95
1 3º DE GRADO EN HISTORIA HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto Floristán, siguiendo los esquemas y materiales proporcionados por la profesora de la asignatura Ana María Carabias Torres. Incluidos también materiales y parte del trabajo realizado en la misma asignatura titulado La Crisis del Antiguo Régimen.

HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

1

3º DE GRADO EN HISTORIA

HISTORIA MODERNA III Apuntes

Laura Vázquez Gallego

Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal,

coordinador Alberto Floristán, siguiendo los esquemas y materiales proporcionados

por la profesora de la asignatura Ana María Carabias Torres. Incluidos también

materiales y parte del trabajo realizado en la misma asignatura titulado La Crisis del

Antiguo Régimen.

Page 2: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

2

Índice

TEMA 1: SOCIEDAD Y ECONOMÍA. EXPANSIÓN Y

LÍMITES

1. LA SOCIEDAD EUROPEA DEL SIGLO XVIII

1.1. LA DEMOGRAFÍA: HACIA LA “REVOLUCIÓN” DEMOGRÁFICA

1.2. NUPCIALIDAD, NATALIDAD, MORTALIDAD

1.3. DISTRIBUCIÓN Y DENSIDAD DE LA POBLACIÓN

1.4. PROGRESO DE LA URBANIZACIÓN

1.5. LOS SECTORES SOCIALES

2. LA ECONOMÍA EUROPEA EN EL SIGLO XVIII

2.1. EL DESPEGUE ECONÓMICO DE EUROPA. EL PENSAMIENTO

ECONÓMICO

2.2. EL COMERCIO. LOS CANALES. EL CAPITALISMO FINANCIERO

2.3. LA INDUSTRIA: COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

2.4. LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA

3. SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN ESPAÑA

TEMA 2: POLÍTICA ESTATAL. ABSOLUTISMO

ILUSTRADO, PARLAMENTARISMO Y REFORMAS EN

ESPAÑA

1. REINADO DE FELIPE V (1700-1746). GUERRA, RECONSTRUCCIÓN Y

REFORMAS

2. PAZ Y RECONSTRUCCIÓN. EL REINADO DE FERNANDO VI (1746-

1759)

3. EL REFORMISMO DE CARLOS III (1759-1788)

3.1. REFORMAS ECONÓMICAS

3.2. REFORMAS ADMINISTRATIVAS Y REGALISTAS

4. CARLOS IV (1788-1808)

4.1. CONTINUIDAD DE LAS REFORMAS

Page 3: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

3

4.2. GODOY. LA ABDICACIÓN REAL

TEMA 3: RELACIONES INTERNACIONALES,

COLONIALISMO Y CONFLICTOS DINÁSTICOS (1713-

1789)

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES. EL ORDEN INTERNACIONAL TRAS

UTRECHT

2. LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA

3. EL ORDEN DE UTRECHT Y LA POLÍTICA EUROPEA DEL SIGLO XVIII

(1713-1789)

3.1. TRAS UTRECHT: EL BÁLTICO

3.2. TRAS UTRECHT: LOS BALCANES

3.3. TRAS UTRECHT: EL MEDITERRÁNEO

3.4. TRAS UTRECHT: RIVALIDADES MARÍTIMAS Y COLONIALES

4. PROBLEMAS INTERMEDIOS

4.1. GUERRA DE SUCESIÓN DE POLONIA (1733-1738)

4.2. GUERRA DE SUCESIÓN AUSTRIACA (1741-1748)

4.3. LA REVOLUCIÓN DIPLOMÁTICA (1748-1757)

4.4. GUERRA DE LOS SIETE AÑOS (1757-1763)

4.5. REPARTOS DE POLONIA (1772, 1793 Y 1795)

TEMA 4: CULTURA Y CULTURAS EN EL SIGLO DE

LAS LUCES

1. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA EUROPEO-OCCIDENTAL

EN EL SIGLO XVIII

2. LA ILUSTRACIÓN/ LAS ILUSTRACIONES

2.1. DEFINICIÓN

2.2. CONTEXTO

2.3. ORÍGENES Y PRECEDENTES

2.4. LA ÉPOCA HISTÓRICA

2.5. RASGOS FUNDAMENTALES DEL PENSAMIENTO DEL S. XVIII

Page 4: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

4

2.6. GRANDES FIGURAS Y FACETAS REGIONALES

2.7. ARTES Y LETRAS: RACIONALISMO Y NEOCLASICISMO

2.8. EL LEGADO DE LA ILUSTRACIÓN

TEMA 5: POLÍTICA ESTATAL. ABSOLUTISMO

ILUSTRADO, PARLAMENTARIS Y REFORMAS EN

ESPAÑA

1. REINADO DE FELIPE V (1700-1746) GUERRA, RECONSTRUCCIÓN Y

REFORMAS

1.1. GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA

1.2. NEGOCIACIONES DE PAZ: UTRECH Y RASTADT

1.3. EVOLUCIÓN DEL REINADO DE FELIPE V

1.4. POLÍTICA INTERNA: REFORMAS

1.5. POLÍTICA EXTERIOR: EL REVISIONISMO DE UTRECHT (1715-1724)

2. PAZ Y RECONSTRUCCIÓN. EL REINADO DE FERNANDO VI (1746-

1759)

3. EL REFORMISMO DE CARLOS III (1759-1788)

3.1. POLÍTICA INTERIOR

3.2. POLÍTICA EXTERIOR

4. CARLOS IV (1788-1808)

4.1. POLÍTICA INTERIOR

4.2. POLÍTICA EXTERIOR

TRABAJO DE LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Page 5: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

5

TEMA 1: SOCIEDAD Y ECONOMÍA.

EXPANSIÓN Y LÍMITES

1. LA SOCIEDAD EUROPEA DEL SIGLO XVIII

La sociedad europea del siglo XVIII, vive una época marcada por la crisis demográfica

debido a la consecución de cosechas deficitarias, que provocaban escasez del grano y

esto a su vez conllevaba un desajuste entre la ley de la oferta y la demanda, que traía a

la carestía de los productos, a los que las clases humildes no podían hacer frente y en

una amplia capa de la sociedad se producían hambrunas y derivadas de una mala

alimentación se sucedían las enfermedades y la epidemia, lo que en definitiva suponía

una alta mortalidad.

1.1. LA DEMOGRAFÍA: HACIA LA “REVOLUCIÓN” DEMOGRÁFICA

El ciclo demográfico antiguo se caracterizaba por:

o Elevadas tasas de natalidad (40%O).

o Una fecundidad alta pero no natural. Estaba limitada por factores biológicos y

sociales.

o Elevadas tasas de mortalidad (entre el 25 y el 38 %O o incluso mas), con periódicas

mortalidades catastróficas que aumentaban bruscamente.

o Alta mortalidad infantil (200%O) y juvenil.

o Mortalidad catastrófica frecuente debido a guerras, pestes (viruela, tifus, malaria,

peste) y hambres (mala alimentación).

o La esperanza de vida al nacer no iba mucho más allá de los 30 años.

o Había un crecimiento vegetativo débil y discontinuo.

o Los períodos intergenésicos eran de 18-24 meses. (entre hijo e hijo).

o El número medio de hijos nacidos en las familias completas rondaba los 7 hijos.

Hay diversos factores de cambio que van a provocar el paso hacia la futura “revolución

demográfica”, por un lado, la aceleración de la edad de acceso al matrimonio, ya que

si se casaban antes aumentaban en 1 o 2 hijos más su prole, y por otro lado, la peste se

rarifica en Europa con lo que desciende la mortalidad.

1.2. NUPCIALIDAD, NATALIDAD, MORTALIDAD

La nupcialidad a finales del siglo XVIII estaba dividida por la llamada línea de Hajnal,

es decir Europa está separada por dos zonas de diferente nupcialidad.

Page 6: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

6

1.3. DISTRIBUCIÓN Y DENSIDAD DE LA POBLACIÓN

La población en Europa se distribuye de forma irregular. Hay un continuo aumento de

la población en todas las regiones, pero en especial en la zona central donde Francia y

Alemania crecen a un volumen muy alto (casi 20 millones en el siglo XVIII). Después

estaría la Europa Noroccidental con Inglaterra a la cabeza (aumenta unos 10 millones);

la Europa Mediterránea crece unos 8-8,5 millones; y para acabar, la Europa Oriental

que escasamente crece unos 5 millones.

El país más poblado en este momento es Francia y los que más densidad tienen son

Bélgica y la Lombardía, mientras que los países con menos densidad son España,

Suecia y Noruega.

Hay un debate sobre si el fin del antiguo régimen demográfico vino secundado por una

“revolución demográfica”, discutida por los siguientes hechos:

o La crisis demográfica del XVII no fue general.

o Algunos han considerado que a mediados del siglo XVIII comienza el transito del

ciclo demográfico antiguo a la “revolución” demográfica, debido a que tras el

primer tercio de siglo disminuyen las epidemias, las crisis de subsistencia y las

guerras son menos mortales y la natalidad supera a la mortalidad. Así como, hacia

1740 empieza a producirse un despegue demográfico, que se acelero en la segunda

mitad del siglo, con algunas excepciones (Provenza).

o El Antiguo Régimen biológico quebró en Europa y en China en el XVIII.

o El siglo XVIII presenta novedades, inaugura un incremento que desde entonces ha

proseguido ininterrumpidamente.

Page 7: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

7

En definitiva, los principales factores en la posible “ Revolución demográfica” va a ser

una disminución ligera de la mortalidad y una menor incidencia las guerras y

hambres, así como la desaparición de la peste (Marsella 1720-21), donde seguirá

habiendo crisis de mortalidad, pero su naturaleza cambia.

Otros factores de crecimiento va a ser el aumento de la fecundidad y la natalidad, por

un aumento de la fertilidad, que es paralelo al aumento de ilegitimidad (bastardos) y

ligero incremento de la natalidad que pudo deberse a las mejoras sanitarias de

hospitales, medicinas y mejor higiene pública y privada.

También habrá una “revolución agraria” que supondrá una mejora del rendimiento

agrario, lo que supondrá mejoras en la dieta y por último, los ilustrados estimularan la

nupcialidad. El resultado de esto será un crecimiento de la población europea continuo

pero desigual.

1.4. PROGRESO DE LA URBANIZACIÓN

Hay un aumento de las oportunidades de vida en la ciudad, lo que provoca un

crecimiento debido a la tracción de los poderes políticos, sociales, económicos y

culturales. El traslado se va a producir de forma progresiva, siendo iniciado siglos

antes.

La ciudad necesitaba servicios y esto atrajo a inmigrantes del campo, lo que conllevó

un aumento de la ciudad.

En Europa el crecimiento del núcleo metropolitano crecerá de forma desigual. Se

desarrollara especialmente las zonas industriales inglesas (Liverpool, Manchester y

Londres), también los Países Bajos y Bélgica destacando Ámsterdam, Gante y Brujas,

así como las cuencas alemanas y la Lombardía italiana (Milán).

En España en las zonas del norte costero se desarrollaran A Coruña y San Sebastián, y

otras ciudades de costa de menor amplitud. En Cataluña habrá una gran expansión de

las ciudades de costa, en Valencia su expansión de las ciudades será más mediana. En

cuanto a la Andalucía de costa se producirán las mayores expansiones de la Península,

siendo una gran zona; en cuanto a la Andalucía interior apenas habrá pequeñas

ampliaciones de las ciudades.

1.5. LOS SECTORES SOCIALES

No se dan grandes cambios en la sociedad, los cambios que se darán, serán:

o Ideal humanístico

o Importancia del valor personal y la riqueza.

o Desaparece el concepto de “destino divino”, antropocentrismo total.

o Creencia en la posibilidad de cambio.

o Las instituciones garantizaban la libertad de los derechos naturales.

o Habrá un puente entre la sociedad corporativa y el individualismo.

o Afianzamiento del ciudadano.

o Desarrollo del romanticismo, será un movimiento revolucionario en todos los

ámbitos vitales, siguiendo con esa creencia de cambio.

Page 8: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

8

NOBLEZA- GRUPO DOMINANTE

Apogeo de la nobleza hasta su fin, con la Revolución Francesa se suprimirán todos los

privilegios. Distinción en la posesión de la tierra y los derechos que de ella derivan. En

la Europa occidental habrá una frágil barrera estamental por la crisis que sufrirá la

nobleza tradicional por la introducción de una segunda nobleza correspondiente del

matrimonio con la burguesía. Esto supondrá la creación de una aristocracia titulada,

que supondrá el ascenso de la burguesía que accederá a los puestos políticos y

financieros. La nueva nobleza estará formada por los antiguos mercaderes.

Habrá un paso de la antigua nobleza militar y terrateniente a la nobleza de TOGA. No

siempre perderán el monopolio en oficios de gobierno-justicia.

GRUPOS BURGUESES

La burguesía comercial proviene de los antiguos gremios y comerciantes y la burguesía

financiera proviene de los antiguos prestamistas, como consecuencia de esta burguesía

financiera se producirán por un lado las “burbujas financieras” (Compañía de los

Mares del Sur y la Missisippi Company). Expansión monetaria, de crédito y finanzas

(extracción de metales y creación estructuras financieras).

Por otro lado, se creara una burguesía industrial, poseedores de las nuevas factorías

que surgirán con la revolución industrial en Inglaterra y por último, los grupos

burgueses también estarán formados por funcionarios y otros profesionales liberales.

OTROS GRUPOS SOCIALES

Por un lado estarán los trabajadores manuales, que conformara a la mayoría de la

sociedad, serán campesinos y menestrales urbanos que serán agremiados,

desarrollaran sus oficios o utilizaran el servicio domestico.

En el clero habrá poco cambio salvo por la expulsión de los jesuitas en 1767 por Carlos

III de España y sus colonias.

Por último habrá una serie de personas excluidas de la sociedad formada por

marginados, lisiados, etc.

La paradoja de este siglo será que las características de la sociedad del XVIII, siguen

siendo las mismas que las del XVII, con una sociedad de privilegios y diferencias

judiciales y fiscales y sin embargo, empezara a fraguarse por otro lado, la supresión de

privilegios y las nuevas formas productivas. Por lo que en conclusión, se puede decir

que la destrucción progresiva de la sociedad de estamentos férreos, va

progresivamente cambiando por una de clases sociales, donde la importancia ya no

será la cuna, sino la inteligencia y el dinero.

Page 9: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

9

2. LA ECONOMÍA EUROPEA EN EL SIGLO XVIII

2.1. EL DESPEGUE ECONÓMICO DE EUROPA. EL PENSAMIENTO

ECONÓMICO

LA EXPANSIÓN DEL MERCADO Y LAS OPORTUNIDADES

En el siglo XVIII se produce un despegue económico europeo, gracias a la

competitividad entre los propios europeos, hasta entonces no era fácil el comercio de

productos europeos en el mundo, por el empleo de técnicas similares. Pese a esto, cabe

destacar que la economía todavía estaba dominada por los señoríos, la alta burguesía

urbana y los gremios e instituciones de oficios y/o trabajadores.

Los rasgos principales de este despegue serán:

Estímulo de competencia, antes no había competencia ya que los precios eran

controlados por los gremios.

Expansión del mercado

Crecimiento del capitalismo como economía de mercado.

Se pasa del valor de la tierra, al valor del dinero, lo que produce un retroceso

feudal.

Se crea una sociedad de consumo que depende del mercado para abastecerse, es decir,

dejan de tener una economía de autoconsumo, para especializarse en su trabajo.

1. Expansión y asentamiento demográfico.

2. Impulso económico desde el Estado.

Los mercaderes comerciales como elemento de conquista.

Reformas fiscales (mayor control de la recaudación)

Cuantiosas necesidades bélicas

Tendencia intervencionista (marcos de actuación)

EL PENSAMIENTO ECONÓMICO. LA FISIOCRACIA

La fisiocracia es el poder o gobierno de la naturaleza. Y en cuanto al pensamiento

económico van a destacar:

o Los fisiócratas critican al mercantilismo y creen en un orden económico natural que

siempre tiende al equilibrio.

o Piden la mayor libertad económica y son hostiles a toda reglamentación.

o Destacara el pensamiento de “dejar hacer, dejar pasar”

o Habrá una exhortación a los gobernantes para que dejen de intervenir en el trabajo

de los productores y no graben con impuestos la circulación de mercaderías.

o Frente al nacionalismo económico del mercantilismo, los fisiócratas señalan que “la

riqueza de una nación depende de la riqueza de las demás”.

o Por lo tanto, toda nación que adopte medidas para perjudicar el comercio de otra

nación se perjudicará a sí misma.

o El pensamiento económico estará políticamente cerca al “Absolutismo Ilustrado”.

Page 10: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

10

François Quesnay (1694-1774), sostenía que Dios estableció leyes naturales y perfectas

que regulaban la economía y por ello, debía haber libertad, que no se gobernase ni se

reglamentase demasiado. Para Quesnay, la verdadera fuente de riqueza será la tierra y

las únicas actividades que realmente crean riquezas son la agricultura y la minería,

rechazando la idea mercantilista de que los metales preciosos constituyen la única

riqueza de un país.

Gournay (1712-1759), discípulo de Quesnay, daba importancia a la tierra y la industria

para lo que proponía la supresión de las corporaciones y de reglamentos para

establecer la libertad de la producción. Su libertad se basaba entre la libre competencia

entre industriales y comerciantes.

Turgot (1727-1781), fue colaborador de L´Encyclopédie y ministro, propugnando la

libertad del comercio de granos en Francia y la supresión de las corporaciones y

abolición de la “corvea real”, siendo el principio de la igualdad fiscal. También intento

ahorra y aumentar el rendimiento de los impuestos, pero no pudo contra los grupos

de presión contrarios a sus medidas: la corte estaba molesta por la economía en los

gastos de la Corona; los especuladores afectados por el edicto sobre los granos; los

patronos de talleres no aceptaban la supresión de las corporaciones; y el proyecto de

“subvención territorial” sublevó a todos los privilegiados.

Paralelamente a la Fisiocracia apareció en Inglaterra la obra: Investigaciones sobre la

naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones (1776), la Biblia del liberalismo

económico.

Adam Smith (1723-1790) Aprenderá de Locke, su tono secular y su método

racionalista. Fundamenta la “Economía Política” como ciencia y al “liberalismo

económico” como movimiento innovador, del cual Inglaterra sería abanderada. Para él,

el trabajo humano es una fuente vital de riquezas; aunque debe asociarse al capital y la

tierra. Por lo que las necesidades humanas pueden ser satisfechas: por la división del

trabajo, que aumenta considerablemente la productividad individual; y por medio de

los precios que adaptan automáticamente la oferta a la demanda. Pero para que este

mecanismo puede funcionar es necesario dar libertad, para lo cual, el estado ha de

abstenerse de toda intervención en materia económica.

En cuanto a la libertad política para Adam Smith, el individuo es una persona con

derechos: es un ciudadano y no un súbdito del rey, y entre sus derechos se cuenta la

integridad personal y familiar, libertad religiosa, protección de la propiedad, libertad

de expresión,…recogidos en códigos.

Para respetar dichos derechos se necesita:

o División de poderes.

o Una Constitución.

o Igualdad ante la ley e igualdad de derechos.

o Soberanía nacional. El titular del poder político no es el rey sino el conjunto de

los ciudadanos: la nación.

Page 11: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

11

Y sus principios eran: búsqueda de la riqueza como motor de la acción económica, libre

competencia, propiedad privada inviolable, libertad de comercio e industria (oposición

al sistema gremial y a las tasas aduaneras).

2.2. EL COMERCIO. LOS CANALES. EL CAPITALISMO FINANCIERO

Con el mercantilismo el Estado adquiere la responsabilidad del desarrollo económico.

Para lo cual creo instituciones de gestión de la economía, que se generalizan en el s.

XVIII. Pese a que se hable de la revolución industrial, el comercio fue más

revolucionario que la industria.

Como el comercio fue el sector económico más importante durante el siglo XVIII: la

política económica suele ser una política comercial, las guerras serán más económicas

que dinásticas, el comerciante adquiere prestigio.

El despegue es desigual en ritmo, efectos y ámbitos demográficos. Esta despegue no

fue consecuencia de cambios radicales, sino de la expansión del capitalismo en todos

los ámbitos, principalmente en el comercio, este desarrollo fue clave para la expansión

del capitalismo, especialmente destacara el comercio marítimo.

Se produce un enorme desarrollo de la banca y finanzas publicas, por un lado, se pasa

de un sistema basado en la propiedad de la tierra a otro basado en la propiedad del

dinero y el crédito; los métodos de productividad sin embargo cambiaron poco, salvo

en algunas zonas occidentales.

La industria se desarrollara con lentitud hasta 1780, cuando en Gran Bretaña se inicie

la “revolución industrial”, donde se producirá un rápido progreso, y aunque menor en

los Países Bajos. Este progreso, contrastará sin embargo con el relativo retraso de

Francia, Alemania y más aun España.

