Historia el ceceo y del seseo españoles_ Amado Alonso

Embed Size (px)

Citation preview

  • HISTORIA DEL CECEO Y DEL SESEO ESPAOLES

    El ceceo y el seseo espaoles son fenmenos estrechamenteconectados con las igualaciones s-ss, z-$, j-x, b-v que ocurrieronen el siglo xvi y parte del xvn, y en verdad un grado ms avan-zado, y regionalmente limitado, de las igualaciones s-ss y z-f,a su vez igualadas en J O en c, aunque no precisamenteen este orden de sucesin. El foco ms antiguo de estos cambiosparece ser la ciudad de Sevilla, que con certeza fue el de mayorpoder de expansin, aunque hubo otros muchos, en Andalucay fuera de Andaluca, dispersos y desconexos. En Sevilla, lomismo que en los otros focos, la distincin con las eses flaqueprimero en las sonoras s-z y unos cien aos despus en las sordasss-f. La dualidad seseo-ceceo es resultado tardo. En todo elsiglo xvi y primera mitad del xvn, lo que nuestros autoresdenuncian unnimemente no es an un seseo sin f o un ceceosin s, sino la confusin y trueque anrquico de esas consonantes.El afianzamiento del seseo o del ceceo respectivamente debiser proceso largo, y bien podemos decir sin tanta cautela quelo ha sido, pues hoy mismo no ha terminado en algunospuntos.

    ARIAS MONTANO

    El testimonio clave es del gran escriturario Benito AriasMontano, tan valioso para la cronologa del seseo y del ceceocomo el de Fray Juan de Crdoba para la geografa lingsticade las dos Castillas. Montano marca la presencia y cumplimien-to de este fenmeno entre los aos 1547-1567. Al explicar Mon-tano la diferencia con que galaaditas y efratas pronunciaban lapalabra siboleth, lo ejemplifica con las mujeres francesas, espe-cialmente las marisabidas, que cambiaban la r en s diciendo

  • 112 AMADO ALONSO BICC, VII, I95I

    Mon pese y ma mese por Mon pire y ma mere, y en seguida,como ejemplo ms cercano al siboleth bblico, contina:

    Siendo yo muchacho [1546-47] la pronunciacin de los andalucesen Espaa y sobre todo [ = y ms concretamente] la de los sevillanosera la misma que la de los castellanos de ambas Castillas, y el sonidoera del todo semejante; cuya diversidad result tan grande al cabode veinte aos [1566], que, a no ser por la diferencia de algunos voca-blos, no distinguiras en nada a un sevillano de un valenciano, ya queambos truecan la / por la zz, y al revs la zz o f castellana por la s; demodo que si le pides a un andaluz que diga la palabra siboleth, no oira-mos otra cosa que el zziboleth o qiboleth de los efratas. Pero esto nonacido de la naturaleza del aire andaluz, que es puro y saludable, sinode la negligencia e incuria o del vicio de la gente, y de la indulgenciade las madres, lo que fcilmente se demuestra y deduce de que laantigua y comn pronunciacin todava [1588] se guarda entre buenaparte de los viejos ms graves, y de que no pocos de los jvenes mejoreducados la practican, bien y fcilmente repetida 1.

    Tan estupendo documento y de hombre tan fidedigno re-quiere estudio cuidadoso si le hemos de sacar toda su ensean-za. Y en primer lugar las fechas. Esto se escriba en 15882.Montano era natural de Fregenal de la Sierra, Badajoz3, tierra

    1 "Ncbis pueris Bethicorum in Hispania, atque H6palensium mxime, cadem

    cum Carpetanis ct cum superioribus Castellanis pronunciado, similisque omninosonus crat, quorum intra vigesimum deinde annum tanta exstitit diversitas, ut,nisi verborum fortasse quorundam discrimen intereit, Hispalensem a Valentinoplae non discernas, cum utrisque pro /, zz; et contra pro zz, sive pro Castellanorumc, s usurpetur; ita ut, si a Bethico verbum siboleth exigatur, nullum aliud quamEphraitarum zziboleth sive ciboleth audiatur, verim hoc non natura Bethici aris,qui et purus et alubris est, sed gentis vel negligentia et incuria, vel vitio ct tnj-trum indulgentia natum, ex eo facil arguitur, qud antiqua et communis pronun-ciatio a graviorum senum bona parte adhuc retinerur, et nonnullis ex iuniorumnumero melis monitis facil atque apte repetita instauratur" (De varia Repblicasive Commentaria in Librtim iudicum, Antuerpiae, 1592, pgs. 494-493). Elpasaje fue descubierto por R. J. Cuervo, Disquisiciones, pgs. 39-40. Arias Montano,al escribir en latn, representa el sonido de la c espaola (ti) doblando la z gre-colatina, que entonces se interpretaba unnimemente ds; con su zz Montano sig-nificaba la misma articulacin africada apicodental pero ms fuerte y dura: ts.

    2 Montano termin su libro en su finca de Aracena en la primavera de 1589,

    segn se lee en la pgina final del texto que es la 703: "Hispali in villa suburbana,Idib. April [13 de abril] 1589". Como el pasaje transcrito est en las pgs. 494-495,probablemente lo escribi en 1588. Podra ser antes, pero no despus.

    3 Ver Elogio hist. del Dr. B. A. M. por D. TOMS GOKZLEZ CARVAJAL, en

    las Memorias Acad. Hist., Madrid, 1832, Vil, pg. 2, y Noticias del Doctor B. A. M.reunidas por el erudito sevillano D. JUSTINO MATUTE Y GAVIRIA, en el ArchivoHispalense, I, 1886, pgs. 248-260. Sevilla fue su patria de adopcin, y en la Peade Alajar, hoy llamada la Pea de Arias Montano, en la Sierra de Aracena, a

  • BICC, VII, 1951 EL 'CECEO Y SESEO ESPAOLES I I 3

    geogrficamente sevillana, nacido en 1527, y fue a estudiar aSevilla, en cuyo Colegio de Santa Mara de Jess se matriculy prob cursos en los aos 1546 y 1547 junto con Francisco deMedina, Joan Mexa y Juan de Malara4. Por lo tanto, su "Nobispueris" lo hemos de traducir 'Siendo yo muchacho o mozo',ya de 19 o 20 aos, y no 'siendo yo nio', porque parece que noestuvo en Sevilla de nio, sino en los aos de 1546 y 15475. El

    pocas leguas de Fregenal. Montano hizo de una ermita en ruinas concedida porla Catedral de Sevilla ya en 1550, una admirable casa de Campo que llam Val-florido o Campo de Flores, a donde se retir con sus libros, monedas y medallas.Rodrigo Caro dej una deliciosa descripcin en sus inditos Claros varones en letnsnaturales de Sevilla, reproducida por D. Justino Matute, /. c.

    4 GALLARDO, Ensayo, IV, 1360, art. Juan de Malura, copia de la original "Ma-

    trcula de los estudiantes que cursan en todas facultades (Filosofa, Teologa. Me-dicina y Cnones) en el Colegio de Santa Mara de Jess de esta ciudad de Se-villa . . .": "Arias Montano, de Fregenal, matriculado en Arles en octubre del ao de1546. Prob un curso de Arles en julio de 1546. Arias Montano, vecino de Fre-genal, prob un curso de Artes segundo en agosto de 1547, siendo rector el Li-cenciado Joan Surez Gallinado". Y Gallardo avisa: "Ya en esta poca ponen na-tural o vecino indistintamente; as que se hallan, por ejemplo, en la matrcula vecinode tal parte, y en la prueba natural de la misma parte".

    5 CUKRVO. /. c, calcul la fecha de 1540; LAPF.SA, Hist. leng. esp., 2 ' edie,

    1950, pg. 309, la de 1535. Para A. F. G. Bell, Benito Arias Montano, Oxford, 1922,pg. 1, "parece probable que estudiara en Sevilla antes de 1546", pero su nicoy no vlido apoyo es que Sevilla fue su segunda patria y que a menudo sola lla-marse Hispalense. Cipriano de Valera, que lo conoci y trat, lo entendi mejor:"Su juventud [no dice "su niez"] pas en sus estudios en Sevilla, por lo cualy porque su tierra, Fregenal, no es lejos, y es del territorio de Sevilla, se llamHispalense, que quiere decir Sevillano. En Sevilla dio gran muestra de lo que des-pus haba de ser" (Exhortacin que precede a su trad. de la Biblia; ap. CARVAJAL,pg. 7). Carvajal quisiera ver aqu una indicacin de que poda estar en Sevillade antes, y que pues all tenan un Colegio llamado de San Miguel, all podahaber estudiado humanidades; pero desde Carvajal hasta Rodrguez Marn yasabemos la simptica mana de los eruditos sevillanos de hacer ocurrir en su ciudadcosas de la historia literaria que nunca ocurrieron. F.l ponderado NICOLS ANTONIO,Bibl. Hisp. Nova dice que la ciudad de Sevilla lo acogi "cum justae fuit actatis",cuando fue de edad adecuada. El mismo Carvajal, pg. 6, tiene que decir que"de sus estudios anteriores al de filosofa, por su misma relacin sabemos quefueron muy cumplidos, y que tuvo en ellos excelentes maestros; pero quinesfueron stos, y dnde los oy, ni lo dice ni yo he podido averiguarlo". (Montanose refiere a ello en la dedicatoria de sus Commentaria in 12 Prophetas, dondetambin habla de la educacin recibida de su mismo padre, hidalgo muy culto).Carvajal recoge tambin la noticia de que Montano sali de Fregenal en 1546,segn consta en una nota marginal en el segundo libro de bautismos de su parro-quia; es testimonio sospechoso, por tardo, pero s atendible, pues la nota es an-terior a los estudios de eruditos que denuncian las fechas de 1546 y 1547 comode los estudios en Sevilla. Y sobre todo faltan indicaciones de que Montano es-tuviera en Sevilla antes de esas fechas.

  • 114 AMADO ALONSO BICC, VII, 1951

    honrado Carvajal, pg. n , despus de sus esfuerzos por mos-trar como posible la residencia ms temprana de Montano enSevilla, tiene que concluir que sus estudios sevillanos de 1546y 1547 "es 1 nico que de cierto se sabe y todo lo dems estsugeto a conjeturas". Conjeturas no ms son tambin las nues-tras, pero para la interpretacin de nuestro pasaje poco impor-ta, porque dos o tres aos de anticipacin, los que Carvajal qui-siera para hacerle estudiar humanidades en Sevilla, no daanal cuadro general. Es ms, Montano como es natural abarca sus aos juveniles de Sevilla con una mirada, de modoque los documentados de 1546-47 quedan comprendidos en sureferencia aunque estuviera en Sevilla desde 1543. Los "20 aos"que Montano pone como lapso para el cambio de conducta idio-mtica de los sevillanos, casan perfectamente con esta fecha,pues en 1566 fue cuando Felipe II lo sac de su amado retiro se-villano de la Pea para hacerlo su capelln y enviarlo luego aAmberes a dirigir la impresin de la famosa Biblia Regia . Aspues, salvo errores mnimos y no daosos, la cronologa delseseo, segn la denuncia de Arias Montano, fue:

    h. 1547: sevillanos y andaluces diferenciaban las sibilantescomo los castellanos.

    h. 1566: los sevillanos trocaban s por f y al revs.h. 1588: todava las distinguan bien muchos de los viejos

    ms graves y no pocos de los jvenes mejor educados.Luego veremos que el fenmeno se produjo y se extendi

    con proceso mucho ms intrincado, pero sustancialmente elcuadro de Montano resulta multilateralmente comprobado.Otras pruebas e indicios le aaden y le restan, pero siemprequeda este extraordinario testimonio como piedra angularpara la reconstruccin histrica.

    8 En 1551-52, y probablemente ms tiempo, estudi en Akal. En 1559, y

    probablemente antes, segn Carvajal, estaba en la Pea, donde fuera de algunosviajes, permaneci hasta 1562; entonces hizo su viaje a Trento, pero en 1564 yaestaba de vuelta en su Pea, hasta 1566. En febrero de 1569 hizo un viaje a Se-villa, antes de salir para Flandes (en agosto ya estaba en Amberes). Ya no vuelvehasta 1579.

