley en los 50 estados y hay que cumplir algunos requisitos, aunque no suelen ser demasiado complicados. Por ejemplo, en Carolina del Norte, la familia tiene que informar al departamento de educación que el niño va a estudiar en casa y el niño tiene que hacer un examen externo de lectura y matemáticas cada año. Los padres pueden elegir entre varios tipos de exámenes externos y no se requiere una nota en particular en el examen, pero tiene que haber un control externo.

Dudo que el Ministerio de Educación y Ciencia pueda regular la enseñanza en casa de forma que nos satisfaga a todos. La palabra “enseñanza” tiene otro significado para ellos, más parecido a definición de “meter en un mismo molde”. De todas formas, ciertos cambios en la ley – como rebajar la edad en que se puede hacer el examen de acceso a la universidad – nos podrían favorecer. David Kornegay

Al hilo de este debate aparecen en el foro opiniones de personas también miembros de  Crecer sin escuela que abogan por la regularización de la opción. Tal es el caso de:

Page 27: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

Marina Gonzalez y Joan Ramon Urgeles

Re: RE: [crecersinescuela] Ayuda sobre CIDEAD

Efectivamente el plan que lleva el gobierno actual, como el de los anteriores y el de los que puedan devenir, es el que resumió un diputado en alguna ocasión: No se pregunta a los conejos para hacer una ley de caza.

También creo que Virginia tiene razón al sugerir que, menos que hablar con los políticos, hay que movilizar previamente a la opinión pública, que como es sabido es lo que les priva. Sin embargo en este viaje tenemos un “pequeño” problema. Es muy común que la opción de no escolarizar incomode a las familias con niños en la escuela. Se pone en duda que hagan lo mejor para los hijos y la reacción suele ser bastante agresiva. Además, cabe esperar que el sistema se encargará de pensar por ellos una argumentación tranquilizadora.

Finalizo. Pienso que se debe reclamar el DERECHO INDIVIDUAL A EDUCAR frente a la imposición del estado. El fracaso escolar debe ser sólo un argumento complementario a usar con cuidado.

Xabier Alà también  participa en el debate sobre el CIDEAD, debate que le lleva a posicionarse favorablemente en cuanto a la posibilidad de legalizar la opción en este mensaje de 13 de febrero de 2002

Toda la información sobre el CIDEAD se puede encontrar en la página del Ministerio de Educación (no recuerdo ahora la dirección exacta, pero a través de www.map.es me parece que se puede acceder a aquella).

En cuanto a lo de mover la cuestión legal, desde el grupo de “Aprender y Vivir” estamos en la misma línea, o sea que podéis contar con nosotros. Hablando de esto mismo, el pasado día 3 se celebró en la Escuela Viva“El Roble”, cerca de Igualada, en Barcelona, un encuentro por los derechos de las familias, organizado por la revista “Viure en Família” (“Vivir en Familia”). Asistió mucha gente y se trataron diversos temas, entre ellos el homeschooling y sus aspectos legales. Preveo que a medio plazo se constituya una asociación o algo similar que mueva los aspectos legales en diversos ámbitos, aunque será de tipo más general. Si queremos que se reconozca la alternativa de la educación en casa, pienso que sería conveniente empezar a caminar…

Lola Ruiz se suma a las voces contrarias a la regularización:

Mi posición es esta:

Si pedimos legalidad preparaos para exámenes y controles de todo tipo, como en algunos estados de USA….porque implícitamente les estaríamos reconociendo un poder sobre nosotros. Una cosa es pedir la legalidad de una escuela y otra la de educar en casa. Educar en casa es un derecho que ya tenemos. Otra cosa es que no nos lo quieran respetar

 

Page 28: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

A éstos se añade la intervención de la familia de Rocío Ramos editora en aquel momento del boletín impreso, con un mensaje firmado por su esposo, Xavier Bosch en el que aparece claramente contrario a la divulgación, expansión o búsqueda de cambios en la situación de las personas que ya educan en casa. Se alinea expresamente con las posturas, y el ejemplo  de Peter (Szil) David (Kornegay) Isabel (Gutierrez) y Julio (Fernandez)

Siempre hemos creido que las personas tienen lo que se merecen o necesitan, en este sentido si existen familias que necesitan conocer que existe la posibilidad de educar a sus hijos en casa les llegará esa información por los cauces que existen hoy. Podemos incrementarlos, pero sin dedicarle mucho esfuerzo porque puede llegar a personas que no merezcan tanto esa via educando a sus hijos inconscientemente o por otros intereses distintos a los de mejorar la educación de sus hijos.

Como todo error en un comportamiento acarrea efectos secundarios negativos, divulgar “a lo grande” CSE puede perjudicar a los que están en esa línea de manera consciente y responsable. Si se detectara, con el paso de los años, una familia con hijos no escolarizados con deficiencias graves en su educación y formación causaría un daño irreparable al resto de familias. Como mínimo y sin ser nada grave el sistema impondría medidas de control o forzaría a matricular a los hijos en empresas educativas.

De momento hay pocas familias que están en CSE y creemos que es más importante centrarnos en esto: educar y formar a nuestros hijos. Si lo conseguimos, nuestro éxito se sumará al de Peter, Isabel, David, Julio y pocos mas de momento aportando argumentos de peso con los que ablandaremos al sólido sistema sin tener que hacer nada más que lo que se merecen nuestros hijos.

Al que se suma Azucena Caballero de inmediato, con un mensaje enviado en febrero de 2002:

Bravo Marina i Joan Ramon, subscribo vuestras palabras, y añado que yo sí creo que es muy importante trabajar en pro de la legalización y normalización de la situación. Saludos a todos los miembros de la lista. Azucena

Con más claridad aún M º José Lera

Ya expresé anteriormente mi posición a favor de legalizar, o al menos no tener que luchar con las autoridades, la libertad de enseñanza. Sin embargo, estoy de acuerdo en que existan unos exámenes. Pienso que si hay pruebas para evaluar lo que los jóvenes o niños de este pais saben para garantizar un nivel educativo, esto posibilita la entrada al bachiller (si así lo quieren) o a la universidad. En cuanto al contenido de estas pruebas, si son coherentes con el currículum escolar que se está actualmente impartiendo, ¿no creeis que nuestros hijos superan este nivel?, yo defiendo la libertad de enseñanza y elijo la opción de la educación en casa porque creo que es el mejor sistema para aprender, por lo tanto que me evaluen, a mis hijos y a mí si hace falta, será la justificación que necesitamos para validar nuestra opción, y funciona incluso mejor que la enseñanza institucionalizada. Me gustaría conocer más opiniones y sobre todo ideas de cómo empezar a defender la educación en casa como una alternativa legal.

Page 29: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

 

Con respecto a la situación legal de los extranjeros con respecto a la práctica del homeschool, debemos tener en cuenta que la presión de los servicios Sociales, o de la administración es sensiblemente menor sobre el colectivo de los extranjeros instalados en zonas turísticas o de la costa. Es habitual que así sea en otro a países mediterráneos, como Chipre[1] o Grecia, donde sólo se admite la educación desescolarizada para familias de origen extranjero, ya que se sigue para ello la ley de origen de la familia. Si en el país de origen de la familia se permite el homeschool, las autoridades chipriotas les permiten practicar esa opción según la norma de su país de origen, siempre y ciando los niños no adquieran nacionalidad chipriota. Es por ello lógico que no sientan esta interferencia en su práctica cotidiana como una amenaza real, sino más bien como un hipótesis lejana y poco preocupante[2]. Así lo expresa Elsa Haas en su relato sobre la situación del homeschool en España en la década de los 80 del pasado siglo.  El hecho de que no existe una persecución importante de homeschoolers puede ser la razón por la que no están motivados para organizarse.

A esta situación de tranquilidad de la que disfrutan estas familias de origen extranjero, hay que añadir que estas familias que dieron origen a Crecer sin escuela vivían en lugares aislados, fuera del medio urbano y con poco contacto con las autoridad y la administración de la zona[3]. La presión para buscar una solución se incremente cuando el colectivo, es, de una parte de origen español y de otra familias con residencia en medios urbanos en los que la presión de los servicios sociales y el control sobre el absentismo escolar es mayor y más anónimo. La situación ha cambiado y estas nuevas familias que no quieren escolarizar a sus hijos sientes que los históricos ya no están en contacto con lo problemas y las realidades más acuciantes de ese momento, entrado ya el siglo XXI.

El debate que se está dando en el foro de crecer sin escuela ha decantado ya las posturas de los que están a favor y de los que están en contra de la regularización del homeschool, o del reconocimiento, o de la legalización, cada uno lo va interpretando según el nivel de intervención de la administración sobre la metodología educativa que utiliza, que está dispuesto a soportar. Este debate continuará, con las mismas posturas, en cuanto al de si es o no conveniente el crear una asociación y dar forma legal a lo que es una red de apoyo sin estructuras representativas ni de tomas de decisiones. El largo camino hacia el asociacionismo ha comenzado.