Construcción de canales

Se mejoraran y crearan carreteras y canales, para una mayor seguridad de las vías

terrestres, con una disminución de aduanas y peajes. En cuanto a la construcción de

canales, fueron casi siempre subvencionados con fondos públicos, algunos ejemplos

fueron:

o El Canal de Castilla que constituye una de las obras de ingeniería civil más

importante de las realizadas entre mediados del siglo XVIII y el primer tercio del

XIX. Construido para facilitar el transporte del trigo de Castilla hacia los puertos

del norte. La llegada del ferrocarril le dejo obsoleto. Tenía una longitud de 207 km,

uniendo las localidades de Alar del Rey (Palencia) y Valladolid y Medina de

Rioseco (el canal tiene forma de “y” invertida).

o El Canal Du Midi es una vía navegable de Francia que une el río Garona en

Toulouse con el mar Mediterráneo. Forma junto al Canal lateral de la Garona

(Toulouse-Burdeos) el llamado Canal de los dos Mares que comunica por vía

fluvial el Atlántico y el Mediterráneo.

o Los canales ingleses.

Comercio marítimo

Page 12: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

12

Se producirá una superioridad del comercio marítimo, sector donde se producirán las

mayores transformaciones y donde se concentraron comerciantes, capitales e ideas.

Habrá un crecimiento del comercio Mediterráneo de cabotaje (cercano a la costa),

aunque el liderazgo lo tendrá el comercio Atlántico donde destacaran los puertos de

Londres, Hamburgo, Liverpool, Nantes y Cádiz.

El comercio ultramarino, por otro lado, será el que mueva menos cantidad de

mercancías, pero el que estimulo las mayores transformaciones en el sistema

económico. Se realiza una “reconquista comercial” en América: con la aparición de

nuevas producciones, las plantaciones; el control e intermediación de Europa en el

comercio asiático donde los portugueses perderán el poder a favor de los ingleses y

donde habrá un acceso directo a los centros de producción, produciéndose una

expansión del capitalismo financiero. El objetivo será la estabilidad monetaria donde se

producirán reformas gubernamentales del sistema monetario, con dos tipos de

moneda, la de uso interior y la de uso exterior. Se incrementara la llegada de plata

desde México y Perú y el descubrimiento de oro en Brasil, supondrá la oportunidad.

Aparecerán nuevas formas de pago y crédito, como las letras de cambio y el papel

moneda, en cuanto a Londres se convertirá en el centro financiero mundial relegando a

Ámsterdam.

Industria

En la industria se producirán cambios en la organización y geografía industriales:

o Se desarrollará el trabajo para mercados distantes, para los que se necesitaba

una gran organización, estos mercados superaran al sistema gremial.

o La industria a domicilio triunfara, esta industria era de carácter rural, ya que la

urbana será la industria concentrada.

o Para aumentar la productividad y reducir los costes se requerirá la

mecanización y la concentración de la producción.

Predominaran en la industria el textil y la construcción, donde habrá una novedad en

la industria textil, el algodón, procedente de las indias era de un tejido ligero y de un

diseño atractivo. También se desarrollaran la metalurgia y la minería donde destacará

el hierro de Suecia y Rusia y el carbón.

2.3. LA INDUSTRIA: COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Se inicia en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, hasta mediados del siglo XIX, es el

fenómeno que mas decisivamente afecto a la forma de vida de la humanidad desde la

invención de la agricultura. Junto con la revolución científica, constituyen las dos

únicas realizaciones de origen europeo con validez universal.

Pero para que se produjera la revolución industrial fue necesaria una revolución

agrícola que asegurará la producción y liberalizará población del campo. En esta

revolución se dio un incremento de la productividad agrícola, que suprime el

barbecho, mediante el sistema Norfolk, y una mejora de las especies ganaderas con el

cruce de ejemplares seleccionados.

Page 13: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

13

Se produjo también un desarrollo del sistema de comunicaciones por carretera

(revestimiento de caminos) y agua (muelles, puertos, ríos navegables, canales).

El sistema financiero que se impuso permitía la movilización de capitales en forma de

créditos de bajo interés y facilitaba las transacciones mercantiles. Se desarrollará el

comercio internacional y los medios de transporte, tras Utrecht, liberalización del

comercio inglés, fin de las compañías privilegiadas, del proteccionismo económico y de

los privilegios gremiales.

Se darán además cambios demográfico-sociales, favorecidos por la modernización de

la agricultura que permitió un crecimiento demográfico debido a la mejora de la

alimentación, también mejoras en la medicina y en la higiene y una migración del

campo a la ciudad porque la ocupación en labores agrícolas disminuyo mientras crecía

la demanda de trabajo en las ciudades.

La revolución industrial tendrá, al menos, dos etapas; la primera de 1750 a 1840,

caracterizada por un cambio en los instrumentos de trabajo de tipo artesanal por la

máquina de vapor, movida por la energía del carbón; la segunda se dio entre 1880

hasta 1914.

El proceso de la revolución industrial se baso en la competencia, propia de una

economía de mercado, que determinaba la aparición de un sistema capitalista de

producción, aumentara la parte de capital fijo obligando a inversiones cada vez más

elevadas y la apropiación privada del capital industrial, supondrá el origen del sistema

capitalista y por tanto, el origen de la lucha de clases.

Por otro lado el desarrollo tecnológico constituyó un factor decisivo en la Revolución

Industrial, con la aparición de nuevas maquinas, y la explotación de fuentes naturales

de energía hasta entonces sin explotar.

En la industria textil por ejemplo la insuficiencia de la rueca fue sustituida por la

invención de la lanzadera volante en 1733. Así como nuevos tornos de hilar resolverán

el problema de la hilatura hasta tal punto de crear insuficiencia de telares, que será

resuelto por el telar mecánico (1785), a su vez, la desmontadora de algodón de Whitney

facilitara la obtención de materia prima, y en definitiva, la industria textil poco a poco,

se irá liberando de la energía humana.

En cuanto a las fuentes de energía, hasta 1750 se usaba el viento, mediante el molino o

la navegación a vela, y la corriente de los ríos, molinos hidráulicos y la navegación

fluvial. Pero con la revolución científica, se darán las posibilidades conceptuales

necesarias para aprovechar las fuentes de energía natural: 1785, máquina de vapor de

Watt. Mas adelante con el petróleo, electricidad,… Por lo que se pasa de maquinas

inertes, a las maquinas.

CONSECUENCIAS

Las consecuencias demográficas fueron, un éxodo rural, donde se produjo el traspaso

de la población del campo a la ciudad, se dieron migraciones internacionales en busca

de nuevas oportunidades, se dio un crecimiento sostenido de la población y se

evidenciaron las grandes diferencias entre los pueblos.

Page 14: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

14

Las consecuencias sociales fueron, en primer lugar, la ruina del artesano, nace el

proletariado que se asentara en suburbios junto a las maquinas, el trabajo masculino y

especializado se sustituirá por el mas económico de mujeres y niños, naciendo la

Cuestión social.

En cuanto a las consecuencias ambientales, se dará un deterioro del ambiente y una

degradación del paisaje y una explotación irracional de la tierra.

Por último, las consecuencias económicas fueron el transito del taller a la fabrica, la

división del trabajo, la producción en serie normalizando la producción, el desarrollo

del capitalismo por cuanto los medios de producción requieren un empresario

capitalista; aparecerán las grandes empresas (sistema fabril) y se darán intercambios

desiguales, produciendo grandes diferencias.

2.4. LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA

Frente al progreso industrial, la agricultura ofrece una imagen de continuidad,

aumentando el interés, estimulado bien por la fisiocracia, por las sociedades de

fomento de la agricultura o por políticas agrarias. En los Países Bajos se dará una

agricultura intensiva (polders), pero en otras regiones se llevara a una intensificación de

las enclosures (cercamientos) y el sistema Norfolk, también se dio un aumento del

cultivo del trigo, maíz, patata,…

La revolución agrícola que se dará en Inglaterra y los Países Bajos tendrá las siguientes

características:

o Se originara en Gran Bretaña en el siglo XVIII y se extenderá por otras zonas del

mundo.

o Se considerará una revolución porque una transformación radical en casi todos los

ámbitos de las actividades agroganaderas.

o Desaparecerá el barbecho, rotación de cultivos, lo que supondrá un aumento de la

producción, así como de la gama de productos y de la ganadería.

o Habrá una tendencia al aumento del tamaño medio de las explotaciones como

resultado de los cercamientos.

o Se procederá a una gestión más eficaz de la tierra con nueva maquinaria, selección

de semillas, nuevas variedades ganaderas (cría selectiva).

o Se producirán excedentes comercializables, lo que favorecerá el crecimiento de la

población en general, sobre todo de la urbana.

o Sistema Norfolk y enclosures.

3. ECONOMÍA ESPAÑOLA (SIGLO XVIII)

1. Economía práctica. A partir de 1760 aumentan los escritos.

2. Desarrollo de estudios económicos en las Sociedades Económicas de Amigos del

País y Juntas de Comercio.

3. Importación del pensamiento económico europeo.

4. Formación de un programa ilustrado de reformas económicas: liberalización de la

economía e intervencionismo ilustrado.

Page 15: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

15

LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA: BASE DEL SISTEMA

Los condicionantes de la producción agrícola: naturales (suelo, clima, orografía); la

estructura de la propiedad, es decir, las tierras vinculadas y las tierras de “manos

muertas” (propios y baldíos); necesidad de avances técnicos y tecnológicos.

Formas de Cultivo

España seca (cereal); el Cantábrico (relación estrecha ganado-agricultura; maíz, habas y

patatas); Levante (el cultivo de regadío).

1. Felipe V: Rentas enajenadas, reorganización administrativa.

2. Fernando VI: Catastro del marqués de la Ensenada (1752)

3. La reforma agraria en tiempos de Carlos III :

Campomanes (1768), Olavide (1768) y Jovellanos (1795).

Abolición de la tasa y fomento del libre comercio de cereales (1765).

Distribución de las tierras municipales entre los campesinos (resultados

desiguales).

Colonización de Sierra Morena; roturaciones.

4. Modificación de los sistemas de propiedad de la tierra en época de Carlos IV:

o Limitación de mayorazgos en época de Floridablanca y Aranda

Transformaciones en el régimen señorial.

Las desamortizaciones de Godoy.

La influencia de las Sociedades Económicas de Amigos del País en la

agricultura: la innovación técnica.

Ganadería: el último siglo de la trashumancia

1. Deterioro de las condiciones de la Mesta: precio inferior de la lana, precios

agrícolas elevados, incremento de los costes de producción sobre la lana. La

competencia extranjera. Legislación del decenio de 1790: subrayar las condiciones

existentes.

2. Recursos forestales.

3. Prohibición de la roturación de pastos y montes (Carlos III, 1762).

Aprovechamiento de leña y carbón.

Pesca e industria del salazón.

El desarrollo de la pesca en el s. XVIII: sistemas de pesca, novedades técnicas, medidas

gubernamentales. Cataluña y Galicia: regiones punteras en la pesca. Real Compañía

Marítima de Pesca. La industria salazonera.

La industria en España.

1. Gremios y comunidades.

2. Las industrias estatales mixtas y privilegiadas: las Manufacturas Reales.

3. Las industrias de capital privado.

Inversión industrial

1. La industria tradicional: la escasez técnica.

Page 16: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

16

2. La renovación de la tecnología: hombres y máquinas.

3. Agustín de Betancourt y Tomás Pérez (introducción de la máquina de vapor).

o Industria textil.

Lana: industria más difundida, rural, dispersa. Problemas en el desarrollo y medidas

de la Corona. Ej.: la Real Fábrica de Paños de Guadalajara.

Seda: los gremios, libertad para los tejidos de seda (las sederías de Valencia).

Concentración e innovaciones técnicas.

Lino y cáñamo: manufactura rural. En Asturias y Galicia.

Algodón: importancia en Cataluña, introducción de las innovaciones inglesas.

o Metalurgia.

1. La tradicional: ferrerías.

2. Las fundiciones de hierro: las fábricas de altos hornos.

3. La metalurgia experimental: el acero y la hojalata.

o La minería

4. Los yacimientos de carbón piedra.

5. Las causas de la explotación de este mineral (necesidad de carbón para la fundición

del hierro).

6. Algunos yacimientos de relevancia: el caso de la cuenca minera asturiana.

El comercio interior.

1. Los comerciantes y los transportistas.

2. Las dificultades en la creación de un mercado interior.

3. Avances en las comunicaciones: canales, carreteras y puertos.

4. Mercados y ferias.

5. Las tasas del trigo y el libre comercio interior.

6. Datos de comercio.

7. Medidas reguladoras del comercio en la los territorios españoles.

El comercio exterior

Compañías y consulados: la Compañía General y de Comercio de los Cinco Gremios

Mayores de Madrid; Compañías de capital privado; sociedades de comercio; el

capital comercial.

El comercio con América: el fin del monopolio español en las Indias (1765); el

traslado de la Casa de Contratación a Cádiz; modificación del sistema tradicional

de flotas y galeones; el comercio libre con América. Colapso del comercio con

América a finales de siglo.

El comercio con Europa: deficitario, proteccionismo, productos exportados (lana,

productos coloniales y agrarios) y productos importados (tejidos, materias primas

textiles y alimentos).

El contrabando.

Page 17: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

17

La banca y las finanzas

1. La moneda: La regulación de la moneda de oro, plata y vellón (Felipe V y Fernando

VI). La extinción de las monedas en 1772 y la creación de nuevas monedas.

2. Los Vales Reales. La emisión de papel-moneda. Aceptación y desconfianza ante los

vales reales.

3. La Banca Española. El Banco de San Carlos (1782). Objetivos: convertir los vales

reales y descontar efectos al 4%; contratar el suministro militar con una

comisión del 10%, y pagar la deuda exterior, con un beneficio del 1%.

4. Instituciones y formas de crédito.

Pósitos. Montepíos.

Préstamos marítimos de las ciudades portuarias.

Crédito privado de los censos.

Los núcleos urbanos y el escaso desarrollo de las comunidades de grandes

financieros y banqueros: Madrid y Barcelona (Banco de Vitalicios, Banco de

Fondos Perdidos, Banco de Cambios).

5. Las finanzas familiares.

Estancamiento de los salarios. Alza de precios.

Page 18: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

18

TEMA 2: POLÍTICA ESTATAL.

ABSOLUTISMO ILUSTRADO,

PARLAMENTARISMO Y REFORMAS

1. INTRODUCCIÓN. LOS MODELOS POLÍTICOS EN LA

EUROPA DEL SIGLO XVIII

La expresión “Despotismo Ilustrado” es utilizada para referirse a una realidad peculiar

de la Europa Absolutista del siglo XVIII.

1.1. CARACTERES GENERALES DEL DESPOTISMO ILUSTRADO

Los elementos que caracterizan al Despotismo ilustrado son básicamente dos:

a.- Influencia de las ideas ilustradas en el terreno de la cultura y la acción

gubernamental (espíritu de reforma y pretensiones de favorecer la felicidad pública de

los súbditos e incrementar el prestigio de la Dinastía reinante en el concierto

internacional).

b.- Aplicación de una política destinada a contener los privilegios nobiliarios y

eclesiásticos (tradicional obstáculo para el fortalecimiento del poder del monarca).

El tiempo histórico del Despotismo Ilustrado: comienza con la subida al trono de

Federico II de Prusia y María Teresa de Austria en 1740, y finaliza al concluir el reinado

de José II en 1790 (el estallido de la Revolución Francesa da paso a una realidad nueva).

Los protagonistas fueron monarcas como Federico II de Prusia, Catalina la Grande de

Rusia, la emperatriz austríaca María Teresa y su hijo y sucesor José II, Carlos III de

España, el marqués de Pombal en Portugal, el gran duque Pietro Leopoldo en la

Toscana, etc.

El programa de los gobiernos "ilustrados” estaba caracterizado por seis aspectos

fundamentales e indispensables:

1. Reforzar las tendencias a una mayor centralización gracias a una más amplia y

eficaz burocracia.

2. Reorganizar la fiscalidad, evitando las numerosas desviaciones y exenciones.

3. Clarificar el procedimiento judicial por medio de la recopilación de corpus

legislativos, y la aplicación de principios utilitaristas y humanistas al campo penal.

4. Incrementar la actividad económica mediante la favorable acogida de innovaciones

técnicas y ciencias aplicadas.

5. Promocionar la cultura y el saber científico creando instituciones para la difusión

educativa.

6. Secularizar la monarquía absoluta y las normas sociales, y hacer viable la práctica

de una cierta tolerancia hacia el hecho religioso diferencial.

Page 19: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

19

1.1. LA APORTACIÓN DE LAS IDEAS ILUSTRADAS

Todos estos puntos convergían en un último objetivo: hacer compatible el

fortalecimiento máximo del poder del monarca con el desarrollo ordenado y

equilibrado de la sociedad. La relación entre cultura y poder es una de las aportaciones

más originales del absolutismo de la segunda mitad del s. XVIII. De esta colaboración

entre el poder y los intelectuales, ambas partes obtenían ventajas.

Los motivos de esta mutua colaboración diferían: para los ilustrados el móvil de su

apoyo al absolutismo era el resultado de un análisis racional de la realidad; para la

monarquía era el resultado de una finalidad estrictamente política (cómo reforzar el

Estado).

1.1. LOS GRANDES MONARCAS DEL MOMENTO

Federico el Grande

Su definición del soberano como “primer servidor del Estado” y el concepto de "amor a

la patria”, como elemento de cohesión social y nacional, son considerados el resultado

de una doble influencia: la de los ilustrados franceses y la del pensamiento ético-

político alemán de finales del s. XVII.

Política económica: En el sector agropecuario, su política estuvo dirigida a lograr la

colonización de las tierras del Este, la repoblación forestal, las infraestructuras de

regadío, entrega gratuita de semillas y ventajas fiscales y militares. Los cambios

técnicos fueron escasos y las relaciones entre señores y siervos no sufrieron

modificaciones. En el sector manufacturero, el Estado participa aportando capitales y

mano de obra. A la industria pañera (en Silesia) se añadieron otras nuevas dedicadas a

productos de lujo (seda o porcelana) y la industria minero-metalúrgica.

Reformas administrativas centralistas: En la administración militar perfeccionó la

organización, formación y aprovisionamiento del ejército mayor de Europa. Para

limitar la pesada hipoteca económica que podía suponer el mantenimiento de un

ejército, se asignaban temporalmente cupos de soldados para trabajos agrícolas o

industriales. También prosiguió las labores para lograr una monarquía más

centralizada y burocratizada: en el Directorio General buscó una mayor especialización

en ministerios.

Justicia y tolerancia: En el terreno de la justicia intentó preparar una reforma general

del derecho, y en 1781 se hizo público un nuevo reglamento que reordenaba el

procedimiento judicial. La tortura había quedado definitivamente abolida en 1754. En

el ejército era reconocida la pluralidad de confesiones religiosas. Respetó la fe

mayoritaria católica de Silesia cuando ésta fue anexionada, legisló favorablemente

hacia los judíos para reducir las discriminaciones más humillantes, y permitió que los

jesuitas ejercieran labores educativas tras la supresión de la Compañía por la Santa

Sede en 1773.

Page 20: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

20

Educación y cultura: fue favorable a una difusión de la instrucción a todos los niveles,

incluso la femenina, pero no llegó a concebir la instrucción como un valor en sí mismo.

El sistema educativo debía ante todo respetar y consolidar la jerarquía social existente.

Catalina II

En el s. XVIII gozó de alta reputación por el gusto de los ilustrados por lo exótico y por

el prestigio de sus éxitos militares y políticos. En el a. XIX fue criticada por su política

de fortalecimiento de la servidumbre. La historiografía actual distingue en su reinado

dos épocas: la primera, caracterizada por medidas innovadoras que denotan una cierta

actitud reformista; la segunda, caracterizada por el fortalecimiento de la unión entre la

monarquía y la nobleza. La gran revuelta de Pugachev (1773-74) marca la línea

divisoria entre una y otra.

Política económica: Hizo importantes concesiones a la nobleza. Las dificultades

financieras la llevaron a controlar los bienes de la Iglesia ortodoxa. En 1764 fueron

confiscados los bienes eclesiásticos, se suprimieron un gran número de conventos y

pasaron a ser siervos del Estado alrededor de un millón de siervos de la Iglesia. Aceptó

la servidumbre, aunque intentó mejorar sus condiciones.

Reformas administrativas centralistas: Tras la revuelta de Pugachev (1773-74), su

acción se dirige hacia dos líneas: reforzar los lazos con la nobleza y garantizar el orden

público. La zarina promulgó en 1785 la Carta de Nobleza: la nobleza rusa recibe un

estatuto legal y se reconocían privilegios que ya gozaba (exención fiscal, adquirir

tierras con siervos...). En 1775, promulgó la Reforma Provincial: dividió en territorio

imperial en 50 gobernaciones (el gobernador era nombrado por la zarina), y cada una

de estas se dividía en distritos a cuyo frente se situaba un noble local.

Justicia y tolerancia: Convocó en 1766 una Comisión para la Codificación del derecho,

formada por representantes de todos los grupos sociales no siervos. La Comisión fue

disuelta por su inoperancia dos años después.

María Teresa y José II de Austria

El reinado de María Teresa de Austria (1740-80) fue considerado un período marcado

por la intolerancia religiosa y el conservadurismo, en contraste con el de su hijo José II

(1780-90) caracterizado por un propósito reformador. La historiografía actual tiende a

considerar el reformismo de José II como un continuador de la obra iniciada por María

Teresa y sus ministros.

