4
HISTORIA DEL PRÓXIMO ORIENTE MEDIEVAL Datos Generales Plan de estudios: 0828 - GRADO EN HISTORIA (2009-10) Carácter: OPTATIVA ECTS: 6.0 Código: 801808 Departamento: Historia Medieval BREVE DESCRIPTOR En el siglo IV las condiciones de predominio de los grandes Imperios, Roma y Persia, se veían amenazados por el peligro de las invasiones de pueblos de muy diverso origen llegados a la proximidad de sus fronteras. Los problemas internos de esas formaciones exigirán cambios en la estructura social, política y militar, contando con el apoyo de religiones de Estado sujetas al “césaropapismo”. La fuerza expansiva del cristianismo se convertirá en un elemento de civilización favorable a Bizancio hasta la aparición del Islam. La expansión musulmana a costa de los territorios del Imperio persa y de buena parte del Imperio Bizantino será definitiva para la zona, dando lugar al surgimiento de una civilización con fuerte personalidad cultural, que homologará grandes territorios y se expandirá por el interior de Asia, la India y el Sudeste asiático, en un largo proceso que todavía sigue vivo. La conexión entre Europa y Asia tuvo al Islam como intermediario, dificultando contactos directos. No obstante, el comercio abrió la “ruta de la seda” y las conquistas de los mongoles unificaron bajo su control político un extenso territorio que facilitó el comercio y los contactos entre Europa y China. Aquí se sitúa la figura de Marco Polo. Se estudiará el destacado papel de los turcos, pueblos afincados en las fronteras, que llegarían a ser Estados dentro del territorio islámico y en diferentes regiones (Otomanos, Ghoridas y Sultanato de Delhi). Por último, el conjunto de los pueblos eslavos, bajo la tutela de Bizancio emergerá en la plena Edad Media como monarquías y acabarán tomando el testigo del Imperio Bizantino tras la caída de Constantinopla en 1453, como hizo Rusia. OBJETIVOS 1. Conocer y analizar los diversos elementos constitutivos del próximo Oriente medieval, con el fin de que se pueda contextualizar su evolución histórica, en sus dimensiones espaciotemporales, que han conformado las distintas sociedades en el pasado.

HISTORIA DEL PRÓXIMO ORIENTE MEDIEVALgeografiaehistoria.ucm.es/data/cont/media/www/pag-70394/801808... · Conocer y analizar los diversos elementos constitutivos del próximo Oriente

  • Upload
    vannga

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HISTORIA DEL PRÓXIMO ORIENTE MEDIEVALgeografiaehistoria.ucm.es/data/cont/media/www/pag-70394/801808... · Conocer y analizar los diversos elementos constitutivos del próximo Oriente

HISTORIA DEL PRÓXIMO ORIENTE

MEDIEVAL

Datos Generales

Plan de estudios: 0828 - GRADO EN HISTORIA (2009-10) Carácter: OPTATIVA

ECTS: 6.0 Código: 801808

Departamento: Historia Medieval

BREVE DESCRIPTOR

En el siglo IV las condiciones de predominio de los grandes Imperios, Roma y Persia, se veían amenazados por el peligro de las invasiones de pueblos de muy

diverso origen llegados a la proximidad de sus fronteras. Los problemas internos de esas formaciones exigirán cambios en la estructura social, política y militar,

contando con el apoyo de religiones de Estado sujetas al “césaropapismo”. La fuerza expansiva del cristianismo se convertirá en un elemento de civilización favorable a Bizancio hasta la aparición del Islam. La expansión musulmana a

costa de los territorios del Imperio persa y de buena parte del Imperio Bizantino será definitiva para la zona, dando lugar al surgimiento de una civilización con

fuerte personalidad cultural, que homologará grandes territorios y se expandirá por el interior de Asia, la India y el Sudeste asiático, en un largo proceso que todavía sigue vivo.

La conexión entre Europa y Asia tuvo al Islam como intermediario, dificultando contactos directos. No obstante, el comercio abrió la “ruta de la seda” y las

conquistas de los mongoles unificaron bajo su control político un extenso territorio que facilitó el comercio y los contactos entre Europa y China. Aquí se sitúa la figura de Marco Polo. Se estudiará el destacado papel de los turcos,

pueblos afincados en las fronteras, que llegarían a ser Estados dentro del territorio islámico y en diferentes regiones (Otomanos, Ghoridas y Sultanato de

Delhi). Por último, el conjunto de los pueblos eslavos, bajo la tutela de Bizancio emergerá en la plena Edad Media como monarquías y acabarán tomando el testigo del Imperio Bizantino tras la caída de Constantinopla en 1453, como hizo

Rusia.

OBJETIVOS

1. Conocer y analizar los diversos elementos constitutivos del próximo Oriente medieval, con el fin de que se pueda contextualizar su evolución histórica, en sus dimensiones espaciotemporales, que han conformado las distintas sociedades en

el pasado.

Page 2: HISTORIA DEL PRÓXIMO ORIENTE MEDIEVALgeografiaehistoria.ucm.es/data/cont/media/www/pag-70394/801808... · Conocer y analizar los diversos elementos constitutivos del próximo Oriente

2. Aprender a buscar, manejar, jerarquizar y utilizar la información en los

distintos soportes (escritos, orales, audiovisuales y digitales) específicos de la materia.