El debate que se está produciendo en la web tiene su reflejo en el boletín impreso, pero lo que en la lista de correos es una opinión más, entre otras de signo contrario, en el boletín cierra, por así decirlo un debate, poniéndole la última palabra. A partir de ahí ya no habrá más debates recogidos en la lista de correo. “Los diálogos en la web” del boletín nº 11 sólo contiene un artículo de Lola Luego[4], que no es parte de un debate sino una intervención aislada por parte de esta profesora, que también es la autora de uno de los artículos más conocidos en el Estado Español sobre el homeschool. El número 11 del boletín incorpora una novedad que no pasa desapercibida a algunas de las personas que componen el colectivo, un recuadro con una advertencia que nunca antes había aparecido en esta publicación:

Page 30: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

Este boletín es un punto de encuentro, de intercambio de ideas, información y experiencias relacionadas con la educación en casa y la educación en general. La redacción es libre de publicar o no las diferentes aportaciones y de cada autor es responsable de sus propuestas/artículos. Es independiente, plural en sus conceptos y no pertenece a ningún tipo de asociación ni grupo religioso.

Esta nota provoca las suspicacias de suscriptores del boletín que consideran que se está ejerciendo un acto de censura sobre los contenidos de la publicación, y que esa censura tiene que ver con el intento de ocultación del debate que se está produciendo sobre la legalización de la red de apoyo y su paso a asociación formalizada de modo oficial.

El mensaje que más decididamente arremete contra la nota es el que envía Azucena Caballero a a lista de correo el 8 de agosto de 2002.

Bien, con la primera frase estoy de acuerdo, y no tengo nada que decir, pero lo de “La redacción es libre de publicar o no las diferentes aportaciones y cada autor es responsable de sus propuestas/artículos.”, suena a censura. ¿Quien es la redacción que se cree con derecho a decidir si una aportación debe salir o no?, si los autores son responsables de lo que escriben, ¿qué tipo de manipulación se pretende decidiendo qué se publica y que no? ¿por qué este cartelito sale de repente en el boletín 11 y no en anteriores? ¿Es la redacciónun tipo de ente superior y extraño?.

Para empezar, el boletín se paga y se hace entre todos, así que cualquier subscriptor puede enviar el texto que le de la gana, y se debe publicar, que para eso lo firma, y por tanto se responsabiliza de sus palabras, que aquí parece que haya algunas familias que se creen que el boletín es suyo. Si el boletín estuviera íntegramente hecho por una sola familia, pues bien, sería su revista, y si quieres la compras y si no, no, y esa gente pone lo que quiere, y no necesita ninguna colaboración en las distintas secciones. Pero como resulta que este boletín se elabora entre un grupo de familias, y todas colaboran gratuitamente, y la redacción no se sabe ni quien es, porque yo no se si es la persona que edita, o si es la que recibe las subscripciones, si la formamos todos los que colaboramos en la edición del boletín (aunque, desde luego, a mí no me consulta nadie nada), o si es el duende, y como es de otro mundo no se puede llegar a él,. me parece muy fuerte que alguien, quien sea, se crea con derecho a decidir lo que se puede poner y lo que no. Eso es CENSURA.

CSE es una red de apoyo informal a nivel estatal, que se apoya en el boletín y en la web, para unir a familias que educan en casa, y que QUIEREN DECIR LO QUE LES DA LA GANA, y la asociación que se está montando es un grupo de personas unidas en torno a una entidad jurídica que se unen para alcanzar unos objetivos concretos que esas personas que se asocian desean. Y lo de que no pertenece a ningún grupo religioso, depende, de a que religión pertenezca o no “la redacción”, supongo.

Me parece que ese parrafito de marras lo han puesto ahí para justificar que en la sección de “Dialogos en la web” solo hayan puesto un correo, po lo visto todos los demás correos escritos en tres meses no interesaban, bueno, no le interesaban a la redacción, porque a mí me han interesado muchos y

Page 31: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

muy diversos, y me ha parecido un período muy fructífero en cuanto al dialogo….

…En fin, que creo que el boletín es de todos los subscriptores y que todo el mundo tiene derecho a enviar lo que quiera y que se le publique, que me parece mal este arranque de control y censura, del todo execrable, y de difícil disculpa, y que mi deseo es que se rectifique, y que la dichosa “Redacción” que no sabemos exactamente quien o quienes son, ese ente misterioso, quite ese cartelito en próximos boletines y publique cualquier aportación que se le envíe, al fin y al cabo todos somos adultos y no necesitamos que nadie nos filtre la información que nos llega, o que debería llegarnos. Saludos.Azucena

El trabajo de Rocío Ramos como editora concluye en el siguiente número, el 12, en el que anuncia la desaparición de la sección dedicada a “Los Diálogos en la web” , así como la “Página virtual”. Es un número, con poco contenido, a parte del “Dossier de prensa” y un especial sobre “aprendiendo las letras” en las páginas centrales.

Rocío Ramos finaliza su trabajo de edición con 5 publicaciones editadas en muy poco tiempo, y respetando el compromiso de publicación trimestral que se planteó desde un principio. Publican en un año y un trimestre, 5 ejemplares exactamente.

Estos debates se ampliarán en la segunda mitad de 2002 a la conveniencia de formar una asociación que defienda los intereses de las familias que educan en casa a la vista de una posible regularización legal de la opción. Las posturas ya se habían materializado en estos debates previos y con el advenimiento de los nuevos  se conformarán idearios y objetivos distintos, reforzándose la idea de que existen dos grupos bien definidos. Esta división llevará a una ruptura en el movimiento y el advenimiento de ALE  como organización reconocida oficialmente para la defensa de estas familias que educan en casa.

[1] Home Schooling Laws in Cyprus. Home education is not legal in Cyprus. School is obligatory for all children from the age of 6 up to 15. Despite on this fact, there are some parents who educate their children at home although their number is fewer then before.So long as neither parent is Cypriot, and so long as the children keep their nationality it seems to be adequate to follow the educational system the own country and learn at home.

[2] Elsa Haas. “Noticias desde España”, Growing without schooling, nº 72

[3] Ibid . Entre ellas no incluyo a las familias que viven esparcidos en pueblos abandonados, algunos ocupando casas, que están tan aislados que el gobierno se conforma con enviarles un maestro de vez en cuando para que haga exámenes a los niños y niñas

[4] Lola Luengo ”Escolarización obligatoria y libertad de educación”. Comunidad escolar. 01-05-2002.

Cap VII: El debate del reconocimiento legal y el   CEDAP

Page 32: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

Crecer Sin Escuela disfruta de un rápido crecimiento a partir de los primeros encuentros de familias que no escolarizan a sus hijos e hijas, y sobre todo desde el momento en el que comienza la publicación de su Boletín (CSE) en la década de los 90 del siglo pasado.  Uno de los debates que aparecen en el seno del movimiento Crecer Sin Escuela, prácticamente desde el momento en que comienza su crecimiento y expansión a un número mayor de familias que no constituyen un colectivo cercano y cuasi familiar es el del reconocimiento legal de la opción. Este debate no ha permanecido oculto en el seno del movimiento sino que ha salido a la luz del análisis académico, y prueba de ello es la producción académica que el CEDAP ha realizado sobre este movimiento, y que se ha centrado en especial en el resultado de esa reflexión.

El  CEDAP es una  fuente importante de información sobre el movimiento desescolarizador en el Estado Español por los estudios y publicaciones que se han realizado en su seno. El CEDAP, que responde al  Centro de Documentación de las Alternativas Pedagógicas, es un Centro ligado a la Facultad de Humanidades y CC EE de la Universidad de Almería que tiene como objetivo crear espacios culturales y políticos físicos e imaginarios que permitan la reflexión y el análisis de los distintos valores y estructuras ideológicas de las alternativas pedagógicas. Se encuentran importantes informaciones, artículos y bibliografía sobre las principales experiencias educativas alternativas. Teresa García Gómez es su  fundadora y coordinadora. [1]

Este Centro fue creado en 2001 como sección del Centro de Documentación Crítica y surge “ante la necesidad de un colectivo de: (1)  Responder a los discursos mediadores, constructores de una realidad educativa solidificada desde la institucionalización de la escuela. (2) Crear espacios culturales y políticos físicos e imaginarios que permitan la reflexión y el análisis de los distintos valores y estructuras ideológicas de las alternativas pedagógicas. (3) Hacer relevantes todos aquellos discursos, proyectos y prácticas pedagógicas alternativas.

