30
Geografía Económica del Perú I Eje Temático: Geografía Económica del Perú Universidad Nacional de San Agustín

Historia Economica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia

Citation preview

Page 1: Historia Economica

Geografía Económica del Perú

I Eje Temático: Geografía Económica del Perú

Universidad Nacional de San Agustín

Page 2: Historia Economica

I Eje Temático: Geografía Económica del Perú

Los cambios políticos, dieron lugar a grandes transformaciones económicas que en un breve tiempo condujeron a la implementación del modelo económico neoliberal o de libre mercado.

La apertura económica externa y el aprovechamiento de las llamadas ventajas comparativas significó, nuevamente, que las principales energías productivas del país se concentraran en la producción de materias primas, mientras la actividad industrial, acostumbrada al proteccionismo estatal, se vio fuertemente deprimida.

introducción

Universidad Nacional de San Agustín

Page 3: Historia Economica

I Eje Temático: Geografía Económica del Perú

¿Pero cómo saltamos de una economía basada tan mayoritariamente en materias primas, a una basada en la industria, la tecnología, la innovación, el conocimiento? Es decir, ¿cómo pasamos de sectores de rendimientos "decrecientes" a sectores de rendimientos "crecientes", sostenibles, y virtualmente sin límites?

Producir en las provincias zonas extraordinariamente creativas, que agreguen valor agregado a sus recursos naturales

Eso debería ir sumado a un "escalamiento" de la educación, mejorar la educación en las instituciones, a la vez que asociar su oferta educativa a la estructura de producción de sus zonas de influencia

introducción

Universidad Nacional de San Agustín

Page 4: Historia Economica

I Eje Temático: Geografía Económica del Perú

Permite conocer las características propias de cada territorio (recursos humanos y naturales, posición y accesibilidad, infraestructura disponible, etc.)

Ayuda a entender la estructura interna, el nivel de desarrollo y el mayor o menor dinamismo que presentan las economías regionales, que explican de una manera básica las desigualdades existentes.

Contribuye a impulsar el crecimiento y mejorar la calidad de vida o el bienestar de la población a través de una relación eficaz entre la actividad económica y el espacio geográfico.

objetivos

Universidad Nacional de San Agustín

Page 5: Historia Economica

I Eje Temático: Geografía Económica del Perú

Ayuda a localizar las actividades económicas y su distribución en el territorio (factores de localización empresarial).

Explica los efectos territoriales de la actividad económica (movilidad – distribución y estructura de la población, mercados regionales y locales de trabajo, capacidad de consumo y bienestar social, desigualdades interterritoriales e impactos medioambientales)

Analiza y valora la influencia ejercida por los diversos de políticas económicas que intentan de forma explica promover el desarrollo regional y local.

objetivos

Universidad Nacional de San Agustín

Page 6: Historia Economica

I Eje Temático: Geografía Económica del Perú

Tiene participación activa en la planificación y gestión de actividades en el territorio.

Define cuales son los espacios atractivos para la localización de empresas industriales, bancos, hoteles, etc.

Detecta donde se está creando más y mejor empleo en nuestro país, estableciendo en ambos casos la relación explicita.

objetivos

Universidad Nacional de San Agustín

Page 7: Historia Economica

I Eje Temático: Geografía Económica del Perú

A diferencia de países desarrollados como EE.UU. y Alemania, que tienen varias regiones o ciudades donde se han desarrollado diferentes sectores económicos o industrias, el Perú es un país donde gran parte de la actividad económica se concentra en Lima.

MODELO ACTUAL

Universidad Nacional de San Agustín

Page 8: Historia Economica

I Eje Temático: Geografía Económica del Perú

Para muchos peruanos uno de los mayores problemas que tiene el país sería la centralización de la producción y el empleo en Lima, dando lugar a niveles de vida muy diferentes a lo largo de nuestro territorio.

MODELO ACTUAL

Universidad Nacional de San Agustín

Page 9: Historia Economica

I Eje Temático: Geografía Económica del Perú

Instituciones DEL ESTADO

Universidad Nacional de San Agustín

Ministerio de agricultura

Ministerio de comercio ex.

Ministerio de la producción

Ministerio de relaciones ex.

