8
Programa Analítico. Licenciatura en Historia. Octavo Semestre. Historia e Historiografía Regional II. Historia de San Luis Potosí. 1 Datos del curso: Nivel: Octavo semestre, exclusiva del programa. Duración: 48 horas repartidas en 16 semanas. Horario: Una sesión de 3 horas por semana. Créditos: 6 Clave de la materia: E0803esp Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Optativa Especializada. Objetivo del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Explicar el problema de la historia regional dentro del contexto de la disciplina histórica en San Luis Potosí. Identificar y analizar los aspectos teórico-metodológicos más relevantes de la historia regional potosina durante el siglo XIX y el siglo XX. Ofrecer un panorama general de la producción histórica de y sobre San Luis Potosí en el siglo XX. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. Temario y principales actividades: Introducción. (3H) Presentación del curso. (3H). Subtemas: Entrega del programa, explicación de las temáticas a estudiar. Dinámica del curso. Criterios de evaluación. El contexto de la historia regional potosina. Historia e Historiografía Regional II. Historia de San Luis Potosí.

Historia e Historiografía Regional II. Historia de San Luis Potosí.sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Historia/... · 2016-10-17 · Programa Analítico. Licenciatura en

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia e Historiografía Regional II. Historia de San Luis Potosí.sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Historia/... · 2016-10-17 · Programa Analítico. Licenciatura en

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.OctavoSemestre.HistoriaeHistoriografíaRegionalII.HistoriadeSanLuisPotosí.

1

Datos del curso:

Nivel: Octavo semestre, exclusiva del programa.

Duración: 48 horas repartidas en 16 semanas. Horario: Una sesión de 3 horas por semana. Créditos: 6 Clave de la materia: E0803esp Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Optativa Especializada.

Objetivo del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

• Explicar el problema de la historia regional dentro del contexto de la disciplina histórica en San Luis Potosí.

• Identificar y analizar los aspectos teórico-metodológicos más relevantes de la historia regional potosina durante el siglo XIX y el siglo XX.

• Ofrecer un panorama general de la producción histórica de y sobre San Luis Potosí en el siglo XX.

Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:

• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en

la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Temario y principales actividades: Introducción. (3H) Presentación del curso. (3H). Subtemas:

• Entrega del programa, explicación de las temáticas a estudiar. • Dinámica del curso. • Criterios de evaluación. • El contexto de la historia regional potosina.

Historia e Historiografía Regional II. Historia de San Luis Potosí.

Page 2: Historia e Historiografía Regional II. Historia de San Luis Potosí.sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Historia/... · 2016-10-17 · Programa Analítico. Licenciatura en

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.OctavoSemestre.HistoriaeHistoriografíaRegionalII.HistoriadeSanLuisPotosí.

2

Lecturas obligatorias: • Lectura detallada del programa. • La existencia del problema regional.

Lecturas complementarias • Marco Palacios, La unidad nacional en América Latina. Del regionalismo a la

nacionalidad, México, El Colegio de México, 1983. • Territorios, actores y poder: regionalismos emergentes en México, México,

Universidad de Guadalajara/Universidad Autónoma de Yucatán, 2003. Actividades:

• Responder las inquietudes suscitadas por el análisis del Programa Analítico del curso.

• Asignación de lecturas y exposiciones para las futuras clases Exposición elaborada por el profesor sobre el contexto de la historia de América Latina en los orígenes de la Colonia.

Unidad 1. San Luis Potosí: una región mexicana. (6H) 1.1 Aproximaciones sobre una región. (3H). Subtemas:

• Miradas sobre una región. Lecturas obligatorias:

• José N. Iturriaga (comp.) Viajeros extranjeros en San Luis Potosí, San Luis Potosí, Editorial Ponciano Arriaga, 2000, pp. 27-40; pp. 65-98; pp. 135-215; pp. 287-299; pp. 311-322 y pp. 333-360.

• Tomás Calvillo y María Isabel Monroy, "La incógnita de los mil rostros", Breve historia de San Luis Potosí, México, Fondo de Cultura Económica, 1997, pp. 40-90.

Lecturas complementarias: • Joseph Antonio Villaseñor y Sánchez, Descripción general de la provincia de San

Luis Potosí y de la Nueva España y sus villas (Theatro Americano), San Luis Potosí, Rafael Montejano y Aguiñaga editor, Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, 1996.

