6
HISTORIA RESUMIDA DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN CARLOS DÁVALOS” DE SAN JOSE DE METAN (PROVINCIA DE SALTA) El primer Colegio de Nivel Secundario que hubo en Metán surge por iniciativa del entonces párroco José Mir, en 1943. Tenia el carácter de establecimiento privado, con el nombre oficial de Instituto adscripto “José Manuel Estrada” y abarcaba solamente el ciclo básico del viejo sistema, es decir, hasta el 3º año. Los egresados de este Instituto si querían seguir estudiando se veían obligados a trasladarse a las ciudades vecinas, generalmente a salta y Tucumán. Esta circunstancia, mas la obligación de abonar un arancel para poder cursar los estudios en el Colegio fundado por el padre Mir, hacia que solo las familias pudientes alentaran la esperanza de poder enviar sus hijos a las Universidades. En 1950 Metán alcanza los 10.000 habitantes, y con ello la categoría de ciudad que le otorga la provincia, pero seguía sin contar con una institución de enseñanza secundaria completa. Esto movilizo a un grupo de vecinos que realizaron intensas gestiones ante las autoridades de la nación, destacándose entre ellos los señores José Solís, Segundo Ríos, Tranquilino Jerez, Riserio Concha e Ignacio Nieva. Las mismas culminaron exitosamente ya que el 12 de abril de 1955 el Ministerio de educación crea por un decreto Ejecutivo un Colegio Nacional para Metán. Este Colegio comienza su ciclo lectivo el 25 de abril de 1955, en el edificio de la antigua Escuela de Manualidades, y se coloca el nombre del escrito salteño Juan Carlos Dávalos. En la realidad el nombre de “Juan Carlos Dávalos” se le da al Colegio después de la muerte del escrito, ocurrida en 1959, por iniciativa de los legisladores metanenses encabezados por el diputado Luciano Leavy. Se habilitan los cinco cursos del bachillerato Nacional y al mismo tiempo se abre el primer Año de la escuela Comercial Anexa. Su primer Rector fue el profesor Carlos Ibarra. Pero era gravitante el anhelo de las familias que aspiraban a que sus hijos se hicieran maestros –una salida laboral muy apetecida por entonces- por lo que siguió gestionando la Escuela Normal para Metán. Algunas familias recurrían a la Escuela Normal de Rosario de la Frontera, en donde desde 1910 funcionaba una Escuela de Adaptación Regional, como se designaban entonces a las escuelas Normales. En 1919 esta escuela estuvo a punto de ser traslada a Metán, pero la iniciativa fracasó por la decidida oposición de los vecinos de aquella localidad. Será recién en 1958, cuando asumen las autoridades del departamento de Metán por la Unión Cívica Radical Intransigente (U.C.R.I.), contándose entre otros a Luciano Leavy, Argentino Corlli, Manuel Ibarra y Evelio Melián, pero sobre todo el Senador Nacional, don Napoleón Tomas Leavy, que la Nación da Impreso al 02/08/2022 3:49

HISTORIA ESCOLAR

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HISTORIA ESCOLAR

HISTORIA RESUMIDA DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN CARLOS DÁVALOS”DE SAN JOSE DE METAN (PROVINCIA DE SALTA)

El primer Colegio de Nivel Secundario que hubo en Metán surge por iniciativa del entonces párroco José Mir, en 1943. Tenia el carácter de establecimiento privado, con el nombre oficial de Instituto adscripto “José Manuel Estrada” y abarcaba solamente el ciclo básico del viejo sistema, es decir, hasta el 3º año. Los egresados de este Instituto si querían seguir estudiando se veían obligados a trasladarse a las ciudades vecinas, generalmente a salta y Tucumán. Esta circunstancia, mas la obligación de abonar un arancel para poder cursar los estudios en el Colegio fundado por el padre Mir, hacia que solo las familias pudientes alentaran la esperanza de poder enviar sus hijos a las Universidades.