En esta línea, el trabajo del Centro se especifica en : (1) Dar cuenta de las alternativas pedagógicas que se han desarrollado y se están desarrollando desde principios del siglo XX.  (2) Reunir materiales de distinto soporte (visual, escrito, etc.) que han sido elaborados en el marco de los diferentes proyectos alternativos. (3)  Relacionar los distintos proyectos de alternativas pedagógicas entre sí y difundirlos lo más ampliamente posible. (4)  Reflexionar sobre los modelos de enseñanza-aprendizaje que conforman las diferentes perspectivas de educación en nuestras sociedades.

Uno de los ámbitos de estudio de este colectivo es el de la educación en casa. Las valoraciones que se hacen de Crecer Sin Escuela como red de apoyo para este movimiento provienen de sectores diferentes, no sólo de la prensa, o de los escritos publicados por personas pertenecientes al propio movimiento, sino que también contamos con estudios de corte más académico que se han parado a valorar la función de este movimiento y sus objetivos. En concreto, Teresa García Gómez profesora del departamento de Didáctica y organización escolar de la Universidad de Almería al momento de publicarse su artículo “A vueltas con la desescolariación”,[2] en 2007, analiza el papel que ha jugado Ivan Illich en el movimiento desescolarizador mundial, y analiza su propuesta. Dentro de su artículo dedica un apartado

Page 33: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

completo al Estado  Español que se inicia con esta aseveración “Dentro de este movimiento, en España, hay un sector que está a favor de la legalización de la desescolarización, así como de la posibilidad de acceder a exámenes libres y no obligatorios para poder obtener la titulación básica”. Su análisis se ha centrado en el colectivo Crecer sin escuela, y a pesar de que los textos publicados van de 2004 a 2007 en ningún caso se refieren de modo expreso a la asociación ALE,  por lo que podemos interpretar que sus comentarios se refieren en estos casos al movimiento desescolarizador en su conjunto. Posiblemente al referirse García Gómez  a “una parte del movimiento crecer sin escuela, busca certificación y acreditación”, implícitamente señalaba a   ALE, ya que el artículo en el que aparece este comentario es de 2007. Sin embargo, en el artículo del CEDAP ya mencionado “Desescolarización o Aprender sin Escuela” sí que se hace referencia a CSE y a ALE, identificando la diferencia entre ambos colectivos precisamente en el grado en el que favorecen la regularización de la opción:

“Existe la Asociación para la Libre educación (ALE) en la que la mayoría de las familias asoicadas no escolarizan a sus hijos y/o hijas. La diferencia de esta asociación con respecto al movimiento Crecer sin Escuela es que ALE está a favor de la legalización de la desescolarización acogiéndose al derecho  de los padres y de las madres a educar a sus hijas e hijos según su conciencia, tal y como recoge la Constitución española, así como la posibilidad de acceder a exámenes libres y no obligatorios para obtener la titulación básica.”

García Gómez analiza el movimiento de Crecer Sin Escuela a la luz de la puesta en práctica de las teorías de Illich, centrándose sobre todo en aquella parte de este movimiento que busca la certificación y acreditación del progreso educativo de los menores con la finalidad de obtener una titulación al final de un proceso. En este sentido aprecia una discrepancia entre esta alternativa educativa y la propuesta desescolarizadora de Illich y más bien equipara a la educación en casa con sistemas de aprendizaje más tradicionales, apartándola por tanto del área de afinidad con las teorías de la desescolarización de la sociedad de Illich.

“Parte del movimiento crecer sin Escuela busca certificación y acreditación, por lo que el consumo progresivo no desaparece porque no se ha eliminado la escuela capitalista obligatoria. No extiende su concepto y práctica de desescolarización al ámbito universitario”.

En el párrafo siguiente razona por qué este movimiento representa una forma más de institucionalizar la educación:

“Crecer sin Escuela o la educación en Casa es otra forma de institucionalizar,  la institución educativa se mantiene oculta al ser absorbida por la institución familiar, ya que ésta funciona como tal. Además no desaparece el programa oculto y la libertad es limitada a lo que las familias ofrecen”.

En una entrevista que realizó para la revista digital Tiempo de Hoy[3) en un artículo titulado “La otra educación“, suscrito por Javier Otero y publicado  el 9 de octubre de 2006,  García reconoce que quienes eligen otros sistemas alternativos a la escuela tradicional “huyen de una educación demasiado memorística, despersonalizada…” y además echa de menos la oportunidad

Page 34: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

perdida con la aprobación de la LOE, ya que esta nueva regulación del derecho a la educación “no haya dado pasos para allanar el camino a estas alternativas. Con la LOE no ha cambiado nada”, asegura.

Estas reflexiones de García Gómez nos llevan a uno de los elementos esenciales en el desarrollo del movimiento desescolarizador en el Estado Español, y es el del reconocimiento oficial de la opción y el acceso de los menores educados en casa a la posibilidad de  realizar  pruebas objetivas  y voluntarias que les permita acreditar el nivel de conocimiento adquirido. Este debate se ha reflejado sobre en el boletín impreso de Crecer sin Escuela y en lista de correo en la que se reflejan las reflexiones de algunas del as personas que constituyen este movimiento. El debate no se circunscribe al círculo de quienes optan por esta educación y como vemos es también objeto de estudio por quienes analizan este fenómeno desde ámbitos más lejanos, como puede ser el de la Universidad.

La causa del debate y de su crudeza es la situación de indefensión y de indefinición que sufren las familias que han optado por esta educación alternativa. El debate no se ha producido en los mismos términos en aquellos paises en los que la opción está reconocida, ya que en ellos se circunscribe al nivel de control que estas familias están dispuestas a asumir por parte de los servicios de inspección académica y de los servicios sociales en cada caso.

Bien distinto es el debate sobre la legitimidad y validez democrática de esta opción, pero ese es un debate que no se ha producido nunca en esos términos dentro del movimiento Educar Sin Escuela. Más bien es un debate que se ha impulsado desde el propio sistema educativo y que no tenido prácticamente impacto dentro del movimiento. Aun así podríamos plantear en sus justos términos en las reflexiones reflejadas en un artículo del CEDAP denominado  Desescolarización o aprender sin escuela dedicado a la desescolarización voluntaria en el que se argumenta sobre si la educación en casa constituye o no una forma de educación alternativa democrática. Esta es la base del argumento:

Si bien es cierto que son variadas las razones [pedagógicas, religiosas, familiares, etc.] que llevan a madres y padres a no escolarizar a sus hijos y/o hijas, consideramos la objeción escolar como alternativa pedagógica cuando tiene como finalidad asegurar y trabajar día a día por un desarrollo integral y democrático del niño o de la niña. Y no la ubicaríamos dentro de las alternativas pedagógicas democráticas cuando las razones de desescolarización llevan a imponer a los chicos y a las chicas durante el proceso educativo una serie de valores no democráticos, normas morales, dogmas y conocimientos que no pueden ser discutidos, negociados, ni admite ni potencia la crítica de los niños y las niñas, no respeta el tiempo ni el desarrollo personal, es decir, en aquellos casos [motivos religiosos, familiares, etnocentristas, clasistas, etc.] que no permiten o limitan una mayor extensión y amplitud de los deseos, ilusiones, experiencias y conocimientos de los y las jóvenes.

Page 35: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

[1] Teresa García Gomez es Doctora en Pedagogía. Profesora en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Almería. Ha participado en distintos Proyectos de I+D financiados por la DGICYT. Sus líneas de investigación son: coeducación, relaciones de poder, educación y género, alternativas pedagógicas y educación democrática. Es coordinadora del Centro de Documentación de las Alternativas Pedagógicas (CEDAP).Algunos de sus artículos publicados son los siguientes:

“Entre el desconocimiento y el no reconocimiento de la participación de las alumnas”, “Mujeres enseñantes en primaria: situación y obstáculos”, “El turno de la educación dominada”, “El valor de la democracia en la escuela: alternativas pedagógicas”, “La violencia simbólica: mecanismo de “auto-exclusión” de las maestras en los cargos directivos” y “A vueltas con la desescolarización”.

[2] El artículo fue publicado en el nº 84 de la revista Cooperación educativa Kikiriki, García Gómez, Teresa., “A vueltas con la desescolarización”, en Cooperación educativa, Kikiriki, 2007, nº 84, pp.19-23.

[3) Tiempo de hoy, “La otra educación”, Jevier Otero, 09-10-2006

Cap VIII la transición del boletín de papel a la lista de   correo.