Reformas administrativas centralistas:

o María Teresa: Realiza una reforma destinada a fortalecer la soberanía del Estado

(sobre todo en Austria y Bohemia), y a hacer frente a las necesidades bélicas. En

1749 se logra una mayor especialización al separar los asuntos administrativos de

los judiciales y financieros: se crea el Directorium, que será sustituido en 1760 por

un Consejo de Estado. El recurso a los bienes de la Iglesia también fue utilizado: las

medidas se encaminaron, sobre todo, a acabar con las exenciones fiscales que

gozaba la propiedad eclesiástica y a reivindicar la soberanía del Estado en

cuestiones de política eclesiástica.

Page 21: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

21

o José II: Creó una red territorial constituida por Distritos (controlados por

gobernadores) e intentó que las obligaciones fiscales se distribuyeran

equitativamente (intento de acabar con la exención fiscal de la nobleza) y abolir el

pago de diezmos. Estas medidas motivaron una gran oposición nobiliaria. A la

muerte del Emperador, su hermano anuló estas medidas.

Justicia y tolerancia: La primera ordenó la redacción de un nuevo Código Penal, que

entró en vigor en 1770, que, aunque mantenía la pena de muerte, la tortura y unos

castigos severísimos, ponía fin a los procesos por brujería. El Código Penal josefino de

1787 es considerado como uno de los primeros códigos penales modernos: la pena de

muerte era limitada a un determinado número de delitos y la tortura quedaba

definitivamente abolida.

Es en la política de tolerancia, conocida como “josefismo”, donde las aportaciones de

José II fueron más originales. Estaban apoyadas en una doble convicción: afirmar la

soberanía del Estado sobre la Iglesia y que la religiosidad era también una actividad

que debía ser regulada por el Estado. En 1781 promulgó la Patente General de

Tolerancia, que permitía la emancipación de los judíos y la incorporación a la

administración y a la universidad de luteranos y calvinistas. Otras medidas suyas

fueron la supresión de las órdenes contemplativas, la abolición de la Inquisición, la

reducción del número de regulares y la obligación de estos de depender de la

jurisdicción de los obispos, y, por último, la conversión de los obispos y párrocos en

servidores del Estado.

Educación y cultura: proyectaron una completa reorganización de la educación

primaria: la educación elemental se iniciaría a los siete años y se extendería hasta los

doce, prestando atención, junto a la lectura y a la escritura, a disciplinas científicas y a

la formación técnica, además de la historia.

1.4. LA PRÁCTICA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO EN LAS

PENÍNSULAS IBÉRICA E ITALIANA.

Lo que caracteriza la acción de los gobernantes ilustrados en las penínsulas Ibérica e

italiana es su tendencia a reservar a la religión una función estrictamente espiritual y su

deseo de utilizar la estructura temporal de la Iglesia para impulsar sus programas de

reforma inspirados en la Ilustración.

Carlos III

El reformismo de Carlos III tuvo su prolongación en los enclaves borbónicos del

ducado de Parma (ministro Guillermo Du Tillot) y del reino de Nápoles (ministro

Tanucci).

Reformas económicas: Tanto Carlos III como el Gran Duque de Toscana se centraron

en liberar a la actividad productiva de ciertas trabas que entorpecían su desarrollo. Así,

por ejemplo, en la agricultura española se liberalizó el comercio de granos en 1765.

Los gremios vieron restringidos sus privilegios, y se combatieron los prejuicios sociales

contra el ejercicio del trabajo manual, aunque se mantuvo el proteccionismo para la

Page 22: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

22

incipiente industria catalana y la más tradicional manufactura sedera toscana. El

comercio español con las colonias americanas quedó relativamente liberalizado en

1778, al autorizarse el comercio entre 13 puertos españoles y 22 americanos.

Reformas administrativas y regalistas: Carlos III intentó centralizar y agilizar la

administración. Los Consejos fueron conservados, aunque con funciones más bien

honoríficas. Carlos III impulsó y consolidó las seis Secretarías del Despacho (Estado,

Guerra, Hacienda, Gracia y Justicia, Marina e Indias). En 1787, se institucionalizó la

Junta Suprema de Estado, que reunía a los Secretados del Despacho bajo la presidencia

del Secretario del Estado.

El Regalismo, recibía ese nombre la política destinada a hacer prevalecer las regalías, o

derechos inherentes a la soberanía del monarca, sobre los derechos propios de la Santa

Sede. La acción regalista de Carlos III se centró en el control de la Iglesia española. Los

principales hitos de la acción reformista fueron: transformación de la Inquisición en un

instrumento del poder real; implantación en la universidad de enseñanzas que

respaldaran la vía del Despotismo Ilustrado; la subordinación de la jerarquía

eclesiástica al poder del rey; y la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767.

En Parma se aplicaron medidas regalistas; en Nápoles se expulsó a los jesuitas, pero

otras reformas no fueron aceptadas.

Gran Duque Pietro Leopoldo

En el caso de Toscana por el Gran Duque Pietro Leopoldo, hermano de José II, quien la

gobernó de 1737 a 1790.

Reformas administrativas y regalistas: Sólo en la Toscana se distribuyeron tierras

estatales entre los aparceros, se procuró la educación agrícola de los campesinos y se

reformó e1 derecho penal en 1786, suprimiendo la tortura y la pena de muerte. Incluso

el Gran Duque proyectó una constitución que contaba con una asamblea representativa

de carácter consultivo. Pero la Revolución en Francia invirtió la tendencia y acabó con

cualquier veleidad reformista.

Marqués de Pombal

En Portugal, el Marqués de Pombal desde 1770, gobernaría durante veinte años con

mano de hierro, aplicando sin vacilación las fórmulas reformistas del Despotismo

Ilustrado.

Reformas económicas: se centró en desarrollar el comercio mediante la formación de

estructuras empresariales y capitalistas protegidas por el Estado.

Reformas administrativas y regalistas: destrucción de la influencia que la Compañía

de Jesús ejercía en la nobleza y en la propia Corte. Fue expulsada en 1759.

Page 23: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

23

2. ANTECEDENTES Y BASES DOCTRINALES DEL

ABSOLUTISMO ILUSTRADO

Desde la Edad Media venia habiendo un desarrollo del “Estado” en cuanto a su

organización y dirección social y política. En la segunda mitad del siglo XV, había

evolucionado hacia un Estado autoritario, donde se asentaron diversas fuerzas de

representación de los estamentos, con mayor poder de los privilegiados y con unos

funcionarios de origen humilde. Maquiavelo con su obra, El príncipe, mostro los

mecanismos de implantación y consolidación del Estado. Lutero con su Carta a la

nobleza de la nación alemana, favorecía una mayor centralización en las doctrinas y en la

realidad.

Por lo tanto, en las doctrinas políticas en las que se basó este absolutismo ilustrado

fueron fundamentalmente dos:

Por un lado, fueron las doctrinas de origen divino, en las que los monarcas solo eran

responsables ante Dios (Bossuet, Richeliu, Luis XIV). Para Bossuet la monarquía era

sagrada, absoluta, paternal, inviolable e inapelable.

Por otro lado, estaban las doctrinas de pacto social, que continúan con las ceremonias

religiosas, pero en proceso de secularización, hay un absolutismo por la necesidad de

un orden estable frente a la multitud irresponsable. La doctrina más moderna era la de

Hobbes, se mezclo con la antigua doctrina del pactismo medieval, fue renovada por la

Escuela de Salamanca y secularizada por Locke. Por tanto, se paso de “El estado soy

yo” a “el rey es el primer servidor del Estado”, estando por tanto el rey al servicio de la

comunidad. Siguiendo con este pensamiento Hobbes defenderá el absolutismo con

argumentos racionales y positivos, sin apelar al derecho divino para justificarlo.

La Escuela de Salamanca. Derecho y Justicia.

Los pensamientos y doctrinas dadas en la Escuela de Salamanca supusieron el fin del

Derecho medieval, destacan los siguientes principios:

1. Derecho natural y derechos humanos: Puesto que todos los hombres comparten la

misma naturaleza también comparten los mismos derechos como el de igualdad o

de libertad.

2. Soberanía: El pueblo es el receptor de la soberanía, el cual la transmite al príncipe

gobernante según diversas condiciones. Para Molina, una nación es como una

sociedad mercantil en la que los gobernantes serian los administradores, pero

donde el poder reside en el conjunto de los administrados considerados

individualmente.

3. Derecho de gentes y Derecho internacional: Según Francisco de Vitoria, el bien

común del orbe es de categoría superior al bien de cada estado.

4. Justas Guerras: Deben ser licitas y proporcionales.

5. Conquista de América: Polémica de los justos títulos.

En el siglo XVII va a haber una crisis ante los nuevos valores:

Page 24: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

24

El nuevo humanismo modifica la postura del hombre ante la religión, política,

economía y el mundo, para transformarlo (naturaleza, razón, felicidad, propiedad).

La nueva ciencia camina hacia un mundo intelectualizado y profano.

Un nuevo pensamiento. Se expone una nueva filosofía de la naturaleza de donde se

extraen conceptos de un hombre nuevo. El justanuralismo anterior, ahora

contribuye a la separación de Dios. Hay una idea del progreso humano, Locke

expone la tesis de la felicidad terrenal del hombre, la vida el tortuoso camino hacia

una póstuma felicidad divina. En definitiva, este nuevo pensamiento supondrá los

antecedentes y las bases doctrinales del Absolutismo Ilustrado.

Por lo que, el Estado Absolutista tiene sus orígenes en el Renacimiento, a partir del cual

se fue fortaleciendo y cambiando, tanto en la teoría como en la práctica. Las

consecuencias de esto serán; la destrucción del concepto de autoridad absoluta; la

elaboración de los derechos del hombre; el nacimiento de un nuevo concepto de nación

como comunidad política de ciudadanos; y una nueva visión del Estado, donde el rey

era el responsable de la felicidad ilimitada de sus súbditos.

La ideología y el pensamiento político del siglo XVIII para la floración de teorías

políticas se va a nutrir de la economía, sociedad, política y cultura que se darán con el

crecimiento de la burguesía en Europa occidental, con líneas ideológicas peculiares,

que derivaran en el pensamiento burgués. Sin embargo, estas nuevas teorías van a

tener limitaciones prácticas en cuanto a que las monarquías europeas no fueron

sistemas homogéneos y cerrados. El Absolutismo teórico tuvo muchas limitaciones

legales y consuetudinarias (privilegios, grupos de presión por riqueza o cargos

públicos,…).

Frente a los obstáculos, lo monarcas buscaran el apoyo de los ilustrados, porque estos

valoraban las ideas y reformas, tenían en gran parte el poder de la opinión pública.

Entre los lemas de esta época destacaran los famosos “todo para el pueblo pero sin el

pueblo”, “que el príncipe sea filosofo, o que los filósofos sean ministros”. Entre las

novedades de esta nueva ideología será que ya no es la suficiencia, virtud, sabiduría,

riqueza o potencia el fin del Estado, sino que será la felicidad de la nación que

resultante de todas ellas.

Los momentos clave de esta época serán:

Los ataques a la fe religiosa desencadenadas por el racionalismo científico.

El intento de construir un mundo mejor, la Ciudad de los Hombres, se basaba en una

religión natural (ser supremo, pero sin cultos ni ritos); en el desarrollo de las

ciencias naturales; en el derecho natural que libraría de la opresión de un poder

arbitrario; la moral natural basada en la bondad natural del hombre. Todo esto

unido a un sistema político dictado por la naturaleza que regularía las relaciones

humanas y sancionaría la transformación de los súbditos en ciudadanos libres e

independientes.

Esta filosofía política contiene los principios demoledores de los fundamentos de la

monarquía absoluta.

La era de las revoluciones políticas sería la consecuencia lógica de las ideas

extendidas y consolidadas durante el periodo de Absolutismo ilustrado.

Page 25: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

25

3. MARCO POLÍTICO DEL ABSOLUTISMO ILUSTRADO

Parecen sorprendentes los logros alcanzados en la época de la Ilustración, teniendo en

cuenta que se realizan en un período de continuas guerras. Este progreso del

absolutismo, la economía, las artes, el espíritu de solidaridad,… es posible en un

ambiente bélico por distintos motivos. En primer lugar, las luchas eran entre príncipes,

donde había motivaciones mercantiles o razones de Estado. Por otro lado, las

hostilidades, aunque costosas, no eran incompatibles con el progreso económico.

También es importante, la férrea disciplina de la tropa, era una guerra técnica y

científica. Y por último, los vasallos aceptaron estos cambios por temor a la autoridad.

Los factores esenciales que permitieron la consolidación del Estado absoluto fueron:

Se conservan las estructuras políticas o monárquicas. El centro neurálgico del

Estado siguió siendo la Corte (residencia real y sede administrativa), el esplendor

de la Corte era un símbolo y el centro de reunión de la nobleza. Cambian algunos

modelos administrativos, por lo que hay una modernización. El modelo común de

Corte fue Versalles.

Pese a conservarse las estructuras políticas se producen algunos cambios: trabajo

administrativo eficiente; el rey se rodea de secretarios reales (laicos y expertos en

sus áreas) que es el camino hacia el consejo de ministros reunidos periódicamente

bajo el rey; en algún caso un ministro predomina (primer ministro inglés);

posteriormente el rey permitirá que se reúnan solos, por lo que hay una

despersonalización del Estado y los funcionarios ya no servirán al rey, sino al

Estado, de tal manera que la cumbre del absolutismo supondrá las bases del

constitucionalismo.

No se pasa inmediatamente hacia la institucionalización de los órganos de

representación. En unos países habían desaparecido y en otros estaban

desnaturalizados, por ejemplo; en Francia, los Estados Generales llevaban sin

reunirse desde 1614; en España, las Cortes se reunían escasamente y por cuestiones

protocolarias, las Dietas alemanas en tenían la capacidad de apelar directamente a

las instituciones imperiales. En otros países, Suecia e Inglaterra, las asambleas

limitaban seriamente los poderes del rey, por lo que allí, sin revoluciones podía

pasarse a un gobierno representativo, como ocurrió en el siglo XIX.

Sometimiento de la Iglesia. En los países protestantes el problema no existió,

porque los vasallos reconocían a los soberanos como jefes de sus iglesias. En cuanto

a la Iglesia católica, bajo el poder del papado, será discutido en los conflictos

temporales, por lo que constantemente el poder civil estará enfrentado al poder

religioso, para solucionar estas disputas se realizaron concordatos, pero aun así los

papas vivieron con un miedo constante al cisma. En el siglo XVIII la actitud católica

se endureció a favor del poder de los reyes dentro de la iglesia de su país, el culmen

de esta tendencia se situara en Austria con José II. En los países latinos, la expulsión

de los jesuitas fue el triunfo de los monarcas absolutos frente al Papado.

Page 26: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

26

4. LOS MODELOS POLÍTICOS NACIONALES

4.1. FRANCIA DESDE LA REGENCIA HASTA LA REVOLUCIÓN

La herencia de Luis XIV parece haber sido muy pesada para un país que, a lo largo del

XVIII, no fue capaz de resolver los problemas religiosos y financieros -en buena

medida por la resistencia de los privilegiados ante los impuestos directos. Además, el

enfrentamiento de la corona con las instituciones parlamentarias pondría de manifiesto

la excesiva rigidez de las estructuras del Antiguo Régimen. Éste acabaría

desmoronándose ante la confluencia de elementos políticos, ideológicos, económicos,

sociales, etc.

EL PERIODO DE LA REGENCIA (1715-1723)

Con la muerte de Luis XIV en 1715 se iniciaba un período de transición agravado por

la crisis económica. La regencia le correspondió a Felipe de Orleans, que fue apoyado

por la nobleza titulada e instituciones tradicionales como el Parlamento de París,

semiolvidadas por el anterior monarca. Por ese apoyo, estas instituciones recobraron el

derecho de reconvención (es decir, la capacidad de plantear objeciones a las leyes

enviadas por el monarca a los tribunales para su registro), lo cual les otorgaba un

importante poder político. Fue un logro muy significativo, pues este derecho había

sido perdido tras la Fronda.

La primera etapa de la regencia se caracterizó por la reacción contra la herencia

recibida: la corte pasó de Versalles a París; el poder ejecutivo pasó de las secretarías a

siete consejos presididos por grandes nobles en los cuales entraron también

representantes de la "nobleza de toga".

La cuestión religiosa recobró vigor por el apoyo concedido al jansenismo y la

persistencia del galicanismo.

En 1718, el nuevo sistema fracasaba, y Felipe de Orleans, ya firmemente asentado en el

poder, decidía cambiar de política. Volvió a gobernar por medio de las secretarías de

estado y confió al cardenal Dubois parcelas de poder. Éste, partidario de un gobierno

autoritario, adoptó una actitud combativa contra el jansenismo. Este problema

religioso y el financiero hicieron que el Parlamento de París mostrase su oposición al

gobierno.

El banquero escocés John Law, ante la imposibilidad de modificar el sistema

impositivo, intentó solucionar la terrible situación económica del Estado mediante la

creación de un banco central y el desarrollo del comercio marítimo y colonial. Ambas

actuaciones fueron al principio un éxito, pero la especulación posterior y las maniobras

de los financieros tradicionales provocaron un desastre económico.

En este contexto subió al trono Luis XV, que alcanzó la mayoría de edad -los catorce

años- en 1722.

Page 27: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

27

EL REINADO DE LUIS XV (1723-1774)

El nuevo rey creó grandes expectativas en un país que experimentaba un crecimiento

económico. Sin embargo, por su carácter débil, se iba a entregar a sus favoritas y a los

sucesivos responsables del gobierno. A pesar de ello, fue la suya una etapa de gran

labor legislativa y reformadora.

El ministerio Borbón (1723-1726)

El duque de Borbón quiso asegurar, en primer lugar, la descendencia del rey, para lo

que rompió el compromiso que existía con la princesa española María Ana y concertó

el enlace con la princesa polaca María Leszcynska, lo cual acarrearía posteriormente la

intervención francesa en la Guerra de Sucesión Polaca.

Para solucionar los problemas hacendísticos, implantó el quincuagésimo, un impuesto

que gravaba todas las rentas, sin respetar los privilegios estamentales. Esta medida le

acarreó al duque de Borbón gran impopularidad, de modo que fue alejado de la corte.

El gobierno del cardenal Fleury (1726-1743)

El cardenal Fleury intentó poner orden en el reino e impulsar su desarrollo. En el

terreno religioso, quiso registrar la bula papal Unigenitus como ley del reino, lo cual

provocó la oposición del Parlamento de París. La respuesta de Fleury fue firme,

restringiendo el derecho de reconvención mediante la Declaración de disciplina. El

Parlamento, en respuesta, suspendió su actividad, lo cual acarreó un caos judicial. El

rey cedió y consiguió una especie de tregua con el Parlamento, que de nuevo recuperó

el derecho de reconvención con algunas limitaciones. El problema económico siguió

vigente. Fleury adoptó una política conservadora, retirando el quincuagésimo. Cuando

estallaron conflictos bélicos, fue necesario recurrir a los impuestos tradicionales o

creados por Luis XIV, que se vieron aumentados. Lo curioso era que, mientras el

Estado sufría grandes problemas financieros, el país experimentaba un auge

económico. Fleury confió en Orry, un antiguo intendente, que apoyó el desarrollo

comercial e industrial, con lo cual se desarrolló una burguesía que intervendría de

modo decisivo posteriormente.

El pacifismo de Fleury perdió influencia a partir de 1740 en favor del partido belicista

encabezado por el conde de Belle-Isle. A su muerte, en 1743, Luis XV decidió gobernar

en persona.

La etapa de gobierno personal (1743-1774)

Este nuevo período de su reinado se caracterizó por la influencia de su favorita, la

marquesa de Pompadour, perteneciente a una familia de financieros. Fue una etapa

llena de incoherencias e intrigas cortesanas.

El gobierno sin primer ministro (1743-1758)

Los primeros años, de 1743 a 1748, se vieron marcados por la Guerra de Sucesión de

Austria, que dejó a Francia con una gran deuda. Como consecuencia, se implantó la

vingtième, impuesto que gravaba en un 5% todas las rentas, sin tener en cuenta

Page 28: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

28

privilegios estamentales. Despertó gran oposición, en especial de la Iglesia, también

perjudicada por otras medidas. El clero acabó triunfando y, con sus críticas, dio un

paso más en la desacralización de la monarquía.

Alrededor de 1750, el movimiento ilustrado comenzó a adquirir protagonismo. Las

ideas expresadas por Voltaire o Montesquieu adquirirían cada vez mayor influencia,

llegando a la corte por medio de la marquesa de Pompadour.

La oposición parlamentaria fue creciendo por las doctrinas contrarias al absolutismo,

las subidas de impuestos y la lucha contra el jansenismo que llevaba a cabo la

monarquía en colaboración con la Iglesia. En 1753 el Parlamento de París publicaba las

Grandes Remontrances, donde afirmaba su papel de garante de las leyes fundamentales

del reino. Luis XV reforzó el papel del Gran Consejo, un tribunal que acapararía

atribuciones del Parlamento.