  • BICC, VII, I95I EL ''CECEO" Y "sESEo" ESPAOLES 115

    CUMPLIMIENTO DEL PROCESO LINGSTICO

    El achacar la confusin de sibilantes a la indulgencia delas madres y la noticia expresa de que hacia 1588 todava prac-ticaban la distincin "buena parte de los viejos ms gravesy_ no pocos de los jvenes mejor educados" (que aprendanen sus hogares la vieja tradicin), no slo subrayan lo recientedel cambio, sino que nos revelan elocuentemente un preciosoaspecto de la lucha entre la vieja tradicin y la naciente, y sumodo respectivo de operar: la nueva forma lingstica de segurotena prctica anterior (ya lo vamos a ver), pero la formavieja era en los aos estudiantiles de Montano la dominante ygeneral; la forma nueva por entonces iba ganando individuossueltos en nmero creciente, y l o s q u e t o d a v a p r a c t i c a -ban n a t u r a l m e n t e l as a n t i g u a s d i s t i n c i o n e s ,o muchos de ellos, eran "indulgentes", s e m o s t r a b a n i n d i -f e r e n t e s a n t e l a p r c t i c a n u e v a , as la oyeran en suspropios hijos. Este es un momento capital en el cambio: enuna comunidad en que dos pronunciaciones opuestas se repar-ten la poblacin, a la mayora de los que practican la viejapor hbito propio no les importa que los dems la practiqueno no; han dejado de estimar (salvo una minora cuyo papelveremos en seguida) que la una sea mejor que la otra, y, conesa ausencia de discernimiento estimativo, unas cuantas tandasnuevas de nios cambian en 20 aos la fisonoma lingsticade la ciudad. Y lo que antes era excepcin y uso individual,aunque ya frecuente, o a lo ms prctica de algunos gruposno compactos, se convierte en uso general y'en regla. La prc-tica vencida, antes de desaparecer, se refugia algn tiempo entrelos viejos, que no quieren cambiar sus hbitos de siempre, y enuna minora de jvenes especialmente educados en la fide-lidad al heredado patrimonio lingstico. Hasta aqu (hayque recalcarlo porque es demasiado frecuente la interpretacinsimplista de estos intrincados procesos histricos), hasta aqutan patrimonial, "natural" y propia de Sevilla era la avasalladapronunciacin distinguidora como la nueva confundidora. Po-nerla al margen de nuestra historia de la lengua como mera

  • II AMADO ALONSO BICC, VII, I95I

    reaccin cultista (o quiz se diga "libresca"), o slo comoterreno que conquistar, cuando no como mero freno o estorboa la marcha legtima de la lengua, no est justificado y es sloresabio, directo o de rebote, de una concepcin naturalista dellenguaje. La minora sevillana que an practicaba la vieja tra-dicin local distinguidora, sin duda la reforzaba entonces conla idea de la lengua "espaola" general, de base toledana, o,si se quiere de base literaria, como tan hermosamente defendapor aquellos mismos aos el sevillano Fernando de Herreracontra las pretensiones de hegemona regional del castellanoPrete Jacopin7. Herrera, aunque sacudindose la pretendidaimposicin castellanista, distingua con toda seguridad las dosparejas s-ss, z-f, a la vez en nombre de la propia tradicinsevillana, por entonces jaqueada, y en nombre de la lenguageneral y literaria. El espritu de campanario y el deseo de ge-neralidad obraban con diverso resultado en unos y otros sevilla-nos. La prctica distinguidora, como tradicin local entrecierta c l a s e de personas (viejos, jvenes educados), debiapagarse tambin con rapidez, segn se deduce de las declara-ciones de Mateo Alemn, unos 25 aos despus. Y ya desdeentonces los que siguieran distinguiendo lo haran como indi-viduos sueltos y slo por acatar un ideal de lengua "espaolapropia" opuesto en ello al uso "corrompido" local.

    CONFIRMACIONES A LA CRONOLOGA DE MONTANOLas nicas dos denuncias de seseo o ceceo andaluz anterio-

    res a la de Arias Montanos son una del castellano viejo Bernal7 Cfr. mi Castellano, espaol, idioma nacional, Buenos Aires, 1949, pgs. 71-88.

    8 Un pasaje del gramtico portugus Joo de Barros, 1540, se refiere al cin-

    cal o cal gitano, no al castellano de Andaluca. Lo veremos ms adelante. Otrasupuesta noticia de Fray Francisco de Robles, 1533, es falsa. El gramtico portu-gus MANOEL SEVERIM DE FARIA, Das parles que ha de ha ver na lingocigcni paraser perjeita, Cmo a Portuguesa as tem todas, e algTias com eminencia de otraslingoas, en sus Discursos varios polticos. Em livora, Impressos por Manoel CarvalhoImpressor da Universidade, 1624, fols. 62-86, cita y glosa lo que dice Fray l;ranciscode Robles en su Ortographia castellana sobre confusiones de letras, y aade: "o spronuncio por z dizendo Zol por Sol, o h por g, como Huerta Caerla, e sobretodo o m por . . . E ainda que esta letras tentio grande affinidade has com asotras, n por isso fico disculpados os vulgares que nisto peceo, como o confess.i

  • BICC, Vil, 1951 EL CECEO Y SESEO ESPAOLES I 17

    Daz del Castillo, c. 1568, que escriba en Guatemala, y otradel latinista cordobs Juan Snchez, 1584, ambos dentro de sucronologa:

    c. 1568. Bernal Daz del Castillo: "El capitn Luys Marn fue debuen cuerpo e menbrudo y esforzado; era estevudo y la barba algo rru-bia, y el rostro largo y alegre, eceto que tenya unas seales como queaba tenido birgelas; sera de hasta treynta aos cuando ac pas, eranatural de San Lcar [Cdizj; ceceava un poco como sebillano; fuebuen ginete y de buena conbersacin; muri en lo de Mechuacn".

    El conquistador y cronista Daz del Castillo termin suHistoria verdadera de la conquista de la Nueva Espaa en 1568,y el pasaje transcrito es del captulo 206, uno de los ltimos(214 tiene el libro; copio de la edicin de Genaro Garca,Mxico, 1904, II, 469, hecha sobre un cdice que el editor dapor autgrafo). El capitn ceceoso haba pasado a Mxico en1519, pero la asociacin de su ceceo con el sevillano pudo ytuvo que ocurrrsele a Bernal Daz al escribirlo. No vale puescomo dato de que los sevillanos eran conocidos por su ceceoen 1519. Y aun en el modo de decirlo, "ceceaba un poco comosevillano", se ve que el proceso fontico no estaba tan avanzadoy extendido como en el ceceo que denuncian los autores pos-teriores. Bernal Daz discierne bien el ceceo personal de loszazos, del local sevillano: entre los muchos compaeros deguerra cuya semblanza traza en su captulo 206 hay un capitnGonzalo de Sandoval, hijodalgo natural de Medelln, que"c,ec,eava tanto quanto", II, 468; pero el ceceo de este extre-meo no le recuerda el de los sevillanos, como hace el delsanluqueo. Bernal Daz, nacido en Medina del Campo en

    o sobredito seu Autor . . . O mesmo confirma Mateo Alemn na su Ortograja cas-tellana, cap. 1 o", fo!. 80 r ' y v'-\ Faria 6c refiere a Fray FRANCISCO DE ROBLKS,Copia accentiiorum omnium jere dtconum, tam inguae lalinae quam hebraicae,nonnullammqiie graecarum . . . Alcal, 1533 (segunda edicin, Berlanga, 1565).Al folio 173 v? (118 r ' de la 1. 1565) trac Fray Francisco de Robles unas Reglasde Ortographia en las que sigue muy dcilmente a Nebrija. Robles, que era leons,no dice palabra del cambio sol-sol que Faria le atribuye (las reglas son de ortogra-fa latina); s! es verdad que habla de los cambios -n por -m, -d por -/, b por v yoros (fols. 174, 176, etc.), pero eran los que los espaoles hacan al hablar, leero cantar el latn: reqtiien, bolo, apitd, etc. Sin duda Faria junt en su memorialos datos latinos de Robles con I06 castellanos de Mateo Alemn y se los atribuytodos al primero.

  • I l 8 AMADO ALONSO BICC, VII, I95I

    1492, pas a las Indias en 1514, y volvi a Espaa un pocotiempo en 1550 llamado como conquistador ms antiguo.Volvi pronto a su Santiago de Guatemala, y all cumplisu larga vida (muri de 1582 a 1584).

    1584. Juan Snchez, Principios de la gramtica latina, Sevilla, 1584(ed. 1586, fol. 107 v9 - 108): "De la s Mire mucho el estudiante noconfunda la s con la c o con la z, diziendo o escriviendo v. g., sera porcera, siento por ciento, casa por caca, coser por cozer, etc., o al revs,cera por sera, ciento por siento, etc., para lo cual ayudar mirar bienque la c tiene su asiento en el pico de la lengua, y la s ms adelante enel plano della".

    Creo que estas confusiones valen para Sevilla, como las deMontano. Todava en 1614, como veremos con Bernardo deAldrete, Crdoba no seseaba ni ceceaba. No he logrado ave-riguar si el cordobs Snchez enseaba en Sevilla (no helogrado averiguar ninguna noticia biogrfica), pero es muyprobable, si pensamos que edit en Sevilla su gramtica dosveces en tres aos con impresores diferentes. Snchez denunciaconfusin anrquica, no an el ceceo o el seseo. l distinguabien, no slo entre la s y la f, sino entre s y ss, z y f.

    Arias Montano trae el seseo valenciano como punto yaconocido de referencia para la novedad sevillana: "a no ser porla diferencia de algunos vocablos no distinguiras en nada aun sevillano de un valenciano, ya que ambos truecan la s porla zz [f], y al revs la zz o f castellana por la s". Montanose refiere al castellano de los valencianos, pues es claro que elvalenciano se diferenciaba por mucho ms que algunos voca-blos0.

    1537. Francisco de Vergara: "Para poner un ejemplo latino y fa-

    9 Aunque Montano dice que "ambos" pronunciaban s por f y al revs, ya

    veremos en seguida, que en el castellano de Valencia estaba bien asentado el 6eseo;si Montano oy a algn valenciano trocar / y f anrquicamente, sera alguien quese esforzaba fuera de Valencia por enmendar su seseo local, sin conseguirlo. Peroa m! me parece que, aunque el sentido literal lo pide, no es obligatorio atribuir aMontano la declaracin consciente de que los valencianos trocaban anrquicamentec y s, sino que exponiendo primero como ilustrativo el conocido seseo de los va-lencianos, denuncia luego el de los sevillanos que, adems, lo revolvan con el cam-bio contrario; y en el correr de la frase resultan inexactamente los valencianos par-ticipantes del doble trato. Cuando ejemplifica en seguida con el ceceante zzibolethpor siboleth, lo atribuye a la modalidad andaluza, no a la valenciana.

  • BICC, VII, 1951 EL CECEO V SESEO ESPAOLES 119

    miliar, hoy esta escritura Cicero, la mayor parte de los espaoles nomuy distinto pronuncian que Zizero; en cambio los franceses y losvalencianos igual que si fuese Sisero; y los italianos como en espaolse pronuncia Chichero" 10.

    1563. Miguel de Salinas, Libro apologtico, pg. 18: " . . . como acaecea los valencianos, que escriven Cicero y pronuncian Sisero. Y por averpassado acerca dellos el sonido de la c en el sonido de s, se halla en susescripturas Caragoca Saragosa, Sicilia Sisilia".

    1565. Pedro de Madariaga, un hidalgo vizcano1 catedrticoen Valencia, cuando necesita para enmendar o complementarla doctrina de Quintiliano un ejemplo de pronunciacin prac-ticada que la ortografa no debe seguir, echa mano del seseovalenciano, y parece inverosmil que no repartiera su censuracon los de Sevilla, si ya hubiera tenido noticia de los truequessevillanos:

    1. "Pues aqu se funda Quintiliano quando dize que perpetuamenteen qualquier lenguaje y nacin [Quintiliano nada dice de esto] sedeve escrivir como se pronuncia y pronunciar como se escrive; yo aa-dira que se deve escrivir como se pronuncia o como se deve pronun-ciar, porque si el Valenciano me pronuncia s por c, y dize siensia, yel Castellano sun por sunt, casalo quiera la difficultad de su lengua, ypor doctos que sean no pueden pronunciar de otra manera: mas en laescriptura han de seguir el camino de los que pronuncian bien", Honrade escribanos, fol. 77 v9.

    2. "En Ytalia tiene esta letra [c] aquel sonido que nosotros le damosante h, como en dicho, dicha. En Valencia x, s por c, conexc, siensia porconoce, ciencia, pero poca esperanza veo de la enmienda", fol. 95.

    3. "En Valencia toman t y c por s [falsas grafas latinas de sus es-tudiantes seseantes], dizen [ = escriben] mucica, praecertim, respontiopor msica, praesertim, responsio", fol. 99 v9.

    4. "Los Valencianos toman s por t [falsas grafas latinas], sumpsiopor sumpti", fol. 100.