• Pablo Serrano-Álvarez, "Historiografía regional mexicana, 1968- 1990", Relaciones, vol. XVIII, núm. 72, 1997, pp. 49-57

Actividades: • Presentación de los alumnos responsables de la exposición de los textos

recomendados. Participación de los estudiantes • Explicaciones del profesor, planteamiento de las conclusiones. • Recomendación de las nuevas lecturas.

1.2 Lecturas sobre el norte. (3H). Subtemas:

• Aproximación a la Mar Chichimeca. Lecturas obligatorias:

• Cecilia Sheridan Prieto, "Diversidad nativa, territorios y fronteras en el noroeste novohispano", en Desacatos. Revista de Antropología Social, núm. 10, otoño-invierno 2002, pp. 13-29.

• José Antonio Cruz Rangel, "Introducción", en Chichimecas, misioneros, soldados y terratenientes. Estrategias de colonización, control y poder en Querétaro y la Sierra Gorda. Siglos XVI-XVIII, México, Archivo General de la Nación, 2003, pp. 9-72.

Lecturas complementarias: • Luis Aboites, Norte precario. Poblamiento y colonización en México (1760-1940),

México, El Colegio de México, 1993.

Page 3: Historia e Historiografía Regional II. Historia de San Luis Potosí.sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Historia/... · 2016-10-17 · Programa Analítico. Licenciatura en

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.OctavoSemestre.HistoriaeHistoriografíaRegionalII.HistoriadeSanLuisPotosí.

3

• Philip W. Powell, Capitán mestizo: Miguel Caldera y la frontera norteña. La pacificación de los Chichimecas (1548-1597), México, trad. Juan José Utrilla, Fondo de Cultura Económica, 1980.

• Philip W. Powell, La guerra chichimeca 1560-1600, México, trad. Juan José Utrilla, Fondo de Cultura Económica, 1977, pp. 19- 46; pp. 71-85 y pp. 149-164.

• Cecilia Sheridan Prieto, "'Indios amigos'. Estrategias militares en la frontera noreste novohispana", en Juan Ortiz Escamilla (coord.), Fuerzas militares en Iberoamérica, siglos XVIII y XIX, México, El Colegio de México-El Colegio de Michoacán- Universidad Veracruzana, 2005, pp. 27-46.

Actividades: • Las mismas de la unidad anterior; además de la lectura del Protocolo de la clase

anterior. Unidad 2. La región como un tema de la historia. (9H) 2.1 La región y la escritura de la historia en San Luis Potosí. (9H) Subtemas:

• Intentos de una composición historiográfica. • Los períodos de la escritura de la historia en San Luis Potosí.

Lecturas obligatorias: • Rafael Montejano y Aguiñaga, "La historiografía potosina", archivos de Historia

Potosina, vol.VI, núm. 2, 1974, pp. 161-211 • María Isabel Monroy Castillo, "San Luis Potosí. Un balance historiográfico, 1969-

2000", en Memorias de la Academia Mexicana de la Historia. Correspondiente de la Real de Madrid, Núm. 43, 2000, pp.109-139

• Inocencio Noyola, "La historiografía potosina, 1888-1993. Escuelas, temas y perspectivas", en Pablo Serrano Álvarez (coord.), Pasado, presente y futuro de la historiografía regional de México. México, UNAM, 1998

• Alexander Betancourt Mendieta, "La escritura de la historia en San Luis Potosí", en Renzo Ramírez Bacca y Alexander Betancourt Mendieta (eds.), Ensayos sobre historia y cultura en América Latina, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín-Universidad Autónoma de San Luis Potosí-La CArreta Editores, 2008, pp.9-27

Lecturas complementarias: • María Isabel Abella Armella, "Bibliografía potosina de estudios históricos",

Secuencia, núm. 7, 1987, pp. 70–139. • Ramón Alcorta Guerrero y José Francisco Pedraza, Bibliografía histórica del Estado

de San Luis Potosí, México, Instituto Panamericano Geografía e Historia, 1941. Actividades:

• Las mismas de la unidad anterior. • Programar la visita de un conferencista especialista en los temas vistos en la

unidad. • Preguntas del Primer Informe.

