4

Click here to load reader

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 6° …ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/CS_6to_Docente_El_Siglo... · utilizarlos en relación con la historia de Chile. ... República

  • Upload
    vannga

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 6° …ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/CS_6to_Docente_El_Siglo... · utilizarlos en relación con la historia de Chile. ... República

Material elaborado por: Georgina Giadrosic Reyes

MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE

EL SIGLO XIX EN CHILE

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 6° BÁSICO

Page 2: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 6° …ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/CS_6to_Docente_El_Siglo... · utilizarlos en relación con la historia de Chile. ... República

EL SIGLO XIX EN CHILE Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

2

MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD

Esta unidad desarrolla los temas referentes al siglo XIX. El estudio del período se ha dividido

en cuatro guías: número uno, la independencia de América y Chile; número dos, la

organización de la república; número tres, la república conservadora; y número cuatro, la

república liberal.

Para el estudio del período se ha enfatizado en la interpretación de líneas de tiempo y en el

análisis de fuentes primarias.

2. DURACIÓN APROXIMADA 3 a 4 semanas.

3. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE � Explicar los múltiples antecedentes de la independencia de las colonias americanas y

reconocer que la independencia de Chile se enmarca en un proceso continental.

� Explicar el desarrollo del proceso de independencia de Chile, considerando actores y

bandos que se enfrentaron, hombres y mujeres destacados, avances y retrocesos de la

causa patriota, y algunos acontecimientos significativos, como la celebración del cabildo

abierto de 1810 y la formación de la Primera Junta Nacional de Gobierno, la elección del

primer Congreso Nacional, las batallas de Rancagua, Chacabuco y Maipú, y la Declaración

de la Independencia, entre otros.

� Describir algunos hitos y procesos de la organización de la república, incluyendo las

dificultades y los desafíos que implicó organizar en Chile una nueva forma de gobierno, el

surgimiento de grupos con diferentes ideas políticas (conservadores y liberales), las

características de la Constitución de 1833 y el impacto de las reformas realizadas por los

liberales en la segunda mitad del siglo XIX.

� Investigar sobre algunos aspectos culturales del siglo XIX, como los avances en educación

y la fundación de instituciones, el aporte de intelectuales y científicos nacionales (por

ejemplo, Diego Barros Arana, Benjamín Vicuña Mackenna, José Victorino Lastarria) y

extranjeros (por ejemplo, Andrés Bello, Claudio Gay, Charles Darwin y María Graham), las

primeras mujeres en obtener títulos universitarios y el impacto en la sociedad de la

llegada del ferrocarril y de otros avances tecnológicos, entre otros.

� Describir cómo se conformó el territorio de Chile durante el siglo XIX, considerando

colonizaciones europeas, la incorporación de Isla de Pascua, la ocupación de la Araucanía,

la Guerra del Pacífico y diversos conflictos bélicos, entre otros factores.

� Caracterizar los principales aspectos que definieron el período de riqueza aportada por la

explotación del salitre, considerando la expansión económica y el inicio de la “cuestión

social”.

Page 3: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 6° …ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/CS_6to_Docente_El_Siglo... · utilizarlos en relación con la historia de Chile. ... República

EL SIGLO XIX EN CHILE Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

3

MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE

4. HABILIDADES � Representar e interpretar secuencias cronológicas mediante líneas de tiempo simples y

paralelas, e identificar períodos y acontecimientos simultáneos.

� Aplicar conceptos relacionados con el tiempo (años, décadas, siglos, períodos, hitos) y

utilizarlos en relación con la historia de Chile.

� Analizar elementos de continuidad y de cambio en procesos, entre períodos históricos y

en relación con la actualidad, considerando aspectos sociales, políticos, culturales y

económicos.

� Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes primarias y

secundarias, identificando el contexto histórico e infiriendo la intención o la función

original de estas fuentes.

� Investigar sobre temas del nivel y aplicar distintas estrategias para registrar y organizar la

información obtenida de dos o más fuentes sobre un tema (como organizadores gráficos,

tablas, lista de ideas principales y esquemas, entre otros).

� Formular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su interés, con relación

al pasado, al presente o al entorno geográfico.