La historia del movimiento desescolarizador en el Estado Español ha seguido un rumbo que le ha llevado  de un estado de indefinición inicial a una situación en la que ha creado su propio sello. La transición no ha sido planificada de antemano sino que ha ido surgiendo de una manera espontánea, a medida que el propio movimiento iba madurando, pero ha sido inexorable. La aparición de la primeras familias que se presentaban en la prensa como homeschoolers que educan en casa trasladaron a la ciudadanía en general una impresión, más o menos razonada, de que se trataba de algo foráneo. Es  habitual,  en el sentir popular, el comentario de que este fenómeno  “Es cosa de extranjeros”[1].  El movimiento desescolarizador durante la década de los 80  en el Estado Español consistía en escasamente media docena de  familias [2] con niños y niñas en edad escolar, de los que parte eran extranjeros. La primera noticia de la existencia del fenómeno, no es un artículo de producción propia en prensa, sino una traducción del reportaje que Elsa Haas redactó para la revista de John Holt Growing Without Schooling, que se publicó en 1989. Más tarde, en 1995, esta misma revista publicaba un reportaje sobre el homeschool en España redactado por Bippan Norberg, en él su autora explicaba cómo en 1989 se tradujo al castellano una copia de GWS[3] tras el cual algunas familias comenzaron a ponerse en contacto[4].

La primera transición se produce en la recambio de las personas que protagonizan este movimiento.

El Estado Español vio tras la época de la transición la llegada de personas de otras nacionalidades que se instalaban en las zonas costeras del territorio, atraídas por un modo de vida que recogía las libertades de la sociedad occidental y de su contexto europeo, una vez finalizado el período de la dictadura franquista. Estas familias, traían consigo sus propios valores y modos de vida, más avanzados desde el punto de vista social, y que con el tiempo se constituyeron en familias con hijos e hijas en edad escolar. Entre los modos de vida que aportan a la sociedad española del momento está la de la posibilidad de educar a los hijos e hijas en familia sin necesidad de recurrir al sistema escolar.

Page 36: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

Siguiendo los mensaje que se cruzan David Kornegay y Peter Szil los primeros días de junio de 2001 se observa el temor a que se perpetúe esta idea desde la página web que Kornegay acaba de abrir. Szil propone a Kornegay modificar el mensaje que éste había publicado en la web, y eliminar el recurso a la tradición española de la educación en casa, por considerarlo un rasgo de elitismo de una época pasada.

“el punto de encuentro en España para las familias que desean enseñar a sus hijos en casa en lugar de mandarlos al colegio” y continúa de este modo, “aunque suene a novedad o a moda extranjera- en los Estados Unidos alrededor de un millón de niños se escolarizan en casa- este tipo de enseñanza tiene mucha tradición en España…

Peter Szil: Here I send you the letter we use to send to people who ask for basic information, it could be also the core of the basic information on the web page of Crecer sin escuela, combined with the text you already wrote for it. In that I would change two things. One is a fact: “Crecer sin escuela” is not a formal “asociación”. (Aquí te envío la carta que solíamos enviar a la gente  pidiendo información básica. En ella cambiaría dos cosas. Una, el hecho de que “Crecer sin escuela” no es oficialmente una “asociación”).

David Kornegay: Ya me imaginaba que todavía no estábamos inscritos como asociación oficialmente. Tampoco veo necesidad de hacerlo de momento. Las asociaciones se inscriben para poder abrir una cuenta corriente a nombre de la asociación, gestionar propiedad común o recibir subvenciones.

Peter Szil: The other is just a question of emphasis: my experience from a lot of public debates is that it can be a double edged argument talking about those who practices home-schooling in Spain in the 19th century and at the beginnig of the 20th, because in invites to the counter-argument of “of course, this was an alternative for rich people in the past, but now we have democratic public schools fro  everyone”.(La otra es una cuestión de énfasis: mi experiencia en innumerables debates públicos es que puede ser un razonamiento de doble filo. Al hablar de aquellos que se educaban en casa a principios del siglo XX, invita a que se produzca una réplica en este sentido “por supuesto, esta era la alternativa para las clases pudientes en el pasado, pero ahora tenemos un sistema escolar democrático para toda la población”.)

David Kornegay: No lo había mirado desde ese punto de vista. Mi idea era de legitimar la enseñanza en casa como un movimiento con larga tradición en España (aunque últimamente de capa caída) frente a los que la desecharían como una moda extranjera. Quizás deberíamos quitar esa frase de la presentación y poner un enlace a un artículo específico. Estoy en conversaciones con un experto en literatura española del siglo XIX en la Universidad de Sevilla para conseguir una lista de obras donde aparecen personajes que fueron educados en casa.

En ellos se aprecian claramente las preocupaciones de la imagen exterior del homeschool, o mejor dicho el modo en que puede transmitirse al público en general la idea de la educación en casa y la distorsión que para esta imagen puedan suponer dos prejuicios habituales, y que se han perpetuado desde los primeros pasos del homeschool en el Estado español. Uno de

Page 37: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

ellos, sostiene que la educación en casa, o como se denominada en el s. XIX instrucción doméstica, era cosa de “ricos” y de que sólo las clases pudientes podían recibir instrucción de tutores privados en el hogar.

El segundo prejuicios es el de que sólo los extranjeros practican la opción de educar en casa, prejuicios que se verbalizan habitualmente con la expresión “eso es cosa de extranjeros” que era obviamente la preocupación de Kornegay, prejuicio contra el que pretende enfrentarse con el texto que prepara para la web.

UNA NUEVA GENERACIÓN DE PERSONA ORIUNDAS sustituye a las antiguas figuras foráneas, lo que con el tiempo va a ir haciendo varias la imagen inicial, para convertirse en algo ya incorporado a una cultura minoritaria sí, pero no foránea. Las familias que protagonizan la cobertura en prensa de esta práctica son ya a principios del siglo XXI mayoritariamente nativas.

La segunda transición tiene que ver con la publicación y los medios de comunicación internos de la red de apoyo

La transición en la edición del boletín ha seguido esta misma pauta, se ha producido casi al mismo tiempo en el que se estaba produciendo  la sustitución de las personas que desde otros países se instalaron en el Estado Español y trajeron con ellos esta cultura de la autosuficiencia en la gestión de todos los elementos de la vida, incluyendo la educación de los hijos.  Una vez cerrado ese ciclo inicial, y ya cuando el movimiento ha adquirido suficiente madurez, coherencia interna y confianza en sus propias capacidades, llega el momento del relevo también para las publicaciones y los medios de comunicación entre ellas.  Corresponde al relevo proporcionado por  personas de origen español  su puesta en práctica, aunque Peter Szil duda de la capacidad de llegar a editar un número al mes a pesar del entusiasmo que demuestran quienes se han hecho cargo del boletín, aun así, su actitud es positiva y de colaboración. Quizás se dio cuenta de que las previsiones no eran del todo realistas.

Szil rememora aquellos comienzos que supusieron un gran esfuerzo para publicar un boletín con una frecuencia semestral. Fueron tiempos de trabajo casi en solitario, como él mismo comenta en este mensaje:

Un comentario rápido: me encanta tu entusiasmo y la riqueza de tus iniciativas. Al mismo tiempo pienso o, más bien, temo que un boletín una vez al mes es una idea demasiada pretenciosa, y todavía más si pienso en que el equipo numeroso y cohesionado que hace falta para tal proyecto, si es que existe, está dispersado por todo el territorio nacional. Puede ser que simplemente esté condicionado por mi experiencia y me parezca difícil pasar de una situación en que durante más de tres años nos costaba conseguir hasta contribuciones por escrito a un boletín que salía con sólo dos números al año, para no hablar de la colaboración a la hora del trabajo concreto de confeccionar el boletín, a que ahora de repente haya recursos humanos y técnicos para una publicación mensual. Ojalá que los haya y que mi comentario sea solamente la refunfuñadura retroactiva del burro que ha tirado del carro con muy poca ayuda durante mucho tiempo.

Como ya vimos el proyecto tuvo que abandonarse por las carencias de las que adoleció desde un principio, una estructura que como aconsejó John

Page 38: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

Holt para su proyecto de boletín GWS debía ser remunerado, con respecto a las personas que le dedicaban su tiempo y esfuerzo (!primer número de GWS), y de otro lado la competencia de las nuevas tecnologías que hicieron hasta cierto punto redundante tanto esfuerzo, cuando, con un simple ordenador se podía suplir el esfuerzo editorial de semanas.

El proceso de sustitución del formato en papel por el formato electrónico no está exento de  dificultades que provienen del gran  número de suscriptores al boletín en papel que no disfrutan de conexión a internet.

Otra razón es la que se repite en algunos mensajes, por parte de Kornegay y Ramos es que “el papel tiene mucha vida” en referencia a la durabilidad de la acopia en papel y el hecho de que permite más de una lectura e incluso la lectura por parte de distintas personas. El boletín impreso conlleva además la ventaja de poder transmitir el mensaje fuera del círculo estricto de las personas que participan en los foros electrónicos, y que sólo podía recibir información a través del boletín. Es habitual el relato de personas que se acercaron por primera vez al homeschool a través de la lectura de esta publicación.

