6
ADAM SMITH (EN HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO) ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO, RIGOR CIENTÍFICO Y FORTALEZAS/FALENCIAS: Smith fue un académico y ello le da cierto grado de imparcialidad/objetividad. No fue un teórico técnico, sino un estudioso focalizado en la interdependencia de la sociedad. En la época primaba un enfoque interdisciplinar que explica la pretensión de estudiar las ciencias sociales con el mismo rigor científico de Newton: Smith pretendía descubrir leyes naturales que gobernaban la sociedad, y de ahí su idea de una armonía como resultado de la interacción de los intereses personales. Smith estaba interesado en conocer la naturaleza y las causas de las riquezas, examinando fuerzas mucho más amplias que las examinadas hasta entonces: introdujo en su modelo datos políticos, sociológicos e históricos. Su método combina la teoría deductiva y la descripción histórica. Punto débil: por su idea de que la economía utiliza a pleno rendimiento sus recursos en la producción, no se ocupó de las fuerzas que determinan los niveles de renta y empleo. ANÁLISIS SOBRE LOS MERCADOS Y POLÍTICA ECONÓMICA: Doble importancia de Smith: (1) comprensión de la interdependencia de le economía en su análisis del Mercado y (2) aporte en políticas económicas (medidas para hacer crecer la riqueza) “Política económica contextual”: método y base de su política económica. Los argumentos de Smith no son sólo teóricos, sino también contextuales: se basan en observaciones de las circunstancias históricas e institucionales. Fue la realidad de su época la que lo convenció del laissez faire. (Ejemplo: política comercio internacional) Smith es un maestro del “arte de la economía”: analiza el funcionamiento real de los gobiernos (E. positiva) y a partir de allí se plantea como alcanzar el crecimiento económico (E. normativa). Orden natural, la armonía y el laissez faire: Mercantilistas: puntos en común (descubrir leyes empíricas causa-efecto) y diferencias (mercados son competitivos y enellos los factores de producción actúan libremente; un proceso natural puede resolver los conflictos económicos de manera más eficaz) Interés privado interés público: hombres son racionales y actúan movidos por su interés personal. Sin interferencias, buscan su interés, y el promoverlo, promueven el interés de la sociedad. Competencia entre capitalistas es clave para entender este silogismo: presión de unas empresas sobre otras que obliga a reducir precios; el mercado no planificado resulta en la satisfacción de los deseos de los consumidores al menor coste posible, esto es, en la asignación óptima de los recursos. El funcionamiento de los mercados competitivos: Precios de mercado y naturales: a corto y largo plazo, respectivamente. El precio resultante de la competencia a largo plazo -el precio natural- es igual al coste de producción (B-S-R) Requisitos para la competencia: gran número de vendedores, propietarios de recursos informados y libertad de movimientos. Sólo de cumplirse estas condiciones se acepta el silogismo I.P I.P (y con él, el laissez faire) y se cumple que: precio natural = coste de producción.

Historia del Pensamiento Económico: Adam Smith

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Capítulo sobre la propuesta smithiana y su relevancia en el estudio de la economía

Citation preview

  • ADAM SMITH (EN HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO)

    ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO, RIGOR CIENTFICO Y FORTALEZAS/FALENCIAS:

    Smith fue un acadmico y ello le da cierto grado de imparcialidad/objetividad. No fue un terico

    tcnico, sino un estudioso focalizado en la interdependencia de la sociedad.

    En la poca primaba un enfoque interdisciplinar que explica la pretensin de estudiar las ciencias

    sociales con el mismo rigor cientfico de Newton: Smith pretenda descubrir leyes naturales que

    gobernaban la sociedad, y de ah su idea de una armona como resultado de la interaccin de los

    intereses personales.

    Smith estaba interesado en conocer la naturaleza y las causas de las riquezas, examinando

    fuerzas mucho ms amplias que las examinadas hasta entonces: introdujo en su modelo datos

    polticos, sociolgicos e histricos. Su mtodo combina la teora deductiva y la descripcin histrica.

    Punto dbil: por su idea de que la economa utiliza a pleno rendimiento sus recursos en la

    produccin, no se ocup de las fuerzas que determinan los niveles de renta y empleo.