    5. "De la Z. Esta letra se compone de la st y aun cada una dellasantiguamente nos la dava, dezan setus, Mesentius, por zetus, Mezentiuy,y hasta oy dura esta antigedad en Valencia y Catalua, dizen haser,dise, vesar por hazer, dize, vezar", fol. 101.

    6. "En Genova la usan tanto [la z], que parece que nos echaronla s a Valencia y all se nos quedaron con la z", fol. 102.

    1 0 "Et ut exemplum latinum ac familiarc proponatur, hodie hanc scripturam

    Cicero plerique Hispani non mult cliversius cnunciant quam Zizero; Galli contraet Valcntini perinde ac si esset Sisero: Itali vero sicut Hispanice profertur Chichero"(De Graecae linguae Grammatica libri V, Alcal, 1537; edic. Paris, 1557, pg. 284).

  • 120 AMADO ALONSO BICC, VII, I951

    Es seguro que ni Vergara 1537, ni Salinas 1563, ni Mada-riaga 1565, tenan noticia de que en Sevilla se confundieran ose igualaran las sibilantes. No lo digo en favor de que en efectolos sevillanos no las confundieran o igualaran, sino de queel fenmeno era tan escaso (Vergara) o tan reciente (Salinas,Madariaga) que los espaoles, cuando queran ejemplificarla igualacin de sibilantes lo hacan con los franceses y conlos valencianos; no se conoca la igualacin como caractersticade los sevillanos.

    Atenindonos a nuestras citas (Bernal Daz, 1568), antesfue conocido en Amrica que en Espaa; hay que descontardesde luego lo azaroso de los documentos, pero en s mismoes hecho explicable, por la composicin de las primeras comu-nidades coloniales, como de campamento, donde se tiene oca-sin permanente de notar las diferencias regionales, y porqueen ese conglomerado los sevillanos eran muy numerosos; noas en Espaa, fuera de Sevilla. No creo pues que la preciosadenuncia de Bernal Daz, 1568, invalide el indicio a silenoque sacamos de los pasajes algo anteriores del toledano Ver-gara, del aragons Salinas y del vizcano Madariaga.

    Lo refuerza tambin indirectamente el sevillano Lope deRueda (nacido en la primera decena del siglo, muerto en1563). Rueda explota mucho cmicamente el modo de hablarpintoresco de sus personajes. Los simples hablan con toques"sayagueses", los moros con xexeo (shesheo), los gitanos conceceo, los negros aportuguesados y trabucando c con s; y todoscon mil otros destrozos del lenguaje. Son todos "tipos" cmicos,usados tambin por otros autores coetneos, sin duda11; peroRueda despleg un muy especial gusto y talento por estos re-cursos cmicos1"'; no puede negarse significacin al hecho de

    1 1 Cfr. WILLIAM S. HENDRIX, Sonie native comic types in the eiirly spunish

    drama, Columbus, Ohio, 1924, y EDMUND DE CHASCA, The phonology oj the speechoj the negroei in early spanish drama, en la Hisp. Rev., XIV, 1946, pgs. 322-339.Tambin ALBERT E. STOMAX, The phonology 0/ Moorish jargon in the worl^s ofearly spanish dramatists and Lope de Vega, en la Mod. luing. Rev., XLIV 1949,pgs. 207-217.

    1 2 El moro en Armelina, IV, pronuncia con x & toda s, ss, 2 y c adems de

    la * autntica: enxima, enxede, pinxaxtex 'pensaste', xordamox '6oy sordo", dexer 'de-zir', faxendo 'faziendo', perdonanxax, pcrxona, ext, xislur 'si estar", xior, voxtra

  • BICC, VII, 1951 EL CECEO Y SESEO ESPAOLES 121

    que autor tan popularista y tan dado a explotar cmicamentelas pronunciaciones trocadas nunca saque un mocito sevillanoque sesee o cecee. Y no digo que en sus das no los hubiera,y, aun aado que los haba en abundancia (la fecha de sumuerte, 1563, coincide casi con la que Arias Montano da parala generalizacin), sino que Rueda no lo aprovech por noser modo "tpico" y conocido de hablar. En la Tinellaria deTorres-Naharro figuran Mata, sevillano, y Francisco, caste-llano, y el sevillano ni cecea ni sesea.

    Por ltimo, el testimonio a silenio de Nebrija es, en miopinin, decisivo. Nebrija, el primer europeo moderno quereconstruy crticamente las pronunciaciones del latn, del grie-go y del hebreo, tuvo un solo error grave: derivando mal decierto pasaje de San Jernimo, concluy y mantuvo que la smerx, xcrrar 'cerrar', petixn 'peticin', xtterte, dexer 'dezir', reberenxa, xofrimen-to, temeroxo, naxida 'nascida', etc., etc. Kstc moro dice tambin Huma por lanm,con lo que confirma la ancdota de moriscos con xebolia por cebolla que luegoveremos. La negra Kulalla, en Eufemia, VII, estropea la pronunciacin, la morfo-loga y la sintaxis del espaol del modo ms disparatado, p. cj.: sinco noche, macaca'mostaza', tersija 'torcijn', ya la tengo rosegado 'ya los tengo sosegados", un caga-eros 'caballero', tmoz potecanos 'un boticario', etc. La negra Guiomar {Comediade los engaados) y la negra Fulgencia (Colloquio de Tymbria) hablan como laEulalia de la Eufemia', c y s revueltas, yesmo y cien otros dislates de fantasa. Delos gitanos hablaremos ms adelante. Los simples siguen el modelo de los del tea-tro salmantino: soprigucs 'supliques', son 'si no\ ctibridu, detuvido, sitpido, leirttdo,ennences, /mese 'fuese', porhidias 'perfidias', glolla 'gloria', luenga 'lengua', quies,lies, estrmago, pleito, piuca, diabro, lima, hilosoma 'fisonoma', secreuto, etc.Los negros del teatro solan hablar con seseo, con yesmo, suprimiendo la -s final,igualando b y v, aportuguesado, aunque los autores ms atendan a presentar unapronunciacin disparatada, en cualquier sentido. De DIEGO SNCHKZ DE BADAJOZ.que escriba entre 1525 y 1547: en la Farsa teologal una negra sesea la c, la ch yla 7: nose 'noche', naser, seso, crilo, sear, visen 'virgen', portaleso 'portalcjo',nsere 'angeles', braso, lesila 'dezidla'; en la Farsa de la fortuna o hado, resan, dise,cubayeros, viyanos: en la Farsa de Moysen, dis, caye 'calle', lesa 'dexa', cayabos'calladvos'. Lope de Rueda no se cuidaba de marcar 6emprc la igualacin, peroentre la escritura ordinaria, sus negros confunden poniendo / por c, y a veces 2por s: en Eufemia, sinco, rosagadoz, logradoz, cagareoz (y cabayo, yama, aqueya,cubeyo, ventayo); en Los engaados, faser, lesir 'decir1, rtnglonsito, prinsipio, di-siendo, pratoz 'platos', barremo, tenemo, ponemo, etc. (y eya, cttdeya 'escudilla',yamar); en Tymbria, pnjesicos, cerradaz, termz, ciertoz, recogidtiz, o jablatno, ser-vimo, samo. F.l madrileo (de Morata) JUAN PASTOR, Tragedia de a castidad deLucrecia, 1528 (Rev. Hisp., XXVII, 437-454) hace a un negro decir xior, mexior'mejor', xoque, cayabos, yeba, aya. Otro negro de l^os trabajos de Joseph, 1609,de Juan de Caxs {Rev. Hisp. IX, 355-392) a veces cecea: zi-camo 'as como', ce!'ser', ci, cila 'seora', zamo 'somos', etc.

  • 122 AMADO ALONSO BICC, VII, 195I

    latina y la sigma griega no tuvieron el sonido de las esesmodernas, sino el de c. Ahora bien, pronunciar la s como c eralo que en Espaa se llamaba cecear y sus practicantes eranceceosos o cacos o gacosos, un defecto ortolgico personal, quese da en cualquier nacin (francs grassayer, ingl. to lisp, alem.lispeln). En su primer ensayo de reconstruccin fontica (Re-peitio II, 1486), no haba tenido an tal idea; donde la pro-pone es en De vi ac potestate litterarum, Salamanca, 1503, cap.XVII, y la vuelve a defender en su Repetido IV, De litteris he-braicis, 1507, donde dice:

    Hubo un tiempo en que tambin yo pensaba que esa letra [s latina]deba pronunciarse con el sonido con que la profiere el vulgo ignorante,y conjeturaba que las delicias que Quintiliano prohibe hacer en supronunciacin eran propias de aquellos que vulgarmente.llaman ce-ceosos los espaoles; pero ahora, convencidos por las razones aducidas,aseguramos que ellos [los ceceosos] pronuncian bien y nosotros pronun-ciamos hoy mal esta letra [s]; de tal modo que aquellos de quienesnosotros solamos burlarnos podran hoy a su vez y con derecho ridi-culizarnos. Pero nosotros los aventajamos slo en esto: que podemospronunciar uno y otro sonido, mientras que ellos, por un defecto in-corregible de su boca, no lo pueden hacer, a semejanza de los de latribu de Efran, los cuales, al querer volver a sus casas, respondan alos galaaditas que ocupaban los vados del Jordn y les preguntaban:"di siboleth", es decir, con samech, y ellos respondan: "siboleth", consin.

    El texto latino puede verse en NRFH, III, 22. Las deliciasque Quintiliano prohiba se cree hoy consistan en cierta ma-nera afectada de recalcar las eses finales, que desde los dasde Cicern (Orator, 161) tendan a desaparecer. Nebrija habasupuesto que sera pronunciacin ceceosa (en Espaa pasabapor graciosa, ver adelante), y ahora cree que la pronunciacinceceosa era la propia de las lenguas latina y griega. Nebrijaejemplifica con los que "los espaoles llaman ceceosos", losque en toda Espaa pronuncian c por s "por un defecto in-corregible de su boca", en elocuente oposicin con la decla-racin de Montano 80 aos despus (y de otros muchos queveremos), de que en los ceceosos regionales no era defecto denaturaleza sino de vicio. Nebrija agrega coherentemente que,por ser defecto incorregible de su boca, los ceceosos no puedenpronunciar nunca s, sino c, mientras que "nosotros", los no

  • BICC, VII, 1951 EL 'CECEO' Y "SESEO" ESPAOLES I23

    ceceosos, "podemos pronunciar uno y otro sonido", otra vezen elocuente oposicin con Arias Montano y dems informan-tes, segn los cuales los sevillanos trocaban c por s "y al revs".La explcita exclusin que de s mismo hace Nebrija tambincontrasta con la inclusin de s mismo entre los ceceosos queMateo Alemn hace un siglo ms tarde. Ntese que Nebrija,al ilustrar la pronunciacin grecolatina de la s = f con un ejem-plo ya lingstico y no de defecto personal, echa mano delsiboletli bblico (giboleth-siboleth), sin que se refiera a un talfenmeno en su Sevilla, como de existir sera inexcusable, noslo por ms prximo, sino por ms apropiado (los efratas,segn l, eran seseantes). As lo hace Arias Montano, en muyelocuente contraste, ochenta aos despus. Pero el sevillanoNebrija habla en 1507 de los ceceosos e s p a o l e s (defectopersonal, sin limitacin geogrfica), como si en sus das noexistieran en Espaa ceceantes (rasgo dialectal, regional olocal). Complementariamente: por tres veces se burla Nebrijade los franceses porque pronunciaban s por c, f. "sic Graeci,Latini et Galli nunquam proferunt fa, quae vox propria estHebraeae et Punicae linguae", Repetitio II, [1486], fol. a 3 r"."eque sunt ridendi minus fere omnes Galli, qui huius lite-rae sonum [c, f] cum s litera confundunt", De vi ac potestateliterarum, 1503, cap. ix. "Ex mnibus igitur his rationibus satisconstat s litteram quem sonum reddere debeat, hoc est, noneum quem Galli c e vel / sequentibus attribuunt cum s literaconfundentes, sed...", De vi, cap. xvn. Si los sevillanos de susdas hubieran incurrido en el mismo defecto "ridculo", in-verosmil que Nebrija lo hubiera callado en cada una de lastres ocasiones.