En 1950 Metán alcanza los 10.000 habitantes, y con ello la categoría de ciudad que le otorga la provincia, pero seguía sin contar con una institución de enseñanza secundaria completa. Esto movilizo a un grupo de vecinos que realizaron intensas gestiones ante las autoridades de la nación, destacándose entre ellos los señores José Solís, Segundo Ríos, Tranquilino Jerez, Riserio Concha e Ignacio Nieva. Las mismas culminaron exitosamente ya que el 12 de abril de 1955 el Ministerio de educación crea por un decreto Ejecutivo un Colegio Nacional para Metán.

Este Colegio comienza su ciclo lectivo el 25 de abril de 1955, en el edificio de la antigua Escuela de Manualidades, y se coloca el nombre del escrito salteño Juan Carlos Dávalos. En la realidad el nombre de “Juan Carlos Dávalos” se le da al Colegio después de la muerte del escrito, ocurrida en 1959, por iniciativa de los legisladores metanenses encabezados por el diputado Luciano Leavy. Se habilitan los cinco cursos del bachillerato Nacional y al mismo tiempo se abre el primer Año de la escuela Comercial Anexa. Su primer Rector fue el profesor Carlos Ibarra.

Pero era gravitante el anhelo de las familias que aspiraban a que sus hijos se hicieran maestros –una salida laboral muy apetecida por entonces- por lo que siguió gestionando la Escuela Normal para Metán. Algunas familias recurrían a la Escuela Normal de Rosario de la Frontera, en donde desde 1910 funcionaba una Escuela de Adaptación Regional, como se designaban entonces a las escuelas Normales. En 1919 esta escuela estuvo a punto de ser traslada a Metán, pero la iniciativa fracasó por la decidida oposición de los vecinos de aquella localidad.

Será recién en 1958, cuando asumen las autoridades del departamento de Metán por la Unión Cívica Radical Intransigente (U.C.R.I.), contándose entre otros a Luciano Leavy, Argentino Corlli, Manuel Ibarra y Evelio Melián, pero sobre todo el Senador Nacional, don Napoleón Tomas Leavy, que la Nación da cumplimiento a la propuesta que recogía el viejo anhelo de contar con una Escuela Normal. Esta toma la forma de Curso de Magisterio Anexo, en el 4º y 5º año de nivel secundario del Colegio Nacional “Juan Carlos Dávalos” nombre impuesto por el Decreto de Frondizi Nº 17.449 del 29/12/59.

Con el correr del tiempo se considera insuficiente la preparación de los maestros en el nivel secundario, por lo que el gobierno de la nación suprime el magisterio y habilita la carrera de docentes en el nivel terciario, con el titulo de profesores para la Enseñanza primaria (PEP). Por este tiempo –año 1973- el Colegio inaugura su actual edificio propio, que se venia gestionando

Impreso al 12/04/2023 14:06

Page 2: HISTORIA ESCOLAR

desde 1955, gestiones que se vieron facilitadas por una situación aleatoria, la amistad del Interventor federal en Salta, General D’Andrea, con el ministro de Educación de esa época.

Pero los nuevos profesorados (PEP y PEPE) solo se los consigue para Metán a partir de 1976. Ya el Prof. Evelio Melián, el Rector y luego Director que por más tiempo estuvo al frente de nuestra Institución, había gestionado infructuosamente por dos o tres años, ante las autoridades provinciales, la habilitación de los profesorados. Solamente cuando se decide conversar con el cuerpo de inspectores de las escuelas de la Nación, y por una gestión meramente administrativa, es que surgirá el Profesorado de Enseñanza Primaria, y con él, la habilitación un tiempo después del Departamento de Aplicación.

Durante el último gobierno de ipso la Escuela Normal fue intervenida, quedando la Dirección a cargo del Capitán de marina Alcides Plaza, quien falleció en ejercicio de la misma en 1981.

