4

Click here to load reader

Historia Homeostasis Compliquidos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

apuntes de fisiología humana de 1º de fisioterapia

Citation preview

Page 1: Historia Homeostasis Compliquidos

4

El total es la cantidad de moleculas q tenemos. Existe una diferencia de osmolaridad q permite q el liquido intersticial q tiene una presion osmotica inferior se pase al compartimento vascular y hacia el interior de la celula. La sangre tiende a mantenerse dentro de nuestro sistema circulatorio. El líquido extracelular se mantien constante porq tenemos un sistema circulatorio q hace q ese líquido se encuentre unido de tal manera q cuando se produce un desequilibrio es capaz de llevarlo hacia otra zona. Cada vez q se gasta O2 la sangre retira el CO2 y aporta O2 de tal manera q ambos están constantes en el medio interno. El compartimento vascular tiene 2 etapas en el movimiento de la sangre:

- movimiento cíclico de la sangre por el sistema circulatorio, una gota recorre todo el sistema.

- Movimiento de liquido entre el compartimento vascular (vía capilares) y el espacio q rodea intimamente a las celulas. El líquido tenderá a salir y a regresar por la presion osmotica.

Cuando sale más plasma del liquido extracelular se produce edema. El sistema linfatico recoge todo ese plasma q no puede volver al sistema circulatorio. Cuando una célula deja de recibir aporte sanguineo se produce un infarto de esa célula. El sistema capilar puede crecer, así cuando nuestro músculo crece, a lo ancho, las fibras on las mismas para todos, el capilar crece tb. Los tumores malignos hacen q crezcan las células y tb crece el sistema vascular haciendo q se desarrollen aun más estas celulas cancerígenas.

Page 2: Historia Homeostasis Compliquidos

3

4. Una vez liberado el Na+ se unen 2 moleculas de K+ 5. La molécula se desfosforila y produce una transferencia de los iones de K+ al citosol

(interior).

Ingresos y perdidas de agua. El agua corporal se pierde y la ingresamos bien por vía oral o por combustión interna, síntesis, ya q al quemar hidrocarburos se produce CO2 y H2O. Por vía oral, los 2/3 corresponden a agua de bebida, el otro 1/3 está en los componentes de los alimentos. Mediante síntesis obtenemos 150-200ml/día. Se debería beber 2300ml/día. Pérdidas diarias de agua La piel no es absolutamente impermeable. Las pérdidas vía piel y respiración son insensibles porq son dificiles de medir. Quemados sin capa cornea, pueden perder 3-5l/dia, por ello se les sumnistra suero fisiológico. Los quemados mueren fundamentalmente por deshidratación. Equilibrio osmótico y movimiento de líquidos entre los espacios intra y extracelular La presion osmotica es una de las principales caracteristicas en las relaciones de losliquidos intersticiales e introvasculares q constituyen el medio interno. Un compartimento q contien soluciones de distinta concentración al medio extracelular q le rodea crando una barrera de control de solutos. Cuando una solución se pone en contacto con el solvente a través de una membrana semipermeable q deja pasar las moleculas de solvnete pero no de soluto, las moleculas de solvente q estan en mayor concentración en el disolvente puro difunden hacia la silución donde su concentracion es más pequeña. Se puede llegar a una situación de equilibrio contrarrestando esa tendencia mediante la aplicación de una fuerza sobre la disolucion, aumentando la presion, lo q se conoce como presion osmotica de la solución. Al aumentar la presionosmotica es posible detener el flujo de solvente (agua) a traves de la membrana semuoermeable e uncluso revertirl. Al considerar comosemipermeable la membrana plasmatica, las celulas de los organismos pluricelulares deben permanecer en equilibrio osmotico con los liquidos tisulares. Esta viene dada en osmoles. Para calcular la osmolaridad de una solucion: peso molecular de esta por la cantidad de elementos en los q la misma se disocia. Osmolaridad: medida usada para expresar la concentracion total de sustancuas endisoluciones. El prefijo osmo- indica la posible variación de la presion osmotica de las celulas q se producirá al introducir la disolución en el organismo.

Page 3: Historia Homeostasis Compliquidos

2

Nuestro medio interno está formado por líquidos q rodean las células: líquido intersticial, sangre, linfa, q contienen nutrientes y oxígeno. Compartimentos líquidos Cualquier líquido separado por una membrana es uncompartimento. Son membranas semipermeables. En un hombre de 70kg el 56% de su peso es agua. Si el hematocrito sale por encima del 65% la sangre se espesa y es incompatible con la vida En un hombre 55-60% Mujer 50-55% Bebé y niños 75-80% En obesos es inferior 45%, ya q cuanta más grasa menos agua. Medio interno. Compartimentos líquidos Compartimentos son diferentes tanques con diferentes composiciones. Tenemos un volumen total de liquido corporal de 40litros. El primer compartimento es la célula, el interior es volumen intracelular q son 25l. El medio interno líquido q rodea las células separado por la membrana de las mismas es el líquido extracelular y son 15l. La sangre es un compartimento tiene células y glóbulos rojos q ocupan 2l del volumen intracelular y tiene tb líquido plasmático q son 3l del líquido extracelular. El compartimento vascular tiene así 5l entre volumen intra y extracelular.