    DESDE 1600 ABUNDAN LAS DENUNCIAS DEL TRUEQUEA partir de 1600 abundan las noticias del seseo-ceceo anda-

    luz, y por cierto, reducindolo todava a Sevilla y a la costa,y a la vez con la unnime impresin de ser algo reciente. Elcannigo de Crdoba Bernardo de Aldrete, quiz el europeoque con ms razn se puede llamar en aquel siglo adelantadode la filologa moderna, comenta directamente el citado pa-

  • 124 AMADO ALONSO BICC, VII, 1951

    saje de Montano. Lo coloco en este lugar, antes de otros mstempranos, no slo por su conexin con el de Arias Montano,sino porque la situacin salmantina que pinta era la coetneade Montano:

    1614. "Es mu cierto lo que dize Arias Montano. En Salamancason conocidos en esto los Sevillanos i Valencianos, i aun los de la costade la Andaluza, que truecan estas letras f i s, i quando an de dezir cenadizen sena, i por desierto decierto, i quando por cierto por sierto, mspor descuido i inadvertencia que por vicio de la tierra'' l:\

    Habiendo nacido Aldrete de 1560 a 1565, su referenciaa Salamanca habr que fecharla hacia 1580-1585, que est enconcordancia con la cronologa de Montano14. Los valencia-nos eran conocidos por seseadores de tiempo atrs, pero hacia1580 los estudiantes de Salamanca advierten el trueque c-stambin en los sevillanos, "i aun los de la costa de la Anda-luza", agrega Aldrete. Tres grados distintos en el desarrollode la igualacin c-s me parece se advierten aqu claramente:uno el valenciano, completamente cumplido y de largo tiempoatrs asentado en el resultado c, s s (seseo); otro, el sevilla-no, cuya juventud se denuncia en que no est asentado ni enceceo ni en seseo sino en el estado previo de la confusin ytrueque anrquico; que Aldrete lo senta reciente se ve tambinen la explicacin que le da no "por vicio de la tierra", estoes, no hecho naturaleza en los sevillanos, sino "por descuido iinadvertencia", es decir, que aunque los estudiantes sevillanossaban pronunciar y pronunciaban en su sitio la c y la s, a

    13 Varias antigedades de Espaa... 1614, pg. 152.

    11 Nacido hacia 1565, quiz en 1560 y probablemente en Mlaga; muerto en

    1645. A los 28 aos, 1593, aparece como racionero en la catedral de Crdoba.El pasaje transcrito invita a suponer que Bernardo estudi en Salamanca, pero subigrafo, RAFAEL RAMREZ DK ARELLANO. Ensayo de un catlogo biogrfico de es-critores de la prot'incia y dicesis de Crdoba, Madrid, II, 1922, pgs. 48-60, noha encontrado datos de ello y supone que se hara licenciado y doctor en Granada.No parece que Ramrez conociera este pasaje; pero de todos modos, si Hernardono estudi en Salamanca, lo hizo su hermano gemelo el Dr. Jos (tan parecidos queD. Luis de Gngora los llamaba "las vinajeras"), que se gradu en Salamanca en1583. Ramrez no conjuga sus datos: da el ao de 1565 por probable del naci-miento de Bernardo porque en 6U sepulcro la inscripcin dice que muri en 1645octogenario y da como probable lugar Mlaga; en el artculo sobre su gemelo elDr. Jos da a este como seguramente nacido en Mlaga y en 1560 (sin docu-mentarlo) .

  • B1CC, VII, 195I EL ''CECEO' Y "sESEo" ESPAOLES 12}

    veces por descuido e inadvertencia las trocaban; ntese laconcordancia con la explicacin de Arias Montano: "no nacidode la naturaleza del aire andaluz... sino de la negligencia einercia o del vicio de la gente". Otro, en fin, el de la costa deAndaluca, donde el fenmeno no estaba tan arraigado ajuzgar por el "aun" concesivo de Aldrete: "aun los de la costade Andaluza". Esto parece implicar que la ciudad de Sevillafue el foco principal del trueque andaluz, sobre todo con elapoyo de que la mayor parte de nuestras citas se refieren prin-cipalmente a Sevilla. Lo confirmaremos con el examen demanuscritos.

    Otro precioso dato: en 1614, la confusin c-s estaba limitadaa Andaluca la baja, sin alcanzar a Crdoba, que hoy es se-seante.

    El fenmeno andaluz estaba pues en marcha y como sidijramos en su pleno hervor y lejos an de sedimentacin:fonticamente, sin haber cumplido an sus repartidas polari-zaciones en seseo o en ceceo; socialmente, no arraigado sinresistencia en las gentes, no sedimentado en sus hbitos lin-gsticos tanto que pareciera en ellas naturaleza; geogrfica-mente, no fijado an en sus actuales lmites territoriales.

    Aldrete concuerda en esta pintura con Arias Montano, ycon ambos el sevillano Mateo Alemn, testigo de excepcin,el cual, adems, muestra en su persona el rpido avance de laconfusin.

    1609 [c. 1605]. El autor del Guzmn de Aljarache pasa Mxico en 1606, llevndose ya hecha una Ortografa quepublic all en 1609. El libro es interesantsimo por muchosrespectos fuera del ortogrfico, pero lo es tambin en ste,porque no se propuso ensear una ortografa tradicional, sinootra revolucionaria que fuera casi fontica, atenta a represen-tar con las letras la verdadera pronunciacin.

    1. "Mudaron los imperitos en v la b, como de ordinario se pratica,i ms en Castilla la Vieja, donde andan confusas estas dos letras comoen el Andaluza la f i la s", fol. 21.

    2. "I aunque andan trocadas entre Andaluzes, reino de Toledo iCastellanos viejos, la f por s [entindase slo entre andaluces] y la zpor f [entindase entre andaluces y castellanos todos], quien atenta-

  • 126 AMADO ALONSO BICC, VII, I95I

    mente las considerare hallar el vicio: el cual, como est dicho, seraconfusin mui grande quererlas dar a conocer en su verdadero uso porarte o mtodo, en especial si uviremos de referir qu vocablos i en quocasiones avernos de usar de unas u otras letras; i entonces tendra porms fcil hazer un vocabulario, que no sera menor labirinto; i de nohazerse veo el gran dao que se sigue, pues poniendo una letra por otrano slo trueca sonido mas aun se altera el sentido, diziendo a la brasabraca o al contrario, que la braza es la que llamamos ascua que se hazeen la lumbre, i la braca es una medida de dos varas que se mide conlos bracos abiertos. Caca es de aves o animales de la tierra, i casa laen que vivimos. Consejo es el que se da o se recibe i concejo [en laimpresin consejo, por errata] la junta de rejidores de algn pueblo.Ceda dezimos a la cola o clines del cavallo i a las con que cosen losoficiales de zapatera; i seda la que labra el gusano, de que se hazenpreciosas telas para vestidos i adornos polticos. Loca... los platos,escudillas y ta^as, i loza 15 . . . laja o piedra . . . Cegar . . . i segar . ..Masa... i maca", fol. 52 r9 y v.

    3. La Z. "Muchos la equivocan con la c i otros la truecan con la s;no ai letras con que advertirlo para que no se yerre, mas del odo ientendimiento de cada uno", fol. 75.

    4. "Lo que yo ms advierto es, en lo que tambin conosco que yerroalgunas vezes por descuido, porque me vuelvo al natural [ = ' a mi se-villanismo'] como la gata de Venus, i pecado jencral en los Andaluzes,de que no se an escapado los Castellanos todos, poner c por s [losandaluces] i z por c [los andaluces y castellanos], o al revs; i aun aialgunos, yo los e visto, i no de los comunes mas onbres de cuyas letrasi autoridad se tiene gran conceto, que para dezir ciento ponen ziento,en que pierden ms de a ciento por ciento de crdito", fols. 69 v" y 70.

    J!> Braza y loza por brasa y losa deben ser erratas del impresor, como eviden-temente lo es arriba el consejo por concejo, en un pasaje donde Alemn muestralos daos de confundir c y /. A Mateo Alemn a veces se le escapaba un ceceo a!hablar, pero era hombre muy consciente y de conocimiento seguro: no poda incu-rrir en equivocaciones de s-z mientras trataba de corregir en los dems la de s-c.La c de ceda ( < SAETA O STA), como la de cedazo ( < SETACEU) antiguos seday sedazo (sedas aguijosas en Berceo, sedas levantadas. .. cuerno verracos, en elAlexandre) es de trueque tardo; todava Ncbrija, 1493, y Pedro de Alcal, 1505,registran seda de puerco. La otra forma, hoy nica, cerda ( < SF.TULA, Dice, hist.:CUERVO, Obr., 378) tiene su c- desde antiguo (ejemplos del siglo xiv en Dice, hist.)y la ceda de Mateo Alemn (nico ejemplo en el Dice, hist.) le debe sin duda eltrueque de su inicial. Tambin la c- de cedazo, tarda, puede tener su origen ensu asociacin con ceda 'cerda', y disociacin con seda. El cambio primero en cerda(si es SAETULA o SETULA su etimologa) queda en su particularidad inexplicado, perocae en ese grupo de palabras con el mismo cambio ( por s de explicacin indi-vidual que hemos estudiado en Trueques de sibilantes en antiguo espaol, en laNueva Rev. FU. Hisp., I, pgs. 1-12.

  • BICC, Vil, I95I EL "CECEO Y SESEO ' ESPAOLES 127

    Mateo Alemn haba nacido en 1547, el mismo ao en queArias Montano terminaba sus estudios en Sevilla. Pertenecapues a la generacin de nios que al cabo de veinte aos des-barajustaban el ordenado sistema de sibilantes heredado desus padres. Y a pesar de sus muchos aos en Madrid, y de suespecial condicin de artista del lenguaje, se le escapaban con-fusiones c-s por tirar a sus hbitos sevillanos. Vase la con-ducta fontica de los escritores sevillanos: Pero Guillen deSegovia, autor al final del siglo xv de un diccionario de larima llamado Gaya o consonantes, no iguala c con ss ni s conz

    l t ; Nebrija no corrige ni menciona confusin alguna dec con s, y eso que por tres veces se re de que los franceses lasconfundan; el Cartujano, 1468-1522, tiene entre otras rimasimperfectas algunas de s-z, pero no denunciadoras de ceceo-seseo, como veremos adelante; Gutierre de Cetina, 1520-1554,y Baltasar del Alczar, 1530-1606, riman sin confusiones (ste,alguna vez rim sorda con sonora: beso-gruesso, certeza-cabera,Narcisso-quiso, consejos-lexos; vase Cuervo, Nota 1* a la Gra-mtica de Bello); Fernando de Herrera (1534-1597) nuncaiguala en sus rimas, ni en la elaborada ortografa que us ensus escritos, s-ss-z-c, y eso que Herrera rechazaba enfticamen-te la pretendida dictadura idiomtica de Castilla, negndolederechos especiales sobre las otras regiones; no distingua puesc-ss-z-s por ajustarse a una norma forastera, sino por fideli-dad al buen hablar propio de Sevilla, no diferente para l delde todas partes. En vida de Herrera se cumpli en Sevilla laconfusin c-s, pero no en l ni en otras muchas personas culti-vadas que mantuvieron hasta su muerte la vieja pronunciacindistinguidora aprendida de nios (Arias Montano). En cambio,

    1 0 Terminado este diccionario de la rima hacia 1475; el manuscrito es de fi-

    nales del siglo xv. Tampoco el ms. trae confusiones, ms que -2 y (y en -zco,-zea, -seo, -sea). Vase OIVA JOH. TAI.LCRE.V, La Gaya o consonantes de Pero Guillende Segovia, Manuscrito indito del siglo XV, Helsinki, 1907, especialmente pg. 23 yigs. donde estudia las confusiones grficas o paleogrficas del manuscrito: b antecons. por p; cr por q; c por q; c por s; -d por -/; / por h; / por R; f por f;g por z, etc.; -z, -s, en pgs. 28-29 y 55. Adems el apndice Monografa fon-tica: c-z, pgs. 78-91. Un cause del escriba en la serie cauze satize, pg. 44, esanticipacin mecnica de la s siguiente. En suma, no slo el autor sino tambinel copista distinguen s, z-c con entera normalidad.

  • 128 AMADO ALONSO BICC, VII, I95I

    Juan de la Cueva, 1543-1610, apenas 9 aos ms joven, y menossistemtico, rima no slo s-z {hizo-aviso, tres veces, ase-haze, di-zes-avises, paveses-vezes), sino tambin s-c (empresas-proejas,atraviessa-pieca, inmenso-comienco, interesse-parece), y MateoAlemn slo 13 aos ms joven que Herrera, vacilaba enel uso, sin haberle corregido su ceceo-seseo ni sus aos deMadrid ni su ejercicio de la literatura. Y no es que Alemnse complaciera en su fontica localista, o por lo menos que nole diera cuidado; antes vemos que hubiera querido desarrai-grsela: cada vez que concede, como un "vicio" (2) o "yerro"(3, 4), o "pecado" idiomtico (4), la confusin sevillana c-s,lo hace envolvindolo con otros equivalentes cometidos porlos castellanos: si los andaluces confunden c y s, los de Castillala Vieja truecan b y v (1), los castellanos viejos y los de Toledoconfunden c y z (2, 4). Hasta en los hombres de letras, pues,el seseo-ceceo sevillano presenta un progreso rapidsimo yprofundo en los pocos aos que iban de Herrera a Alemn.La proporcin de ese progreso debi ser semejante en la gentecomn.