Ministerio de trabajo

Page 10: Historia Economica

I Eje Temático: Geografía Económica del Perú

SECTORES PRODUCTIVOS

Universidad Nacional de San Agustín

SECTORES PRODUCTIVOS

SECTOR PRIMARIO

Agricultura Ganadería Minería Pesca

SECTOR SECUNDARIO

Industria

SECTOR TERCIARIO

Transportes Comercio Gastronomía Turismo

Page 11: Historia Economica

I Eje Temático: Geografía Económica del Perú

SECTORES PRODUCTIVOS

Universidad Nacional de San Agustín

Page 12: Historia Economica

I Eje Temático: Geografía Económica del Perú

SECTORES PRODUCTIVOS

Universidad Nacional de San Agustín

Page 13: Historia Economica

I Eje Temático: Geografía Económica del Perú

PBI

Universidad Nacional de San Agustín

Page 14: Historia Economica

I Eje Temático: Geografía Económica del Perú

DIAGRAMACION DEL MODELO

Universidad Nacional de San Agustín

Page 15: Historia Economica

I Eje Temático: Geografía Económica del Perú

DIAGRAMACION DEL MODELO

Universidad Nacional de San Agustín

Page 16: Historia Economica

I Eje Temático: Geografía Económica del Perú

RELACIONES DEL MODELO

Universidad Nacional de San Agustín

Relación Descripción

s1 / e1 Inversiones en Programas y proyectos / Servicios y empleo

e3 Presupuestos3 Emprendedores y consumidores

s4 / e4 Leyes y decretos / Lineamientos para las inversiones

s5/e5 Bienes, servicios y empleo/ Oferta de bienes y servicios

s6/e6 Necesidades y deseos / Información para Planificar la producción

s7/e7 Normas y proyectos/ Empleo

s8/e8 Normas, ordenanzas y proyectos/ Empleo

Page 17: Historia Economica

I Eje Temático: Geografía Económica del Perú

VARIABLES DEL MODELO

Universidad Nacional de San Agustín

Variable dependiente

Variable independiente Descripción Indicador

Empresas Nacionales Empresas creadas por el estado a servicio de la sociedad

Incremento del # de empresas nacionales

Empresas PrivadasEmpresas generadas por el

emprendimiento o las creadas por grupos empresariales

Incremento del # de empresas privadas

Sector productivo primario Comprenden a la agricultura, ganadería, minería y la pesca

Variación de la producción del sector primario

Sector productivo secundario Comprenden a las actividades industriales

Variación de la producción del sector secundario

Sector productivo terciario Comprenden a los servicios que se ofertan

Variación de la producción del sector terciario

PRODUCCION

Page 18: Historia Economica

I Eje Temático: Geografía Económica del Perú

VARIABLES DEL MODELO

Universidad Nacional de San Agustín

Variable dependiente

Variable independiente Descripción Indicador

TransporteComprenden todas las vías de transporte terrestre, marítimo,

ferroviario, etc.

Incremento de vías de transporte

Comunicación

Comprenden a todos las estaciones de radio y televisión de señal abierta y servicios privados

de telecomunicaciones

Incremento de empresas de telecomunicaciones

ComercioComprenden todos los mercados (nacionales y extranjeros) para la

venta de bienes y serviciosIncremento de mercados

Turismo Comprenden la cantidad de turistas que visitan nuestro país Incrementos de turistas

DISTRIBUCION

Page 19: Historia Economica

I Eje Temático: Geografía Económica del Perú

VARIABLES DEL MODELO

Universidad Nacional de San Agustín

Variable dependiente

Variable independiente Descripción Indicador

Programas

Comprenden los programas del estado o de las empresas

privadas que mejoran la calidad de vida

Índice de pobreza en las regiones

Proyectos

Comprenden las obras destinadas a mejorar la

infraestructura de las regiones y la generación de empleo

Tasa de desempleo en las regiones

INVERSION

Page 20: Historia Economica

I Eje Temático: Geografía Económica del Perú

GEOGRÁFICOS Sistema internacional de carreteras:

Carretera panamericana: es un sistema de carreteras, que vincula casi a todos los países del hemisferio occidental del continente americano.

Carretera interoceánica: La Ruta interoceánica Brasil-Perú es un eje de conexión vial entre Brasil y el Perú.