    ANLISIS SOBRE LOS MERCADOS Y POLTICA ECONMICA:

    Doble importancia de Smith: (1) comprensin de la interdependencia de le economa en su

    anlisis del Mercado y (2) aporte en polticas econmicas (medidas para hacer crecer la riqueza)

    Poltica econmica contextual: mtodo y base de su poltica econmica.

    Los argumentos de Smith no son slo tericos, sino tambin contextuales: se basan en

    observaciones de las circunstancias histricas e institucionales. Fue la realidad de su poca la que

    lo convenci del laissez faire. (Ejemplo: poltica comercio internacional)

    Smith es un maestro del arte de la economa: analiza el funcionamiento real de los gobiernos

    (E. positiva) y a partir de all se plantea como alcanzar el crecimiento econmico (E. normativa).

    Orden natural, la armona y el laissez faire:

    Mercantilistas: puntos en comn (descubrir leyes empricas causa-efecto) y diferencias

    (mercados son competitivos y enellos los factores de produccin actan libremente; un proceso

    natural puede resolver los conflictos econmicos de manera ms eficaz)

    Inters privado inters pblico: hombres son racionales y actan movidos por su inters personal. Sin interferencias, buscan su inters, y el promoverlo, promueven el inters de la sociedad.

    Competencia entre capitalistas es clave para entender este silogismo: presin de unas empresas

    sobre otras que obliga a reducir precios; el mercado no planificado resulta en la satisfaccin de los

    deseos de los consumidores al menor coste posible, esto es, en la asignacin ptima de los recursos.

    El funcionamiento de los mercados competitivos:

    Precios de mercado y naturales: a corto y largo plazo, respectivamente. El precio resultante de

    la competencia a largo plazo -el precio natural- es igual al coste de produccin (B-S-R)

    Requisitos para la competencia: gran nmero de vendedores, propietarios de recursos

    informados y libertad de movimientos. Slo de cumplirse estas condiciones se acepta el silogismo

    I.P I.P (y con l, el laissez faire) y se cumple que: precio natural = coste de produccin.

  • Rechazo de la intervencin estatal: muchos argumentos mercantilistas a favor de la intervencin

    son en realidad interesados. La regulacin del comercio (p.e) no beneficia a la nacin sino a los

    comerciantes. Esto siempre y cuando se cumpla un estado de competencia, y hay excepciones:

    industrias emergentes, defensa nacional, mercados no rentables para los privados (educacin), etc

    El capital y los capitalistas:

    Tres postulados sobre la acumulacin de capital:

    1) Riqueza de un pas depende de acumulacin de capital.

    2) Acumulacin de capital desarrollo econmico.

    3) Acumulacin de capital + inters privado (del capitalista) = asignacin optima de recursos.

    Papel del capitalista: su bsqueda de riqueza lleva a la economa a asignar eficientemente los

    recursos. El capitalista es el nico que por su constitucin social puede acumular capital por medio

    del ahorro (contraste con clase trabajadora y terrateniente) La asignacin desigual de la renta a

    favor de l tiene una enorme importancia social.

    LA NATURALEZA Y LAS CAUSAS DE LA RIQUEZA DE LAS NACIONES:

    Naturaleza de las riquezas:

    Para Smith la riqueza es un flujo anual de bienes y servicios medida en bienes per cpita, y no

    un fondo acumulable de metales preciosos (mercantilistas).

    El fin ltimo de la produccin es el consumo, y no la produccin en s misma (mercantilistas)

    La fuente de riqueza de un pas es el trabajo, y no la tierra (fisicratas)

    Causas de las riquezas:

    La riqueza o renta de un pas responde de dos factores esenciales:

    1) La productividad del trabajo:

    - La productividad del trabajo depende de la especializacin y divisin del mismo, que

    aumentan la produccin.

    - Pero la divisin depende, a su vez, de la extensin del mercado y la acumulacin de capital.

    2) Trabajo productivo o improductivo:

    - El trabajo en la produccin de un bien vendible es productivo (lgica capitalista), en tanto

    que el trabajo en la produccin de un servicio es improductivo (lgica terrateniente).

    - Cuanto mayor es la poblacin trabajadora en la produccin de bienes reales, mayor la

    riqueza de la nacin.

    -El gasto pblico es igualmente perjudicial para la economa que el despilfarro de los

    terratenientes en sirvientes: el Estado ha de ser pequeo y sus impuestos bajos para

    permitir a los capitalistas acumular mayor capital.