En 1756 el estallido de la Guerra de los Siete Años agravaría la situación. La necesidad

de dinero haría que el monarca dependiese mucho del Parlamento. Ante la oposición

de éste, Luis XV intentó recortarle poder, pero hubo de ceder al fin. Además, incluso

sufrió un atentado.

La inestabilidad gubernamental concluyó con la entrega del gobierno a Etienne

Choiseul, conde de Stainville.

La época de Choiseul (1758-1770)

Tuvo que hacer frente al conflicto bélico. Tras la Paz de París, de la que Francia salió

muy perjudicada, intentó reforzar el poder militar y naval, por un lado, y resolver el

problema económico con una mentalidad fisiocrática y enciclopedista, por otro. La

oposición de los privilegiados hizo imposible cualquier intento de modificación; por

ejemplo, la creación de un catastro.

El país, sin embargo, siguió creciendo económicamente, a pesar de la pérdida de

algunas colonias. En la agricultura, hubo una "reacción feudal", a costa de los terrenos

comunales, con la que el campesinado fue muy perjudicado.

La debilidad del gobierno y su dependencia de los parlamentos para su política fiscal

provocó que Choiseul decidiese la expulsión de los jesuitas. En 1762 fueron expulsados

y dos años más tarde la Compañía era abolida en Francia.

Esta expulsión reforzó a los parlamentarios, que acabaron provocando una crisis

constitucional.

En 1764 murió la marquesa de Pompadour. La nueva favorita fue madame Du Barry,

que se alió al partido devoto e impulsó al rey en una política de fuerza. En 1770

Choiseul, que deseaba iniciar una guerra contra Inglaterra, fue destituido y sustituido

por un triunvirato antiparlamentario.

El tiempo del triunvirato (1770-1774)

La política monárquica se endureció. El Parlamento fue disuelto en 1771. Entre otras

medidas destinadas a limitar su poder, se suprimió la venalidad y hereditariedad de

Page 29: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

29

los cargos y se hizo gratuita la justicia. Esta medida, apoyada por algunos ilustrados,

fue muy criticada y puso en riego de desestabilización el funcionamiento de la

administración de justicia.

En la gestión económica, se procuró mejorar la administración con medidas parciales:

control del gasto, bancarrotas parciales, imposición de tasas,... Se adoptaron medidas

liberalizadoras, se repartieron terrenos comunales, se reglamentó el tráfico de granos.

En 1774, en medio de una situación difícil, con una monarquía desprestigiada, una

escalada de problemas económicos y un deterioro del sistema estamental, moría Luis

XV y subía al trono el joven, débil e inexperto Luis XVI.

LA PRIMERA ETAPA DEL REINADO DE LUIS XVI (1774-1789)

Comenzó con el restablecimiento del Parlamento, que, aunque veía limitadas sus

atribuciones, triunfaba de nuevo en su pulso con la corona.

El encargado de la hacienda, Turgot, adoptó medidas liberalizadoras, como el libre

comercio de granos y la supresión de los gremios. Su intento de hacer pagar impuestos

a la nobleza acarreó su destitución.

Uno de sus sucesores, Necker, hubo de conseguir créditos para intervenir en la Guerra

de Independencia de las Trece Colonias Norteamericanas en contra de Gran Bretaña.

Procuró no adoptar medidas demasiado innovadoras y publicó el primer presupuesto,

que fue muy polémico al dar a conocer los gastos cortesanos. Fomentó la creación de

asambleas consultivas en las provincias, lo que iniciaba un nuevo régimen; pero la

oposición del Parlamento de París acarreó su dimisión en 1781.

De 1783 a 1787 ocupó la secretaría de Hacienda Calonne, que continuó la política

anterior y también fracasó por la oposición de los privilegiados, la enormidad de la

deuda pública y las dificultades de recaudación.

En 1787 el Parlamento, en total rebeldía, deseaba la convocatoria de los Estados

Generales. Es la etapa prerrevolucionaria o de "revolución de los privilegiados". El rey

anunciaba tal convocatoria coincidiendo con la bancarrota del Estado. Esta

convocatoria supuso el enfrentamiento entre aristocracia y burguesía, pues ésta

mostraba su desacuerdo por la representación que se le concedía. En 1789 la

Revolución resultaba imparable.

2. GRAN BRETAÑA BAJO LOS HANNOVER

Tradicionalmente se consideró decisiva la llegada de los Hannover para la

consolidación de la Gloriosa Revolución de 1688. Pero también se ha destacado el

carácter dinámico de la sociedad británica del XVIII como impulsor del

desmantelamiento del Antiguo Régimen.

EL REINADO DE JORGE I (1714-1727)

Tradicionalmente se ha destacado la brevedad de su reinado así como su escasa

identificación con el gobierno y el país, en gran medida por ser extranjero.

Últimamente, sin embargo, se ha resaltado la estabilidad social y política de su reinado.

Page 30: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

30

El asentamiento de la nueva dinastía

Su ascenso, consecuencia del Act of Settlement, se vio entorpecido por la inclinación de

los tories hacia los Estuardo. Por ello Jorge I, una vez en el poder, se apoyó en los whigs

y sus consejeros hannoverianos, a pesar de que los tories tenían mayoría en las dos

cámaras del Parlamento. Unas nuevas elecciones darían la mayoría a los whigs y

provocarían la persecución de algunos líderes tories. Algunos se exiliaron a Francia,

donde se hallaba Jacobo III, que encabezó una rebelión en Escocia en 1715. Entre los

whigs se formaron dos grupos, una liderada por Stanhope y otra por Walpole.

El gobierno de Stanhope, 1717-1721

Destaca por una acertada política exterior, basada en la paz con Francia. En el interior

no estuvo tan acertado a causa de los problemas religiosos y financieros. Stanhope se

inclinó por la tolerancia religiosa, que, no obstante, ponía obstáculos a los católicos. Su

política económica fue criticada, en especial, por el escándalo de la Compañía del Mar

del Sur, que provocó la ruina de muchos inversores. Walpole arregló en parte el

problema y, a la muerte de Stanhope, ascendió al poder.

La primera etapa del gobierno de Walpole (1721-1727)

Walpole dominaba los entresijos de la Cámara de los Comunes, cuyo control dio

estabilidad a su mandato. Su primera etapa se caracterizó por dar prioridad a la

política interior. Se mantuvo firme contra los jacobitas, a quienes relacionó

reiteradamente con los tories para reforzar su poder. Dio prioridad a la política

económica e intentó reducir la deuda con éxito. Modificó el sistema impositivo y

fortaleció el comercio y la industria, gravando los productos importados y

favoreciendo las exportaciones. Además controló los salarios y procuró impedir las

reivindicaciones laborales. A ello se sumó la paz en el exterior.

El éxito permitió su continuidad a la muerte de Jorge I en 1727.

EL REINADO DE JORGE II (1728-1760)

El nuevo rey, tras confiar en Sir Spencer Compton, se vio obligado a recurrir a Walpole,

a pesar de estar resentido con él por haber abandonado tiempo atrás su corte, cuando

era Príncipe de Gales. La reina Carolina intervino en apoyo de Walpole.

La continuidad de Walpole (1728-1742)

El intento de Walpole de desembarazarse de sus enemigos provocó que éstos

creciesen, en especial alrededor del líder torie Sir Bolingbroke. El control de la Cámara

de los Comunes y el clientelismo, sin embargo, le permitieron seguir sacando adelante

sus proyectos, si bien fue derrotado en un intento de subir los impuestos. Surgió

entonces como rival la figura de William Pitt, que representaba a la comunidad

mercantil, quejosa de su política exterior.

Los mayores fracasos de Walpole se produjeron en el exterior, donde Gran Bretaña

perdió influencia y se vio arrastrada a guerras como la iniciada contra España en 1739

Page 31: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

31

por causa del comercio colonial. La pérdida del control de la Cámara de los Comunes

provocó su caída, pese al apoyo del rey.

La segunda fase del reinado (1742-1760)

Los nuevos gobernantes eran hombres de la elección de Walpole, que frenaron las

acusaciones contra éste. Carteret reanudó la guerra con Francia, a pesar de la

oposición. Algunos de sus compañeros forzaron su dimisión y, contra el deseo del

propio rey, llamaron al gobierno a William Pitt.

La guerra con Francia provocó otro levantamiento jacobita en Escocia. Aunque fue

reprimido en 1747, puso de manifiesto la fragilidad de la unión con Escocia y la relativa

inestabilidad de la dinastía de Hannover...

Al alcanzarse en 1748 la paz con Francia, Henry Pelham, contando en su gobierno con

William Pitt, consiguió un gabinete estable. A su muerte, en 1754, le sucedió su

hermano, que fracasó en la política exterior y provocó una crisis, de la cual salió

William Pitt como hombre fuerte.

EL REINADO DE JORGE III (1760-1811)

Jorge II murió en 1760. Como había muerto su hijo, subió al trono su nieto, el primer

miembro de la dinastía nacido y formado en Inglaterra. Suele achacársele el

reforzamiento del poder real y la modificación del equilibrio constitucional alcanzado

por la Revolución Gloriosa.

Los primeros gobiernos

Jorge III buscó la paz con Francia y apartó del gobierno a Pitt para situar al frente del

gobierno a un torie, el conde de Bute, que lo impulsó a gobernar y no sólo a reinar. Para

ello, el rey intentó controlar las cámaras mediante sobornos, prebendas y el partido de

"los amigos del rey".

Bute hubo de dimitir, al firmar la paz con Francia, presionado por los whigs, portavoces

de los hombres de negocios, que deseaban la continuidad de la guerra hasta arrebatarle

a Francia las Antillas. Se inició así un perído de siete años de inestabilidad política

(1763-1770).

Surgió entonces el radicalismo, que aspiraba a una mayor libertad de prensa y a la

reforma electoral.

El gobierno de Lord North (1770-1782)

El rey puso fin al período de inestabilidad nombrando a un buen administrador, Lord

North, que logró la estabilidad financiera incluso reduciendo los impuestos. Gobernó

sin problemas, básicamente con el apoyo del clero y la nobleza, hasta que estalló la

Guerra de Independencia de las Trece Colonias norteamericanas. Aumentaron los

impuestos y las críticas al rey y su gobierno. La situación se agravó con las

reivindicaciones irlandesas y católicas.

Page 32: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

32

La pérdida de la guerra provocó la caída de Lord North en 1782. La firma del Tratado

de paz de Versalles con los norteamericanos impulsó además una reforma que

pretendía restar poder a la corona y aumentar el control del Parlamento sobre la

Compañía de las Indias Orientales. El proyecto fue frenado por el propio rey, que

nombró Primer Lord del Tesoro a William Pitt el Joven en 1783.

El gobierno de Pitt el Joven (1783-1801)

Subió al poder con 24 años, apoyado en la popularidad de su padre y en su prestigio

como abogado íntegro y reformador. Disolvió el Parlamento controlado por Lord

North y ganó las siguientes elecciones. Tuvo así el apoyo del rey y de la Cámara de los

Comunes.

Consiguió solucionar los problemas financieros derivados de las guerras y facilitó el

desarrollo económico del país. No consiguió, sin embargo, la reforma del Parlamento.

Tuvo un momento de crisis con los primeros síntomas de enfermedad mental del rey,

que acabó por renunciar a intervenir en política y dio amplios márgenes de maniobra

al gobierno de Pitt el Joven.

Los sucesos revolucionarios de Francia provocarían una división en la política

británica. Aunque Pitt era un whig independiente, recibió el apoyo de los políticos más

conservadores y puso en marcha medidas destinadas a la defensa de la propiedad,

garantizar el orden social y hacer frente al radicalismo.

La Revolución Francesa incrementó los problemas en Irlanda, donde aumentaron las

aspiraciones independentistas. Pitt, para combatirlas, favoreció la incorporación de

Irlanda a Gran Bretaña e intentó abolir las leyes discriminatorias contra los católicos,

pero la oposición de Jorge III le obligó a dimitir. La Unión se convertiría en el

acontecimiento más importante de su gobierno, pues suponía el final del proceso de

configuración de la Gran Bretaña iniciado a principios del XVIII.

3. PRUSIA, MILITARISMO Y BUROCRACIA

LOS PRIMEROS PASOS DEL ESTADO PRUSIANO

El emperador Leopoldo I en 1700 dio el título de rey en Prusia a Federico III de

Brandemburgo, con el nombre de Federico I. Emergía el nuevo poder de

Brandemburgo-Prusia, encarnado en la dinastía Hohenzollern.

Prusia tenía escasos recursos y se hallaba desolada por el continuo paso de ejércitos, las

pesadas cargas contributivas, el régimen de servidumbre de los campesinos y una gran

peste y hambre. Por su dispersión territorial y las estructuras estamentales era difícil

imponer un gobierno centralizado y eficaz, por lo que, ya desde Federico Guillermo,

1640-1688, se intentó desarrollar los pilares del poder: ejército y dominios

patrimoniales.

Pero el ejército debía abastecerse, y dependía de los recursos de la región, muy escasos.

Federico I decidió aplicar dos tipos de medidas: actuar contra individuos responsables

de excesos y corrupción y acometer reformas orientadas a reforzar el poder del

Page 33: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

33

príncipe como monarca de derecho divino. Al ser coronado, se negó a jurar las

constituciones tradicionales ante los estamentos e instancias superiores, estableciendo

el principio de que la corona le venía de Dios sin ningún tipo de intermediarios. La

monarquía era, para él, patrimonial, hereditaria y divina (desvinculada de la

dependencia de los poderes del reino). Además transformó a los cargos oficiales en

oficiales al servicio del rey, de manera que confundió la monarquía con el Estado.

En justicia se suprimió el Tribunal Superior de Apelación de Königsberg (capital de

Prusia) para crear el Colegio del Comisariado General. Se decretó la reforma del

reglamento del gobierno y de la Cámara de Prusia para que no se pudiesen recurrir los

edictos o sentencias, lo cual significó autocratismo. El ejército también fue reformado.

Se intentó una mayor implicación de los territorios, el incremento del crecimiento

económico, más contribuciones fiscales y más implicación de los comisarios de guerra.

Brandemburgo-Prusia gracias a Federico I fue en el XVIII un nuevo valor: en torno a

ese núcleo se fueron agrupando los dominios de los Hohenzollern, llegando a disputar

la hegemonía centroeuropea a los Habsburgo.

FEDERICO GUILLERMO I (1713-1740) Y EL DESARROLLO DEL ESTADO.

Continuó la política paterna en un sentido autocrático, consolidando el carácter

dinástico y absolutista del nuevo Estado. Tuvo vocación militar. Impulsó reformas en

la educación, el ejército, la hacienda y la burocracia.

Sus objetivos fundamentales fueron el acrecentamiento del poder militar y la

centralización administrativa y territorial. Los júnkers de Prusia fueron marginados y

sus asambleas (dietas) eliminadas, sus bienes fueron amenazados. Por ello algunos

nobles acudieron a los tribunales imperiales. Federico Guillermo I los persuadió de que

acudiesen al Colegio del Comisariado General creado en 1712 para Prusia, que se

presentaba como el nuevo tribunal supremo, eliminándose el viejo derecho feudal. En

el terreno educativo, se puso en marcha un Ordenamiento Criminal General y una

Enseñanza General Obligatoria (1717).

Las reformas económicas

Prusia se basaba en un régimen de servidumbre personal y la exportación de

productos primarios obtenidos con métodos muy tradicionales. Se buscó el aumento de

la productividad con diversas medidas: proteccionismo, diversificación de cultivos,

ampliación de las unidades de explotación, introducción de nuevas técnicas, etc. En el

sector secundario se aplicó el mercantilismo. La fabricación de uniformes para el

ejército significó un importante impulso y se estableció un Código Industrial de 1735.

En 1718 se prohibió exportar materias primas y en 1732 importar grano. Esto mejoró la

economía y supuso el aumento de los ingresos de la hacienda, invertidos sobre todo en

el ejército.

La nueva burocracia

Se sustituyó la vieja estructura estamental por nuevos oficios vinculados al servicio del

Estado. Estos oficios no eran venales y por tanto no se privatizaban. A la cabeza de la

burocracia estaba el Fiscalato. Para conseguir eficacia en la administración, todo se

Page 34: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

34

hacía pasar por el Directorio General de Finanzas, que estaba en estrecha relación con

el Comisariado General de Guerra, al cual se unió en 1723 en el Directorio General y

Supremo de Hacienda, órgano colegiado compuesto presidido por el rey.

El espacio político se ordenaba en tres planos:

a) Berlín, la capital política, donde se hallaba la autoridad central y el gobierno

unificado: el Directorio General y Supremo de Hacienda, Guerra y Dominios.

b) La provincia era fundamental y en cada una se instituyó una autoridad provincial

dependiente de la autoridad central.

c) Los distritos, que englobaban ciudad y campo.

Los impuestos y el servicio militar recaían sobre los pecheros mientras que la nobleza

servía militarmente. En Prusia, los nobles pagaban contribuciones abultadas; en los

demás territorios pagaban un canon poco gravoso, pero se exigió que sus hijos

sirviesen en el ejército como alféreces.

El ejército

Se usaba como instrumento de integración y sometimiento de una sociedad muy

atomizada territorialmente y con tensiones derivadas del proceso reformista. Era un

ejército permanente, que servía de núcleo a toda la estructura administrativa. En todas

las provincias había un Comisariado de Guerra con varias misiones: evitar el

licenciamiento de tropas ante la situación de paz y exigir nuevas levas obligatorias

anulando a las autoridades territoriales.

El reclutamiento se hizo con voluntarios y mercenarios extranjeros, y estos pasaron a

ser un cuerpo de élite, la Guardia Real. Desde 1721 hubo recluta obligatoria para los

hijos de los campesinos de la gleba y por la reforma de 1733 se reclutaba por cantones y

se excluía de la tropa a nobles, eclesiásticos y administración. Así se constituyó el más

moderno ejército, con la ratio soldado/habitantes más alta de Europa. Se crearon unas

Ordenanzas Militares. Los oficiales eran nobles, sobre todo júnkers formados en la

Academia Militar de Berlín. Fue más efectivo como disuasión que como agresión,

porque, sin ningún ataque militar, se consiguieron, por la Paz de Estocolmo (1720)

territorios en la desembocadura del Oder, la Pomerania Occidental y Stettin.

EL “ABSOLUTISMO AUTOCRÁTICO Y PRAGMÁTICO" DE FEDERICO II E1

GRANDE (1740-1786)

Tenía una gran inteligencia, cultura y gusto por las artes y las ciencias. Educado en la

cultura francesa, se relacionó con grandes intelectuales y fue considerado el «rey

filósofo”.

Muy preocupado por los asuntos exteriores, contrario al luteranismo y el pietismo,

defensor de ideas ilustradas, consideraba que el Estado debía apoyarse en un espíritu

laico y estableció el principio de tolerancia (pero sólo porque le daba mayor autonomía

política) y protegió a los jesuitas perseguidos. Defendió la idea de que el poder le era

dado por sus gobernados, pero en la práctica sólo reconocía a Dios como origen del

Page 35: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

35

poder real. Hizo valer su autoridad como cabeza de la iglesia calvinista anulando su

autonomía corporativa para incrementar su dominio autocrático. En la cultura impulsó

la Academia de Ciencias de Berlín, y, a pesar de sus ideas de libertad, ésta se cercenaba

y la prensa se censuraba en cuanto había alguna crítica contra él. Los intelectuales eran

todos orgánicos; los intelectuales extranjeros eran integrados o se autoexcluían.

La reforma del Estado dinástico

Mantuvo la continuidad con la obra de su padre. En la administración acabó con los

residuos de las instituciones feudales y reforzó el aparato de centralización y

uniformización. En derecho y justicia, suprimió la tortura, limitó la pena capital y

ordenó la elaboración del Código Penal. En política fiscal, se controló rigurosamente el

gasto, se aumentaron los ingresos provenientes de impuestos directos sobre

propiedades e indirectos sobre consumos, y se realizó la reforma monetaria para

conseguir la estabilización.

Gobernó pragmática y autoritariamente con un gabinete privado institucionalizado en

el Directorio General y Supremo de Hacienda Guerra y Dominios. El ejército pasó a

contar con 250.000 hombres (el 7’5% de la población activa) y, perfeccionado

técnicamente, fue empleado en guerras y conquistas.

Engrandecimiento de Prusia

Política agropecuaria. Impulsó la colonización, la explotación de baldíos y el aumento

de zonas de cultivo; se establecieron 900 nuevas poblaciones; se introdujeron nuevos

cultivos y nuevas especies animales que mejoraron la productividad; se diversificó el

mercado interior y se consiguió mayor independencia del mercado exterior. Todo ello

supuso un importante desarrollo económico y social.

Política industrial. Se fomentó la producción de manufacturas dedicadas al comercio

interior y al de lujo y exportación; se favorecieron las industrias extractivas y la

transformación metalúrgica (por la anexión de Silesia).

Su política mercantilista se decidía desde el Ministerio de Comercio e Industria, fijando

tasas a los cereales, estableciendo almacenes de granos, suprimiendo aduanas

interiores y promoviendo las compañías trasatlánticas a través del monopolio de

productos importados como tabaco, café y sal. Se crearon los ministerios de Correos,

Minas y Montes, y en 1765 el Banco de Prusia. Se mejoró la red de transportes.