En 1991, la Vicedirectora Prof. Ana María Garis de Sierra, gestionan y logra la aplicación del presupuesto de un curso del Profesorado para habilitar otro de Ciencias Naturales (P.C.N.), de cuatro años de duración, por lo que entraría ya en el nivel universitario. Hoy, como se sabe, los profesorados están en un proceso de transformación según las nuevas orientaciones y proyectos educativos que se manejan, por lo que cambiaron su duración y nombre, como por ejemplo el profesorado de Enseñanza básica (P.E.B.). Desde 1987, y por pocos años, se trato de perfeccionar la formación docente con el proyecto M.E.B., que conectaba el profesorado de nivel terciario con el 4º y 5º año del secundario con orientación pedagógica, formando un solo ciclo de cuatro años de duración, y cuyos egresados obtenían el titulo de Maestro de Enseñanza básica. Además a partir del año 1989 entro en vigencia en la Escuela el llamado proyecto 13 –fruto de la resolución Ministerial 1.813/88- que privilegiaba a algunos establecimientos nacionales con un mayor presupuesto, en un Ciclo Básico Unificado, proveyendo horas cátedras agrupadas en cargos y horas extraclases.

Cabe destacar que en el año 1988 se implemento desde el ministerio de la nación un plan de transformación en la formación de maestros, a través del Magisterio de Enseñanza Básica –el M.E.B.-.

El cambio consistía en que los alumnos secundarios, una vez completado el Ciclo Básico Unificado, ingresaban a 4º año con la especialización en la formación docente, es decir que dicha profesionalización alcanzaba una duración de cuatro años.

Solo permaneció desde 1988 hasta 1992 puesto que desde 1993 se reestructura nuevamente la Formación Docente de las escuela Normales, que hasta hoy esta en vigencia y es el Plan de transformación de la Formación Docente –el P.T.F.D.-.

Por ultimo debemos agregar que el Colegio Nacional “Juan Carlos Dávalos” y la Escuela Comercial Anexa, cuyos egresados ostentaban el titulo de Bachiller o Perito Mercantil, fue lentamente absorbido por la orientación docente. Es por ello que desde los años setenta el Colegio pasó a llamarse Escuela Normal Superior “Juan Carlos Dávalos”, una de las más grandes de la Provincia, por el número de personas que alberga. Es necesario, además, recordar que la

Impreso al 12/04/2023 14:06

Page 3: HISTORIA ESCOLAR

nación desde 1992 comenzó a transferir todos sus establecimientos al ámbito provincial, quedando todos los niveles escolares bajo su administración.

El actual edificio de la escuela fue inaugurado el 19/03/73, al que le agrego un ala con 8 aulas en 1995, construidas con fondos nacionales y la colaboración de la Intendencia de Dn. Roberto E. Gramaglia.

La nomina de Rectores y Directores que tuvo la Institución (no se incluyen las suplencias con breve duración) es la siguiente: Carlos Ibarra, Rodolfo Sierra (Interv.), Carlos Ibarra, Evelio Melián (1958 a/c), Marino García (1959), Elva Peralta (1966 a/c), Evelio Melián (1968), Luis Maria Morales (1979 a/c), Alcides Plaza (1980 Interv.), Raco Filipovich )1981 Interv.), Osvaldo Alcaide (Inspector a/c Interv.), Marino García (Interv.), Elva Peralta (1982 a/c) y Evelio Melián, nuevamente titular desde el 20/09/84 y hasta el 11/09/96, cuando se jubiló. Desde el día 12/11/96, es designada Rectora la C.P.N. Catalina Isabel Villafañe, hasta finales del año 2000 cuando asume la Lic. Alicia Beatriz Ramos, ganadora del concurso para la cobertura del cargo. Al comenzar los años sesenta se crea el cargo de Vicerrector, ocupándolo el Prof. Eduardo F. Pirro.

La Asociación Cooperadora fue creada en 1964, y fue Dn. Pablo Burgos su tesorero durante 28 años, desde 1967 a 1994. Ella aporto el 25 % del costo que exigía la nación para construir el edificio, y tuvo a su cargo el cercado del predio, la construcción de la cancha de basketball, varias aulas y otras obras imposibles de enumerar.

Impreso al 12/04/2023 14:06

Page 4: HISTORIA ESCOLAR

ACTO 9 de JULIO de 2008.

