5

Click here to load reader

Historia Destrucción de La Bahía de Portman

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia Destrucción de La Bahía de Portman

Desastre en la Bahía de Portmán.

1

Introducción.- La Bahía de Portmán y sus alrededores anegados con más de 33 MILLONES de metros cúbicos ( más de 60 millones de toneladas) es el mayor desastre medioambiental de España y el Mediterráneo, superando con creces los 5 millones de capacidad de la presa de Aznalcóllar y las 77.000 toneladas de petróleo transportadas por el Prestige. Este era el aspecto de la bahía antes del desastre: Y este es el aspecto que presenta ahora la bahía:

Historia de la catástrofe.- Para hacernos una idea de las verdaderas dimensión de la catástrofe, decir solo que con los estériles vertidos al mar en Portmán se podrían anegar por completo no solo la bahía de Portmán, sino también la de San Sebastián (hoy que conocemos lo que ha sido de San Sebastián, ¿os lo imagináis anegado de estériles? ¿y Portmán? ¿lo imagináis regenerado?). Durante siglos, la cuenca minera de Cartagena – La Unión, ha sido explotada mediante la construcción de pozos y galerías para la extracción de minerales como el plomo, zinc, plata, azufre etc. actividad que dejaba abundantes restos de estériles formando balsas (pantanos) distribuidas por toda la sierra, incluso existieron varias fundiciones, la mayor de ellas (¿Constancia?) localizada justo enfrente de la bahía de Portmán, donde todavía quedan grandes montones de escoria (gachas) depositados sobre el mojón de la zona marítima. En el último tercio del siglo XIX, son muchísimos los yacimientos explotados en la cuenca de la sierra de Portmán con medios deficientes y rudimentarios, este sistema de almacenamiento en balsas es el comienzo de los vertidos de estériles a la bahía a través de las ramblas de la Sierra. Es en esta época cuando aparece la figura de Miguel Zapata Saez (el "Tío Lobo"), el mayor de cuatro hermanos de una familia del campo de Cartagena (San Javier) dedicados a la explotación de la ganadería, un hombre con gran intuición comercial que vio en la Sierra de Portmán la posibilidad de cumplir su sueño de crear una gran empresa, la

Page 2: Historia Destrucción de La Bahía de Portman

Desastre en la Bahía de Portmán.

2

Sociedad Minero-Metalúrgica Zapata Portmán, que con el paso del tiempo iría comprando las explotaciones de la Sierra Minera hasta convertirse en dueño de casi todo el negocio minero de la comarca. Posteriormente crearía la Sociedad Mancomunidad Miguel Zapata e Hijos, de cuya fusión con Peñarroya a mediados del siglo XX, nació la Sociedad Minera y Metalúrgica Peñarroya S.A., quienes paso a paso se harían con todas las explotaciones mineras de la cuenca e iniciarían en 1957 la verdadera revolución en la Sierra, con el inicio de grandes explotaciones a cielo abierto y con la construcción del gigantesco lavadero de flotación denominado “Roberto”, desde donde se vertían inicialmente hacia el centro de la Bahía de Portmán unas 3.000 toneladas /día de estériles, que posteriormente pasaron a ser 10.000 toneladas /día, y que convirtieron a éstos en connivencia con la Administración de la época en los verdugos de la bahía de Portmán, anegándola por completo sin miramiento alguno por la playa, el puerto el entorno, la pesca, ni por el futuro del pueblo de Portmán y el de gran parte de la comarca de la Sierra Minera. Los vertidos a la bahía tanto por parte de la Mancomunidad de Miguel Zapata e hijos como posteriormente por la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya España S.A. que además de contener compuestos constitutivos de los minerales (carbonatos y sulfuros de plomo, hierro, zinc, cobre, óxidos de hierro plomo manganeso etc.), contenían también compuestos utilizados en el tratamiento por flotación (cianuro sódico, ácido sulfúrico, zantatos, sulfatos de cobre etc.) estaban condicionados por la concesión hecha por la Administración competente, a no crear perjuicio ni merma alguna a la bahía, al puerto o, a cualquier instalación marítima con la obligación para el empresario de dragar periódicamente la bahía (última concesión el 10 de febrero de 1959), cuando a finales de la década de los años 60 la empresa Peñarroya solicita un cambio en la ubicación de la tubería de vertidos desde el centro de la bahía hacia la punta de poniente de Portmán (monte de la Galera), porque al haberse anegado el centro de la bahía no puede seguir tomando agua del mar para abastecer al lavadero Roberto, el Ayuntamiento de la Unión recurre judicialmente el permiso por el peligro que entraña para lo que queda de bahía el cambio solicitado, pero no