Dejó una considerable producción intelectual, pero gobernó como un autócrata. Sus

notables reformas tuvieron escasa incidencia en la estructura social, pues se reforzó el

predominio nobiliario.

Murió en 1786 sin descendencia, dejando como heredero a su sobrino Augusto

Guillermo (Federico Guillermo II), cuyo reinado, que llegó hasta 1797, supuso la

culminación de todo lo iniciado en los reinados anteriores.

Page 36: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

36

4. AUSTRIA Y SUS DEBILIDADES: FINANZAS Y “TERRITORIOS”

La casa de Austria en 1720 era el poder más importante de la Europa continental.

Poseía la Alta y Baja Austria, Estiria, Carintia y Carniola, Trieste y Fiume, Tirol y

Gorizia más pequeños territorios. En 1526 había sumado la corona de Bohemia

(Bohemia, Moravia, Silesia y la Alta y Baja Lusacia). A fines del XVII había

reconquistado Hungría y había incorporado los reinos de Croacia (Croacia, Eslavonia y

la Dalmacia no veneciana) y Transilvania. A principios del XVIII había incorporado los

Países Bajos, el Milanesado, Nápoles y Cerdeña (más tarde conmutada por Sicilia). En

1718 había incorporado a sus dominios el Banato de Temesvar, parte de Serbia y la

Valaquia. En 1738 cedió Nápoles, Sicilia, la isla de Elba y el “Statu degli Presidi” a

cambio de Parma y Piacenza. Tras quedarse Carlos VI sin heredero varón, hubo una

guerra de Sucesión que se resolvió a favor de su hija María Teresa: se perdió Silesia a

favor de Prusia y firmaron una alianza. Austria incorporaba Galizia y Bucovina,

completándose un imperio estable durante el XIX (con la adición de Bosnia-

Herzegovina). Sin embargo las enormes diferencias internas lo hacían muy débil.

CARLOS VI (1711-1740) Y LA PRAGMÁTICA SANCIÓN

La enorme dispersión territorial y sus diferencias hacían muy difícil un gobierno

centralizado y mucho menos absolutista. Con la Paz de Karlowitz (1699) con los turcos,

se abría la posibilidad de constituirse en poder absoluto, posibilidad que terminó con

la guerra de Rákóczi contra los húngaros: llegaron a la paz de Szatmár (1711). Asumido

el trono, Carlos VI juró los derechos y libertades estamentales, a cambio de ser

reconocido rey de Hungría y de que los húngaros mantuviesen un ejército permanente;

la nobleza hizo recaer el peso de las contribuciones sobre las clases pecheras. Así

Hungría imposibilitaba el dominio directo de los Habsburgo, pero el ejército

permanente al servicio del soberano y su mantenimiento con contribuciones internas

eran un avance del poder real.

El problema sucesorio

Leopoldo I en 1703 firmó el Pactum Mutuae Succesionis para asegurar la herencia en

la línea femenina en caso de que fallase la masculina. José I murió en 1711 y lo heredó

el Archiduque Carlos (VI), que promulgó la Pragmática Sanción en 1713. Su hijo sólo

vivió un año, y envió los documentos a las Dietas para que acataran la Pragmática y

reconociesen a su hija María Teresa. Aceptaron todas, pero con muchas reticencias en

el caso de Hungría.

El gobierno

Las instituciones monárquicas centrales eran tres: la Cámara de Consejo Privado, la

Cámara de Cuentas y el Consejo de Guerra. Había, además, varias cancillerías. Por las

incorporaciones tras la guerra de Sucesión española, se creó el Consejo Supremo de

España. En los dominios hereditarios existía un gobernador, la dieta, funcionarios para

el control de las aduanas, las contribuciones y el ejército, y un canciller (igual para los

Países Bajos y los dominios italianos).

Page 37: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

37

Con José I se reformó la hacienda para depender menos del crédito extranjero, se creó

en 1706 el Banco de Viena y se siguió una política de tipo mercantilista.

Se fomentó la agricultura y la ganadería, pero se mantuvo la estructura de producción:

campesinos muy vinculados. Se intentó limitar el poder de los gremios

comercio: se buscó la autarquía económica para no drenar recursos dinerarios y

materias primas, favoreciéndose el comercio exterior mediante la creación de la

Compañía de Comercio con las Indias Orientales y Occidentales, o la Compañía

Comercial del Levante.

Con la muerte del príncipe Eugenio en 1736 se perdió el control sobre el instrumento

más importante del poder de los Austrias, el ejército, al que encabezaba (presidente del

Consejo de Guerra). También se plantearon problemas exteriores con Rusia y el

Imperio Otomano (1737) y la revuelta de Ráckoczi lo que supuso el desafío húngaro y

pérdidas económicas.

MARÍA TERESA Y EL REFORMISMO

La sucesión no fue reconocida, en principio, por los electores de Sajonia y Baviera ni

por Federico II de Prusia. Esta situación de debilidad daba salida a ambiciones de

grupos internos. Finalmente los húngaros se prestaron a ayudarla: en 1748 fue

reconocida como emperatriz y su esposo Francisco Esteban de Lorena como

emperador. Se propuso un programa de reformas en fases.

En la primera fase el objetivo era reformar sus dominios patrimoniales basándose en el

modelo de Prusia. Se estableció una justicia unitaria, con un cuerpo de funcionarios

único y separado del ámbito gubernativo. El gobierno estaba compuesto por personal

entendido en diferentes ramas: hacienda y finanzas, ejército, economía, cultura,

educación, etc. El decreto de 1749 imponía la separación de la justicia como ámbito

autónomo y la institución de la Magistratura Suprema, con la codificación del derecho

civil y criminal. La base más notable de su poder era el ejército, que necesitaba una

financiación diferente: un nuevo impuesto sobre bienes inmuebles. Se sustituyeron los

estamentos por los funcionarios reales. Como órgano central de toda la administración

estaba el Directorio Público de las Cámaras, del que dependían las Diputaciones. El

ejército necesitaba militares profesionales y desprenderlo del carácter feudal, lo cual se

consiguió con la Academia Militar de Viena, el Código de Justicia Militar y los

acuartelamientos. El órgano central era el Consejo de Guerra. Posteriormente se

suprimió el Directorio Público de las Cámaras y se estableció un Consejo de Estado en

1761 para que coordinase todas las acciones de gobierno interior. Pero estas reformas

se quedaron en la cúspide y no afectaron a los territorios.

La siguiente fase coincide con la corregencia de José II, coronado en 1765 como

emperador, el cual animó un programa que favoreciese su concepción de poder

absoluto. En 1766 invirtió parte de su fortuna personal en equilibrar el presupuesto.

María Teresa en 1764 reunió la Dieta Húngara con el fin de que contribuyese a la

hacienda. Al ser la respuesta contraria, se disolvió la Dieta y se publicó en 1767 un

decreto que mejoraba la situación del campesino, que más tarde fue extendido al resto

de sus dominios.

Page 38: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

38

El estamento eclesiástico fue requerido a contribuir en 1768 y en 1769 se

desamortizaron algunos bienes de monasterios y se enajenó el patrimonio de los

jesuitas. Se favoreció la inmigración, una agricultura más moderna (Comisión Agraria),

las industrias interiores (seda y porcelanas) y el comercio. Se mejoraron las carreteras y

se usó el Danubio como vía de comunicación. La educación era más universal y

unitaria, asumiendo la enseñanza primaria y secundaria el Estado.

Así se avanzó en la unificación impositiva, se estableció un derecho común austríaco,

se eliminaron ciertos privilegios y se regularon los derechos de los siervos (ley de

emancipación de 1768 para Austria y Bohemia).

JOSÉ II (1780-1790) Y EL JOSEFISMO

Era un hombre instruido y dominado por las doctrinas de la Ilustración y el

Despotismo. En su reinado el foco de atención fue el estamento eclesiástico. Su

conocimiento previo del reformismo le había enseñado que sólo la contribución de los

más pudientes y el crecimiento económico cambiarían la base financiera. Simplificó la

administración, elaboró un censo de población y un catastro de propiedad para repartir

la carga fiscal con arreglo a la riqueza. En industria, se permitió producir a cualquier

individuo con capacidad, lo cual afectaba a los gremios, y con el mercantilismo se evitó

la importación y se favoreció la diversificación.

Sus actuaciones fueron contra la organización de la Iglesia (no contra ésta), que

limitaba la capacidad política real, el regalismo y el crecimiento económico. Deseaba

construir una Iglesia particular con su derecho a nombrar obispos y otras dignidades.

Para él, el Clero debía servir para apoyar la monarquía de derecho divino. Ello suponía

cuestionar el predominio papal. Aprobó medidas contra el patrimonio eclesiástico,

abolió la censura que la Iglesia imponía a la prensa, toleró otras confesiones (Patente de

Tolerancia, 1781) y en 1783 el Estado asumió la enseñanza eliminando el monopolio de

la Iglesia.

Todo su programa engarzaba con el finalismo de las ideas ilustradas de alcanzar la

felicidad, y es lo que se denominó Josefismo. Los resultados fueron escasos o

provisionales: al final del reinado, sus dominios se llenaron de revueltas contra su

política. El sucesor, Leopoldo II, tuvo que reconducir el proceso reformador para

salvarse de la ruina.

5. POLONIA

Durante el siglo XVIII va a culminar la trayectoria histórica seguida por Polonia desde

el siglo XVII. El país se negó sistemáticamente a organizar el poder político en torno a

un monarca fuerte.

Esta última fase de la historia de la Polonia moderna se suele dividir en 2 períodos. La

primera mitad del siglo cubre la época de los reyes sajones (1697-1763); la segunda

mitad, el reinado de Stanislas Augusto Poniatowski (1764-1795).

Page 39: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

39

La época de los reyes sajones (1697 1763)

La muerte de Juan III Sobieski en 1696, Rusia impuso al elector de Sajonia, Augusto II

(1697 1733), al que sucedería Augusto III (1733 1763). El reinado de los sajones estuvo

caracterizado por el agravamiento del declive económico, la crisis política y la

debilidad internacional.

La Gran Guerra del Norte para Polonia significó la devastación económica y la escisión

de la nobleza polaca. La paz confirmó la decadencia del Estado y el tutelaje de las

grandes potencias, en especial de Rusia.

El segundo gran hito de la crisis política del período lo constituye la sucesión real de

l733. La guerra de sucesión de Polonia (1733-1736) consolida a Augusto III, que se

desentiende de Polonia, donde se instala la anarquía nobiliaria. La economía inicia una

recuperación, pero el crecimiento está limitado por el sistema latifundista de

explotación cerealícola con trabajo forzado.

El reinado de Stanislas Augusto Poniatowski (1764 1795). Reacción reformista y

reparto de Polonia

La elección del nuevo rey se produjo en 1764. El nuevo rey intentó impulsar una serie

de reformas similares a las que llevaron a cabo los monarcas ilustrados de la época:

esfuerzos por racionalizar las estructuras administrativas y de gobierno, las

económicas y las sociales, modernización de la educación, reforma judicial,

sometimiento de la Iglesia, etc. Pero a la institucional incapacidad política se sumará la

oposición conservadora de una aristocracia dominante y el pesado tutelaje del

embajador ruso.

En la transformación del Estado sobresalen 3 tentativas:

La Reforma de 1764, tiene lugar cuando Augusto Poniatowski accede al trono. El rey se

propone limitar las facultades de la Dieta. Crea una cancillería privada con ministros

nombrados por él. Pero fracasa ante la reacción beligerante de las fuerzas

conservadoras y la intervención exterior (Rusia, en 1767). Poniatowski no tiene más

remedio que aceptar la tutela de Catalina II. Los recelos de las potencias ante la

excesiva influencia rusa hacen que, a iniciativa de Federico II, Prusia, Austria y Rusia

procedan al I Reparto de Polonia en 1772.

La Reforma de 1775, obra de la Dieta de Partición (1773-I775), supone un nuevo intento

de reorganizar el poder central en detrimento aparente del rey y en beneficio de los

magnates. Se crea un Consejo Permanente, elegido por la Dieta.

La Reforma de la Gran Dieta de 1778-1792 hace que ésta acumule los poderes

legislativo y ejecutivo y reestructura el sistema político en base a principios de derecho

natural y contrato social. Se establece la soberanía nacional, la separación de poderes, el

derecho de confederación nobiliar y el reforzamiento del poder real con la declaración

del carácter hereditario de la monarquía.

Page 40: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

40

Fue inmediatamente impugnada por la reacción conservadora interna y considerada

peligrosa por Rusia y Prusia, que invadieron el país imponiendo la situación anterior a

1791, y dio lugar al II Reparto, de 1793.

La rebelión radical a raíz de esta segunda gran crisis política de amputación territorial

y poblacional precipitó los acontecimientos hacia la disolución completa del Estado. El

general Tadeus Kosciusko proclamó el Acta de Insurrección, que estableció una

dictadura revolucionaria. Austria, Rusia y Prusia invadieron el país en 1794 y

consumaron el III Reparto. Polonia desaparecería del Derecho Internacional en 1795.

6. SUECIA

Suecia vive un siglo XVIII complejo y brillante a pesar de su oscurecimiento

internacional. Tras perder su imperio báltico, atraviesa 2 experiencias sucesivas y

opuestas. Por un lado el régimen parlamentario que los historiadores han denominado

“Era de la Libertad”, el período Frihetstiden de 1719 a 1772. Por otro, un absolutismo

que sitúa a Suecia en la vía de un reformismo ilustrado de un corte clásico primero

(1772-1789) y otro más avanzado después, el período gustaviano (1789-1809)

La “Era de la Libertad” (1719-1772)

El vacío de poder ocasionado por la inesperada muerte del rey en 1718 y la ausencia de

sucesión directa dejaron el campo libre para el triunfo de las fuerzas antiabsolutistas.

No sería la masa de los magnates la que exclusivizaría los beneficios de la quiebra del

poder real, sino la masa de nobleza pequeña y media incrustada en la burocracia y el

ejército: la nobleza de servicio que dominaba el Riksdag (Parlamento) y controlaba

todo el aparato del Estado.

La forma de gobierno de 1719 y la constitución de 1720 diseñan un régimen político

estamental que transfiere todos los poderes del rey al parlamento. Estamos ante el

parlamento quizás más abierto de Europa: 4 cámaras (nobleza, clero, burguesía,

campesinado) y sólo la primera privilegiada. Pero es la dominante. De hecho, la “Era

de la Libertad”, representada por el sistema parlamentario, es la de la libertad de la

nobleza, que se reserva en cuasi-monopolio los cargos civiles y militares. Desde 1738 se

oponen dos partidos: los "sombreros"-más conservadores- y los "gorros" -más liberales.

El reinado de Adolfo Federico (1751-1771) cubre la última etapa Frihetstiden.

Impuesto por Rusia y con derecho de sucesión en su hijo, promueve un golpe pro

absolutista que, al fracasar en 1756, deja campo libre a la acción de los partidos. Los

"sombreros" se equivocan al alinearse contra Prusia en la guerra de los 7 años y los

"gorros" acceden al poder. El programa de los gorros jóvenes es de una clara tendencia

antiaristocrática y antiburocrática, que alarma a la nobleza. El descontento universal

favorece el golpe de estado que el nuevo rey, Gustavo III, ausente en Francia, ejecutará

nada más regresar a su país en 1772.

La época del absolutismo ilustrado y el “Período Gustaviano” (1772-1809)

El reinado de Gustavo III (1771-1792) significa el fin de la “Era de la Libertad” y el

restablecimiento del absolutismo. A través de sucesivos golpes de estado, en 1772 y en

Page 41: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

41

1789, el rey va desarticulando el sistema parlamentario y concentrando los poderes en

su persona.

Por el primer golpe el rey reemplaza el Riksdag por un sistema de equilibrio de

poderes en que el poder ejecutivo resulta ámbito exclusivo del monarca. El rey

desarrolla una política reformista combinando actuaciones liberales y conservadoras.

Choca con la oposición de la nobleza y busca apoyo entre los plebeyos.

El giro de la política real tendrá lugar durante la dramática Dieta de 1789, que propició

e1 segundo golpe de estado. El monarca promulgó el Acta de Unión y Seguridad, por

la cual asumía la práctica totalidad del poder. El monarca salió fortalecido de la crisis

interna al tiempo que, increíblemente, también superaba la situación exterior al vencer

a los rusos.

A partir de 1789, los privilegios de la nobleza fueron reducidos y se abrió a los

plebeyos el acceso a los cargos y funciones públicas. La transformación del estatuto

jurídico del campesinado se iniciará ahora.

Su obra tuvo cierta continuidad en la de su hijo. Por eso algunos historiadores hablan

de un “periodo gustaviano” entre 1789 y 1809. Tras una breve Regencia (1792-1796),

Gustavo IV Adolfo (1796-1808) gobernará en la misma línea antinobiliar, autoritaria y

filoplebeya que su padre. En 1809, el conflicto con la nobleza le costará el trono.

7. RUSIA

Rusia experimenta en el siglo XVIII dos transformaciones que serán clave para su

desarrollo futuro. Se convierte en un imperio y en un estado europeo. La magnitud de

su expansión territorial y de su victoria militar sobre los suecos le permite a Pedro I en

1721 añadir al título de Zar el de Emperador, mientras que la modernización de las

estructuras administrativas y militares, e incluso culturales, que han hecho posible ese

triunfo bélico, aleja al Estado zarista de sus orígenes asiáticos y lo sitúa en el contexto

de los sistemas políticos europeos. Experimentan una ralentización con los gobiernos

débiles de sus sucesores y serán relanzados con Catalina II.

Pedro I y la modernización europeizadora de Rusia (1683 1725)

Proclamado zar en 1682, en 1694 inauguró su reinado personal, que transformó en

gobierno efectivo en 1698. Entre 1697 y 1698 viajó de incógnito a Holanda e Inglaterra,

donde asimiló formas de gobierno, procedimientos administrativos, cultura, técnicas

de construcción naval, etc.

La importancia del reinado y la obra petrovianas reside más en la decidida e

irreversible opción europea de Rusia y de sus elites dirigentes, que en las reformas,

políticas y de todo tipo, encaminadas a modernizar el país, superar su atraso y ponerlo

a la altura de los Estados europeos. Las resistencias fueron múltiples: Oposición

religiosa, sublevaciones cosacas, rechazo popular,...

Este nuevo Estado petroviano va a imprimir rasgos durables a la Rusia imperial

posterior en varios ámbitos: las Fuerzas Armadas, la Administración, la Iglesia y la

Sociedad.

Page 42: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

42

El Ejército experimentó un proceso de europeización y nacionalización. Lo primero

supuso la creación de regimientos nuevos, dotación de artillería, diversificación de

unidades, diseño de jerarquías de mando, etc. Lo segundo, desplazamiento final de la

oficialidad extranjera, vinculación de la nobleza rusa al servicio militar... La Marina fue

una creación “ex novo”. La falta de tradición naval rusa la hizo impopular.

La Administración, tanto central como local, tendió a una mayor centralización

burocrática. Primero se procedió a la creación del Senado y los Colegios

Administrativos; luego, a la organización provincial.

La reforma de la Iglesia supuso la máxima ruptura con la tradición moscovita. En 1721

se culminó con la abolición formal del Patriarcado. Esto favoreció la penetración de

corrientes nuevas de pensamiento, indispensables para europeizar la sociedad.

Y la sociedad se europeizó, pero sólo en el nivel de la clase dirigente.

Inestabilidad sucesoria y vaivenes políticos (1725-1762)

Los años que transcurren entre la muerte de Pedro y la ascensión al trono de Catalina II

se caracterizan por la inestabilidad y la debilidad políticas.

Catalina I (1725 - 1727), viuda de Pedro, representa la continuación pero un Consejo

Supremo Privado sustituye al Senado, reflejando que el poder había pasado a manos

de una oligarquía de grandes. Con Pedro II (1727 1730) llega la reacción aristocrática y

nacionalista, pero su temprana muerte troncha todos los planes. La nueva zarina será

Ana Ivanova (1730 - 1740), quien superó la tentativa de monarquía limitada propiciada

por los grandes y restableció la autocracia. Con Ana se abre la época de influencia

alemana, se restablece el Senado y se continúa el programa petroviano, pero sin mucho

éxito dadas las rivalidades cortesanas imperantes. Los meses de reinado de Iván VI

(1740 - 1741) son de caos total, de ahí que la Guardia proclamase a Isabel Petrovna

(1741-1761). Con ella se estancan las reformas. Eligió sucesor a su sobrino Pedro III

(1761-1762), alemán. Un golpe de Estado promovido por nobles le obligó a abdicar en

su mujer.

El absolutismo ilustrado de Catalina II (1762-1799)

Catalina es la gran continuadora de la obra de Pedro I. Consolida el Imperio con una

nueva expansión territorial. En la primera época de su reinado hay más ideas y

proyectos que realizaciones. Dos documentos la catapultaron a la cima de la

veneración de los filósofos: el Manifiesto de 1762 y las Instrucciones de 1767. Ambos

constituyen todo un programa político, el del absolutismo de corte ilustrado.