    1611. El toledano Sebastin de Covarrubias, Tesoro de lalengua Castellana:

    1. "Con este vocablo [cebollas] pruevan a los que sospechan de sermoriscos, porque pronuncian sebolla, y aun los andaluzes y valencianos,y gente de cerca de la mar" (s. v. CKBOLLAS).

    2. cecear: "Hablar ceijo, pronunciando la f por s, como por seordezir ceor. Otros tienen el vicio en contrario, que pronuncian la s porla c, como sebolla por cebolla. En el libro de los Iuezcs, cap. 12, leemosaver sido muertos, en cierto passo del ro Iordn, quarenta y tantos milhombres de los de Efran por los Galaaditas, forjndoles a pronunciaresta diccin schibbolet, y respondiendo ellos sibbolet los matavan, cono-cindoles por la lengua, como nosotros conocemos los que son moriscoscon hazerles pronunciar cebolla, y ellos dizen sebolla [aqu la cita b-blica]. El que habla ceceando llamamos ceceoso" (s. v. CECEAR).

    3. "En las slabas ce, ci suele sonar como s cerca de algunos Reynos,que dizen sebolla por cebolla,' otros al revs, pronuncian la c por la s,como ceor por seor, lo que comnmente llaman cecear" (Al comienzode la letra C).

    El terrible episodio bblico del sibolet fue en el siglo xviadaptado a sucesos modernos, por ejemplo, al de las vspe-

  • BICC, VII, 1951 EL 'CECEO" Y "SESEO" ESPAOLES I29

    ras sicilianas1', y a ste de la sublevacin de los moriscos an-daluces (1568-1571). Contado como lo hace Covarrubias, pa-recera que los moriscos andaluces, al no poder pronunciar lac- de cebolla, documentan la firme pronunciacin de la c porlos andaluces cristianos, sin sombra de seseo. La palabra tenaque estar bien elegida: a un andaluz seseante su pronunciacinle costara el cuello. Pero Covarrubias se equivoca: los moris-cos del siglo xvi, decan xebolia (ebolia), (los de antes pro-nunciaban ch por c) 1S, de modo que su peculiaridad losapartaba tanto de los que dijeran cebolla como sebolla. Estoaparte, de hecho la Andaluca oriental es en gran parte hastahoy mismo distinguidora de c y s, sin seseo ni ceceo; tambinlas Alpujarras, excepto la parte meridional, ceceante (RFE,XX, 252).

    Poco ensea Covarrubias: slo cuando repite a Arias Mon-tano, aunque emborronndolo, precisa la geografa; en lodems es inconcreto; ilustra en cambio para la nomenclatura:a) los andaluces y valencianos y gente de la mar decan sebollapor cebolla ( i ) , mal simplificado de Arias Montano en cuantoa la geografa y en cuanto al cambio mismo; junto con ellole toma lo de sibboleth; b) pronunciar ceor por seor erahablar ceco o cecear, y el que as haca era ceceoso; otrostenan el vicio contrario (2); en "algunos Reynos" dicen se-bolla por cebolla, en otros al revs, ceor por seor, que sellamaba cecear (3).

    1614. A Arias Montano sigue tambin el manchego Bar-tolom Ximnez Patn, ya que recoge y glosa el mismo sis-tema de explicaciones:

    1 7 As MARCEL L. DVIC, Dict. lym. des niots ({'origine orintale (puesto como

    apndice al Dict. lie la langtic jraneaise, de Littr. Paris, 1876, pg. 62, s. v.SCIIIBBOLF.TH: "C'est ainsi que durant la massacre des Vcpres siciliennes, les Fran-jis trahissaient leur nationalit par la difficult de prononcer correctcmcnt lemot ciccri".

    1 8 Ver mis Correspondencias arbigo-espaolas en sus sistemas de sibilantes, en

    Rev. FU. Hisp., 1946, pg. 45 y sigs. Aldrcte, ob. c, lo cuenta mejor: "En la guerradel reino de Granada en la rebelin de los Moricos a los aljamiados que no avandesde nios aprendido nuestra lengua i su pronunciacin, para conocerlos les hazandezir cebolla, i el que era Morisco dcza xebolia, . . . que dezan paxas por passas,jexta por fiesta i as todos los dems . . .", pg. 153.

  • 130 AMADO ALONSO BICC, VII, I95I

    La c con cerilla [se convierte] en s, y la / en c en Espaol en algunastierras por vicio de naturaleza [por defecto personal de sus lenguas] enalgunas personas, y en otras por afeminarse, en otras por ser recividaen la tierra; y como que naturalega da la tal pronunciacin, aunquecorrompida, pasa; como en Sevilla ordinariamente convierten la S en Cy pienso que de vicio, diciendo Cevillano, ceor, el. En Valencia al con-trario, y aqu no es vicio, sino natural pronunciacin de aquel Reyno,por c ponen s, como diciendo Mersed, Sapao, Sedaso, Alcusa, y ass alo sevillano llamamos zezcar y a lo valenciano sesear10.

    Ya sabemos que por entonces los andaluces seseaban-cecea-ban, trocndolo todo; pero el ceceo es lo que se impone a laatencin de Ximnez Patn como peculiar y caracterstico delos andaluces.

    La distribucin de causas que Patn hace coincide en partecon la de Arias Montano, si bien era idea de la poca: no pornaturaleza de la tierra sino por mala educacin, deca Mon-tano; "ms por descuido e inadvertencia que por vicio de latierra", dice Aldrete; Patn, como haciendo doctrina, dis-tribuye las causas o por defecto personal ortolgico o por afe-minamiento o por costumbre inveterada de la tierra20. Y atri-buye el seseo valenciano, no a vicio, sino a natural o admitida

    1 9 Eptome de la ortografa latina y castellana, Bae

  • BICC, Vil, I95I EL 'CECEO Y SESEO ESPAOLES 131

    pronunciacin de aquel reino; el ceceo sevillano a vicio. Dondese refleja una vez ms el mayor arraigo, antigedad y carctertotal que el seseo tena en Valencia, en contraste con lo reciente,vacilante y como evitable del ceceo sevillano. Lo de afeminadolo hemos de ver muchas veces repetido.

    1618 [c. 1605]. Las Pronunciaciones generales de lenguas deJuan Bautista de Morales, Montilla, 1623, licencia de 1618,son de su hermano Christbal, maestro de escuela muertojoven muchos aos antes. Los Bautista de Morales eran deMontilla, Crdoba, y Christbal haba enseado en Sevillay en Cdiz. Al contrario de Pedro de Madariaga, que no vearemedio para el seseo valenciano, Morales cree en la accinde los maestros para corregir las confusiones c-s en los niosandaluces, aunque no sea del todo; explcitamente informaadems que son "muchas personas y lugares" los que con-fundan, y que "unos" lo hacan diciendo c por s (ceceo) y"otros" al revs (seseo). Todo lo que concurre otra vez a pre-sentar la confusin andaluza c-s en pleno proceso de invasinsocial y geogrfica, y muy lejos todava del afianzamiento deuna o otra solucin (seseo o ceceo):

    Muchas personas y lugares pronuncian mal la s poniendo en su lugarc y otros al contrario; esto podr el Maestro quando son los nios pe-queos enmendarles, y los grandes sin Maestro teniendo advertencia depronunciar la / y sus dicciones poniendo la lengua encima de los dientesy junto al paladar, y la c entre los dientes; que quando del todo nomuden la pronunciacin, quedan con aquel cuidado, y llevndolo enel escrivir no escriven con este vicio (fol. 21 v9).

    1630. El maestro Gonzalo Correas, Ortografa, tambintrasparenta en su denuncia que senta el ceceo sevillano comoreciente, puesto que lo atribuye especialmente a las damas21,menos a los hombres, e imagina el proceso (ms apasiona-da y menos cientficamente que Arias Montano) en losgrimeros por afectacin y en los sucesores por mala costumbreen que se cran; Correas no vea el ceceo sevillano arraigado

    2 1 Cfr. AMBROSIO DE SALAZAR, Espexo general de la gramtica, Rouen, 1914, pg.

    89: la ce, ci, "tirando la lengua hasta los mesmos dientes, porque cecear con graciase permite a las damas". Yo entiendo este cecear como ciccar, dar a la c timbreciccante; la s de Salazar tiene otra articulacin. Correas parece involucrar ciceoy ceceo.

  • 132 AMADO ALONSO BICC, Vil, I95I

    en las gentes, no lo entenda hecho naturaleza, sino comoafectacin y costumbre reciente: "Vse klaro en kc lo pierdenviniendo a Rastilla". Y de paso nos da la preciosa noticia deque el ceceo se practicaba tambin en dos lugares pequeosy distantes de Extremadura, que son Fuente del Maestre (Ba-dajoz) y Malpartida de Plasencia (Cceres). Enseanza sus-tancial: el fenmeno no tuvo un foco nico de expansin, yesta noticia segura (los pueblos circunvecinos se rean deellos) nos debe hacer volver la vista atrs y tomar al pie dela letra la declaracin del andaluz Morales de que "muchoslugares pronuncian mal", aunque Sevilla, con su extraordina-ria fuerza de absorcin, fuera un poderoso foco para el cambio.Hoy Malpartida cecea (guardando a la vez la vieja oposicinde sonoridad: 8 para c, f; 3 para z), pero Fuente del Maestresesea. No es probable un cambio total de orientacin en los deFuente del Maestre, que despus de haber pronunciado comoc la c y la s, luego seseen su ceceo. Sin duda Correas procedicomo Ximnez Patn con el "ceceo" sevillano, y llam ceceoen uno y otro pueblo a lo que era en realidad confusin, comoocurra en Sevilla segn testimonio de Mateo Alemn. Elmismo Correas se encarga adems de aclararlo: "vse klaro...en estos dos nonbres {asa en ke se bive i \aza de monte, ke lostruekan komo de industria, i por la {asa dizen \aza, i por \azadizen {asa". Aun en el siglo xx otro pueblo cacereo, Herrerade Alcntara, presenta viva la antigua situacin confundidora,sin fijar la pronunciacin en seseo ni en ceceo, y as ocurre enpartes de Andaluca.

    I se konvenze [de que la z era suave y blanda en castellano] konla suavidad del zezeo de las damas sevillanas, ke hasta los onbres leimitan por dulze. I aun el nombre zezeo i el verbo zezear i la boz zekonke llamamos, se eskriven kon ella. No fue natural el zezear en los pri-meros sino afetazin, i en los suzesores mala kostunbre en ke se kran.Vse klaro en ke lo pierden viniendo a Rastilla, i en estos dos nonbres{asa en ke se bive i \aza de monte, ke los truekan komo de industria ipor la {asa dizen {aza, i por {aza dizen {asa, i ans otros. K maiorevidenzia puede aver para konvenzer ke no es natural sino maa? Estevizio afetan por kuriosidad, no sino nezedad, en la Fuente del Maestreen Estremadura, i en Malpartida una legua de Plasenzia, lugares muikortos i bien distantes. I son por ello rredos de los konvezinos, porke

  • BICC, VII, I951 EL "CECEO" Y "SESEO" ESPAOLES 133

    hablando kieren ms parezer henbras o serpientes ke onbres o ke palos(pgs. 11-12).

    1631. Cartagena, otro foco aislado de seseo en la costamurciana; su denunciador el caballero cartagenero Don Ni-cols Dvila, no lo asocia con el andaluz sino con el valen-ciano, y quiz por la tal vecindad. Pero en 1631 todava eraen Cartagena "defecto de muchos", no generalizado como enValencia, "donde est muy introducido"; menos practicadotambin que en Sevilla, a juzgar por el modo de redaccin:

    Vicio es notable usar de la s por la c cedilla, y costumbre de los .sevillanos, aunque tambin en Cartagena, mi patria, he conocido a mu-chos este defecto, quiz por la vecindad de Valencia, donde est muyintroducido 22.