    Al final, al determinante mayor es el CAPITAL: la tasa de crecimiento depende de la divisin total

    de la economa entre bienes de consumo y acumulacin de capital. Cuanto mayor es esta ltima,

    mayor riqueza. Los puntos 1 y 2 tambin dependen de la acumulacin de capital:

    1) En el caso de la productividad del trabajo, nos encontramos con que la divisin depende de

    la acumulacin de capital, puesto que los trabajadores dejan de producir bienes para su

    propio consumo y es necesaria la existencia de bienes para mantenerlos.

    2) En el caso del trabajo productivo, sucede lo mismo, puesto que se necesita ms capital para

    mantener a la poblacin trabajadora productiva.

  • EL COMERCIO INTERNACIONAL:

    Mercantilistas: una balanza comercial favorable constituye exportar ms de lo que se importa y

    recibir saldada en oro o pagars esta diferencia. Es necesario regular el comercio exterior.

    Smith: argumenta a favor del comercio exterior basndose en la ventaja absoluta: intercambio

    entre pases con distintos costes de produccin, de modo que se exporten los bienes de bajos costos

    de produccin y se importan los de costos ms altos (que para el otro pas sern ms bajos)

    Otro argumento es que conforme aumenta la especializacin, aumenta el rendimiento de la

    produccin, disminuyendo sus costes. A esta especializacin, sigue el intercambio.

    LA TEORA DEL VALOR:

    Los precios relativos:

    Para Smith, los precios relativos vienen dados por los costes de produccin y la oferta, pero no

    deja completamente de lado la demanda:

    1) Los precios de mercado (a corto plazo) estn determinados tanto por la O como por la D.

    2) Los precios naturales (a largo plazo) dependen de los costes de produccin.

    Pero adems observ diferencias en el sector agrcola y manufacturero:

    1) Sector agrcola:

    Corto plazo: curva de oferta positiva y curva de demanda negativa dan cuenta de la

    intervencin tanto de la O como la D en los precios de mercado.

    Largo plazo: los precios naturales tambin, puesto que la curva de la O se mantiene positiva.

    2) Sector manufacturero:

    Corto plazo: curva de oferta positiva y curva de demanda negativa dan cuenta de la

    intervencin tanto de la O como la D en los precios de mercado.

    Largo plazo: curva de oferta es perfectamente elstica, por lo que est determinada por los

    costes de produccin

    No obstante, cualquiera sea la curva, en la determinacin de los precios naturales el nfasis est

    en los costes de produccin.

    El significado del valor:

    Valor de cambio: poder de una mercanca para comprar otros bienes.

    Valor de uso: poder de una mercanca para satisfacer deseos, la utilidad marginal, media o total-

    que se obtiene por poseer o consumir un bien.

    Smith centra toda su atencin en la utilidad total para medir el valor de una mercanca, lo que

    no le permiti comprender el papel de la demanda en la determinacin de los precios.

    Smith y los previos relativos:

    Tres teoras sobre los factores que determinan los precios relativos:

    1) Teora del valor basada en el coste del trabajo

    2) Teora del valor basada en la cantidad de trabajo que se puede comprar

    3) Teora del valor basada en el coste de produccin

  • A) Teora del valor basada en el coste del trabajo en una sociedad primitiva

    Precio de un bien depende de la cantidad de trabajo necesario para producirlo. Dificultad

    para determinar la cantidad, en cuanto no slo implica la duracin sino adems la

    dificultad. Relativismo. Smith no ofrece solucin definitiva.

    B) Teora del valor basada en la cantidad de trabajo que se puede comprar en una sociedad

    primitiva:

    Valor de un bien es igual a la cantidad de trabajo que pueden comprar; dos ciervos sern

    iguales a un castor si se requieren 2 horas para cazar al primero y 4 para cazar al segundo.

    C) Teora del valor basada en el trabajo en una sociedad avanzada:

    Ya no hay bienes libres y el precio final de un bien debe incluir los rendimientos capitalistas

    en formas de beneficios y los de los terratenientes en forma de rentas. Los precios finales

    generan ingresos formados por los pagos de salarios, beneficios y rentas a los factores.