Su política religiosa es un eco de la de Pedro I. Otro punto de referencia reformista lo

constituyó el terror del gobierno ante el desvelamiento brutal de la debilidad de los

poderes locales para controlar el territorio, puesta de manifiesto por la rebelión de

Pugatchev (1773-1774) que es un levantamiento de cosacos. La reacción política

impulsará el reformismo a partir de de 1775 con el objetivo de asegurar el orden.

En 1764 el Senado fue dividido en seis departamentos y sus competencias reducidas en

la práctica a las judiciales. En el ámbito de la administración de local se dotó al

Page 43: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

43

Gobernador de amplísimas competencias. La política social tiene su expresión más

concreta en la Carta de la Nobleza de 1785. Se trata del reconocimiento solemne de la

dignidad noble y de la confirmación de sus derechos y privilegios. En paralelo apareció

la Carta de las Ciudades que favoreció el desarrollo de aquéllas al dotarlas de un

autogobierno, si bien limitado a la gestión de asuntos locales. No hubo Carta del

Campesinado, quedó en proyecto.

Su política económica, con el acento puesto en la libertad de la industria y el comercio,

en la liquidación de monopolios y en el seguimiento de principios fisiocráticos, sin

duda favoreció el desarrollo económico. Su mecenazgo cultural situó a la cultura rusa

en uno de los períodos evolutivos más brillantes, destacando la creación del Ermitage,

de numerosas sociedades de sabios, expansión editorial, gran número de periódicos,

etc. También se extendió la enseñanza elemental por todo el imperio.

Los últimos años del reinado de Catalina, los años noventa, fueron de cierre intelectual,

represión policíaca y paralización del reformismo, en reacción a la Revolución

Francesa.

8. LOS ESTADOS MERIDIONALES EN EL SIGLO XVIII

Como consecuencia de la guerra de Sucesión española, la monarquía austríaca se

apoderó de los ducados de Milán y Mantua y de los reinos de Nápoles y Sicilia

provisionalmente. La casa de Saboya anexionó el marquesado de Monferrato y se

instaló de forma definitiva en el reino de Cerdeña. La guerra de Sucesión polaca y la

firma del pacto de familia borbónico hicieron posible que el infante Carlos, hijo de

Felipe V e Isabel de Farnesio, conquistase los tronos de Nápoles y Sicilia. El estallido de

la guerra de Sucesión austríaca permitió a los borbones españoles ocupar el ducado de

Parma; a la casa de Saboya, incorporar la Lombardía occidental y al emperador

Francisco Esteban de Lorena garantizar la sucesión de su dinastía en Toscana.

LOS TERRITORIOS DE LOS HABSBURGO-LORENA

La política regalista dictada desde Viena encontró en Nápoles el terreno abonado por la

tradición anticurial de la administración local, que favoreció el entendimiento entre

ésta y Carlos VI.

En Lombardía las reformas giraron en torno al ataque a las prerrogativas de la Iglesia.

La creación en l7l8 de la Giunta del Censimiento fue la manifestación más relevante del

regalismo carolino. La operación de medición y estimación de las propiedades fue

lenta y complicada, dada la oposición de la Iglesia, la nobleza y las corporaciones

municipales. Estaba a punto de concluir la elaboración de un catastro de bienes

eclesiásticos cuando las tropas franco-piamontesas invadieron el Milanesado en 1733,

lo que obligó a demorar la reforma fiscal. Tan pronto como las condiciones se lo

permitieron, María Teresa de Austria reanudó la obra. En el año 1757 se selló el

concordato con Roma. La monarquía austríaca tuvo que capitular ante las presiones de

la curia y confirmar las prerrogativas fiscales del clero lombardo, pero a cambio pudo

averiguar al menos el valor de los patrimonios y rentas de la iglesia local.

Page 44: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

44

No es extraño que la batalla regalista se recrudeciera en los años siguientes. Primero se

atacó a la Iglesia prohibiendo la presencia de eclesiásticos en la administración del

Estado. Más tarde se sustrajo a la Inquisición el control sobre la censura de libros.

Luego se cerraron las cárceles inquisitoriales y en 1770 se abolió el derecho de asilo en

sagrado.

Con el cambio de década, la política eclesiástica entró en una nueva fase, en la que el

poder civil pretendió determinar también las reglas de disciplina interna de la iglesia.

Este salto cualitativo era reflejo de la participación activa en las tareas de gobierno de

José II. En las relaciones con la Iglesia, las líneas maestras del reformismo josefino

fueron la afirmación del principio de tolerancia religiosa y la supervisión directa del

Estado en asuntos como la cura da ánimas y la formación del clero. Llevadas a la

práctica estas ideas, José II se apropió de un amplio conjunto de bienes monásticos,

suprimió el fuero eclesiástico y reorganizó el seminario general de Pavía.

En el terreno comercial, los ministros de José II pusieron en marcha medidas

liberalizadoras: abolición de gremios, reforma del sistema de abastos, supresión de

aduanas interiores, etc. En el político, se liquidó la autonomía de las instituciones

locales. Los organismos que eran expresión de los intereses de la nobleza (senado)

fueron abolidos (l786) y Lombradía quedó dividida en ocho circunscripciones, al frente

de cada una de las cuales se colocó un intendente. El propósito era claro: establecer una

red de funcionarios dependientes del poder central que acatasen y ejecutasen fielmente

sus órdenes. Casi ninguna de las reformas llevadas a cabo sobrevivieron a José I.

Mayor alcance tuvo la política reformista en Toscana, liderada por el conde de

Richecourt, quien emprendió la lucha contra los privilegios de la Iglesia.

La política regalista se resintió de la marcha Viena del conde de Richecourt en 1757 del

inicio de la guerra de los Siete Años. Las reformas quedasen detenidas hasta la

sucesión en el trono de Pedro Leopoldo en 1765, quien se rodeó de una pléyade de

hombres de gran talla intelectual, entre ellos Pompeo Neri, que promovieron la

liberación de granos, la disolución gradual de los gremios, la supresión de las barreras

arancelarias internas y el fin de las actividades del Santo Oficio.

La obra capital del reformismo leopoldino fue la promulgación del código penal en

1786, que redujo los supuestos delictivos, moderó las penas, abolió la de muerte,

suprimió la tortura judicial y la confiscación preventiva de bienes, reconoció al reo el

derecho de defensa, hizo obligatoria la publicación de las sentencias y estableció otras

medidas con el propósito de acabar con las lacras habituales de la administración de

justicia.

Por último, Pedro Leopoldo pensó incluso en promulgar una constitución, aunque el

proyecto no llegó a consumarse. El final del ciclo reformista en Toscana estuvo

marcado por factores exógenos: la muerte de José II, que obligó al gran duque a partir a

Viena para suceder a su hermano, y el estallido de la Revolución Francesa, que provocó

también graves alteraciones en Toscana.

Page 45: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

45

EL REFORMISMO BORBÓNICO EN EL REINO DE LAS DOS SICILIAS Y

EL DUCADO DE PARMA

Después de la victoria del ejército de Carlos de Borbón sobre los austríacos en 1734 se

estableció en el sur de Italia el reino de las Dos Sicilias, formalmente independiente de

España, pero vinculado por lazos dinásticos a ésta. La posterior ocupación del ducado

de Parma, sancionada en 1748 por el tratado de Aquisgrán, que asignó el trono a Felipe

de Borbón, vino a satisfacer en buena medida las aspiraciones de Isabel de Farnesio,

segunda esposa de Felipe V, empeñada en revisar el sistema de Utrecht y lograr para

sus hijos territorios en los que reinar.

Carlos acometió una decidida política de reformas, favorecida por la esperanzada

acogida de sus nuevos súbditos, la colaboración en las tareas de gobierno de

experimentados ministros españoles y toscanos y la recuperación económica a partir de

1735. De crucial importancia para el nuevo monarca era resolver las tensas relaciones

con la curia romana. Finalmente la Santa Sede, en 1741, permitió alcanzar un cierto

consenso y poner coto a la inmunidad fiscal y jurisdiccional del clero. El concordato fue

además el prólogo a la abolición en 1746 del tribunal de la Inquisición, que privó a la

Iglesia de un formidable instrumento de coerción.

En 1759 Carlos de Borbón dejó Nápoles para convertirse en rey de España. Dado que

las coronas de España y Dos Sicilias, no podían unirse en una sola cabeza, el monarca

abdicó a favor de su hijo Fernando, menor de edad, y dejó el gobierno a cargo de un

consejo de Regencia. Bajo el control de Tanucci dicho consejo trató de modernizar las

estructuras económicas y sociales del país.

Tanucci no pudo o no quiso vencer la resistencia de los grupos dominantes, ni la

pasividad de la burocracia.

El mayor éxito de Tanucci se fraguó en la lucha contra la Compañía de Jesús. La

expulsión de los jesuitas abrió la posibilidad de ensayar diversos planes de reforma,

tanto en la enseñanza como en la agricultura. Casi 45.000 hectáreas de tierra

expropiadas a la Compañía se distribuyeron entre campesinos pobres, pero a largo

plazo los resultados fueron decepcionantes.

Después de la destitución de Tanucci en 1776, destacó la obra del virrey Domenico

Caracciolo en Sicilia, gracias a cuyo coraje se abolió por fin la Inquisición en la isla, se

limitó la jurisdicción señorial y se proyectó la elaboración de un catastro que, sin

embargo, no pudo completarse.

Por lo que atañe al ducado de Parma, en los años sesenta fue el estado italiano que con

mayor audacia planteó la pugna con la Iglesia. El principal responsable fue Du Tillot,

quien expulsó a los jesuitas, tasó las propiedades eclesiásticas, confiscó bienes de

congragaciones religiosas y abolió la Inquisición. Su obra fue desmantelada en parte

con posterioridad.

LAS REFORMAS EN EL REINO DE PIAMONTE-CERDEÑA

La campaña de reformas emprendida por el duque Víctor Amadeo II desde su

ascensión al poder, en 1684 perseguía ante todo el incremento de los ingresos fiscales.

Page 46: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

46

Para ello se hizo necesario reformar el sistema impositivo, reduciendo las exenciones

del clero y la nobleza. Pieza clave de la reforma fue el catastro.

En 1717 Víctor Amadeo II creó nuevos consejos de gobierno y reforzó las competencias

de los intendentes. Más tarde, ordenó la codificación de las leyes de sus territorios

(Constituciones piamontescas) y canceló la venta de los cargos de justicia.

Por último tomó importantes iniciativas en el campo de la educación pública. Para

conseguir un funcionariado competente, cambió los estudios de Derecho. Introducirse

en el mundo educativo suponía el enfrentamiento con las órdenes religiosas. Pero el

monarca fue más allá y expropió algunos de sus bienes para crear una red de escuelas

públicas y fundar el Collegio delle Province, destinado a facilitar el acceso a la

universidad de alumnos sin recursos económicos. Todo ello liquidó el monopolio

educativo que el clero habla mantenido durante siglos.

Su sucesor, Carlos Manuel III (1730-1773), se limitó a una obra de estabilización.

LOS ESTADOS ITALIANOS SIN REFORMAS

Los grupos patricios que dominaban las repúblicas de Génova y Venecia durante el

siglo XVIII rechazaron cualquier proyecto de reforma institucional, a pesar de su

patente declive económico y demográfico.

En 1746 se produjo una insurrección popular de Génova que hizo evidente la

necesidad de cambios en el ordenamiento político. Puede afirmarse que la inercia y

falta de coraje del patriciado genovés contribuyó a agravar el problema de Córcega, en

continua rebeldía desde 1729. En 1768, después de abortar un plan de gobierno

autónomo para la isla, la república terminó cediendo Córcega a la monarquía francesa.

Algo menos sorda a las demandas de reforma fue la república veneciana, que practicó

cierta política regalista. El senador Andrea Tron consiguió reducir las competencias del

Santo Oficio, limitar las amortizaciones eclesiásticas, suprimir algunos conventos y

prohibir la publicación de la bula In Coena Domini, que excomulgaba a todos los

enemigos de la Iglesia. A pesar de alguna intuición como la libertad de exportación de

granos decretada en 1754, la política económica careció de tesón. Sólo la marina

mercante recibió un impulso notable.

En los Estados Pontificios, los papas durante el siglo XVIII tuvieron que aceptar que

sus amenazas de excomunión no servían ya para disuadir a los gobiernos de la Europa

católica de sus proyectos de reducir los privilegios de la Iglesia, someter a tasación sus

bienes, controlar la provisión de cargas y acabar con el monopolio eclesiástico de la

educación y la asistencia. La precariedad de recursos de la administración pontificia se

agudizó a consecuencia de la ruptura de relaciones de algunas monarquías con la Santa

Sede. En lo económico, Clemente XII (1730-1740) mejoró las comunicaciones y estimuló

el comercio. Benedicto XIV (1740-1758) supo vencer la resistencia del sector más

tradicionalista de la curia al admitir la necesidad de establecer nuevos vínculos entre la

Iglesia católica y la sociedad laica. No obstante, mirado en su totalidad, el balance final

del reformismo pontificio fue fallido y decepcionante.

LA MONARQUÍA PORTUGUESA

Page 47: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

47

Juan V (1708-1750) y el oro brasileño

En los últimos años del siglo XVII se desató la fiebre del oro en Brasil, que fue muy

positiva para la monarquía portuguesa, que se vio sometida a enorme presión durante

la guerra de sucesión española. Abandonó la alianza con Francia, para aproximarse a

Inglaterra y Austria. Los resultados de esta inversión de alianzas no fueron los

esperados. Portugal no obtuvo en Utrecht ninguna de las ganancias territoriales

prometidas por sus aliados. Pero sirvió para estrechar los lazos de colaboración con

Gran Bretaña, la potencia marítima dominante.

Los ingleses se beneficiaron por diversas vías de su relación privilegiada con Portugal.

El oro brasileño no sólo pagaba buena parte de las manufacturas textiles que

exportaban a Portugal, sino que se derramaba también en las arcas de las compañías

inglesas a través del contrabando.

Expresión emblemática del absolutismo portugués alimentado por el oro brasileño fue

el palacio do Mafra, el esplendor de la Universidad de Coimbra y la fundación de la

Real Academia de la Historia (1720).

Juan V estaba empeñado en obtener de la Santa Sede el mismo tratamiento que ésta

dispensaba a las grandes potencias católicas. El proceso de negociación fue largo y

complejo e incluso desembocó en la ruptura momentánea de relaciones entre 1728 y

1732, pero permitió a la corona el derecho de presentación de los obispos.

Las reformas pombalinas

Sebastián José de Carvalho e Melo más conocido por su título de marqués de Pombal,

fue designado secretario de Negocios Extranjeros y Guerra de José I. Sus primeras

medidas se ocuparon del comercio colonial. Para reducir el contrabando y racionalizar

el tráfico con América, Pombal abolió los comisarios volantes y fundó la Compañía de

Grao Pará y Maranhao, a la que concedió el monopolio del comercio con el norte de

Brasil y el valle del Amazonas. También creó la Compañía General de Agricultura de

las Villas del Alto Duero. El propósito de su fundación no era arrebatar a los

exportadores ingleses el control del comercio del vino de Oporto que reportaba

cuantiosos ingresos a la monarquía, sino proteger a los grandes viticultores de la

región de la feroz competencia de los pequeños y medianos productores de ésa y otras

áreas. Esta Compañía no fue aceptada sin resistencia por los cosecheros, toneleros y

vendedores perjudicados. En febrero de 1757 se produjo un motín en la ciudad de

Oporto que forzó a la compañía a restablecer la libertad de producción y venta del

vino. La reacción de Pombal fue de extrema dureza.

Entre sus más encarnizados rivales estaba la Compañía de Jesús. Los jesuitas

rechazaban la rectificación de fronteras en Sudamérica acordada entre Portugal y

España que afectaba de lleno a sus reducciones guaraníes. Pombal pretendía acabar

con las exenciones fiscales de que disfrutaban las misiones jesuitas en el norte de Brasil.

El frustrado asesinato de José I en septiembre de 1758 dio a Pombal un formidable

pretexto para aplastar la disidencia.

Page 48: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

48

Con la intención de fomentar la importación de mano de obra esclava de África y

poblar el norte de Brasil, en 1760 creó la compañía privilegiada para las capitanías de

Pernambuco y Paraíba.

Fundó el Erario Régio en 1761, para centralizar en una sola oficina la gestión de todos

los asuntos fiscales, desde los aranceles aduaneros a las rentas de los monopolios

reales, para lo que Pombal no dudó en designarse a sí mismo inspector general del

tesoro.

Las relaciones entre la Iglesia y la monarquía portuguesa se vieron enturbiadas por la

expulsión de los jesuitas y por la negativa papal a otorgar la dispensa para que la

princesa María pudiera casarse con su tío Pedro, hermano del rey. Pombal aprovechó

para implantar el exequator y el reconocimiento del derecho de los tribunales reales a

revisar las decisiones de los jueces eclesiásticos, además de la limitación de las

atribuciones de la Inquisición, incluida la prohibición de los autos de fe.

Puso bajo el control civil el sistema de enseñanza y dio uniformidad a los planes de

estudio, pero las reformas se vieron obstaculizadas por la guerra y la recesión

económica.

La invasión española por la guerra de los Siete Años en 1762, reveló la necesidad

portuguesa de pedir defensa a los británicos, por lo que estos exigieron que redoblase

la presión sobre Lisboa para impedir que compañías monopolísticas creadas por

Pombal terminasen por arruinar sus negocios. A principios de los ochenta se produjo

un repentino agotamiento del oro aluvial, lo que produjo una depresión económica.

Pombal dependía del respaldo personal del rey y, cuando éste muere y María sube al

trono, apoyada por muchos de los enemigos del ministro, éste fue destituido y acusado

dc corrupción y abuso de autoridad. Aunque las compañías creadas por Pombal fueron

abolidas de inmediato, el reinado de María I no fue una reacción contra el pombalismo.

Cuando Pedro III sube al trono, algunos señalados pombalista, a principios de los años

noventa, reactivaron iniciativas tan importantes como la extinción de los bienes de

mano muerta o la reforma del sistema penitenciario.

Page 49: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

49

TEMA 3: RELACIONES

INTERNACIONALES, COLONIALISMO Y

CONFLICTOS DINÁSTICOS (1713-1789)

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES. EL ORDEN INTERNACIONAL

TRAS UTRECHT

El siglo XVIII, fue un siglo muy belicoso, de hecho 2 de cada 3 años había guerra. En

general, la situación internacional a principios del siglo XVIII deriva de la política

internacional de Luis XIV. En Westfalia (1648) nace la idea de equilibrio entre naciones

y en Utrecht y Rastadt se consagra ese equilibrio como principio rector de las

relaciones internacionales. Pero este equilibrio se dará a costa de los estados más

débiles: España perdió su imperio europeo en Utrecht y Polonia será repartida.

Este siglo está marcado por un orden internacional cambiante, en el que se darán

rápidos cambios de alianzas, con especial atención al mantenimiento del equilibrio

entre los estados europeos. Se piensa más en términos que en la fidelidad de las

alianzas.

Se da una concentración de poderes en un solo secretario o ministro, como pueda ser

Fleury en Francia o Pitt “el Viejo” en Inglaterra, la excepción la marcara la Inglaterra

parlamentaria.

Las guerras se darán por la sucesión o por los intereses económicos, sin preocuparse

por la justicia o el coste de las mismas. Se tendera a una profesionalización de la

guerra, es decir, las guerras serán cada vez mas técnicas, y no afectaran tanto a la

población civil, siendo el interés del Estado el fundamento de las mismas y se

realizaran grandes acciones en las relaciones exteriores para aumentar el prestigio

entre los súbditos. De hecho, los reyes buscaran buenos escritores para justificar sus

actos.

Se producirá un progreso en las tácticas militares y en la disciplina militar, donde

proliferan las academias militares, como centros de estudios especializados. El modelo

a seguir será el prusiano, donde en 1733 se instaurará el servicio militar obligatorio.

Habrá también una profesionalización de la diplomacia en las academias políticas, y

una especialización, con una mayor organización y unos servicios especializados

(traductores, asesores, cifra,…), una red consular, espionaje; y salvo en Rusia, se llevara

a una nacionalización de la diplomacia llevada a la práctica por los nobles.

El poder del Estado se relacionó con su superficie, número de habitantes y recursos, y

las fuerzas armadas estarán en relación con la capacidad financiera del Estado, así por

ejemplo el “Estado-cuartel” de Federico Guillermo I de Prusia (1713-1740) condujo a su

hijo Federico II (1740-1786) a la expansión territorial.

Los motivos de la guerra irán cambiando, hasta la década de los cuarenta serán los

interés dinásticos y a partir de entonces la llamada “razón de Estado”, que se deberá a

Page 50: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

50

problemas territoriales o comerciales. Pero en general, durante todo el siglo van a

primar los intereses dinásticos y estatales sobre la ideología.

Los conflictos se extenderán a las colonias, pasando de la lucha por la hegemonía

europea a la lucha por la hegemonía mundial, teniendo gran importancia el control de

la navegación y el comercio marítimo.