3. Realización y preparación de presentaciones orales.

4. Realización y preparación de trabajos escritos, resultado del estudio y trabajo derivado de las clases magistrales y del trabajo de seminario, mediante pruebas

escritas, elaboración de reseñas bibliográficas, presentación escrita de debates historiográficos, realización de pequeños ensayos sobre algunos aspectos de los

contenidos de las materias.

5. Realización y preparación de presentaciones infográficas, mediante el manejo de las nuevas tecnologías de la información.

6. Comprensión y manejo de la terminología específica de la política, la antropología, las instituciones y el derecho, y de las disciplinas afines y auxiliares

para analizar los distintos aspectos de las sociedades medievales de esas culturas.

CONTENIDO

Tema 1. La herencia de los grandes Imperios: Roma y Persia.

Tema 2. La expansión del cristianismo en el mundo extra-romano.

Tema 3. El Islam desde sus orígenes al año mil.

Tema 4. La renovación del Imperio helénico-bizantino.

Tema 5. El Islam. Transformaciones en los siglos XI al XIII.

Tema 6. La ruta de la seda.

Tema 7. El Imperio mongol.

Tema 8. El Islam en la India y el sudeste asiático.

Tema 9. Declive y caída del Imperio Bizantino.

Tema 10. El Islam durante los siglos XIV y XV.

BIBLIOGRAFÍA

BOYLE, John Andrew. The Mongol World Empire 1206-1370. Variorum Reprints.

Londres. 1977.

CABRERA MUÑOZ, Emilio. Historia de Bizancio. Ariel. Barcelona. 1998.

CASEAU-CHEVALLIER, Béatrice. Byzance: économie et société, du milieu du VIIIe

siècle à 1204. Sedes. Paris. 2007.

CUEVAS GARCÍA, Cristóbal. El pensamiento del Islam. Contenido e historia,

influencia en la mística española. Istmo. Madrid. 1984.

Page 3: HISTORIA DEL PRÓXIMO ORIENTE MEDIEVALgeografiaehistoria.ucm.es/data/cont/media/www/pag-70394/801808... · Conocer y analizar los diversos elementos constitutivos del próximo Oriente

DE PLANHOL, Xavier. Les fondements géographiques de l'histoire de l'Islam.

Flammarion. París. 1968.

DUCELIER, Alain, Michael KAPLAN y Bernadette MARTIN. El cercano oriente

medieval: de los bárbaros a los otomanos. Akal. Madrid. 1988.

HARRIS, Jonathan (Ed.). Palgrave advances in Byzantine history. Palgrave Macmillan. Nueva York. 2005.

Historia Universal Siglo XXI, Nos. 8, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19. Siglo XXI Editores. Madrid.

HITTI, Philip K. El Islam, modo de vida. Gredos. Madrid. 1973.

LEWIS, Bernard. El lenguaje político del Islam. Taurus. Madrid. 1990.

PATLAGEAN, Evelyne et al. Historia de Bizancio. Editorial Crítica. Barcelona.

2001.

The Cambridge History of China. Vol. I-III. Cambridge University Press.

Cambridge. 1979.

The Cambridge History of India. Cambridge University Press. Cambridge. 1922-1932.

The Cambridge History of Islam. I. The Central Islamic Land. II. The Further Islamic Lands, Islamic Society and Civilization. Vol. III. Cambridge University

Press. Cambridge. 1970.

TREADGOLD, Warren. History of the Byzantine state and society. Stanford

University Press. Stanford. 1997.

COMPETENCIAS

Específicas

- Conocer, analizar y transmitir las claves interpretativas del mundo

extraeuropeo medieval, prestando atención a los procesos históricos en el ámbito del Mediterráneo oriental (Europa y África) y Asia occidental y central.

Familiarizarse con el desarrollo histórico de las sociedades y los pueblos situados entre el Occidente medieval y el Extremo Oriente.

- Conocer y analizar las diferentes civilizaciones que se sucedieron en el

Mediterráneo oriental durante el período de los siglos IV al XV, haciendo hincapié en el análisis de los aspectos sociales, políticos, económicos y culturales.

- Conocer e interpretar la historia de Bizancio, el Islam, los pueblos eslavos, los nómadas de las estepas (turcos y mongoles), y la presencia creciente de los occidentales, cruzados y mercaderes, en esos territorios. Aplicar los métodos de

análisis del pasado propios del historiador en los problemas de hegemonía y asentamiento en el territorio.

- Conocer y analizar los temas y problemáticas objeto de debate historiográfico de la materia.

- Usar, ordenar e interpretar las fuentes históricas de todo tipo relacionadas con

el próximo oriente medieval.

Page 4: HISTORIA DEL PRÓXIMO ORIENTE MEDIEVALgeografiaehistoria.ucm.es/data/cont/media/www/pag-70394/801808... · Conocer y analizar los diversos elementos constitutivos del próximo Oriente

- Conocer e interpretar el papel de las minorías en las distintas sociedades de las

diferentes culturas.

- Conocer, analizar e interpretar la historia del Próximo Oriente Medieval en su

perspectiva espaciotemporal, en su dimensión universal, con especial atención a las sociedades europeas, asiáticas y africanas.

- Manejar con fluidez la terminología básica de la historia en ese período,

conceptos e instituciones relacionadas con el Islam, Bizancio, pueblos eslavos y las otras culturas de la Estepa.