    1631. Informante magro resulta el cannigo sevillano Juande Robles, pero no lo podemos dejar de lado. Su curioso libro(cinco dilogos) El culto sevillano, escrito en 1631, quedindito hasta que lo publicaron en 1883 ls Biblifilos Anda-luces. En el Dilogo V, Trata de la ortografa, Robles reac-ciona violentamente contra la reciente doctrina ortogrfica deCorreas. Correas, siguiendo la tradicin espaola desde Ne-brija, quera ajusfar la escritura a la pronunciacin, y as, portener ya un solo sonido, escriba siempre con z lo que se solaescribir con z, c o c, y slo con x lo que se sola escribir conj , g o x. Robles, al contrario, era supersticioso esclavo de laletra, y crea que "es falso decir ni entender que en el ABChay dos letras que sean tan conformes en el sonido, que puedala una dellas servir por ambas sin defecto ninguno", pg. 308.Para l, no slo la z y la c, ce, ci eran diferentes (lo Haban sidohasta poco antes y an haba algunos que lo defendan), sinoque tambin alegaba pronunciaciones propias para la c de ce,para la de ci, para la de ci y para la c. Al describir estas fan-tsticas diferencias termina: "y carca se pronuncia ponindosela lengua en los mismos dientes, echando por los lados dellosms aire, que causa el ceceo ['ciceo'] que en la cedilla espropio y en los dems [ce, ci, ci] vicioso; y la z se pronunciapegndose la lengua al cielo de la boca con sonido fuerte al

    2- Compendio de ortografa, ap. GALLARDO, Ensayo, IV, 1117.

  • 134 AMADO ALONSO BICC, Vil, 1951

    despegarse", pg. 310. Este ceceo propio de la c y no de ce, ci,ci, ni z, tiene ah el sentido de ciceo o timbre ciceante. Nohace Robles en todo este Dilogo V alusin alguna al ceceo oal seseo como trueques. Slo en el Dilogo III, De la Elocucin,tercera parte de la retrica, pg. 144, incluye un ejemplo deestos trueques entre los vicios de ms baja categora:

    A esta calidad pertenece el ir la oracin libre de todos vicios, cualesson los solecismos, yerros de mala gramtica, como los desconciertos delhablar de los negros bozales y de los extranjeros recin venidos a Es-paa, y los barbarismos del mal modo de escribir, como decir azar porasar, y al contrario, y otros muchos vicios de sintomas, acirologas, tau-tologas y macrologas y otros semejantes.

    Robles no se ocupa del tema que nos interesa porque para l"queda lquido que la pronunciacin se reduce a solas laspersonas que saben qu es hablar y cmo se ha de hablar ytratan de ejercitarlo por particular profesin", pg. 288. Perouna vez que lo roza, deja ver que en 1631, en Sevilla an eralo corriente la confusin: "azar por asar y al contrario"23.

    1651. P. Juan Villar. Sin embargo, la sedimentacin ibahaciendo su obra. Un andaluz oriental, de tierra distinguidora,que fue a residir a la Andaluca occidental, presenta todavael fenmeno como una prctica trocadora: un andaluz deaquellos deca cazado y ciervo por casado y siervo sin que hu-biera otro medio de enmienda que pedirle pronunciara cazadoy ciervo, porque entonces s, trocndolo todo, dira casado ysiervo. Pero en la exposicin del asunto se ve que el ceceo erael que iba ganando la batalla, y que los casos de seseo eranslo remitencias del ceceo. El autor es el jesuta Padre JuanVillar, autor de un Arte de la lengua espaola, Valencia, 1651.Era natural de Arjonilla, Jan, y residi muchos aos en Se-villa y en los dos pueblos prximos de Carmona y Utrera,especialmente en Utrera, donde escribi casi de seguro su Arte

    2 3 Otro replicante de Correas, Gonzalo Bravo Graxera, slo alude al doble

    trueque sin precisar siquiera dnde: "Entre nosotros ai Naciones enteras que co-mnmente pronuncian haciendo la b, v i la v, .Otras hacen la c, s, la s, c, i nosera razn escribir como pronuncian, pues se desva de la propiedad aquella pro-nunciacin", Breve discurso en que se modera la nueva orthograja de Espaa,Madrid, 1634, en LA VINAZA, col. 1259.

  • BICC, VII, I95I EL CECEO Y SESEO ESPAOLES I35

    ("en esta parte occidental de el Andaluca") y donde murien 166024. He de sealar que el Padre Villar es el ltimo delos ortgrafos clsicos de mrito, solitario en su poca, distan-ciado en veinte aos del grupo anterior formado por Corro,Velasco, Cuesta y Ruiz en el siglo xvi, y Mateo Alemn, Xi-mnez Patn, Juan Pablo Bonet, Alexandro de Luna, y Gon-zalo Correas en el XVII. Dice as, pgs. 143-45:

    Cap. XI. De los daos del zecear y sesear y sus remedios. [Losdaos que nuestra lengua padece] por el zecear en esta parte occidentalde el Andaluca, donde comnmente mudando las cees en eses por dezircaca dizen casa, por cebo sebo, por caco caso, por maca masa y ass desus semejantes: y por el contrario las eses convierten en cees, como sipor dezir casa dixsemos caca, y ass de las dems. Tambin conviertenlas jotas en gees y equis en aches 2r', diziendo por joya hoya, por girnhirn y por xabn habn. Tambin los Balencianos se inclinan ms a laseses de lo que la buena ortografa permite y de ambos vicios da lacausa Bartholom Gimnez, litter. C. diziendo: serlo el suelo y natu-raleza de estos Reynos, cuyos naturales son ms flexibles y blandos quelos dems de Espaa y ass teniendo en sus principios este vicio menosde resistencia, a venido a parar en costumbre envejezida, que ya passapor naturaleza. Lo que admira en esta viciosa pronunciacin es que,queriendo el ceceoso dezir: El cura a casado oy dos grandes siervos deDios, dir: El cura a cacado oy dos grandes ciervos, etc., y no avr mediocon que hazerle pronunciar lo que se pretende, que es casado y siervos,sino pedirle que pronuncie lo que se huye, que es cacado y ciervos, y assen otras innumerables diciones, por lo qual este vicio abre puerta a lamalicia de los que con tales equivocaciones, despus de aver daadomucho, fcilmente se disculpen diziendo que son ceceosos. Fuera fcil

    2 4 Gracias a la gentileza de los PP. M. Batllori y E. J. Burrus, S. I., que me

    han comunicado los datos del Archivum Historicum Societatis Je6u, de Roma, puedoahora dar una esquemtica biografa del P. Villar: debi nacer en 1596 (o finesde 1595, principios de 1597), pues en 1628 declara tener 32 aos. El Archivumconfirma a Arjonilla, Jan, como su lugar natal. Siendo ya sacerdote entr en elnoviciado de los jesutas el 4 de noviembre de 1626, seguramente en Sevilla, dondeestaba entonces el Noviciado de Andaluca. En 1628 estaba en el colegio de Car-mona (cerca de Sevilla). En 1633 y 1634 lo encontramos en Cazorla (Jan, suprovincia natal), y dos aos ms tarde en Baeza, tambin de Jan. Lo dems vivien Utrera, cerca de Sevilla, primero en 1635, y luego ya seguido desde 1637 hastasu muerte, 15 de abril de 1660. En Utrera hizo su solemne profesin religiosa, yen su colegio fue durante muchcw aos Prefecto de Estudios. Era "Magister Lati-nitatis".

    2 5 Por decir las hh en g, j y las x, j , g en hh, Quevedo da muestras de esta

    pronunciacin andaluza.

  • I 3 6 AMADO ALONSO BICC, VII, 1951

    remediar este vicio (o no muy difcil) si lo tomaren por su cuenta losmaestros de leer y ensear a los nios, [etc.].

    Lo ms significativo quiz de tan interesante documentoes lo que de su cosecha pone al no pretender ms que glosara Ximnez Patn: que ya el ceceo (seseo) era costumbre vieja,hecha naturaleza. Instructivo y precioso contraste con las de-claraciones de principios de siglo. Este afortunado broche finalnos viene a obligar a que aceptemos el cuadro de Arias Mon-tano como veraz en sus lneas generales.

    LA IMPRESION EN LOS CASTELLANOS

    Los autores andaluces dicen que all se confunde "la s conla c... o al revs" (Juan Snchez), "truecan s por z y al revs"(Montano), "truecan estas letras c i s" (Aldrete), "andan con-fusas estas dos letras", "andan trocadas entre Andaluces" (M.Alemn), "azar por asar y al contrario" (Juan de Robles),"mudando las cees en eses... y por el contrario las eses con-vierten en cees" (Juan Villar). Slo Christbal Bautista deMorales lo reparte en individuos: "unos s por c y otros alcontrario", no negando, pero no denunciando la confusin enunas mismas personas. Esta serie de testimonios autctonosnos hace admitir que la sedimentacin del cambio ya en ceceoya en seseo se cumpli a travs de un largo perodo de con-fusin y trueques.

    Los autores no andaluces, en cambio, se dejaron ganarpronto por la impresin de ceceo que les daba el hablar de losandaluces. Aunque oyeran tanto s por c como al revs, la im-presin les quedaba fijada por los casos de c por s como ca-ractersticos, lo cual se comprueba bien en Correas que da elceceo como propio de Andaluca, Malpartida y Fuente delMaestre, aunque l mismo aade que tambin pronunciabanal revs:

    1568. Bernal Daz: "ceceaba un poco como sevillano".1611. Covarrubias: unos ceceo, otros seseo.1614. Ximnez Patn: "Como en Sevilla ordinariamente

    convierten la S en C . . . en Valencia al contrario . . . y ass a losevillano llamamos zezear y a lo valenciano sesear".

  • BICC, VII, I95I EL "CECEO" Y "SESEO" ESPAOLES I37

    1623. Alonso Jernimo Salas Barbadillo, madrileo, 1581-1635, Don Diego de Noche (uso la edic. de Madrid, 1944, pg.J55) : "Un mozuelo sevillano, cerrado de lengua, gran personade equivocar las ss con las ees, oficial de violero, artfice de laguitarra...".

    1630. Correas: "I se konvenze kon la suavidad del zezeode las damas sevillanas, ke hasta los onbres le imitan pordulze"; "casa y caza, que Jos truecan como de industria".

    1635. Francisco de Quevedo:Los andaluces, de valientes, feos,cargados de patatas y ceceos 2(.

    1651. Baltasar Gracin, El criticn, I, 7 (edic. Romera-Na-varro, I, 225): "Zezeaba uno tanto, que haza rechinar losdientes, y todos convinieron en que era andaluz o gitano".

    1663. Una excepcin: el franciscano vizcano P. Juan Luisde Matienzo27, que presenta el trueque c-s, no precisamenteel ceceo, como caracterstico de los andaluces. Pero es que elP. Matienzo sigue en su libro, casi como corriendo las lneascon el dedo, a nuestro latinista cordobs Juan Snchez, 1584;en esta ocasin, adems, sigue al jesuta jerezano Padre JuanVillar, 1651, en lo de arro por jarro, etc.:

    xixx. De la 5. Hase de advertir que la s no se ofusque con lac o con la z, diziendo o escribiendo maza por masa, ciento por siento,caza por casa, cozer por coser, o a la trocada, como hazen los Andaluces,que siempre pronuncian c por s i s por c, como h por j i / por h, di-ziendo por hijo jiho, harro por jarro, jornada por hornada i hornadapor jornada, i esto con tanto herir en el gaznate, que parece que, porlo menos, en quanto a la pronunciacin, no haze falta el arbigo: y nofalta quien se lo atribuya a gala, diziendo que son zazos [tomado delP. Villar]; pudiendo advertir los tales que los zazos siempre pronun-cian la c u la 2 con s, sin alternarla como en el Andaluz 28.

    2 0 Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el enamorado, en

    Obras completas de D. F. tic Q. y V., Biblifilos Andaluces, Sevilla, 1907, III, 96.2 |

    Tratado breve i compendioso en que se declara la debida i genuina pronun-ciacin de las dos lenguas Latina i Castellana... Madrid, 1671. Fechado en 1663.No dispongo del libro, y tomo la cita de LA VINAZA, col. 1300.

    2 8 En el mismo ao de 1663 public en Amsterdam su Orthographa castellana un

  • I38 AMADO ALONSO BICC, VII, 1 9 5 !

    1726. Real Academia, Dice. Autoridades, Proemio de laOrtografa, 19. "Nadie ignora... lo familiar que es entre losandaluces el trueque de la s en c, de que nace el ceceo con quenaturalmente hablan". Ntese el naturalmente, y qu de otramanera lo sentan a principios del siglo XVII.

    Fines del siglo XVHI. Toms de Yriarte29, presenta en unsoneto a un portugus que, al pasar, hace una reverencia a unandaluz y el andaluz se la devuelve:

    Naon h voss a quem fago a corteztaMas a essa cruz, le dice el LusitanoCon bien inesperada altanera.Y el andaluz responde: Calle, Hermano,Puez yo tampoco a Uzted ze la jacta;A eze potrico z, que es mi paizano.

    Y en un Romance en que se describe un ridculo bailecasero:

    De Andaluces y AndaluzasVi una grei tan numerosaQue dud si estaba en CdizEn medio de la Recoba.