La geografía del poder internacional durante el siglo XVIII va a ser la siguiente:

o Hasta el tratado de Utrecht, 1713, la hegemonía será francesa.

o Pero desde 1713 hasta el final de la Guerra de los Siete Años, la política va a ser

muy controvertida.

o En un inicio la hegemonía será para Prusia, Austria y Rusia, con hegemonía inglesa

en los mares, ascendiendo los ingleses en la política europea con numerosos

conflictos.

Entre 1714-1739, se dará una ascendencia británica en Europa, donde se

producirán numerosos conflictos, como serán: los hispano-británicos, los

hispano-austriacos, pactos anglo-franceses y primera guerra dinástica por la

Sucesión de Polonia (1733-1735).

Entre 1739-1763, Gran Bretaña tendrá una gran actividad diplomática,

destacando en este período la guerra hispano-británica (la de la oreja de

Jenkins, 1739-1743), la guerra de Sucesión Austriaca de 1740-1748 y la Guerra de

los Siete Años de 1756-1763.

o Los poderes orientales y occidentales seguirán rumbos diplomáticos y militares

distintos, los Orientales se concentraran en las luchas marítimas y coloniales;

mientras que los Occidentales tenderán al intervencionismo (Guerra de Sucesión de

Polonia) y al expansionismo (reparto de Polonia).

o Pero desde 1763, la hegemonía será inglesa.

2. LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA

Explicado en la parte de España.

3. EL ORDEN DE UTRECHT Y LA POLÍTICA EUROPEA DEL

SIGLO XVIII (1713-1789)

3.1. TRAS UTRECHT: EL BÁLTICO. LA GUERRA DEL NORTE (1699-1721)

Las causas de la guerra serán: la preponderancia de Suecia, con Carlos XII; la

aspiración rusa de asomarse al Báltico; la oposición de Dinamarca a Suecia; y el deseo

de afirmación de Polonia.

Se realizaran pactos de los aliados contra Suecia, que quedaran plasmados en el tratado

de Preobrakenskaya, en noviembre de 1699, donde participaran Dinamarca, Polonia

(cuyo rey también era elector de Sajonia) y Rusia. Posteriormente se adherirán al

tratado Prusia y Hannover (este, era rey también de Inglaterra)

La primera etapa, entre 1699-1708, estuvo marcada por las victorias suecas a cuyo

frente estaba Carlos XII.

Page 51: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

51

Pero la segunda etapa, entre 1709 y 1720, supuso el hundimiento de Suecia. La etapa se

inicia cuando Carlos XII invade Ucrania y es batido por Pedro I en Poltava, en julio de

1709, Carlos XII pierde y se refugia en Turquía. Debido a algunas diferencias se rompe

la alianza entre Carlos XII y el Imperio Turco. Carlos XII en 1718, decide invadir

Noruega, pero muere en la contienda (Frederikshald, 1718). Finalmente Pedro I de

Rusia que ya se había unido a la alianza toma la iniciativa y ataca Suecia.

En septiembre de 1721, se firman los tratados de Nystad, pero Pedro I de Rusia no

acepta la paz e invade Suecia y toma Estocolmo, conservando Estonia, Livonia, Ingria y

el sur de Carelia, convirtiéndose de este modo Rusia en una gran potencia.

3.2. TRAS UTRECHT: LOS BALCANES. AUSTRIA SE ENFRENTA A

TURQUÍA

El conflicto venía de atrás del siglo XVII. En 1683, Viena fue sitiada de nuevo de por los

turcos sin éxito y tras una guerra ruinosa, Mustafa II (1695-1703) se ve obligado a

firmar la paz, Paz de Karlowitz (Serbia, 1699), firmándola con Austria, Venecia y

Polonia. Por ella, el Imperio Otomano perdía territorios: Austria obtenía casi toda

Hungría, Transilvania y Croacia-Eslovenia; por su parte, Venecia obtenía Morea

(Peloponeso) y Dalmacia; Polonia obtenía Podolia y la parte occidental de la actual

Ucrania y Rusia obtiene Azov.

Pero se producirá una reacción otomana, donde Ahmed III (1703-30) recuperó Azov,

pero las guerras con Austria fueron desastrosas y se vio obligado a firmar una nueva

paz, la Paz de Passarowitz (1718), según el cual, Turquía perdía territorios y Austria se

hacía con el predominio de los Balcanes, poniendo fin a la hegemonía tura. Habrá

equilibrio en la región hasta el siglo XIX, aunque la delimitación territorial vario con

una nueva guerra (1736-39). Donde Rusia atacará Turquía y se apoderaran de Azov, y

Carlos VI, liberado de la guerra de sucesión polaca, invade Serbia, pero los turcos

resisten y finalmente se firma la Paz de Belgrado (1739), donde Turquía recupera

algunos territorios perdidos en Passarowitz.

En 1768 se producirá una nueva guerra entre Turquía y Rusia, donde los turcos serán

derrotados, perdiendo algunas zonas cercanas al Cáucaso y al mar de Azov y algunos

Page 52: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

52

lugares al sur de Rusia. En 1781, Rusia y Austria, pretendieron de nuevo desmembrar

el imperio turco, pero fracasaron parcialmente en su empeño.

3.3. TRAS UTRECHT: EL MEDITERRÁNEO

Los proyectos españoles en Italia amenazan el equilibrio de Utrecht (1715-1731), ya que

se multiplicaron las alianzas y negociaciones. Por un lado, estaba la tensión surgida

ante el nacimiento de la Triple Alianza de la Haya, en enero de 1717, donde Inglaterra,

Holanda y Francia se unieron con el objetivo de mantener el equilibrio de Utrecht.

Giulio Alberoni, cardenal italiano y consejero del rey Felipe V, intenta materializar el

proyecto de Isabel de Farnesio, mujer de Felipe V, y los españoles conquistan Cerdeña

en octubre de 1717.

El Emperador firma la paz de Passarowitz (1718) con Turquía y se adhiere a la Triple

Alianza, pasando a ser, la Cuádruple Alianza (agosto de 1718), formada ahora por

Inglaterra, Holanda, Francia y Austria. La Cuádruple Alianza conquista Sicilia (1718) y

la tropa inglesa destruye a la española en Cabo Passaro, en agosto de 1718. Francia

invade Guipúzcoa y amenaza Cataluña.

En 1720, Felipe V renuncia a la corona francesa y a las aspiraciones sobre Italia y se

adhiere a la Cuádruple alianza, mediante el Tratado de Sevilla, y Francia, Inglaterra y

Holanda prometen Parma al infante español Don Carlos. El Congreso de Cambrai de

1724, supondrá un intento inútil por resolver las diferencias entre los aliados.

La intervención de Ripperdá, primer ministro español, da un vuelco a la situación

diplomática, produciéndose un acercamiento de España a Austria. Por un lado España

pretende un doble matrimonio entre Carlos y Felipe con María Teresa y Mariana, que

debería reinar en Italia. En la alianza también se incluye la lucha contra los turcos, los

protestantes e Inglaterra y suponía por otro lado, la separación española de los

Borbones franceses.

En el Tratado de Viena de 1725, España reconoce la Pragmática Sanción y las

actividades de la Compañía de Ostende1, a cambio de que el Emperador cediera

Parma, Plasencia y Toscana a Don Carlos, que permitiera el matrimonio de una de sus

hijas con el infante español, que no se opusiera a la recuperación española de Gibraltar

y Mahón y por último, conformaron una alianza defensiva (austriaco-española) contra

Francia e Inglaterra.

Este acercamiento entre Austria y España, va a provocar la Liga de Hannover entre

Inglaterra, Francia, Prusia y Holanda. Fleury, ministro francés de corte pacifista, arbitró

un acuerdo entre Inglaterra y el Emperador en París en 1727, en el que se llegaron a las

siguientes conclusiones:

Suspensión por 7 años de los privilegios de la Compañía de Ostende que

amenazaba a los comerciantes ingleses, a cambio Inglaterra aceptaba la Pragmática

Sanción.

1 Especializada en la importación de especias y productos exóticos provenientes del Próximo

Oriente, empresa creada en 1722 por Carlos VI, el emperador austriaco.

Page 53: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

53

Fleury acuerda un acercamiento de Francia a los Borbones españoles y que Felipe V

levantará el asedio a Gibraltar, pero este acercamiento no prosperó al frustrarse el

matrimonio entre D. Carlos y María Teresa.

En otro tratado, en el de Sevilla de 1729, entre Gran Bretaña, Francia y España, se

confirman los derechos económicos de esas potencias en Europa y América, a cambio

de ratificar las posesiones italianas para Don Carlos.

El emperador responderá con otro tratado entre el, Rusia, el rey de Cerdeña y los

estados alemanes. Pero la muerte del duque de Parma precipitó la solución, ocupando

las tropas imperiales los ducados italianos. Inglaterra será la mediadora en este asunto

donde se firmará el Tratado de Viena (1731), donde se ratifico la Pragmática Sanción y

donde se ratificaron los territorios de Parma y Toscana para Don Carlos (el futuro

Carlos III de España).

3.4. TRAS UTRECHT: RIVALIDADES MARÍTIMAS Y COLONIALES

Oposición colonial hispano-británica

Esta oposición hispano-británica se saldará con una guerra (1739-1748), la “Guerra de

la oreja de Jenkins”. Su origen estará en las clausulas comerciales del tratado de

Utrecht de 1713, con el derecho de asiento, es decir, Inglaterra poseía el monopolio

negrero durante 30 años, y con el “navío de permiso”, derecho ingles al envío anual de

un navío de 500 toneladas.

Las causas del conflicto son varias:

Inglaterra realizaba un comercio de contrabando en América, bajo la cobertura que

le daba el derecho de “asiento”.

Dificultades inglesas a la pesca de los vascos en Terranova.

Cortes fraudulentos de palo de Campeche por los ingleses en Honduras.

La retención inglesa de Gibraltar.

Vernon saquea Portobelo (1737), pero fracasa ante Cartagena de Indias y La

Habana.

Apresamiento de un navío contrabandista inglés en aguas españolas, capitaneado

por el pirata ingles Robert Jenkins, en 1731, Jenkins compareció en la Cámara de los

Comunes británica en 1738, donde contó como el capitán español, Fandiño, apresó

su nave y le corto una oreja al tiempo que le decía “ve y dile a tu rey que lo mismo le

haré si a lo mismo se atreve”. Walpole le declaro la guerra a España en octubre de

1739.

El proceso bélico comenzó con la suspensión del derecho de asiento en 1739, a lo que

Inglaterra le declara la guerra en octubre de ese año. Se enfrentaran en el Caribe las

flotas y tropas coloniales de Gran Bretaña y España, a la que auxilió Francia enviando

una flota de guerra. Los ingleses, a cuyo mando esta Vernon, saquean Portobelo, en

noviembre de 1739, pero fracasa ante Cartagena y la Habana. A partir de 1742 la

contienda se transformó en un episodio de la guerra de Sucesión Austriaca. Finalmente

la derrota será británica y se retornará a la situación previa a la guerra

Page 54: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

54

Oposición colonial anglo-francesa

Hay una rivalidad entre estas dos potencias en los territorios americanos, donde Nueva

Francia y Luisiana mantienen una rivalidad con las trece colonias inglesas. Así como

una rivalidad con el imperio español, con respecto al comercio en Cádiz, el comercio en

las Antillas menores y con la trata de negros, monopolio inglés.

Por otro lado, también tienen una rivalidad en las posesiones en el índico y una

oposición entre las compañías inglesa y francesa, que acabaría con la Paz de París de

1763, donde Francia sufre una derrota colonial frente a Inglaterra, y sin embargo

Francia se niega a aceptarla.

Esta oposición anglo-francesa, será como ya se ha comentado anteriormente, mas una

pugna por la supremacía de una de las potencias a nivel mundial, que si hasta Utrecht

había estado a manos de Francia, tras un período de diversos y continuos conflictos,

Inglaterra a partir de la firma de la Paz de París se hará con la hegemonía mundial.

4. PROBLEMAS INTERMEDIOS

Los conflictos y tratados anteriormente citados condicionaron las relaciones

internacionales provocando a su vez cuatro conflictos cronológicamente sucesivos, la

revolución diplomática y un cambio en el equilibrio europeo.

4.1. GUERRA DE SUCESIÓN DE POLONIA (1733-1738)

Las causas de la guerra fueron la elección de un monarca a la muerte de Augusto II

(1709-1722), pugna que se dividía entre Augusto III (hijo del rey) y Estanislao I; y el

hecho de que Polonia fuera una monarquía electiva y estuviese bajo protectorado ruso

desde 1717.

La actitud de las potencias ante la sucesión monárquica fue distinta, por un lado

Austria y Rusia apoyaron al hijo de Augusto II, Augusto III; mientras que Francia

apoyo a Estanislao I de Leczinski, suegro de Luis XV y al que los polacos preferían.

Luis XV, le declara la guerra al Emperador. España apoyará a Francia tras las

negociaciones de Fleury donde se hizo el Pacto de Familia (1833) que garantizaba la

restitución de Gibraltar y los territorios italianos para Don Carlos. Con la alianza de

Cerdeña, Holanda prefirió ser neutral. Inglaterra por su parte aunque partidaria en

principio del Emperador, prefirió mantenerse al margen.

La guerra se desarrolló en numerosos escenarios como Alemania, Lorena, Lombardía,

Nápoles, donde entrará triunfante Don Carlos en mayo de 1734.

En 1735, Fleury inicia negociaciones de paz en la Haya, realizando los acuerdos

preliminares de Viena, tras el matrimonio de Francisco de Lorena y María Teresa de

Austria, en los que por ellos, Estanislao obtiene Lorena y Francisco de Lorena (el futuro

emperador Francisco III) recibe Toscana y Carlos VI recupera el Milanesado y el

ducado de Parma. El infante español Don Carlos se convierte en rey de Sicilia y

Nápoles y por último, el rey de Cerdeña obtuvo algunas compensaciones territoriales.

Page 55: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

55

El acuerdo final serán los Tratados de Viena en 1738, ratificados después por

Inglaterra, Holanda y España, donde se confirmara a Augusto III como rey de Polonia,

Francia reconocerá la Pragmática Sanción, Estanislao recibe el ducado de Lorena (que a

su muerte pasará a Francia), Francisco de Lorena reinaría en Parma y Toscana y Don

Carlos se ratifica convierte en rey de Nápoles y Sicilia mas algunos presidios de la

Toscana y por último, a Saboya se le otorgan algunas plazas.

Las consecuencias de esta guerra será la modificación del mapa europeo trazado en

Utrecht; el repliegue de Francia en los asuntos polacos, es decir, pérdida de influencia;

la consolidación de los Borbones en Nápoles y Sicilia, lo que supondrá la

reestructuración del equilibrio en Italia; por último, distanciamiento entre Francia e

Inglaterra, donde su rivalidad colonial empezará a reflejarse en la política continental.

4.2. GUERRA DE SUCESIÓN AUSTRIACA (1741-1748)

Carlos VI (1711-1740) quería asegurar que su hija María Teresa podría acceder al trono,

ya que según el Acta Leopoldina, si Carlos VI moría sin sucesión masculina, esta pasaría

a las hijas de José I. Carlos VI, por tanto, promulgó la Pragmática Sanción a favor de

María Teresa (1713) que fue aceptada por las hijas de José I y sus esposos, los príncipes

de Sajonia y Baviera; así como consentimiento de la comunidad internacional hasta la

muerte del Emperador.

Federico de Prusia ve en el conflicto la ocasión para ampliar su territorio y sin aviso

previo, invade Silesia2 venciendo a los austriacos en Mollwitz (1741). Francia que en un

principio había apoyada la Pragmática Sanción y reconocido a María Teresa, apoya

ahora las pretensiones de Carlos de Baviera, y propone una coalición (1741) formada

2 Primera Guerra de Silesia, 1740-1742.

Page 56: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

56

por: España (a través del II Pacto de Familia), Nápoles, el Elector Palatino, los electores

de los estados eclesiásticos y Prusia.

Las victorias iniciales de la coalición fueron sencillas. Los franco-bávaros ocuparon

Bohemia y coronan emperador a Carlos de Baviera (esposo de una de las hijas de José I,

finales de 1742). Por otro lado, Prusia tras recuperar sus territorios se desentiende de la

guerra y firma la Paz de Breslau (1742) donde se le reconoce Silesia. Sajonia se retira

también de la guerra pero sin nuevas adquisiciones. Finalmente, la guerra quedo

reducida a una guerra entre Austria y Francia con los otros aliados.

María Teresa toma la iniciativa y ocupa Baviera y Bohemia, apoyada por Carlos

Manuel de Saboya, ante la promesa de Milán. Inglaterra, que no se había

comprometido por problemas coloniales, entra ahora en la guerra en apoyo de María

Teresa, tras suceder como primer a Walpole por Pitt en 1742.

Federico II de Prusia firma una alianza con Carlos VII3, con los príncipes alemanes y

con Francia, para lanzar una ofensiva conjunta en Bohemia y Alsacia (1744). La guerra

volverá a Prusia con la Segunda Guerra de Silesia (1744-1745).

El conflicto se extiende geográficamente:

Por una lado, se convierte en un conflicto marítimo y colonial entre Francia e

Inglaterra, donde habrá varias fases: con la Paz de Dresde (1746) se reconoce a

Prusia la posesión de Silesia y por otro lado, Carlos de Baviera (Carlos VII) muere

en 1745, y su hijo Maximiliano firma la paz con María Teresa, reconociendo a su

marido como Emperador (Paz de Fusen).

Por otro lado, Francia conquista los Países Bajos Austriacos en 1745, con el apoyo

de Rusia (le apoya tarde) y de España.

La muerte de Felipe V, rey español (1746), permitió la conciliación entre España y

Austria. Mientras, Inglaterra está conmocionada ante el intento del jacobita Carlos

Eduardo Estuardo de hacerse con el trono.

En 1748 se firma la Paz de Aquisgrán (1748) donde se establecía:

La confirmación de la Pragmática Sanción y la elección imperial de Francisco.

Prusia retiene Silesia.

Francia renuncia a las cesiones territoriales en los Países Bajos, Piamonte, Niza o

Friburgo, comprometiéndose a no fortificar en Dunkerque y acepto la expulsión del

pretendiente Estuardo.

Holanda mantendrá la fortaleza de la Barrera.

Génova se independiza.

Francia e Inglaterra se devolvieron sus conquistas coloniales.

España prometió a Gran Bretaña la renovación de asiento hasta 1752.

Tras esta paz todos se consideraron perjudicados, porque Francia perdía los Países

Bajos, Austria perdía territorios, España no conseguía recuperar Gibraltar y Menorca.

Por lo que Aquisgrán es concebida mas como una tregua que una paz.

3 El emperador coronado por los aliados, es decir, Carlos de Baviera.

Page 57: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

57

4.3. LA REVOLUCIÓN DIPLOMÁTICA (1748-1757)

La importancia de la diplomacia para el cambio de las relaciones de poder creció

enormemente. Así la ascensión de Prusia, a manos de Federico, se dio gracias a la

alianza entre Austria y Prusia. Por otro lado, el cambio del sistema de equilibrio

provocado por el peso cada vez mayor de las colonias, obligo a las potencias marítimas

a asegurar sus problemas continentales. Y la firma del tratado de Westminster y el

conflicto Atlántico, llevaron a Luis XV a firmar con Austria el primer Tratado de

Versalles (1756) por el cual Francia respetaba los Países Bajos austriacos, además de

ayuda mutua entre ambos países en caso de ataques, y el compromiso de ayuda mutua

a España, Nápoles, Parma y Toscana, aunque esto último fue firmado en secreto.

En conjunto lo que se observa con esta revolución diplomática es la expansión rusa y la

ascensión de Prusia en el panorama europeo.

4.4. GUERRA DE LOS SIETE AÑOS (1757-1763)

La Guerra de los Siete Años fue una serie de conflictos internacionales que se dieron

con el fin de establecer el control sobre Silesia y por la supremacía colonial en

América del Norte y la India. Estos conflictos se asemejan o parecen una continuación

de la Guerra de Sucesión de Austria.

En la guerra tomaron parte Prusia, Hannover e Inglaterra, junto a sus colonias

americanas, y después se alió a ellos Portugal; en el bando contrario, estaban Francia,

Sajonia, Austria, Rusia, Suecia y España, aunque esta última a partir de 1761. Se

puede observar un cambio en las coaliciones con respecto a la Guerra de Sucesión

austriaca, donde las claves del conflicto fueron Silesia y la pugna franco-británica.

El resultado de la guerra fue un reforzamiento de Inglaterra y Prusia, tras los tratados

de París y Huberstbourg en 1763. En estos tratados se afirmaba la victoria de Gran

Bretaña y Prusia, así como Prusia incorporaba definitivamente Silesia y Glad, Sajonia

Page 58: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

58

era devuelta a su elector y Federico II de Prusia se comprometía a apoyar a José II al

trono imperial y por último, Francia tras estos tratados perdía la mayor parte de sus

posesiones en América y Asia.

4.5. REPARTOS DE POLONIA (1772, 1793 Y 1795)

Los repartos de Polonia se dieron en divisiones sucesivas de este país entre

Rusia, Prusia y Austria, que llevaron finalmente a la desaparición de Polonia.