Otros compartimentos sería el humor vitreo, el humor acuoso, los espacios virtuales comoel líquido del aparato interstinal, los líquidos sinoviales, liquido cefalorraquídeo. Diferencias entre líquido intra y extracelular. El extracelular tiene:

- Iones: Na+, Cl-, CO3H- - Nutrientes: O2, glucosa, acidos grasos, aminoacidos. - Productos de desecho: CO2

El intracelular tiene: - Iones: K+ Mg++ PO4

2-

El líquido extracelular tiene mucho Na+ y el intracelular mucho K+. Esto se consigue mediante la acción de la bomba de sodio-potasio, mecanismo de transporte con gasto de ATP q mantiene esos gradientesen contra de su concentración natural. Su funcion se denomina transporte activo. La bomba de sodio-potasio saca del interior de la célula 3 moleculas de Na+ e introduce 2 de K+, creando un diferencia de potencial con carga negativa de 1- en el interior de la célula. La molecula de ATP al ser hidrolizada separa un grupo fosfato formando ADP y liberando la energía necesaria para la actividad enzimática:

1. Se unen 3 Na+ a sus sitios activos 2. Se produce fosforilación 3. El cambio de conformación hace q el Na+ sea liberado al exterior

Page 4: Historia Homeostasis Compliquidos

1

Tema 1.- Fisiología humana y Homeostasis. Necesidades profesionales Según el estatuto laboral de la SS la fisioterapia es: "La aplicación de tratamientos o terapias a través de medios o agentes físicos que por prescripción facultativa se presentan a los pacientes de medicina y cirugía." Según la Asociación Española de Fisioterapeutas: "Es el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas, que mediante la aplicación de medios físicos, curan, previenen y adaptan a personas discapacitadas o afectadas de disfunciones psicosomáticas, somáticas y orgánicas o a las que desean mantener un nivel adecuado de salud." Fisiología y homeostasis Intro historica. Los primeros conocimentos de fisiología ls conocemos con la aparición de la escritura. La importancia de la medicina egipcia se traduce en la figura de Imhotep, con sus curaciones de dolencias y obsevaciones anatómicas. Este afirmaba q el pulso era un índice del corazón y de las condiciones del enfermo: el pulso de una persona es la pulsación provocada por la expansión de sus arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Imhotep empieza a describir la circulación de la sangre por nuestro cuerpo, sabía q por nuestras arterias circulaba sangre. Los antiguos egipcios creían que el alma residía en el corazón y sabían que si el corazón se detenía el organismo moría como también el alma. Los griegos y los romanos sabían que el corazón latía pero esos latidos no los relacionaron con la circulación de la sangre. Incluso el hecho de que en posteriores disecciones de cadáveres encontraran que las arterias estaban vacías les hizo creer que por las arterias circulaba aire y no sangre. En cambio, viendo que el hígado y las venas estaban repletas de sangre, creyeron que el hígado era el productor de la sangre y que desde ahí la enviaba, por medio de las venas, a todo el organismo y que el corazón sólo les enviaba un "espíritu vital“ Aristoteles fue el precursor de la anatomía y la biologia Galeno, médico griego, el Dioscarides constituye la base actual de la farmacologia, habló de numerosas plantas medicinales. William Harvey (1578) en su libro Exercitatio Anatomica de Motu Cordis et Sanguinis ( 1628) describe la circulación sanguinea. Fue el primero q describio correctamente las propiedades de la sangre al ser distribuida por todo el cuerpo a traves del bombeo del corazón. Describe q la sangre nunca retrocede y va hacia y desde el corazón. Miguel Servet (1511-1553) en su libro Cristianismi Restitutio (1541), describió la circulación menor de la sangre, la pulmonar. Fue Goethe quien afirmó q "la función es la forma en acción".... por tanto“la fisiología es la anatomía en movimiento”. En 1552, Jean Fernel nos habló del conocimiento de la naturaleza del hombre sano, de todas sus fuerzas y de todas sus funciones. En la actualidad es la ciencia biológica la que estudia las funciones de los seres vivos y su modo de regulación. Este aspecto regulador es de extraordinaria importancia. Fue Claude Bernard quien nos habló de: "la fijeza del medio interno es la condición de la vida libre ". fue considerado el padre de la fisiologia. Nosotros vivimos gracias a q tenemos auga, gracias a nuestro medio interno y l importante es q este medio interno se mantenga en sus condiciones. Walter Cannon (1871-1945) nos definió la homeostasis como: “Tendencia al equilibrio o estabilidad orgánica en la conservación de las constantes fisiológicas, es decir, el mantenimiento de las condiciones vitales del medio interno”. Todas nuestras funciones están encaminadas a conservar la homeostasis, todas menos la reproducción.