Mensaje de Lola Ruiz  de 5 de junio de 2001

Primero lo primero. Lo lamento pero he de insistir Rocio: Si editamos en papel no es porque “tenga mucha vida por delante”. Es porque hay cien suscriptores que no tienen acceso a internet. Es un hecho, supongo que a nadie le gustaría perderlos. El mensaje de David Kornegay  de 4 de junio de 2001 clasifica su postura frente al debate que se está produciendo sobre la conveniencia de continuar con el boletín en papel, o producirlo sólo de manera electrónica.

Me gusta la tecnología, fui de los primeros en subirme al carro del Internet, leo El País, The New York Times, The Arts and Letters Daily y unas cuantas publicaciones más todos los días en Internet y tenemos una red local en casa con ADSL. Sin embargo, estoy de acuerdo contigo: el papel todavía tiene mucha vida por delante. Una revista que llega en papel la puedes dejar encima de la mesa de la cocina por si interesa a los demás miembros de la familia. Si llega por Internet, tienes que imprimirlo antes de dejarlo encima de la mesa y no siempre llegas a hacerlo.

Mientras la mayoría prefiera la edición en papel, deberíamos concentrarnos en la versión tradicional, aunque podríamos colocar los archivos en Internet después del hecho para consultas como hace el periódico El Mundo. La página Web y la lista de correos pueden tener su propia vida aunque haya un intercambio de artículos entre la revista y la Web. Entiendo que la página Web sirve sobre todo para enlaces a otros sitios Web y algún artículo de interés permanente. La lista de correos es para preguntas y respuestas y alguna introducción personal.

La transición de Bippan Norberg a Lola Ruiz y Rocío Ramos como editoras del boletín.

La transición de CSE a ALE

Page 39: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

[1] “Me sorprendió mucho saber que existe la escuela en el hogar en España, porque tenia entendido que solo los extranjeros lo practicaban. ¡Uno lee cada cosa en el Internet!”. Mensaje enviado a la lista de correo crecer sin escuela el 11 de mayo de 2003.

[1] Elsa Haas, News fro Spain GWS, nº 72, 1989. The total of known homeschooling families in Spain with children of school age: five.

[3] La copia se refería al número de GWS que publicaba el relato de Elsa Haas “News from Spain” que ya se ha mencionado.A year ago, in GWS #72, Elsa Haas wrote about homeschooling in Spain.  Elsa publishes the Spanish-language version of GWS.

[4] Alternative education Resource Organization publica esta información en su nº 18 del boletín AERO-GRAMME, primavera de 1996.

Cap IX. La cobertura en   Prensa

La cobertura en prensa de las familias homeschoolers

Los artículos de prensa que recogen el tema de la educación en familia son muy semejantes en su estructura. Suelen seleccionar dos o tres familias, para ilustrar este tipo de opción de un modo cercano, dejando a los protagonistas que relaten cómo transcurre el día a día para una familia en la que los niños no van a la escuela. Por ello estos reportajes suelen producirse en septiembre con la apertura del nuevo curso escolar, como contrapunto a la imágenes habituales de niños y niñas que se incorporan a los distintos centros escolares.

En cuanto al perfil sociológico de las familias elegidas, normalmente son biparentales con dos o más hijos. Quizás con la excepción de Nuria Aragón Castro, que destaca como el modelo de familia monoparental, y como tal excepción se ha mantenido a lo largo del tiempo. La identificación de las personas se hace o bien a través de nombres ficticios, o sólo de nombres de pila. Como en el supuesto anterior hay excepciones, como la propia Nuria Aragón Castro, Peter Szil o Azucena Caballero.

El punto de vista del periodista que entrevista y redacta el reportaje suele ser respetuoso, comprensivo e incluso favorable a la realidad que está reflejando. Para evitar una cobertura unilateral es habitual recurrir  a alguna opinión hasta cierto punto desfavorable en boca de un experto, normalmente del área de la psicología o pedagogía, o alguna persona con responsabilidad política en la Administración, figuras como el Defensor del Menor, Director General de Educación (tanto a nivel estatal como autonómico) que suele ofrecer una visión crítica desde el punto de vista oficial de la práctica pedagógica general o de la Administración. En ocasiones se recurre a persona cercanas a la pedagogía del mundo universitario, como expertos en estas temáticas, y más imparciales que la Administración. Los argumentos que suelen utilizar estos expertos para ofrecer una visión negativa de la opción son de este tipo “los hijos no son propiedad de sus padres” “el problema es la socialización insuficiente de estos niños, que no juegan con los de su edad” o que resaltan la “sobreprotección de los padres hacia sus hijos”. Habitualmente añaden que

Page 40: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

legalmente la educación es hoy por hoy obligatoria y de tipo presencial con escolaridad obligatoria de 6 a 16 años.

A menudo se busca el dato del número de familias que educan en casa en el Estado Español así como una referencia a la permisividad y regularización de esta práctica en países del entorno cultural como son USA, Francia y Reino Unido.

Las familias, una vez que se recaba su opinión suelen expresar los motivos para educar en casa, y a veces se hace referencia a algún episodio desafortunado ocurrido durante la etapa “normalmente breve” en que le menor ha estado escolarizado. Ese episodio suele ser la razón última de la decisión de desescolarizar  de manera sobrevenida. Otras familias (las menos)  expresan su decisión de no escolarizar desde el nacimiento del niño o niña.

La situación que expresan los padres tras la decisión de desescolarizar suele ser de alivio tras la superación de la situación anterior insoportable y que estaba suponiendo un motivo de malestar para toda la familia, y muestran una gran confianza en el devenir del camino que han tomado. La impresión general es equiparable a la de aquellas personas que han emprendido el camino de superación de una adicción siguiendo el método de los 10 pasos, como se muestra en el libro de TammyTakahashi, “Deschooling Gently”  (A step by step guide to fearless homechooling)[1].

No he encontrado ningún artículo que realice un reportaje sobre familias que han fracasado en esta experiencia y quieren que su experiencia sea publicada.

Otro tipo de artículo es el que se dedica a las familias que han sufrido algún tipo de intervención por parte de la Administración y de sus Servicios Sociales, con o sin intervención añadida de la judicatura, sea por parte de la Fiscalía o de proceso judicial abierto. En estos casos es habitual la referencia al momento en el que se encuentra el procedimiento y los titulares suelen reflejar la situación de angustia de la familia ante el desafío al que se están enfrentando. Los relatos suelen ser comprensivos ante la situación de la familia.

La cobertura completamente distinta es la que se ofrece cuando en lugar de familias individuales,  nos encontramos ante organizaciones  o colectivos semejantes a Nuevos Movimientos Religiosos, que a menudo se denominan “sectas” en estos reportajes. Ahí cambia el discurso e impera una visión totalmente negativa ante un fenómeno que de partida se rechaza. Hasta el momento se han recogido en la prensa del Estado Español los supuestos de tres colectividades de este tipo, en concreto el diario El Pais ha ido recogiendo a lo largo del tiempo testimonios de este tipo de colectividades, en concreto,  Las Doce tribus[2], Los Niños de Dios[3] y la Colonia del niño Sergio[4]

Primer tipo

Lo constituyen ejemplos de la cobertura de familias que han aparecido con cierta frecuencia en los medios escritos desde el comienzo del movimiento

Page 41: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

desescolarizador, en artículos que han tenido gran influencia en el mismo y que se han convertido así en figuras referenciales.

Jose Miguel Castro y su hija Arene, sobre cuya experiencia se han realizado varios reportajes, como “El Semanal” nº 729 de 14 de octubre de 2001. “Crecer bien sin ir al colegio”,  El Magazine de El Mundo de 2007  o el diario El Rosario de Argentina. En estos artículos se recoge la experiencia de familias como la de  Nuria Aragón Castro y sus hijos Leila y Altair, Peter Szil, Julio Fernandez o Azucena Caballero. Todos ellos han aparecido más de una ve reflejados en prensa. En algunos supuestos no sólo en prensa escrita, sino que también en reportajes audiovisuales para televisión.

Segundo tipo:

A este grupo pertenecen ejemplos de familias que han sufrido intervención de la Administración. Las más publicadas han sido la intervención sobre Gabriel de Almería recogiendo el testimonio de su madre Lola Ruiz. Más recientemente se ha producido el caso de la familia Branson-Sanchez, que también recoge con más asiduidad el testimonio de la madre.

Tercer tipo:

En el tercer tipo no estamos ante un reportaje, sino ante artículos redactados por alguno de los miembros de la familia que educa en casa, en laos que relata los motivos, la metodología y en los que se  refleja en general de manera positiva las implicaciones de la decisión tomada.