Carreta marginal de la selva: Es una carretera en proyecto, que busca conectar las regiones amazónicas de Colombia, Ecuador, y Perú y de las regiones de los llanos de Venezuela y Bolivia por vía terrestre

Dinamización de modelo

Universidad Nacional de San Agustín

Page 21: Historia Economica

I Eje Temático: Geografía Económica del Perú

GEOGRÁFICOS Sistema nacional de carreteras:

Longitudinal de la costa Longitudinal de la sierra Longitudinal de la selva

Dinamización de modelo

Universidad Nacional de San Agustín

Page 22: Historia Economica

I Eje Temático: Geografía Económica del Perú

GEOGRÁFICOS Ferrocarriles en el

Perú Aeropuertos del Perú Puertos del Perú

Dinamización de modelo

Universidad Nacional de San Agustín

Page 23: Historia Economica

I Eje Temático: Geografía Económica del Perú

VIRTUALES Telefonía fija, móvil y publica Internet Comercio electrónico

Dinamización de modelo

Universidad Nacional de San Agustín

Page 24: Historia Economica

I Eje Temático: Geografía Económica del Perú

VENTAJAS Las inversiones privadas como estatales

generan competitividad y desarrollo para el país.

Los Tratados de libre comercio son una oportunidad para que nuevos productos y nuevos empresarios sean conocidos en todo el mundo.

El aumento de los turistas en nuestro país, generan divisas, pero también empleo en las regiones.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Universidad Nacional de San Agustín

Page 25: Historia Economica

I Eje Temático: Geografía Económica del Perú

VENTAJAS Genera inversiones de grupos empresariales. Permite conocer las potencialidades que tiene

nuestro país, en cuanto a la diversidad de recursos que tenemos para explotar.

Explica las desigualdades económicas, políticas y culturales que hay en el país.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Universidad Nacional de San Agustín

Page 26: Historia Economica

I Eje Temático: Geografía Económica del Perú

DESVENTAJAS Demasiada centralización del estado que genera

desigualdad y malestar en la población. La globalización si bien es una ventaja también

es una desventaja si no se está preparado para competir con productos altamente industrializados y con bajos costos en comparación con los que el país ofrece.

Falta de control a las instituciones que manejan los presupuestos que asigna el estado, ya que no se ejecutan y perjudican a la comunidad.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Universidad Nacional de San Agustín

Page 27: Historia Economica

I Eje Temático: Geografía Económica del Perú

DESVENTAJAS Con el modelo actual se pierde la identidad

nacional por falta de presencia del estado en las fronteras y el interior del país.

Al no existir una planificación y coordinación seria hace que todo no funcione, es necesario tomar las medidas para no estar peor de lo que ya estamos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Universidad Nacional de San Agustín

Page 28: Historia Economica

I Eje Temático: Geografía Económica del Perú

El actual modelo es aun deficiente, ya que no permite la inclusión de todo el territorio nacional, en cuanto a los beneficios que este ofrece.

Las desigualdades sociales y económicas aún son muy crítico, a pesar de que el nivel de pobreza sigue disminuyendo, es claro que aun esas desigualdades generan enfrentamiento entre peruanos.

Es fundamental que haya un cambio en la ideología del estado, no se puede esperar más a que solo exportemos nuestra materia prima, se debe fomentar la industrialización para que el país tenga un desarrollo sustentable.

CONCLUSIONES

Universidad Nacional de San Agustín

Page 29: Historia Economica

I Eje Temático: Geografía Económica del Perú

Nos parece importante que el estado siga difundiendo programas sociales y en especial aquellos que generen nuevos emprendedores, porque de esa manera también se genera nuevos empleos y desarrollo de las comunidades.

Es importante que el estado siga invirtiendo en infraestructura al interior del país, porque esto genera no solo empleo, si no, que también ayuda al empresario pequeño a que pueda comercializar sus productos.

CONCLUSIONES

Universidad Nacional de San Agustín

Page 30: Historia Economica

I Eje Temático: Geografía Económica del Perú

Por último, creemos que necesario que la educación es primordial si deseamos que el Perú se desarrolle, dentro de este contexto es urgente que se haga una reestructuración del sistema educativo para tener profesionales altamente competitivos, ya que el mundo globalizado así lo requiere.

CONCLUSIONES

Universidad Nacional de San Agustín