Page 3: Historia Destrucción de La Bahía de Portman

Desastre en la Bahía de Portmán.

3

exige en el planteamiento del recurso que se haga efectiva la condición de la concesión de 1959, del dragado periódico de los estériles. Así el 4 de enero de 1972, Peñarroya consiguió carta blanca para anegar la bahía de Portmán sin condición alguna al amparo de la Administración Regional y Estatal de la época, quienes dijeron que la bahía de Portmán no tenía valor turístico alguno (hay que recordar que La Manga pertenecía por entonces a la familia Maestre accionistas de la fusión Miguel Zapata e Hijos y Peñarroya), así como por la sentencia más injusta, indigna y dolosa, probablemente de todo el repertorio de jurisprudencia española, en la que la Sala V del Tribunal Supremo fallaba a favor de la empresa Peñarroya, en contra del recurso planteado por el Ayuntamiento de la Unión, argumentando que por el respeto que ha de tenerse a industrias como la Sociedad Minero-Metalúrgica Peñarroya España S.A., de gran interés por su importancia y por los puestos de trabajo creados, ésta, estaba por encima de los intereses generales del municipio. De este modo la amenaza que había de hacer desaparecer la bahía bajo el fango, se convirtió a partir de entonces en una realidad. Es así, como el abandono por parte de la justicia, el de nuestros gobernantes y el egoísmo injustificable y consentido de la multinacional, dieron lugar al aterramiento completo de la bahía en un espacio corto de tiempo si consideramos las dimensiones de ésta. A La Manga se le dejo el camino libre para la explotación turística y a Portmán se le condenó a ”muerte”. Tras un larguísimo proceso de protestas llevadas a cabo tanto por particulares como por organizaciones no gubernamentales (Greenpeace se encadenó en 1986 al tubo de los vertidos) , instituciones (Ayuntamiento de La Unión y Defensor del Pueblo) y organismos internacionales incluida la propia Comisión de Medio Ambiente de la Unión Europea, finalmente el 31 de marzo de 1990 cesaron los vertidos al mar. Se habían vertido más de 60 millones de toneladas de residuos sólidos, equivalentes a unos 33 millones de metros cúbicos, cuando en 1990 se cerraron los vertidos la línea de playa se había retirado 700 metros en el eje central de la bahía, en el fondo marino los sedimentos llegaban hasta 12 Km mar adentro a profundidades de más de 150m y en la bahía, 750.000 metros cuadrados de mar estaban sepultados de estériles, bajo ellos quedaron los sueños, las ilusiones, la esperanza, el futuro e incluso la dignidad de mucha gente. Ante la presión social llevada a cabo tanto desde la Liga de vecinos de Portmán, como por la institucional desde el Ayuntamiento de La Unión, así como por la predisposición del Gobierno de la Comunidad autónoma de Murcia y la Secretaría de Estado para el Medio Ambiente, el 26 de mayo de 1995, se aprueban definitivamente las Directrices de Ordenación del Territorio de Portmán y de la Sierra Minera, para mediante el Decreto 46/1995, que en su capitulo 10. apartado 3º, contemplaba un planteamiento de regeneración de la bahía y de restauración de la sierra minera, todas las actuaciones quedaban definidas en el tiempo, y con la estimación económica pertinente, estas directrices eran de obligado cumplimiento y la inversión total en un plazo aproximado de 20 años era de unos 72.000, millones de pesetas.