Unidad 3. La escritura de la historia potosina a fines del siglo XIX. (9H) 3.1 Francisco Peña. (3H) Subtemas:

• Contexto histórico de fines del siglo XIX. • Acumulación de documentos históricos.

Lecturas obligatorias: • Francisco Peña, Estudio histórico sobre San Luis Potosí, San Luis Potosí, Academia

de Historia Potosina, 1979. • Rafael Montejano y Aguiñaga, Francisco Peña, San Luis Potosí, (s. n), 1961.

Page 4: Historia e Historiografía Regional II. Historia de San Luis Potosí.sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Historia/... · 2016-10-17 · Programa Analítico. Licenciatura en

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.OctavoSemestre.HistoriaeHistoriografíaRegionalII.HistoriadeSanLuisPotosí.

4

Lecturas complementarias: • Tomás Calvillo y María Isabel Monroy, “Del estruendo de la guerra al estruendo de

la máquina”, en Breve historia de San Luis Potosí, México, Fondo de Cultura Económica, 1997, pp. 141-220.

Actividades: • Entrega del Primer Informe.

3.2 Primo Feliciano Velázquez. (3H) Subtemas:

• La consagración del historiador regional. Lecturas obligatorias:

• Primo Feliciano Velásquez, Historia de San Luis Potosí, 3 v, San Luis Potosí, Universidad Autónoma de San Luis Potosí-El Colegio de San Luis, 2005.

• Rafael Montejano y Aguinaga, Elogio in memoriam del Sr. Lic. D. Primo Feliciano Velázquez, San Luis Potosí, Taller Litográfico Evolución, 1966.

Lecturas complementarias: • María Gabriela. Torres Montero, El Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí:

legado del Porfiriato 1900-1923, San Luis Potosí, Editorial Ponciano Arriaga, 2000. Actividades:

• Devolución y comentarios al Primer Informe. 3.3 Manuel Muro. (3H) Subtemas:

• Una versión del pasado potosino. Lecturas obligatorias:

• Manuel Muro, Historia de San Luis Potosí, 3 v, México, Sociedad Potosina de Estudios Históricos, 1973. (Edición facsimilar de la de 1910)

• Montejano y Aguinaga, Rafael. El historiógrafo Don Manuel Muro 1838- 1911 semblanza bibliográfica, San Luis Potosí, Academia de Historia Potosina, s/f.

Lecturas complementarias: • San Luis Potosí, vetas de su historia, San Luis Potosí, Gobierno del Estado de San

Luis Potosí, 1992. Actividades:

• Las mismas de la unidad anterior. Unidad 4. Historia regional e historia profesional sobre San Luis Potosí. (21H) 4.1 La historia tradicional. (3H) Subtemas:

• El problema de la historia tradicional. Lecturas obligatorias:

• Estatutos de la Academia de Historia Potosina. San Luis Potosí, Academia de Historia Potosina, s/f.

• José Alberto Juárez Miranda, "La Academia de historia potosina y su aportación bibliográfica a la historia y la cultura regional", Periódico Pulso, 4, 11, 18 y 25 de septiembre; 2 y 9 de octubre, 1997.

Lecturas complementarias: • Alexander Betancourt Mendieta, "El problema de la historia tradicional. A propósito

de la reedición de dos obras clásicas". Álvaro Acevedo Tarazona y Renzo Ramírez Bacca (coords.), Identidades, localidades y regiones. Hacia una mirada micro e interdisciplinar, Medellín, La Carreta Editores y otros, 2007, pp. 35-58.

• Luis González y González, "El regreso de la crónica", en El oficio de historiar, México, El Colegio Nacional, 2002, pp. 285-297.

Page 5: Historia e Historiografía Regional II. Historia de San Luis Potosí.sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Historia/... · 2016-10-17 · Programa Analítico. Licenciatura en

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.OctavoSemestre.HistoriaeHistoriografíaRegionalII.HistoriadeSanLuisPotosí.

5

• Varios, Primer Encuentro de Historiadores de Provincia. 26 de agosto de 1972, San Luis Potosí, Academia de Historia Potosina, 1972.

Actividades: • Las mismas de las unidades anteriores. • Programar la visita de un conferencista especialista en los temas vistos en la

unidad. • Entrega de preguntas del Segundo Informe.