Este tipo de testimonio y reflexión sobre la práctica del homeschool cuenta con artículos que han marcado huella dentro del movimiento, como el  artículo de Lola Luengo, los de Peter Szil o de Isabel Gutierrez, para el boletín de Crecer sin escuela

En otra variante estarían las familias que relatan su experiencia para Crecer sin escuela.

El artículo en prensa que ha provocado un mayor número de reacciones en los últimos años ha sido el publicado por El Pais en noviembre de 2008.

Los antecedentes históricos del fenómeno del homeschool en España son relativamente recientes y es esa juventud del fenómeno la que podría ser una de las razones de que se haya producido poca investigación que tenga como objeto el homeschool. Los datos con los que contamos según el análisis de prensa del boletín “Crecer sin escuela”, auténtico pionero del fenómeno en el que se convertirá la educación en casa,  no van más atrás de la década de los 80 del siglo pasado. La fecha  en concreto es 1984, con un artículo publicado en el diario El Norte de Castilla y titulado “La escuela en casa”.

Se trata de un artículo firmado por R. Serrano y descrito en el dossier en estos términos:

Page 42: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

Presenta la organización británica “Education Otherwise” (Educar de otra manera) y comenta muy por encima, por qué y cómo, de algunas familias. No hace ninguna referencia al Estado Español.

La primera entrega del boletín “CRECER SIN ESCUELA”, data de 1997, se vendía a un precio de 5oo pesetas, y se inicia con este texto, suscrito por Isabel Gutierrez, Bippan Norberg  y Lomi Szil:

En tus manos tienes el primer número del boletín CRECER SIN ESCUELA.

En 1994 se organizó el primer encuentro para familias con niños no escolarizados. Desde entonces se han celebrado ocho encuentros nacionales y algunos regionales… Para ampliar esta red creamos ahora el boletín.

El dossier de prensa del boletín de Crecer sin escuela  contiene casi 100 elementos que se remontan en  el tiempo a 1984. Entre ellos se encuentra la referencia a un artículo publicado en el suplemento de Educación de El Pais en 1991, denominado “Objetores al cole”  suscrito por César Díaz para que se presente por primera vez el caso de dos familias en España. El calculo de personas que optaban por la educación en casa en 1991 se cifraba en 40 familias!!

El artículo comienza así: “Mis amigos dicen que tengo mucha suerte”, opina Karen, una niña hispano-irlandesa.

Y no es casual que el primer supuesto de homeschool registrado en España desde la prensa sea un supuesto en el que existe el elemento de la extranjería, principalmente de procedencia anglosajona o del norte de Europa. También el primer artículo publicado en el boletín CRECER SIN ESCUELA, está suscrito en sus dos terceras partes por dos personas de origen extranjero, Bippan y Lomi (la tercera es Isabel, madrileña residente en Cantabria).

El segundo motivo de la escasez de investigación en torno al fenómeno del homeschool puede ser la situación legal de ambigüedad e inseguridad que lleva a que se retraigan las expresiones del fenómeno fuera de los ámbitos más íntimos y seguros.

Por todo ello, se observa en el caso del Estado Español una ausencia de investigación, que basándose en datos recogidos de manera generalizada observe las características propias de un fenómeno, que todos los indicadores llevan a apreciar en ascenso.

El avance práctico en el fenómeno ha venido de la mano de la creación de redes de apoyo, y asociaciones como Ale que han conseguido cohesionar una tendencia, que anteriormente se encontraba muy focalizada alrededor de personas determinadas. La irrupción de las nuevas tecnologías e Internet aumenta la cohesión social y hace que las personas ya no se sienten aisladas en su esfuerzo por educar a a sus hijos en casa. Y de otro lado la expansión de Internet a los hogares, permite a las familias acceder a todo tipo de conocimientos sin salir del hogar. Incluso en zonas rurales donde no resulta tan sencillo el acceso a una biblioteca pública. Internet y las redes

Page 43: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

sociales, la experiencia de la que tenemos noticia desde lugares como Estados Unidos o Gran Bretaña y la presencia en la población de personas de origen extranjero, que han conocido el homeschool en sus lugares de origen y que les parece el modo ideal de preservar su cultura autóctona a la vez que educan a sus hijos conviviendo en su entorno de residencia, son circunstancias que han impulsado el homeschool en España.

Todos ellos son fenómenos que se pueden resumir en uno sólo: la globalización. En un mundo globalizado no es lógico suponer que las personas al moverse de un ligar a otro no lleven consigo elementos integrantes de su cultura de origen.

Un buen ejemplo de esos reportajes pioneros fue el realizado por César Díaz titulado “Objetores al cole” que he mencionado anteriormente. En este trabajo se recogían algunos testimonios de quienes empezaban a experimentar con este tipo de educación y que se inspiraban en la experiencia estadounidense y en los trabajos de John Holt. Karen, norteamericana residente en España, declaraba para el diario:”La libertad de pensamiento incluye la libertad de aprendizaje”

En esos mismos años los datos existentes hablaban de alrededor de 40 familias españolas que participaban de la educación en cas en una situación de semiclandestinidad.

En 1995, un artículo del El Mundo redactado por Luz Perales bajo el título ¿Pueden los padres negarse a llevar a su hijo a la escuela?, podría haber sido redactado esta misma semana:

Aunque la ley declara la educación como obligatoria, algunos jueces y fiscales dudan que no llevar a los niños al «cole» entrañe responsabilidad penal, mientras la Administración educativa considera que los padres podrían ser sancionados e, incluso, perder la patria potestad sobre sus hijos.

Por último, y para terminar el repaso a los mismos inicios del reflejo periodístico del homeschool en el Estado Español, no puede faltar un artículo de Abigail Campos para El Mundo, fechado el 15 de junio de 1997 y que relata en vivo y directo el surgimiento de Crecer sin escuela. Un artículo al que podemos acudir para reconocer el camino andado,

Carlos Fresneda merece una mención especial. Fue un referente periodístico para el homeschool en la década de los 90. De hecho en la primera asamblea de ALE se aprobó entre otros puntos la propuesta de nombrar a Carlos Fresneda miembro de honor de dicha asociación.

Sus crónicas provienen de estados unidos y relatan las experiencias de personas en aquel pais y cuenta con reportajes como el publicado para el magazine de El Mundo “La escuela en casa” Chester ha cumplido ocho años y no sabe lo que es ir al cole y “El día de la no vuelta a clase” El Mundo 19/09/2002.

[1] Tammy Takahasi, Deschooling Gently, A step to Step Guide to Fearless Homeschooling, Hunt Press, Los Angeles, 2008.

Page 44: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

[2] “Un juzgado investiga el caso de los menores no escolarizados de Las Doce tribus” (M. Hormazábal, El Pais, 17/03/2007).

“La sospechosa espiritualidad de Las Doce Tribus, M. Hormazábal, El Pais, 31/12/2006.

[3] “El Constitucional niega que Niños de Dios vulnere el derecho a la educación”, Bonifacio de la Cuadra, El Pais, 08/10/1994

[4] “El Juez pide un informe psicológico para decidir si una menor regresa con su padre” S.F. Fuertes, El Pais, 15/10/2000. También El Mundo recogió este caso: “La Junta Andaluza devolverá un menor a un grupo que calificó de secta”, El Mundo, 12/06/1999.

Cap X: La transición de CSE a   ALE

Durante la segunda mitad de 2002 se producen distintos debates que llevan a la ruptura dentro del movimiento representado por la Red de apoyo CSE. Estos debates se materializan finalmente en uno que resulta definitivo, en concreto la discrepancia surgida alrededor de la conveniencia o no de legalizar y dar oficialidad a la red de apoyo, con la constitución de una asociación regularizada según la normativa vigente en aquel momento.

Es una época de constante desgaste personal para quienes participan en la lista de correo denominada Crecer sin escuela que lleva finalmente a una votación en  la que se decide si se abre o no otra lista, restringida a las personas favorables a la idea de constituir formalmente una asociación. La votación es favorable a la apertura de la lista, con 31 votos “a favor de la elaboración de un dossier y crear una plataforma de difusión y apoyo, y una abstención” según informaba el mensaje suscrito por Azucena Caballero el 30 de junio de 2002.

La finalidad de la lista, según informa Caballero es que “las personas que sí lo deseen, puedan agilizar y gestionar la elaboración de este dossier, así como distintas propuestas. Al ser esta lista únicamente una herramienta de trabajo, he pensado fijar un día a la semana para enviar un resumen semanal de lo que se ha ido haciendo, a la lista principal, o sea la de CSE.”

Una vez que ese grupo está trabajando la consecuencia no puede ser otra que la constitución de la asociación y la definición de sus objetivos. Esta es materia que se tratará más adelante al relatar la historia y el desarrollo de ALE como asociación.