    D) La teora del valor basada en los costes de produccin:

    Smith al final abandon la idea de que pudiera aplicarse una teora del valor a una economa

    tan avanzada como la de su poca. Nuevamente, el nfasis al final est en la oferta y los

    costes de produccin, incluso cuando la oferta no es perfectamente elstica. Xuando hay

    competencia, los intereses personales del hombre de

    TEORA DE LA DISTRIBUCIN:

    El trabajo es el nico factor de produccin que poseen la mayora de los hogares, y por tanto, la

    renta de un hogar depende del salario y del n de horas trabajadas. La renta de los hogares que

    poseen propiedades depende del capital y la tierra que poseen.

    Los salarios:

    Dos aspectos:

    1) El trabajo se encuentra en una situacin de desventaja en la regulacin de los salarios: los

    empresarios pueden reunirse y tener ms poder en este senido. La ley permite estas

    uniones pero prohbe los sindicatos, prohbe la subida de salarios pero no la bajada. Los

    empresarios tienen recursos para subsistir sin emplear, pero los trabajadores no.

    2) La doctrina de fondo de salarios: hay un fondo fijo de capital destinado a pagar los salarios.

    Estas existencias se denominan fondos de salarios y su fuente es el ahorro. El salario es el

    cociente entre el fondo de salarios y la poblacin trabajadora.

    Los beneficios:

    Smith reconoce la legitimidad de los beneficios e cuanto pago a los capitalistas por desempear una

    funcin socialmente til: proveer al trabajo de los bienes necesarios, la maquinaria y las materias

    primas.

    Los beneficios constan de (1) el rendimiento puro en intereses y (2) un rendimiento por el riesgo.

    Las rentas:

    Cuatro orgenes de las rentas (mutuamente contradictorios)

    1) Demandas del terrateniente

    2) El monopolio

    3) Las ventajas diferenciales

    4) Un regalo de la naturaleza.

  • Evolucin de la tasa de beneficios:

    Smith dijo que las tasas de beneficios disminuiran por tres razones:

    1) La competencia en el mercado de trabajo salarios subirn

    2) La competencia en el trabajo de mercancas precios bajarn

    3) La competencia en el mercado de inversin n limitado de posibilidades de inversin.

    EL BIENESTAR Y EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS:

    Es posible definir/medir los cambios en el bienestar de una economa en que hay dos o ms

    productos?

    Al final, la nica medida que no vara (a diferencia de la unidad monetaria, p. e.) es la desutilidad

    del trabajo.

    Cmo utilizar la desutilidad del trabajo como ndice del bienestar?

    (1) Primero se miden las variaciones del bienestar por medio de la unidad monetaria.

    (2) Luego ajustamos la medida para tener en cuenta las variaciones del nivel general de precios

    del oro, la plata y el trigo.

    (3) Comparamos la cantidad de desutilidad del trabajo que implica la produccin de los

    distintos productos.

    Al final, si pudiramos producir la misma cantidad con menos trabajo, tendramos ms ocio y

    disfrutaramos de ms bienestar.

    RESUMEN:

    Es la teora del valor de Smith una teora de los precios relativos basada en el trabajo? S y No.

    1) S: se aplica una teora de los P.R. basada en el trabajo en una economa primitiva

    2) No: se aplica una teora de los P.R. basada en los costes de produccin (S, B y R) en una

    economa avanzada.

    Desarrolla una teora subjetiva de la desutilidad del trabajo para medir el bienestar, donde el

    nivel general de los precios se calcula mediante los precios del oro, la plata y el trigo.

    Inters en polticas econmicas que promovieran la riqueza de la nacin laissez faire.

    Mayor contribucin: anlisis del funcionamiento de los mercados competitivos, con una base

    mercantilista y fisicrata.

    No fue un terico puro sino un economista poltico: la teora ortodoxa (Ricardo) ha rechazado su

    metodologa, pero los heterodoxos (que rechazaron el laissez faire) la mantienen viva.

    Tres grande tendencias despus de Smith:

    1) Tericos microeconmicos, que completan la visin de Smith sobre el funcionamiento de

    los mercados

    2) Keynes (1930), que retoma una de las preocupaciones de los mercantilistas e intenta

    explicar las fuerzas que determinan el nivel de la renta y el empleo.

    3) Las polticas econmicas de Smith permanecieron intactas hasta el siglo XX, en el que los

    avances tecnolgicos y los acontecimientos llevaron a rechazar/revisarla.