4.2 La historia profesional. (3H) Subtemas:

• Autores nuevos sobre San Luis Potosí. • Temas y problemas sobre San Luis Potosí.

Lecturas obligatorias: • James D. Cockroft, “Estructura económica y social de San Luis Potosí” y “San Luis

Potosí y la nación: clubes liberales y coaliciones generalizadas, 1900-1903”, en Precursores intelectuales de la Revolución Mexicana (1900-1913), México, Siglo XXI Editores, 1976, pp. 17-36 y pp. 87-111.

Lecturas complementarias: • Tomás Calvillo y María Isabel Monroy, ¿Quiénes construyen el Estado- nación en las

regiones?, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, 1999. • Carlos Martínez-Assad, Los sentimientos de la región. Del viejo centralismo a la

nueva pluralidad, México, INEHRM/Océano, 2001. • José María Muriá, Centralismo e historia, Guadalajara, El Colegio de Jalisco, 1993.

Actividades: • Entrega del Segundo Informe.

4.3 El tema político. (9H) Subtemas:

• El problema del cacicazgo. Lecturas obligatorias:

• Dudley Ankerson, "La Revolución" y "El jefe rebelde", en El caudillo agrarista. Saturnino Cedillo y la Revolución Mexicana en San Luis Potosí, San Luis Potosí, Gobierno del Estado de San Luis Potosí/INHERM, 1994, pp. 33-61 y pp. 63-96.

• Romana Falcón, "La dispersión del poder (1911-1920)" y "La era radical (1920-1925)", en Revolución y caciquismo. San Luis Potosí, 1910-1938, México, El Colegio de México, 1984, pp. 57-143 y pp. 145-173.

• Carlos Martínez Assad, Los rebeldes vencidos. Cedillo contra el Estado cardenista, México, Fondo de Cultura Económica, 1990.

Lecturas complementarias: • Victoria Lerner Sigal, Génesis de un cacicazgo: antecedentes del cedillismo,

México, Universidad Nacional Autónoma de México-Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, 1989.

• Thomas Benjamin y M. Wasserman (coord.), Historia regional de la Revolución mexicana. La provincia entre 1910-1929, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1996.

• Antonio Escobar Ohmstede y Luz Carregha Lamadrid (coords.), El siglo XIX en las Huastecas, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, 2002.

Actividades: • Las mismas de las unidades anteriores. • Devolución y comentarios sobre el Segundo Informe.

Page 6: Historia e Historiografía Regional II. Historia de San Luis Potosí.sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Historia/... · 2016-10-17 · Programa Analítico. Licenciatura en

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.OctavoSemestre.HistoriaeHistoriografíaRegionalII.HistoriadeSanLuisPotosí.

6

4.4 El tema económico. (3H) Subtemas:

• La inserción de San Luis en la economía nacional. Lecturas obligatorias:

• Jan Bazant, Cinco haciendas mexicanas. Tres siglos de vida rural en San Luis Potosí (1600-1910), México, El Colegio de México, 1975.

Lecturas complementarias: • Tomás Calvillo y María Isabel Monroy, Breve historia de San Luis Potosí, México,

Fondo de Cultura Económica, 1997. Actividades:

• Entrega de las preguntas para el Informe Final. 4.5 Conclusiones. (3H) Subtemas:

• Reflexiones sobre el desenvolvimiento del curso. Actividades:

• Entrega del Informe Final. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: La introducción a cada sesión y lectura estará a cargo del profesor. Las sesiones tendrán el carácter de seminario, que implica el compromiso de la lectura previa del profesor y de los alumnos. Los alumnos que no tengan lectura previa no podrán permanecer en la clase. En cada sesión habrá un expositor encargado de la lectura o lecturas que de antemano señala el profesor para cada sesión. Habrá un encargado de realizar un Protocolo de cada sesión, que se leerá al empezar cada sesión. Las exposiciones deben ser preparadas con anticipación y bien presentadas en un tiempo de exposición aproximado de 20 minutos, y son obligatorias para todos los alumnos. Las exposiciones consistirán en una selección de los puntos más importantes destacados por los autores (conceptos, ideas, propuestas, etc.), una descripción de la relación que dichos puntos guardan entre sí, así como varios comentarios y reflexiones personales. El trabajo de la exposición debe entregarse por escrito en cada sesión y será tomada en cuenta para la evaluación final del curso. La misma dinámica se aplica para los responsables de los Protocolos que deberán entregar al terminar su lectura. Los alumnos deberán tener una participación activa en la discusión de los textos; por eso, una vez iniciada la sesión, el profesor solicitará a alguno (s) de los asistentes que exponga(n) el resumen de la lectura (s) que corresponde a la sesión del día. Esta participación será tenida en cuenta para la calificación final. Acreditación: El alumno tendrá que elaborar dos informes de lectura en las fechas determinadas en este programa a través de los cuales demostrara el ejercicio de la lectura y la escritura sobre los temas tratados en el curso. El alumno tendrá que elaborar un trabajo final en donde se recopilan los principales temas abordados en el curso. Los trabajos serán entregados el día señalado y en el horario de la clase. No se aceptarán en otra fecha u horario. Lo mismo aplica para el trabajo final, los Protocolos de las sesiones y los informes de las exposiciones. Fechas entrega de informes de lectura: Febrero y Abril. Fecha de entrega de informe final: mayo. Las actividades que se tomarán en cuenta para la acreditación y las calificaciones correspondientes son:

Page 7: Historia e Historiografía Regional II. Historia de San Luis Potosí.sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Historia/... · 2016-10-17 · Programa Analítico. Licenciatura en

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.OctavoSemestre.HistoriaeHistoriografíaRegionalII.HistoriadeSanLuisPotosí.

7

Elaboración y/o presentación de: Porcentajes:

Exposición oral de un tema. (Entrega del informe de exposición, la exposición en sí misma).

25%

Entrega de dos reportes de lectura. 30% Elaboración y entrega del Protocolo de cada sesión. 15% Entrega de un trabajo final. 30%

TOTAL 100% Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la FCSyH.

• Los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la academia correspondiente.

Bibliografía. Textos básicos: Los textos que deberán leer, sin excepción, todos estudiantes, son los descritos en las lecturas obligatorias con apoyo de la bibliografía complementaria señalada en cada sección. Textos complementarios:

• Luz Carregha Lamadrid, 1876. La revuelta de Tuxtepec en el Estado de San Luis Potosí, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis-Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, 2007.

• José Carlos Chiaramonte, "Estado y poder regional: constitución y naturaleza de los poderes regionales", en Josefina Zoraida Vázquez y Manuel Miño (coords.), Historia General de América Latina. La construcción de las naciones latinoamericanas, 1820-1870, vol. VI, Madrid, Ediciones UNESCO/Editorial Trotta, 2003, pp. 145-196.

• Ana Irisarri Aguirre, Reformismo borbónico en la Provincia de San Luis Potosí durante la Intendencia, México, Universidad Autónoma de San Luis Potosí-Miguel Ángel Porrúa Editor, 2008.

• Gilbert M. Joseph, "La nueva historiografía regional de México: una evaluación preliminar", en Pablo Serrano Álvarez (coord.), Pasado, presente y futuro de la historiografía regional de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.

• Giovanni Levi, "Sobre microhistoria", en Peter Burke (ed.), Formas de hacer historia, Madrid, Alianza Editorial, 1993, pp. 119-143.

Page 8: Historia e Historiografía Regional II. Historia de San Luis Potosí.sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Historia/... · 2016-10-17 · Programa Analítico. Licenciatura en

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.OctavoSemestre.HistoriaeHistoriografíaRegionalII.HistoriadeSanLuisPotosí.

8

• Claudio Lomnitz-Adler, Las salidas del laberinto: Cultura e ideología en el espacio nacional mexicano, México, Joaquín Mortiz-Planeta, 1995.

• Álvaro Matute-Aguirre, "Precursores de la historiografía regional", en Estudios

historiográficos, Cuernavaca, Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos, 1997, pp. 11-24.

• Rafael Montejano y Aguiñaga, La fundación de San Luis, opiniones sobre su fecha. San Luis Potosí, Estilo, 1955.

• Pedro Pérez Herrero, Región e historia en México (1700-1850). Métodos de análisis regional, México, Instituto Mora, 1991.

• José Alfredo Rangel Silva y Carlos Rubén Ruiz Medrano (coord.), Discursos públicos, negociaciones y estrategias de lucha colectiva. Aportaciones al estudio de las movilizaciones sociales en México, siglos XVIII y XIX, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis-Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, 2006.