El Colegio Secundario Nº 5099 “JUAN CARLOS DÁVALOS”, surge como una necesidad imperiosa el 25 de Abril de 1.955, en el edificio de la antigua Escuela de Manualidades por iniciativa de un grupo de vecinos que realizaron intensas gestiones ante las autoridades de la Nación; siendo su primer rector el Profesor Carlos Ibarra.

El actual edificio de la Escuela fue inaugurado el 19 de Marzo de 1.973, al que se le agregó un ala de 8 aulas en el año 1.995, construidas con fondos nacionales y con la colaboración de la intendencia de Don Roberto E. Gramaglia, y otra ala de 8 aulas en el año 2006.

Por otro lado, la Asociación Cooperadora fue creada en el año 1.964, siendo su tesorero por el lapso de 28 años Don Pablo Burgos. Con el aporte valioso de la Cooperadora se construyó parte del edificio, la cancha de básquetbol y otras obras numerosas.

Algunos directores de esta casa de estudios que mucho hicieron por la educación de Metán fueron: Profesor Evelio Melian, Profesor Marino Garcia, Profesor Carlos Ibarra, Profesor Luis María Morales, Profesora Elba Peralta, entre otros.

Este Colegio fue modificando sus planes de estudio a lo largo del tiempo de acuerdo a las necesidades de la población estudiantil. El Colegio fue transferido a la jurisdicción provincial, es decir al Ministerio de Educación de la Provincia y actualmente funciona con una división de séptimo año, 9 divisiones de octavo y ocho divisiones de noveno año de E.G.B.-3. Cuenta también con 8 divisiones de primer año, 8 divisiones de segundo año y 8 divisiones de tercer año de Polimodal; cuyas modalidades son: ECONOMÍA y GESTIÓN de las ORGANIZACIONES, HUMANIDADES y CIENCIAS SOCIALES y CIENCIAS NATURALES. Concurren a este Colegio en el turno mañana y tarde un total de 1.100 alumnos.

La planta de trabajadores de esta Institución está compuesta por su Directora Profesora GLADHYS Arriortua de Olmos, su Vicedirectora Profesora Jesús Cristina Marquez y un plantel compuesto por Secretaria y Prosecretario, Profesores, Preceptores, Administrativos, Ayudantes de Laboratorio y Personal de Maestranza.

Esta Institución, señera en educación, desde hace 53 años, viene formando a jóvenes, que, hoy ya adultos, son reconocidos profesionales del medio y también a nivel nacional e internacional, ocupando cargos de relevancia en distintos ámbitos.

Impreso al 12/04/2023 14:06

Page 5: HISTORIA ESCOLAR

El Colegio Secundario Nº 5099 “JUAN CARLOS DÁVALOS” inicia el desfile con la alumna ANALIA JANET JUAREZ –portadora del estandarte de la Institución.

Seguido por los abanderados y escoltas de las banderas de ceremonias de la República Argentina y de la Provincia de Salta. Bandera Nacional portada por GERMAN JUAREZ y escoltas MERCEDES ZAMBRANO SINER y DAIANA GISEL MODOLLEL.Bandera de la Provincia portada por ANA BARRIOS MARCHAN y escoltas las alumnas IVANA BARRIOS MARCHAN y MARIA ESTEFANÍA MODOLLEL.

Le siguen los alumnos más destacados en estudio con altos promedios durante el presente ciclo lectivo, son en total 80 jóvenes de los distintos cursos, divisiones y modalidades.

A continuación hacen su pasada ante el palco oficial los alumnos destacados en Deporte, que representaron a nuestro Establecimiento en competencias provinciales y nacionales. Todos ellos para participar en las instancias nacionales fueron campeones provinciales en las siguientes disciplinas: Básquetbol cadetes. Año 2006 Fútbol y Atletismo, en esta última disciplina tenemos el orgullo de tener 2 atletas que representaron a nuestro País en los Juegos Trasandinos que son MARIA LUZ GOMEZ y VERÓNICA AVILA.

Acompañan a los estudiantes los Directivos, Profesores y Preceptores.

Impreso al 12/04/2023 14:06