� Fundamentar opiniones frente a temas estudiados en el nivel, utilizando fuentes, datos y

evidencia.

� Explicar las causas de un proceso histórico, reconociendo su carácter multicausal.

5. RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS

Independencia de América y Chile: la primera actividad de la guía N°1, permitirá a los

estudiantes contextualizar espacial y temporalmente la independencia de América,

concibiéndola como un proceso continental. Es importante, en este sentido, que el docente

explique el proceso político que vivía Europa y que constituye un marco común para el inicio

de la emancipación americana.

La actividad dos permitirá a los estudiantes, a través de la interpretación de una línea de

tiempo, construir el contexto temporal de la independencia de Chile. De suma importancia

resulta que el docente enfatice que los períodos señalados en los ejercicios han sido

aplicados por la historiografía para el análisis del proceso de independencia y que como toda

periodización se trata de constructos generados para el estudio y por lo tanto pueden existir

otras formas de análisis y de marcaciones periódicas. La actividad tres posibilitará la

comprensión del contexto político en que se forma la Primera Junta de Gobierno a través del

análisis de una fuente primaria. Las actividades cuatro y cinco completan el estudio de la

primera junta de gobierno. Las actividades seis, siete y ocho, se orientan al análisis de la obra

del Primer Congreso Nacional y del gobierno de Carrera, invitando a los estudiantes a la

reflexión sobre la importancia de estas obras tanto para la coyuntura política del momento

como para el posterior desarrollo republicano de Chile.

La actividad nueve, acerca a los estudiantes al contexto de la Reconquista a partir de la

investigación de biografías de personajes relevantes.

Page 4: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 6° …ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/CS_6to_Docente_El_Siglo... · utilizarlos en relación con la historia de Chile. ... República

EL SIGLO XIX EN CHILE Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

4

MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE

Para la profundización del conocimiento de la Patria Nueva se utiliza, nuevamente, el análisis

de una fuente primaria, completando así, la revisión de los tres documentos esenciales para

el estudio del proceso de emancipación, en forma adecuada para el nivel: un fragmento del

acta del cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810, un artículo del Reglamento

Constitucional de 1812 y un fragmento del Acta de Declaración de la Independencia.

Organización de la república: este período de la historia de Chile se aborda en la guía N°2 a

través de tres actividades. La primera de ellas permite la contextualización temporal a través

de la construcción de una línea de tiempo. La segunda, permite comparar las dos grandes

tendencias políticas de la época: conservadores o ‘‘pelucones’’ y liberales ‘‘pipiolos’’. La

tercera actividad propone la investigación de conceptos básicos para la comprensión de la

instalación del sistema republicano.

República conservadora: el estudio de la república conservadora se ha abordado a partir del

análisis de fuentes. La primera de ellas es una fuente primaria: la carta de Portales a Cea que,

que permite apreciar puntos relevantes del pensamiento portaliano. En la segunda y tercera

actividad de esta guía, se invita a los estudiantes a explorar las biografías de intelectuales

relevantes de la época. Finalmente, el análisis del monumento a los inmigrantes (Puerto

Montt), lleva a los estudiantes a reflexionar sobre las características del proceso de

colonización del sur del territorio nacional.

República liberal: la guía N°4, sobre este período, se ha desarrollado sobre la base de tres

actividades. La primera es la construcción de una línea de tiempo con los hitos

fundamentales del período, lo que permitirá dar contexto temporal a su estudio. La segunda

es el análisis del impacto territorial y económico de la incorporación y ocupación de nuevos

territorios: los territorios anexados tras la Guerra del Pacífico, la Isla de Pascua y la ocupación

de la Araucanía. La tercera actividad invita a los estudiantes a reflexionar sobre las

condiciones de trabajo de la época a partir de la comparación de dos fotografías de mineros

del siglo XIX y de la actualidad.

Para el desarrollo de todas las actividades de la unidad, se recomienda al docente, realizar

una lectura conjunta con los estudiantes de los contenidos desarrollados en los recuadros

destacados en que se ha desarrollado el relato de los conceptos fundamentales de cada

tema. Esto debe ser realizado antes de desarrollar las actividades que se encuentran a

continuación de cada cuadro.