A partir de este momento decrece el nivel de los debates tal y como había previsto Caballero en su mensaje de junio  “Esperemos también (los que vamos a estar en el grupo de trabajo), que eso permita recuperar la calma a la lista grande, y pueda volver  a ser el punto de referencia para recursos, encuentros, dudas, etc., ya que el tema legal, que puede resultar para algunos miembros espinoso, o al contrario, para otros, carece de la importancia que algunos le damos, quedará más enmarcado en la otra lista, la pequeña y sólo partipen los que lo deseen.

Aun así se mantiene un importante debate que de manera más o menos evidente, a expensas de los acontecimientos, aflora a la superficie en distintas circunstancias. Es el debate sobre la regularización de la opción y

Page 45: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

la conciencia que ésta puede traer en cuanto a la restricción de la libertad y autogestión de las familias que han optado por educar en familia.

Con ocasión de la discusión en las lista de CSE de un tema crucial para el grupo de apoyo, y que figura entre sus objetivos, como es la reivindicación de los exámenes libres y voluntarios, sin penalización por edad, vuelve a surgir el antiguo debate de la regularización. El debate sobre la asociación tomó diferentes formas, entre ellas, el que rodeó al de los exámenes libres, en el que participó Elsa Haas en postura contraria, y que cuenta con la participación de Azucena Caballero, en respuesta al mensaje de Elsa Haas.

Elsa Haas el 12 de noviembre envía un mensaje a la cuenta de correo en este sentido, una vez que el debate está sobre la mesa en estos términos:

No es cuestión de desear o no que se impongan exámenes a las familias que no manden a sus hijos al colegio. Si reclamáis “el reconocimiento legal de esta opción educativa”, abráis las puertas a que los legisladores digan: “Oye, pero esto ¿de qué va? Ah, ya veo, son aquellos locos que no mandan a sus hijos al colegio. Recuerdo haber  leído algo sobre ellos hace diez años o así. Pero son cuatro gatos, ¿no? ¿Qué? ¿Me estás diciendo que ya hay un centenar de familias haciéndolo? Pero, ¿y qué hace el Ministerio de Educación? ¿Les ha estado haciendo la vista gorda porque no quieren meterse en un pleito basándose en unos derechos constitucionales? Y ¿qué es exactamente lo que hacen estos padres con sus hijos? Parece que no lo sabe nadie. ¿Que con entrevistarse una vez con la familia el Ministerio cree que todo está bien y ya les dejan en paz durante los próximo cinco, diez años? ¿Me dices que la niña de 12 anos que salió en aquel artículo de El País en 1991 luego se metió directamente en un Instituto español, y ahora se ha graduado de la Trinity College de Dublín? Pues, muy bien para ella, pero yo creo que ya es hora de que haya algún tipo de control. Nada horripilante, os aseguro. Yo soy una persona de criterio abierto. Yo tengo unas ideas avanzadas acerca de la educación. Hablo de un examen solamente una vez al año o cada dos años, para saber que todos los niños realmente están aprendiendo lo que deben.”

Aquí se produce una nueva discrepancia entre los intereses de los “históricos” (algunos de ellos de origen extranjero), que ya no tienen a sus e hijas en edad escolar, o que han vuelto a sus países de origen, que desconfían de las hipotéticas ventajas de una regularización y abogan porque se siga su ejemplo, con una práctica de espaldas a la ley “consentida” hasta cierto punto. Y de otro lado, las personas que desde la lista de correo reclaman una asociación que tenga la fuerza suficiente para poder influir sobre el ejecutivo en un “hipotético” proceso de regularización, sería el caso de los citados junto a Xabier Alà, que anuncia que desde la Coordinadora catalana están a favor de entrar en el tema de la legalización. Estas familias tienen hijos e hijas en edad escolar y se preocupan por su inserción académica y el acceso en el presente o en el futuro a estudios superiores.

En este sentido la contestación de  Azucena Caballero a Elsa Haas en un mensaje de 12 de noviembre de 2002

Hola Elsa

Page 46: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

gracias por tu clara exposición de como ves la situación. Yo la veo de otra manera. El movimiento de educar en casa va creciendo cada día más, llegará un día en que el Estado lo querrá legislar, de una u otra forma, y es mejor entonces tener una asociación, con entidad jurídica, para tener fuerza y poder intervenir en la forma y el modo en que se legisle. Es una cuestión de previsión. Quizás no lo sepas, pero en el borrador del anteproyecto de ley de la LOGSE se contemplaba la educación en casa, y en el último momento se eliminó, pero eso significa que cualquier día se acuerdan, asi que creo que es mejor tener una asociación que nos respalde.  Saludos  Azu.

Mensajes como el de Azucena Caballero de 15 de julio de 2002 animan a los participantes a entrar en la nueva lista:

Hola, en esta primera semana, en la nueva lista, nos hemos saludado todos los componentes y de momento estamos estructurando las partes del dossier. Si teneis más curiosidad pasaos por la página de Educación Libre o subscribíos. Saludos: Azucena

El grupo de trabajo encargado de la realización del dossier se denomina Educación Libre (EL) y de su actividad conocemos gracias a los mensaje que en forma de resumen envía a la lista de correos con asiduidad Azucena Caballero, Esta sería uno de estos mensajes en el que además se hace referencia a uno de los puntos de fricción entre el grupo de trabajo y las personas que aún están editando el boletín impreso de CSE, tras la publicación del mensaje de reserva de derecho de publicación, que se produjo en el boletín nº 10, y al que nos henos referido con anterioridad:

Resumen Educación Libre (mensaje de 11 de agosto de 2002)

Hola, en EL esta semana estamos acabando de definir el nombre para la asociación que queremos montar. También ha quedado elaborada una carta de presentación para el dossier, y la selección de artículos de prensa que queremos incluir en él. Por otra parte hemos hablado mucho de la censura llevada a cabo en el boletín, donde se ha ignorado por completo todo el debate en torno al dossier, así como la iniciativa de montar un grupo de trabajo, entre otras muchas cosas. Y ha surgido una pregunta: -Xavi Bosch, ¿piensas coordinar de forma seria, abierta y real la conexión entre la web y el boletín?.

Una vez que el grupo de trabajo ha realizado su función se informa al resto de los participantes en la lista de correo de la constitución de la nueva asociación, anunciando que se va a presentar oficialmente en la feria Biocultura de Madrid de ese año, 2002. El mensaje suscrito por Marina i Joan Ramón es de 21 de octubre de 2002, con esta introducción:

“Queremos informaros a todos que un grupo de familias y personas que piensan que es importante conseguir el reconocimiento del derecho “al aprendizaje en familia” ha estado trabajando para formar una asociación que se llamará “Asociación para la Libre educación” (ALE) que tiene por objetivos…”

Durante un tiempo conviven CSE, representada ahora por el boletín impreso, y ALE que funciona casi exclusivamente  a través de Internet,

Page 47: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

como su medio de comunicación. En un momento determinado se produce la decisión de dar de baja la lista de correo Crecer sin escuela, con lo que las personas que participan en esa lista son advertidas de que deben migrar a la lista de correo existente en ese momento, que era educacionlibre. Desde ese momento la lista funciona con esa denominación.

Finalmente, con la extinción de la publicación del boletín impreso, desaparece la vida activa de Crecer sin escuela, que es también palpable en la inactividad de la web a su nombre.

Page 48: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

ANEXO. Comentarios a los diferentes capítulos

CAP. I: Los comienzos y Elsa Haas

¡Qué buena idea! Aunque la historia sea reciente, es bueno comenzar a documentarla. Le pediré a JC que haga una crónica de lo que el vivió en directo ¿te parece?

June 8, 2009 at 6:19 pm e

No me puedo creer que me llegue ayuda tan rápido Ipe!!. Estoy pidiéndola a gritos por dentro. Muchísimas gracias por tu oferta, y un abrazo con cariño.

Azu Says:

June 9, 2009 at 11:12 am e

Cuenta con mi ayuda para todo lo que necesites.

Este primer artículo está muy bien.

madalen Says:

June 9, 2009 at 3:15 pm e

Gracias Azu, no sabes cómo agradezco tu ayuda, para mi es inestimable. Siempre he sentido tu apoyo. Un saludo cariñoso.

Daragh Says:

June 18, 2009 at 9:09 am e

This is very interesting indeed, and very informative. Thank you, once more, Madalen, for providing such a wonderful website. Elas Haas is still unschooling in New York, and is involved in writing a book with a university professor in England I believe, about the reading process in unschooling.

madalen Says:

Page 49: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

June 18, 2009 at 9:58 am e

Hi Daragh, thaks for your comment, you are very kind. Are you in touch with Elsa Haas? Do you think I could get in touch with her?. I would like to ask her a little piece of writing to be published in this blog, just a few lines about her role within the homeschooling movement.Do you think it´s feasible? It would be wonderful. In fact if I do get it I might consider the possibility of addressing the different people who has taken part in the launching of the homeschooling movement in the Spanish State for a little piece of writing each. I think that it would be lovely for us all to read.