    O zalameras vocesDe veinte Damas ceceosas.Las unas ya mui gayinazY las otras an mui poyaz.

    En resumen: los autores andaluces hablan siempre de ambostrueques s por c y c por s; en los no andaluces triunfa la

    Abraham Fonseca, dedicada al Agente del Rey de Portugal en los Pases Bajos.Quiz era portugus este Fonseca, aunque no parece por el texto que fuera uno(le los muchos judos portugueses que all vivan. Estampa caliza, inters, disptiziesse,hermoza, cozas, Czar, tizar, corleza, divizin, scentencia, etc. En la SegundaParte hay un captulo, pg. 45 y sigs., que trata "De los errores que ay en lapronunciacin y orthographa Castellana", y entre varios imaginarios (confusinde s-ss, x-j, b-v), incluye el ceceo y el seseo como distintos y sin referirlos a reginespecial alguna: "Porque unos uzan de la s en quanto hablan y escriben, y dizensapatos por (apotos, cholla por cebolla, y ass en los dems vocablos; otros ceceanu cacean, y todas las dichas tres letras [s, z, c] pronuncian como si estuvieran es-criptas con c, y por saber dizen caber, y por salvado dizen calvado, y por santocanto, y en el escribir se trastruecan poniendo la una por la otra" (pg. 46).

    2 0 Coleccin de obras en verso y prosa de D. TOMS DE YRIARTE, Madrid, 1805.

    El soneto est en el tomo II, pg. 255; el romance en el VII, pg. 370.

  • BICC, VII, I95I EL "CECEO' Y "sESEO ' ESPAOLES I39

    impresin de ceceo. nica excepcin (aparte la aparente delvizcano P. Matienzo, repetidor de andaluces) es el cartageneroNicols Dvila, 1631, que, en lugar de oponer como Patn, elceceo de los sevillanos al seseo de los valencianos, junta a lossevillanos con los valencianos y con sus propios compatriotasen el comn vicio del seseo.

    Para el madrileo Salas Barbadillo los sevillanos equivo-caban las ss con las ees, donde, aunque probablemente haytambin impresin predominante de ceceo, tambin se puedeentender muy bien el trueque anrquico de que informan losautores andaluces.

    ANTICIPACIN DE LA CRONOLOGADE ARIAS MONTANO

    Siendo Arias Montano muchacho, 1546, los sevillanos dis-tinguan s-c-z como los castellanos; veinte aos despus, enSevilla haba triunfado la confusin c-s. Hemos de entenderesto referido a lo que para Montano era el hablar normal dela ciudad, primero en cuanto a la distincin, como general-mente mantenida; despus, en cuanto al cambio, en su cum-plimiento tambin general, aunque primero haba quien con-funda y despus quien distingua. Si en veinte aos se de-rrumb en Sevilla el sistema castellano de sibilantes, la prc-tica de los sevillanos lo deba haber estado minando desdemucho tiempo atrs. Algunos individuos empiezan a practi-car el cambio, especialmente en algunas palabras; luego hayya muchos, que forman como grupos dispersos, si se me permitealudir con esta paradoja a la afinidad de los tales sin queestuvieran concentrados en un barrio o clase social; quizluego se extiende la prctica con mayor facilidad por algunasclases sociales, y, por fin, en vida de Montano inunda la ciudadtoda. Adase que el cambio (y en seseo, no en ceceo) secumple antes en la z que en la c.

    No disponemos de declaraciones para reconstruir estosgrados del proceso, salvo una sobre el trueque de / por z, y nopor c, que luego expondremos. Y as echamos mano, como

  • I4O AMADO ALONSO BICC, VI!, I 9 5 I

    elementos nicos de contraste, de las grafas de los manuscri-tos y de las rimas. No tengo a mi alcance para ello ms quealgunos manuscritos publicados por historiadores, con la or-tografa original aunque sin fines lingsticos, de modo queotro ser el que pueda hacer esta investigacin adecuadamente.Por no dejar en blanco tan necesario captulo, yo me contentocon echar una mirada a la cuestin como por el agujero deunos cuantos documentos sevillanos.

    1324 (Un contrato privado)30, -s por -z: peres (4 veces),jjerrandes (4 veces), domingues (2), dies. Otra transcripcindies es falsa: en la pgina fotografiada se lee diez. En otroscasos el ms. mantiene la -z: diaz (4), martinez, fferrandez.

    s- por -z-: dosjentos (4 veces). En lo dems mantiene la-z-: vezjnos, plazo, jjazer, trezientos.

    No hay s por c, ni z por c.1326 (Un contrato privado)31. -s por -z: peres (2 veces),

    jjerrandes (2), martines, dias (3), pas; ffis en la frmula finaldel escribano; (diez, nica -z conservada).

    No hay -s- por -z-, ni s por c, ni z por c.1371. Manuscrito B 8 de esta serie. Es un documento real

    y no tiene trueques.1398 (un contrato privado) 32. -s por -z: Martines (4 veces),

    Rroys (3), Ximenes (3), fues (2), bos.3 0

    De la serie Manuscripts in the Library of the Hspanle Society o] America,Ms. B 5: lian Peres de Villalvin and Sol Ferrandez, Sevilla, 28 May 1324. Editedby A. D. Savage, New York, 1927.

    3 1 Id., Manucript B 12: lun Prez of Villalvin and /lis wife Sol Fernandez,

    Sevilla, 9 January 1326. Edited by A. D. Savage, New York, 1927. El texto ocupalas pginas 3-10.

    3 2 Id., Manuscript B 4: Marina Martinez of Sevilla, 22 June 1398, edited by

    A. D. Savage, New York, 1927. El texto, pgs. 3-9. Esta serie parece hecha concuidado paleografa). Cada tmito o cuadernillo trae al principio fotografa, no deuna pgina, sino del comienzo de las lneas de la primera pgina, de modo queapenas es posible comprobar la transcripcin. He comprobado tres falsas lecturasde s por z, una en este ms., pg. 5, fues donde el ms. lnea 14 dice Juez. Apun-tare las otras en su lugar. La 2 de estos mss. es la parecida a una s con el trazosuperior recto y prolongado a la derecha, que Mr. Savage conoca bien pues, porlo poco que las fotografas permiten ver, la transcribe generalmente con z. Esto meda confianza en la utilizacin de los documentos, descontando que algunas trans-cripciones ms sern tambin falsas.

  • BICC, VI!, 1951 EL CECEO Y SESEO ESPAOLES I 4 I

    -s- por -z-: vesjna, faser (2 veces), fisjredes (2), ffasemos,fjisjeron, fase (2 veces ffize en la frmula final del escribano);desir, dise; Juysjo (3), rasan (7); plaso (2); alguasil; rayses,tresientos.

    El editor no transcribe nunca z salvo en los dos ffize delfinal; yo slo puedo comprobar la falsa lectura Jues por Juezya citada. No hay casos de s por c ni tampoco de z por c o alrevs.

    1403 (Contrato privado de avenencia) "". -s por -z: marti-nes (2 veces), ferrandes (5), goncales (6), sanches (3), ro^r/- (20), nunnes, gutierres, das, lopes; fiss (2) en la frmulafinal del escribano. (Trae tambin -z: Ortiz, beatriz, Lpez,guzmn (3), paz (2), boz, diz).

    -s- por -z-: vesjno, dsjmo, dosjentas (6), Juysjo (5), /w/V-remos (2), fisjeron. (Trae tambin rrazn (16 veces), rrayzes,(3), plazo, fazer (2), fazemos, dize, 1 veces).

    No hay trueques z por c, ni / por c.1408 (Contrato privado de venta en tres documentos) M.

    -s por -z: goncales (14 veces), martines (6), ferrandes (17),xjmenes (3), sanches (9), O (2), / (2), /x (2), /j ge(2). No transcribe Mr. Savage ningn caso de -z.

    -s- por -z-: rrason (7 veces), rrasonar (2), faser (4), /ro,fisjredes, fisjeron (2), desfaser (y otro abreviado); rfw (2);/V/O (4), Vesjna (4), zw/o (5). Trae tambin vezjno,vezjna; el verbo

  • 142 AMADO ALONSO BICC, VII, I95I

    (3 veces), fis (2), Jues. Tambin Juez, diz, diz que (2), cruz,todos en el doc. 2?; gomez (2) en el 1?.

    -s- por -z-: faser, fasemos (3) , fasedes (2) , fesimos, des faserpiase, Juysio (3) alternando con Juyzio: "en Juysjo nin fuerade Juyzjo", pg 17; "en Juyzjo nin fuera de Juysjo", pg. 18.Abunda la z: vezjnos (2), razn (5), frze (4), /azer, jazemos,fezjmos, fazienda, desfazer, plaze, Juyzio (6).

    El doc. 2? no tiene ms que tres trueques: sanches (apellidodel propio escribano; escasean ah los apellidos en -ez), JuesY fasedes. En el 1, Juysio, plaser, y formas varias de faser.

    No hay s por c.No hay ms documentos sevillanos en esta serie. Tenemos

    que saltar ahora a documentos mucho ms tardos y transcritoscon menos cuidado.

    1475. El Archivo Hispalense public muchos documentosen los que, en contradiccin con los que acabamos de estudiar,hay trueques de s por c desde mediados del siglo xiv. Uno de1415 (t. III, pgs. 305-8), trae serca 4 veces (tambin cerca)y_ serramiento (junto a cerrado) adems de rais 4 veces (juntoa raiz). Hasta en uno real de 1347 (tomo IV, pgs. 43-4) setranscribe yacen 2 veces, facer (2), placer, ofisiales, conciernan,ficiese, fise, franquesa, fiso (2), fisiere, alguasiles; trocando noslo -s- por -z-, sino c por z, s por c y hasta c por s. Y todoen la transcripcin de un documento dado en Crdoba, ciudadque en 1614 todava no haba sido alcanzada por estos cambios.

    Pero probablemente esos dos documentos estn transcritoscon especial incompetencia. Los dems incluidos en nuestroperodo encajan en general en el cuadro que los de la HispanicSociety presentan, aunque, la verdad, son tambin sospechosos:es casi seguro que los transcriptores, mal extendidsimo hastael siglo xx, no saban hacer la distincin paleogrfica entres y z, y lean s toda z. As puede ser, p. ej., en una cartade los Reyes Catlicos fechada en Sevilla, 1475 (t. III, pgs.92-94): -s por -z: Nues (el secretario de los Reyes), Sanches(el registrador), dies; -s- por -z-, galisia, algesira, faser y va-riantes, grandesa, quynse, emplasare. s por c: una vez grasia,que para ms sospechoso viene en la frmula inicial: "por la

  • BICC, VII, I951 EL CECEO Y SESEO ESPAOLES I 4 3

    grasia de Dios". Pero -s- por -z- ya era frecuente en esa poca.1478. Carta de los Reyes Catlicos, II, 351-55: -s- por -z-:

    galisia, algesira, alguasiles, quinse, rasn, tresientos (3 veces),faser y sus formas, vesinos, emplasen, emplasare (de plazo, node piafa). Otra Carta de los Reyes, id., 355-9: muchos truequesde s por z; no de s por c. 1483, t. I, 115-17, carta real: slos por z. 1491, Cartas del Rey, II, 304-6: adems de s por -zy -z-, una vez servisio (junto a servycio). 1492, III, 5-9, otraCarta de los Reyes Catlicos semejante: muchos trueques des por z, y lisettfia (junto a licencia), ficiece (?) . 1495, Cartade los Reyes, II, 303-6, s por -z y -z-. 1501, Carta de losReyes, III, 48-49; slo s por z.

    Coleccin de Documentos Inditos de Ultramar, Madrid,segunda serie. En muchos docs. sevillanos de esta poca nohallo trueques. Atiendo a los que contienen algunos: 1508(t. V, 156) alguasilazgos (en la pg. siguiente alguazilazgos).No hay otros trueques. En otro doc. de 1508, poder otorgadopor Diego Coln, t. VII, cuatro veces faser, pgs. 19, 20. 1511,t. VII, pg. 28: esecusyn (no hay otros trueques). En otrodoc., una Real provisin, dies, honse, pg. 55. No hay s por c.

    1513, t. VII, pgs. 241-283; Probanza sobre los descubri-mientos de Coln: -s por -z: dies 6 veces (diez 3) Sanches (2),Dias, Ruis, ves, Calis (Cdiz), -s- por -z-: desir 3 (y dezir),fasya 4. Una vez disze. No hay trueques s-c.

    1515, t. VIII, largo documento con dos nicos casos de spor -z-: dise, resaba, pgs. 123, 126. Tiene trueques z-C, no s-c.