Page 4: Historia Destrucción de La Bahía de Portman

Desastre en la Bahía de Portmán.

4

En 1995 la Dirección General de Costas encarga la Redacción del proyecto de Recuperación de usos de la bahía de Portmán, para recuperar la línea de playa en su situación de 1957, con un dragado de 8.000.000 de metros cúbicos, traslado y vertido en cortas Mineras previamente acondicionadas e impermeabilizadas, habiéndose realizado los estudios geológicos pertinentes en cuatro de ellas (Brunita, Gloria este, Gloria oeste y San José) y / o en los fondos marinos frente a la bahía de los materiales dragados. Aportación de 1.500.000 metros cúbicos de arena limpia para recubrir el fondo de la bahía, crear una playa y la construcción de un paseo Marítimo. El 20 de febrero de 1996, fue sometido a exposición pública el proyecto de acondicionamiento de la corta minera Gloria Este, así como el estudio de impacto ambiental para el vertido del material de una primera fase de dragado de la bahía de Portmán, este proyecto fue redactado por el Instituto Tecnológico y Geominero por encargo de la Dirección General de Política Ambiental, hoy Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, dentro del proyecto de Recuperación de usos de la Bahía de Portmán planteado por la Dirección General de Costas en 1995. Cuando el Partido Socialista perdió las elecciones generales de 1996, este proyecto quedo totalmente abandonado y olvidado igual que las Directrices que posteriormente fueron derogadas por las Directrices del Litoral. Mas tarde, se redactó el proyecto básico y su correspondiente estudio de impacto ambiental del proyecto de Ampliación de la Dársena de Escombreras y Recuperación de usos de la Bahía de Portmán, que en lo relativo a la bahía, consistía en el dragado de 8.800.000 m3, transporte y vertido, y alimentación de arena limpia para la formación de playa estable, por un volumen aproximado de 2.000 000 de m3, ambos fueron sometidos a exposición pública el 12 de abril de 1997 (BOE nº 88). Este proyecto fue presentado por la Administración española a la Comisión Europea para poder ser subvencionado con los fondos de cohesión pero esta no dio el visto bueno. Como éste proyecto ya había sido aprobado por la Administración española, la autoridad Portuaria de Cartagena separo la recuperación de usos de la bahía de Portmán del proyecto de ampliación de la dársena de Escombreras, encontrándose ejecutándolo en la actualidad. Alternativas para la regeneración de la bahía. Con el apoyo del CEDEX, la Administración ha estado barajando tres proyectos de regeneración de la bahía: La alternativa 1, la más barata y la que parece que El Ministerio de Medio Ambiente está barajando, mantendría la línea de costa en su posición actual, sellando loslodos con caliza, arena y arcilla y revistiendo el talud con escollera. El volumen de dragado sería de apenas 200.000 mt3, no se recuperarían los usos tradicionales del puerto y desaparece la playa.

Page 5: Historia Destrucción de La Bahía de Portman

Desastre en la Bahía de Portmán.

5

La alternativa 2 prevé un volumen dragado de 3.400.000 mt3, de las que se envíaría a la corta 800.000 mt3, 670.000 mt3 se utilizarían para crear una colina artificial de entre 3 y 10 mt. de altura, y el resto (2.730.000 mt3) servirían para perfilar el talud costero hasta los 27 metros de profundidad. Se recuperarían 250 metros de playa y quedaría un puerto deportivo para 1000 amarres. La alternativa 3 prevé la recuperación de playa en la línea de 1957, con un retranqueo de entre 100 y 120 mts. que serviría para ubicar infraestructuras. El volumen de dragado sería de 5.000.000 mt3, que se utilizarían para hacer un reperfilado del talud de costa hasta una profundidad de 32 mts. Se construiría un puerto deportivo para 1000 amarres.

http://www.portman.org.es/