Daragh Says:

June 19, 2009 at 8:22 am e

I’m a member of a yahoo list that she belongs to, it’s funny, I had seen she had lived inSpain in her tagline but didn’t realise the part she had played in the HE movement, I was all excited to see her name! I’ll write to her to tell her you’re interested in getting in contact, and you’re right, it sure would be fascinating to read.

madalen Says:

June 19, 2009 at 9:36 am e

Thanks Daragh, I couldn´t think of a better contact to do the job. By the way, could you ask her to assess what I wrote and check that the information is correct?, or is it too much?.It´s up to you, and thanks again.

Daragh Says:

June 19, 2009 at 3:31 pm e

I wrote to her and gave her your email address, so hopefully she’ll get in touch..

Cap. IV: El debate sobre el reconocimiento de la opción. Ipe Says:

July 2, 2009 at 11:22 pm e

¡¡Caray!! Parece que hace mil años de todo aquello… yo llegué justo en aquel momento. En realidad nunca he visto un boletín de CSE en papel… y cuando conocí personalmente a quienes integraban el

Page 50: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

núcleo duro ya no había posibilidad de una relación estrecha porque estábamos en orillas opuestas del río.

Es un trabajazo el que te has dado recopilando correos y textos impresos. De hecho no conocía los textos de Aurelia Alvarez, aunque Marina me hablo de ellos en alguna ocasión.

Aquella fue una época dolorosa e insomne… pero hoy la recuerdo con nostalgia porque estaba llena de esperanzas.

Un vez más… mila esker

Madalen Says:

July 3, 2009 at 1:40 pm e

Espero que el trabajo de recopilación nos sirva a quienes leen este blog y a mi misma para entender el presente. De hecho, muchas de las claves para entender lo que está ocurriendo en cada momento están en el pasado. Los mensajes de la lista de correo aún existen y son un tesoro para quien se interese por este tema. Gracias por tu mensaje Ipe, encantada de que alguien siga esta historia por capítulos.

Daragh Says:

August 15, 2009 at 11:13 am e

I had been planning to read this, and today I got around to it. Absolutely fascinating, and I really have to commend you Madalen on this series, it is invaluable I think, and your ability to resume is excellent.

It’s funny how the past keeps flowing through the present. You know, I was reading ‘What dreams may come’ by Richard Matherson recently and there was a part in it where the central charactor comments on how, having died, his biggest revelation was that how, on having a flashback on his whole entire life, his thoughts and feelings had been as much a part of his reality, had been as real as his actions and what took place in his life. It’s something that has been on my mind lately, as I haven’t always understood how great an impact our thoughts have.

The different ideas in the article are extremely interesting as they represent some of the contrasting viewpoints about the whole regulation/recognition debate. I suppose where people stand a lot of the time depends on what their views are on the relationship between the individual and the state, the educational philosopy they have(obviously unschoolers are more vulnerable to state intervention), their feelings about occupying a position that is not fully

Page 51: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

recognised by the authorities, their opinions on group versus individual action, national or community focus and their views on engagement with the aforementioned authorities. Perhaps it is because of the wide range of issues involved that it is such an interesting area. I’m very much looking forward to the future entries in this series.

On another note, your comment about the past leading to the future brought to mind a line from a Paul Brady song, ‘the Island’, and though the lyrics are the opposite of what you mean, it’s well worth a listen.

Here is a version of the song by Dolores Keane(the original is also excellent, though it doesn’t seem to be working on youtube)followed by the lyrics..

http://www.youtube.com/watch?v=DvcxBT5Bx8Q&feature=related

Here are the lyrics:

They say the skies of Lebanon are burningThose mighty cedars bleeding in the heatThey’re showing pictures on the televisionWomen and children dying in the streetAnd we’re still at it in our own placeStill trying to reach the future through the pastStill trying to carve tomorrow from a tombstone…

Chorus

But Hey! Don’t listen to me!This wasn’t meant to be no sad songWe’ve heard too much of that beforeRight now I only want to be here with youTill the morning dew comes fallingI want to take you to the islandAnd trace your footprints in the sandAnd in the evening when the sun goes downWe’ll make love to the sound of the ocean

They’re raising banners over by the marketsWhitewashing slogans on the shipyard wallsWitchdoctors praying for a mighty showdownNo way our holy flag is gonna fallUp here we sacrifice our childrenTo feed the worn-out dreams of yesterdayAnd teach them dying will lead us into glory…

Repeat Chorus

Page 52: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

Now I know us plain folks don’t see all the storyAnd I know this peace and love’s just copping outAnd I guess these young boys dying in the ditchesIs just what being free is all aboutAnd how this twisted wreckage down on main streetWill bring us all together in the endAnd we’ll go marching down the road to freedom…Freedom

Cap X: La transición de CES a ALE

Daragh Says:

August 17, 2009 at 3:56 pm e

Very interesting, thanks Madalen.

madalen Says:

August 17, 2009 at 4:30 pm e

Thanks to you Daragh, I´ve read your comment on the 6th chapter of the series, but just like you coundn´t get round a momment to read, I´m a bit short of time to read the book that you mention. I´ll do something about it when the new term comes, I promise. Enjoy the rest of the Summer and the Encuentro in September.

Juan Carlos Vila Says:

August 18, 2009 at 6:06 pm e

Además de seguir agradeciendo el esfuerzo de recopilación de lo acontecido, te quiero comentar que en el frase “..sería el caso de los citados junto a Xabier Alà, que anuncia que desde la Coordinadora catalana…” existe un error, ya que en aquel momento no existía la Coordinadora catalana. No sé a qué hace referencia, pero Xavi (ojo que los catalanes mantienen la “v”.. je je) estaba entre las familias del grupo de trabajo, y entre los fundadores de ALE.

BesosJC

Madalen Says:

August 19, 2009 at 8:39 am e

Kaixo Juan Carlos, gracias por las correcciones que las incorporo al texto de inmediato. Es la manía de llamar Coordinadora Catalana, a

Page 53: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

Aprender y Vivir.Incluso tengo el mensaje de Xavier Ala a la lista informando sobre la constitución de este grupo el 29 de diciembre de 2001, con 11 familias desde su inicio.

1. Juan Carlos Vila Says:

August 19, 2009 at 11:36 am e

Suele pasar, pero ojo con el nombre, aunque tengo mis dudas, pero hay tres “Aprender y Vivir”, en Cataluña, Baleares y el otro era en castellano pero no recuerdo donde estaban las familias… por eso al de Cataluña lo llamábamos por su nombre en catalán, Aprendre i viure, pero vamos no creo que eso sea problema.

madalen Says:

August 19, 2009 at 1:47 pm e

Kaixo Juan Carlos, el APRENDER Y VIVIR al que me refiero es el que anuncia en el momento de su creación Xavier Alà en su mensaje nº 169 a la lista de correo crecersinescuela de 31 de diciembre de 2001 con este texto:¡Hola! Soy Xavier Alà de Clonlara School España. El pasado sábado, 29 de diciembre, se constituyó el grupo de apoyo a familias “homeschoolers” APRENDER Y VIVIR.

Más tarde en un mensaje a esta lista de correo de 15 de febrero de 2002 que menciono en la entrada correspondiente al capítulo VI de esta serie, con ocasión de un debate sobre el CIDEAD, Xavier Alà se vuelve a referir al grupo (supongo que es el mismo) en estos términos:“En cuanto a lo de mover la cuestión legal, desde el grupo de “Aprender y vivir” estamos en la misma línea, o sea que podeis contar con nosotros.En el mismo mensaje se refiere a un encuentro organizado por “Viure en Familia” del 3 de febrero de 2002, cerca de Igualada.

Donde sí aparece la denominación en catalán es el la página oficial de ALE:“Aprendre i Viure. Grupo de familias de Barcelona y alrededores que educan en casa y forman una red de apoyo. Tienen un grupo de correo-electrónico al que se accede mandando un correo al moderador: [email protected]“.

Xavier Alà en un mensaje de 2008,utiliza una denominación bilingüe:“Aprender y vivir/Aprendre i ViureMensajes de este resumen (1 Mensaje)1. Re: Web interesante – Laura Gutman De: CECILIA EN YAHOO”

Page 54: Historia del movimiento desescolarizador en el … · Web viewCap. I: Los comienzos y Elsa Haas Hace ya un tiempo comencé a recoger datos sobre la historia del movimiento desescolarizador

Siento informarte que no he podido llegar tan lejos en la investigación como para conocer la diferente denominación que pudiera corresponder a distintos grupos.Un saludo afectuoso