    1522. Esta clase de documentos da menos formas alteradasque los privados o los municipales. He aqu uno de otra clasedonde nuestro cambio aparece en grado ms avanzado, puestoque hay ms trueques de s por c. Es una narracin de sucesosvistos por un clrigo muy poco letrado, y desde luego sintalento alguno literario38. Este buen cura escribe trumpetas,

    3 6 Vase esta muestra: " . . . y fueron a las casas que estaban derribando de

    porras y les quitaron que no las derribasen, y luego vino el duque de medina conel hermano del duque de arcos y luego binieron tanbin las dos duquesas y porentonces beni'a la duquesa de medina a la mano derecha y all les hizieron muchacorleza y ass se bolbieron con mucha gente y se fueron a lantigua y bena conellos el pendn y se bolbi y el duque de arcos se fue a comer con el arcobispo y

  • 144 AMADO ALONSO BICC, VII, 1951

    an (aun), concencia, quixieron, pleyto menaje, descindieron,decindiese; mingoa, minjoa o minjoar (la puerta de Minjoar),Mormujos (Bormujos), Medina de Rruyseco, birviesca, a lavemaria; Velgara, Belgara o Vergara, etc. El doc. es un Dis-curso de la comunidad de Sevilla, an. 1520, que escrivj unclrigo apasionado de la casa de njebla, publicado por la So-ciedad de Biblifilos Andaluces, Sevilla, 1881. El ms. est fe-chado en 1522, y el texto ocupa las pgs. 51 a 127. De sibilantestrae los siguientes trueques, segn lo impreso:

    -s por -z, Ximenes, pg. 52, Jeres, 88, Xeres, 89, 97 (variasveces Xerez), pas, 98. -s- por -z-: bautis 92, peresosos, n i (unluxidos puede ser falsa lectura por luzidos, pg. 85). La z semantiene en general: honze, luzida, perjuyzio, hazer, dozien-tos, apaziguaba, bozes, etc.

    s por c: sija pgs. 62, 106, comens 72, sinco 73, ciento ysincuenta 77 (otras varias veces cincuenta), ensima 77, 85, 90,serrojos, serraduras 8037, prese 83, mosos 84, rregradesa 87,sear 90, serezo 95, monsn 107 (monean 112, 116), sercar 108,serca 1T3, serbantes (y Qerbantes), alcanslos 119, seidas,debosin 120.

    z y c por s: razo 84, vizitando 102; provicin 88, 96, 108

    la duquesa con don hernando y el duque de medina y la duquesa se fueron asus casas, y luego a la tarde binieron del algaba dozientos hombres ballesteros yescopeteros y lanceros los ms bien aderezados que se an bisto y como no fueronmenester se bolbieron luego" (pg. 123). "Luego se hizo el auto que se aviapregonado en que quemaron cinco, tres hombres y dos mugeres y Reconciliarontrcynta, y luego llobi poco, estando haziendo el auto truxeron preso al hijo delpregonero por que ava sacado la cruz y luego lo hizieron confesar y luego lo ahor-caron del marmol de la quadra y despus de ahorcado le pusieron la misma cruz;y luego fue otra vez creciendo la hambre y el arcobispo mand cscrivir todos lospobres y daban a cada uno cada un da dos panes de a una libra y luego laciudad hizo amasar en todas las collaciones y daban a cada uno lo que ava me-nester y ass se remedi la hambre y lo pagaban a rrespeto de quatro pesos la ha-nega. Y luego vino nueba de castilla a la casa de niebla que el prior de san juanestaba en gran aprieto por el desbarato de la gente del obispo de camora y luegole cnbiaron gente de socorro y luego andubicron atanbores haziendo gente y lesprometan un ducado muerto y dos y medio por mes, y luego vino carta de donjuan de guzmn fuese por capitn general del andaluza pero no fue y luegofueron con ms gente y con mucha y buena artillera a socorrer al prior. Luego.. . '(pgs. 124-25).

    3 7 "que limaban los cerrojos serrojos o ponan serraduras nuevas". Cp. para

    la redaccin atropellada, pg. 115: "la conversin de san pablo a san pablo".

  • BICC, VII, I 9 5 I EL "CECEO Y 'sESEO ESPAOLES I45

    (tambin provisiones, 88), cortapica 109, dos veces, amagarpan 114, fierpe 119.

    Total en 76 pginas: 4 trueques de -s por -z (pero sin otrosde -z mantenida, salvo Xerez); 2 de -s- por -z- (en lo demsconservada la -z-), y 21 de s por c (bien la " en centenares decasos). Adems, 2 de 2 por s y 7 de c por .

    La novedad respecto a los docs. anteriores es la frecuenciade trueques de s por c (sorprendentemente con pocos de s porz) y la aparicin de grafas ceceantes y zezeantes. Un impor-tante avance del proceso. Pero, aunque ya con toda clase decambios, todava est muy lejos de lo que ser la confusinen la segunda mitad del siglo. No hago el recuento para sacarel porcentaje exacto; pero se ve que, excepto para la -z final,los casos de trueque estn en pequesima proporcin en estedocumento de pergeo popular, mientras que en los anlogosde 50 aos despus el revoltijo es completo.

    Por ser Rodrguez Marn hombre cuidadoso, busco en losdocumentos andaluces que public en sus pesquisas literarias.De sus Nuevos datos para las biografas de cien escritores delos siglos XVI y XVII, Madrid, 1923, breves documentos se-villanos, a veces slo unas lneas:

    1547. Peres, desisiete (s por z), pg. 235.1549. reseb, prese, nesecidad, espesmicamente (s por c y

    al revs), pgs. 111, 112.1550. lisensiado (s por c), nues, martines, peres (s por

    -z), pg. 235.1554. preo, serr (s por c), Rodrigues (y Rodrguez),

    pg. 239.1567. consilio (s por c), pg. 349.1571. presensia (y 2 presencia), ssar, parfracis, pgs.

    14, 15.1577. sinco, pg. 212; serrada, 223.Otros documentos (o fragmentos) distinguen bien. Repaso

    ahora los docs. sevillanos de El Loaysa de "El celoso extre-meo", Sevilla, 1901.

    1595. dosientos, pgs. 117, 335; docientos, pg. 336 (ydozientos, pg. 338).

    10

  • I46 AMADO ALONSO BICC, Vil, 1951

    1597. s por z: Lopes, pg. 340, Alvares (y Alvarez) 342,redusimos, 344. s por c: Fransisco, Arsobispal, 340, san vsente,consertado, porsin (2 veces), rresebido, rresivo, pertenesieron,pertenese, ffallesi, consierto, setesientos, pgs. 343-4.

    1598 consierto (2 veces), transasin, pgs. 341-42.Enviado a la imprenta este artculo doy con un rico lote de

    58 documentos sevillanos del siglo xvi, transcritos paleogrfi-camente. Estn en los tomos X, XI y XIV de la Coleccin dedocumentos inditos para la historia de Hispano-Amrica,que llevan como subttulo: Publicaciones del Instituto Hispano-Cubano de Historia de Amrica {Sevilla) Catlogo de losfondos americanos del archivo de protocolos de Sevilla. TomoI [o respectivamente Tomo II, Tomo III]. Siglo xvi. (ConXX apndices documentales). Compaa Ibero-Americana dePublicaciones, 1930. Era director del Instituto Hispano-Cubanoel profesor don Jos Mara Ots y Capdequ. El tomo III (XIVde la coleccin), lleva fecha de 1932; el II, aunque dice comolos otros, "con XX apndices documentales", slo trae 18. Losdocumentos ocupan las pginas 445-495 del tomo I, 457-504del II, y 397-449 del III. Todos los documentos estn fechadosen Sevilla, menos el XX del tomo I, que lo est en Santiagodel Puerto, Isla Fernandina, pero por la escribana sevillanade Bernal Gonzlez de Vallecillo. Recojo los cambios de spor z y por c (o al revs) de cada documento por separado ylo marco con su ao. El nmero que sigue a algunas formasindica las veces que tal forma aparece en el documento.

    Tomo Primero. I, 1500: Rodrigues 4, Velasques 2, Peres 2, al-guasyl 2, rasan 3, Altesas 5, armasn y, catarse 2, vesyno 2, qulnse 2,dosyentos, trese 2, Ximenes 3, tresyentos, jasen, faser 2, jasyendo, An-dalusa, jasyenda, dise, desfaser. II, 1508: vesyno, aseyte, contradesir,faser 3, desir, Trasoaren, desfaser, rrayses. III, 1508: faser 2, plaser,desir, rrasn 4, plaso. IV, 1508: haser, plazos. V, 1508: Peres, ve-sino, Ruys, Martines 2. VI, 1509: desir, faser. VII, 1509: Sunches, ja-ser 3. VIII, 1509: dies, Gonsales, alguasyl. IX, 1509: Rodrigues 2.X, 1509: faser 3, Rodrguez 2. XI, 1509: Jiiso 3, vesyno, jaser 2,jueses,deshaser, rrayses, Rodrigues 2. XII, 1511: Atines (Pincn), Fenandes,faser 2. XIII, 1511: Sitares 3, jaser 4, plaser, plaso 5, ensyma, jisyerdes,rrasn 4, Crus, Annes Pincn 3. XIV, J511: faser, fisyere, rrasn 2,plaso. XV, 1515: vesyno, nnes Pincn 6, Rodrigues, tresyentos 4,

  • BICC, VII, I95I EL "CECEO" V "sESEO ' ESPAOLES 147

    desyy, di se 2, X imenes 5, dies 2, jisyeron, Vallesyllo 2, jues, jaser, fisyer-des, jusgada, trese, Martines 2, Ferrandes 2, dis 6. XVI, 1513: Fer-nandes, dis 2. XVI, 1515: Fernandes 5, dis, fisiesen, jaser, fisieren,desyr, rrasn 4, jiso, jisiese, jis, fise, dosyentos, trasoado, dosientas,dies, Martines. XVIII, 1516: haser, desir, Velasqucs 2. XIX, 1516:Peres, jaser, haser 3. XX, 1517: Velasques 8, Ords, vesynos.

    Tomo segundo. I, 1509: Hernandes 3, jueses, jaser, jisieredes,rrasn, jisyerdes, rrayses, Martines 2, Nunnes. II, 1509: jaser, plaso,rrasn. III, 1510: Yannes Pincn 4, desyr 2, jaser, rrasn, Gomes 2. IV, 1510: Lopes 3, juysio, jaser, Nunnes 2, dis. V, 1537: nada. VI, 1538: dies, desir, dis que. VII, 1538: Velasques, jiso, jaser 2. VIII, 1538: Lopes 3, Ibanes 2, dies, jaser, dis que, Sanches 2, Xeres 2. IX, 1539: Martines. X, 1540: Martines 3, jaser. XI, 1542: Gutie-rres (?) (el interrogante es de los editores). XII, 1543: Peres 3, Nun-nes, vesyno, rrasn 2, jasemos 2 (?) (el interrogante de los editores),jirmesa, Xeres. XIII, 1543: jaser 2, emplasamientos (de plazo, node placa), desisorio, rrasn, Fernandes 2. XIV, 1544; Gutierres 3,Peres 2, jueses 2, jaser 3, desysorio, trasoar, Lopes. XV, 1548: San-ches 3, rrasn. XVI, 1548: Hernandes 3, Sitares 2, Fernandes. XVII, 1580: Peres, poder y secin (en cabeza: "poder y cesin"). XVIII, 1580: dies, /asemos, ensima, dis, desa.

    Tomo tercero. I, 1514: rrasn 6, juysio, jaser 9, contradesir, de-sir, hisierdes, rrasonardes, rrayses, catorse. II, 1515: Altesa, haser 2.III, 1515: Gutierres 2, Gomes. IV, 1515: Altesas 10, haser 2, jaser,Ximenes, Velasqucs. V, 1515: Altesa 5. VI, 1516: Altesas, Altesa 3,hiso, Velasques 2. VII, 1542: Xeres 2 VIII, 1545: nada. IX, 1545:vesyno, tresyentos 2, jirmesa, Peres 2. X, 1546: encabesamiento. XI, 1546: jaser 12, juysio 3, haser, rrasn 3, trasoara, jysiere 2, traso-ar 2, rrayses, jueses, desir, contradesir. XII, 1549: Martines, jaser.XIII, XIV y XV, 1549: nada. XVI, 1579: almirantasgo,' marque-zado, mensin. XVII, 1580: nada. XVIII, 1580: Sanches 2, Xime-nes. XIX, 1580: Menendes 4. XX, 1584: Sniga, posecin, pare-ser 2, jaser 3, jirmesa, Sanches.

    Total: 347 casos de s por z (incluyo dos lecturas dudosas ylos de -z),

    10 de por c,i d e z por s, 1579,2 de c por s, 1580.

    Estas cifras, por s elocuentes, tienen an