En una primera partición (1772-1773) Augusto III intentó realizar reformas en

el país, pero la presión de Rusia, Prusia y el Imperio Austro-Húngaro, unida a

la oposición de los nobles impidieron su realización y provocaron el primer

reparto de Polonia. Las condiciones de dicha partición se estipularon en San

Petersburgo y la dieta dio su conformidad en 1773, así Rusia se apoderó de

Livonia y Bielorrusia, hasta el Dvina y el Dniéper; Austria se anexionó la

Galitzia Oriental y la Pequeña Polonia, a excepción de Cracovia; y por ultimo

Prusia, unió Brandemburgo y Prusia a través de Prusia Central.

La segunda partición se llevó a cabo en 1793, donde transcurridos diez años de

ese reparto, los polacos se alzaron en busca de su unión y libertad, donde Tadeo

Kosciusco organizó un ejército para deshacerse del dominio extranjero, pero

fracasaron y esto conllevo en una nueva partición de tierras.

Por último, la tercera partición de 1795, se dio porque los polacos continuaron

en su intento por obtener la unión y la libertad y nuevamente recurrieron a las

armas para expulsar a los invasores, pero fueron otra vez derrotados por la

superioridad de los enemigos y la multitud de frentes. De este modo, Prusia,

Rusia y Austria se repartieron los territorios y Polonia dejará de existir como

país hasta 1918.

Page 59: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

59

TEMA 4: CULTURA Y CULTURAS EN EL

SIGLO DE LAS LUCES

1. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA EUROPEO-

OCCIDENTAL EN EL SIGLO XVIII

La idea de modernidad estará muy presente en todo el siglo, de hecho para

algunos autores (Hazard) “somos los descendientes directos del siglo XVIII”.

Destacaran las ideas de la razón, el progreso, la utilidad, la tolerancia y

civilización.

El cristianismo será utilizado como referente en la representación de la cultura

en los distintos ámbitos, ya que el arte, el espacio, la onomástica, las costumbres

y las fiestas están influenciadas están influenciadas por los valores y símbolos

del cristianismo. A la vez que por otro lado se continuará con el proceso de

evangelización por el mundo. Se producirá también una renovación protestante

con el metodismo de Wesley (1738), propagando un cristianismo al alcance del

pueblo.

Será por otro lado, la época de la transición hacia una civilización de la

escritura, cayendo en retroceso la oralidad y produciéndose un progreso en la

alfabetización. Aparecerán numerosos periódicos (The Daily Courant, Hamburg

Correspondent) de prensa especializada, en ciencia, agricultura, etc. Un ejemplo

en Salamanca sería Pensatríz Salmantina. Además, el latín será sustituido por las

lenguas literarias, más accesibles.

Pero en la cultura del siglo XVIII, va a haber unas diferencias muy

pronunciadas entre las formas de pensar y de vivir de las elites y los

campesinos, donde las elites se distanciaran hacia una sofisticación muy elitista

frente a la espontaneidad popular. Se va a luchar en este siglo contra la

superstición y va a haber una cierta idealización del mundo campesino

relacionada con el mito del buen salvaje.

El siglo XVIII, seguirá siendo un siglo de hegemonía masculina donde habrá

una sociedad patriarcal donde los hombres dominan la esfera pública. Las

mujeres tienen un cierto protagonismo en los servicios asistenciales

(beneficencia,…) y su papel fundamental será el de esposa y madre, la

excepción serán los salones, que serán convocados por ellas y donde se reunirá

la elite ilustrada. Diderot, en La Enciclopedia dirá que la mujer no tiene los

derechos de un ciudadano, durante este periodo no habrá reivindicaciones

feministas hasta pasada la Revolución Francesa. En Inglaterra comenzará el

“individualismo afectivo” un modelo familiar donde era más el afecto que la

disciplina lo que mantenía a las familias unidas.

Page 60: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

60

2. LA ILUSTRACIÓN/ LAS ILUSTRACIONES

2.1. DEFINICIÓN

La Ilustración significa el movimiento del hombre al salir de una puerilidad

mental de la que él mismo es culpable. Puerilidad es la incapacidad de usar la

propia razón sin la guía de otra persona. Esta puerilidad es culpable cuando su

causa no la falta de inteligencia, sino la falta de decisión o de valor para pensar

sin ayuda ajena. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He

aquí la divisa de la Ilustración. Immanuel Kant

Hay un debate historiográfico en cuanto a la Ilustración:

Según el enfoque ideológico tradicional, la Ilustración, es considerada como una

etapa de la historia del pensamiento e hito del progreso de la cultura occidental.

Para el enfoque marxista, la Ilustración, es considerada como una superestructura

ideológica de la nueva burguesía.

Los enfoques socioculturales, consideran a la Ilustración como un fenómeno

multipolar que engloba prácticas culturales, modos de representación simbólica y

formas de sociabilidad.

2.2. CONTEXTO

El siglo XVIII es concebido como un siglo de expansión y crecimiento, donde hay una

reciprocidad y retroalimentación del movimiento cultural con la realidad material. El

marco político de este siglo será, el del absolutismo ilustrado, donde se producirá una

expansión del capitalismo mercantil y una dinamización del estatismo estamental.

2.3. ORÍGENES Y PRECEDENTES

En cuanto a los orígenes y precedentes de la ilustración destacará en primer lugar la

revolución científica que se había producido en el siglo anterior con Copérnico, Kepler

y Galileo, así como con Descartes y el racionalismo de su discurso del método

(destacan también en el plano filosófico Malenbrache, Leibniz y Spinoza). Destacaron

también personalidades como Bacón con el método científico y Newton con el

desarrollo del método científico. Sin embargo, todavía se observaran resistencias en el

siglo anterior que serán superadas como el escolasticismo y el agustinianismo.

Influirá también, por otra parte, la crisis de la conciencia europea4 (1680-1715) donde

quebrara la antigua visión del conocimiento, lo que produjo un impacto psicológico y

un cuestionamiento de las creencias tradicionales, que conllevo en una reconstrucción

de las creencias y a nuevas manifestaciones culturales, como serán el empirismo de

Locke, el iusnaturalismo, así como los cambios morales y los paradigmáticos, se

crearan nuevos valores y sensibilidades. La crisis de la conciencia afecto

principalmente a la religión y a la política.

4 Paul Hazard ensayista e historiador francés (1878-1944)

Page 61: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

61

Esta “pre-ilustración” europea se caracterizó por la apertura europea al mundo tras los

descubrimientos y las exploraciones donde se encontraron sistemas ecológicos

distintos; por el descredito de la imagen tradicional que situaba el cielo en las alturas;

la aplicación del método cartesiano a la política, la moral o la teología; nuevos

procedimientos de difusión de la cultura como La Enciclopedia; en contraposición a las

verdades reveladas progresara el deísmo que al ver un peligro para las iglesias iniciara

una búsqueda hacia el ecumenismo5; y por último, se produjo una crítica a la

monarquía absoluta por parte de Locke.

En el desarrollo de la Ilustración contribuirá enormemente la época histórica en la que

se da. Pues se da en un momento de diversidad cronológica y geográfica, pues se da

desde 1721 con las Cartas persas de Montesquieu, hasta 1794 con la muerte de

Condorcet y la Revolución Francesa. Francia fue el país que contribuyó más

eficazmente a dar unidad a la cultura ilustrada, desde donde se extenderá a otros

lugares, presentando cada zona peculiaridades e intensidades propias. A su vez, no se

puede decir que hubiera una unidad sociológica, ya que no todos los grupos sociales se

implicaron en la ilustración, sino que las ideas ilustradas se extendieron especialmente

entre la burguesía. Los contenidos de la Ilustración no van a constituir una novedad,

pero si la sistematización de los conceptos conocidos y, sobre todo, su divulgación y

aplicación práctica.

2.5. RASGOS FUNDAMENTALES DEL PENSAMIENTO DEL S. XVIII

Creencias en el progreso y felicidad humanos

Se parte de que la naturaleza es buena y por lo tanto, hay que liberarla de las trabas

que le han puesto los hombres. Hay por otro lado una confianza ilimitada en el

hombre, se cree en el progreso indefinido, es decir, que no hay un tope de progreso.

El fin del hombre será la búsqueda de la felicidad y para ello, es necesario cultivar las

ciencias humanas útiles.

Empirismo y sensismo como fuente de conocimiento

En este siglo se dieron varios tipos de pensamiento:

Racionalismo.

Empirismo: los sentidos como fuente de conocimiento. En el Tratado de los sentidos

de Condillac (1754), se propone imaginar una estatua la que le podamos añadir o

quitar sentidos. En el Sueño d´Alambert de Diderot (1784) se hablará de la apoteosis

de la ciencia experimental.

Se producirá una crítica al ordenamiento cristiano. Voltaire será muy crítico con la

religión y la Iglesia, si bien afirmará su creencia en Dios. Se criticará al cristianismo

como obstáculo para el cambio total de instituciones y de la vida.

Critica del ordenamiento político y social: El espíritu de las leyes de Montesquieu

(1748) nos hablara sobre la posibilidad y la necesidad de mejorar el sistema

5 Movimiento que busca la restauración de la unidad de los cristianos.

Page 62: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

62

institucional. Voltaire en sus Cartas filosóficas de 1734, criticó los fundamentos de la

sociedad establecida.

Nuevas ideas religiosas y morales

Se produjo una recuperación de parte de la cultura renacentista, donde frente a la

revelación se posiciono la razón como instrumento de conocimiento y organización, no

solo en el pensamiento sino también en lo político y económico. Frente a la doctrina se

interpondrá la duda, es decir, debemos dudar de todo y no dar nada que no sea

comprobable como cierto. Frente a la salvación futura, primara la felicidad presente,

frente a lo absoluto esta lo relativo, y por último, frente a lo sobrenatural estará lo

natural, es decir, va a nacer ahora un gran interés por la naturaleza y por el hombre.

Avanzará el deísmo6, Dios y la religión natural. La religión cristiana es considerada

como un obstáculo para el cambio, ya que no es precisa una fe sobrenatural, porque las

creencias religiosas son un puro acto intelectual, por lo que la iglesia es inútil.

La moral natural, se impondrá, esta es, la moral utilitaria, social; lo conveniente y

natural será lo moral. Frente a la caridad cristiana se impondrá la filantropía (amor al

género humano).

Se producirá también un avance del ateísmo radical, según La Mettrie “El universo

nunca será dichoso a menos que sea ateo”.

El progreso científico

El progreso científico se basará en la razón que dará el paso de analítica (cercana a la

experiencia) a la dogmatica (alejada de la experiencia donde la razón tiene unos

primeros principios innatos, desde los cuales se va deduciendo la realidad. Se va a

tener fe en el progreso y optimismo.

Va a haber un dominio de la naturaleza con un alto interés por las ciencias naturales,

que desde 1750 se pone de moda la observación de la naturaleza que llevará a un

rápido progreso de las academias científicas. Se producirán varias expediciones

científicas como las de Cook (mapa-mundi) o la de Mutis (América).Se producirá un

desarrollo de la ciencia matemática y experimental con la difusión de los principios

matemáticos de Newton (1687). Habrá también una aplicación del empirismo y calculo

a la ciencia astronómica (Laplace) y física con el desarrollo de conocimiento de

fenómenos de electricidad, calor y luz como el Urano (1781), Sistema del mundo de

Laplace (1796) o la pila de Volta (1800),…

Así como se producirá también un avance en química con el Tratado de Química de

Lavoisier donde se afirmará que “en la naturaleza, nada se crea ni se destruye,

solamente se transforma”. En medicina se descubrirá la vacuna para la viruela (Jenner).

La ciencia va a tener una nueva valoración y prestigio, con una solidaridad científica

internacional, y esto se va a observar en el discurso preliminar de La Enciclopedia.

Los descubrimientos científicos y la praxis tecnológica, para esta generación los

descubrimientos van a afectar poco a la práctica, una excepción será la máquina de

6 Doctrina que reconoce un dios como autor de la naturaleza, pero sin admitir revelación ni culto externo.

Page 63: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

63

vapor de Watt. Con el comienzo de la revolución tecnológica e industrial se reforzó la

superioridad de Occidente y hacia 1780, ya había una cierta concepción de la

factibilidad de superar las ataduras geográficas y las de tradición intelectual.

Progreso en las concepciones de la Historia

En El Siglo de Luis XV de Voltaire (1851) hay una concepción de la historia humana

como algo integral (global) no solamente de los grandes personajes. Por su parte Heder

en su obra Ideas sobre la filosofía de la historia de la humanidad (1874), afirmaba que la

historia de la humanidad y su evolución se había producido de forma diversa y que

eran producto del espíritu o el alma colectiva de cada pueblo, que se concretan en el

lenguaje, la literatura, la educación, las costumbres, etc. Es aquí donde se puede buscar

el origen de los movimientos nacionalistas contemporáneos, del etnocentrismo

europeísta y del racismo moderno.

Nuevas concepciones de la organización política

La obra de los iusnaturalistas será la profundización en la dignidad del hombre y en la

formulación de los derechos naturales como libertad personal, de pensamiento y

expresión, propiedad, privada e igualdad ante la ley. Así como se fundamentan en el

pacifismo y en la sociabilidad.

En el absolutismo ilustrado, el príncipe es el primer servidor del Estado, que recibe el

poder tácitamente del pueblo que gobierna. La fundamentación de la democracia en

cambio supone la coordinación de libertad personal con la soberanía general.

Las obras clave de este período serán las Cartas filosóficas de Voltaire (1734) donde se

critica los fundamentos de la sociedad establecida; el Espíritu de las Leyes de

Montesquieu (1748) donde habla de una posible y necesaria mejora del sistema

institucional; y por último, la obra de Rousseau el Contrato social (1762) donde entre

otras cosas habla de la separación de poderes.

Desarrollo de las teorías de organización económico-social

La escuela fisiocrática hablará de la agricultura como fuente de riqueza y propondrá un

impuesto único sobre las rentas de la tierra, así como la libertad de circulación de

granos.

Se desarrollara también el liberalismo económico, cuya obra culmen será La riqueza de

las naciones de Adam Smith (1776), donde se habla de la necesidad de aplicar una

libertad en el orden económico y donde el sistema económico al igual que el sistema

físico debería estar movido por leyes naturales, ya que el progreso económico se basa

en la tendencia natural del hombre hacia el enriquecimiento.

Atención a la Pedagogía

Rousseau en su obra Emilio formula una pedagogía natural, donde se valora la

educación y la instrucción del pueblo y donde el estado se interesa por la educación y

los ilustrados promueven reformas educativas (reformas de las universidades) y

sociedades económicas de Amigos del País,…

Page 64: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

64

Interés por la divulgación científica

Se va a producir una necesidad de divulgación y un desarrollo e las instituciones

científicas privadas como sociedades, clubs, salones,… Se va a desarrollar a su vez la

prensa periódica con “mercurios literarios”, gacetas, The Daily Currant (primer

periódico, 1702). Por otra parte hubo un desarrollo de las academias, así como la de

Ciencias de Berlín, la de San Petersburgo, así como de las tertulias y cafés surgieron las

sociedades económicas de amigos del país que promovían el desarrollo del país dentro

de un marco no estatal.

Quizás la obra de mayor magnitud de este período y que conllevo un gran esfuerzo fue

la Encyclopédie (1751-1772), con 28 volúmenes (+ 6 suplementos), que tendrá una gran

importancia por cuanto que para los ilustrados, la felicidad se apoyaba en el saber, solo

al alcance de los “sabios”, de ahí la importancia de la difusión de los nuevos

conocimientos, para hacer más accesible el saber y con ello la felicidad. Como autor de

la obra destaca Diderot, el alma de dicha empresa, y D´Alembert. Tras la publicación

del primer volumen la Enciclopedia triunfo en toda Europa y se precipitaron a

adquirirla. Pero con el segundo volumen vino la controversia y se retiró el permiso de

circulación por provocar “la revolución contra Dios y la autoridad real”, el tercer tomo

fue condenado por el Consejo del Rey, pero el apoyo de Madame Pompadour (amante

del rey) le permitió su continuación. En 1759, con VII volúmenes publicados, Roma la

incluye en el Índice de obras prohibidas y D´Alambert se aparta de la obra, pero

Diderot continua, en este momento se prohíbe definitivamente la obra. Pese a la

prohibición se continúa con la edición de volúmenes algunos con cierta censura de Le

Bretón, el editor de la obra. Destacaran los últimos volúmenes publicados en 1772, con

numerosos redactores y de tendencias diversas aunque predominan los avanzados,

entre ellos destacaran Rousseau, Voltaire y Montesquieu, pero también obreros y

artesanos, en asuntos técnicos, a los que se le concedió especial importancia.

La Enciclopedie constituyo el punto culminante de la Ilustración francesa y tuvo una

enorme repercusión en toda Europa. La obra circulo por todas partes, se tradujo a

varias lenguas y se enriqueció con suplementos. El título de Enciclopedia significa

diosa de la razón sobre el templo de las ciencias, las artes y los oficios.

El artículo redactado por Diderot, define el programa global de la obra, reunir todos

los conocimientos adquiridos por la humanidad, su espíritu, una crítica a los fanáticos

religiosos y políticos, y una apología de la razón y la libertad de pensamiento. Diderot

cree en el poder de la sabiduría, por lo que La Enciclopedia debe hacer una síntesis y

clasificación del saber humano y trazar una genealogía de los conocimientos. Para ello

Diderot emplea la imagen del árbol utilizado por Descartes y la escolástica medieval y

narra desde las raíces hasta las últimas ramas, porque el conocimiento progresa y da

sus frutos.

El razonamiento de la enciclopedia va construyendo progresivamente un discurso

escéptico, donde el análisis de la mitología hace dudar de la veracidad de la religión

cristiana, donde el estudio de la historia antigua o las costumbres de los países lejanos

conduce a mirar de otro modo la política y las costumbres propias, procedimiento muy

Page 65: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

65

usado por la Ilustración. Y por último la propuesta enciclopédica del saber busca mas

el provocar una reflexión y una relativización política que el mero hecho de instruir.

2.6. GRANDES FIGURAS Y FACETAS REGIONALES

La Ilustración francesa

En la Ilustración francesa destaco Montesquieu y la división de poderes, así como

Voltaire o la “política del sentido común” de Touchard. También destacó enormemente

Diderot y La Enciclopedia, así como los articulistas que participaron en ella. Pero un

caso especial lo ocupo Rousseau y el contrato social. El sensualismo de Confillac y el

materialismo del Baron d´Holbach, la fisiocracia. En definitiva la Ilustración francesa

puso las bases para la futura Revolución.

La Ilustración en centro-europea

Tuvo su particularismo con el racionalismo dogmatico de Wolff, con Kant y su sistema

filosófico, así como Lessing y el movimiento o Herder y el espíritu del pueblo, todo ello

fomentado por Federico el Grande un monarca ilustrado y absoluto.

La Ilustración inglesa

Estuvo marcada por el utilitarismo inglés y en un primer liberalismo donde Locke fue

el precedente para futuros pensadores como Malthus. Destaco también el pensamiento

filosófico e histórico de otros como Hume, así como el liberalismo económico. La

ilustración tuvo también en la literatura crítica un importante aporte y el impacto

colonial tuvo su influencia en la Ilustración y en la revolución americana.

La Ilustración en la Península Ibérica y el Mediterráneo

En Italia destacara Muratori, Beccaria, Genovesi y Vico, en Portugal destacará por su

parte el Marqués de Pombal.

En lo referido a España hay un debate sobre si realmente hubo una Ilustración

española, donde destaca el papel de la Corona y los ilustrados asentados en el poder

como Campomanes, Olavide o Floridablanca, destacando entre ellos la figura real de

Carlos III. También tuvo algunos pensadores y literatos ilustrados como Feijóo,

Jovellanos, Cabarrús, Cadalso o Fernández de Moratín.

La Ilustración en Europa nórdica y oriental

Se verá muy influido por la Ilustración francesa y germánica. En Suecia destacara Carl

von Linneo. Rusia y Polonia tendrán problemas.

2.7. RACIONALISMO Y NEOCLASICISMO ARTES Y LETRAS:

La Ilustración influirá en el arte con el Rococó, el neoclasicismo, el exotismo o la

música.

Page 66: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

66

Características generales y estéticas

Habrá un predominio del clasicismo (Neoclasicismo) en las letras, en las artes, sobre

todo en la pintura, prevalece el “Rococó” hasta 1740. El descubrimiento de Pompeya y

Herculano (década de 1740) estimularan el Neoclásico. Habrá una difusión del francés

como lengua ilustrada internacional.

Manifestaciones literarias

Se producirá una decadencia de la tragedia clásica con Voltaire y Alfieri. En la comedia

clásica destacaran Baumarchais, Goldoni, los hermanos Moratín o Iriarte.

En los géneros específicamente ilustrados destacará el ensayo, el género epistolar y el

cuento y la novela.

Manifestaciones artísticas

Hay una permanencia del “Rococó” en pintura y el Neoclasicismo se afianzara tanto en

arquitectura como en pintura. En la música destacara grandes músicos y compositores

como Bach, Haendel, Haydn o Mozart, entre otros.

2.8. EL LEGADO DE LA ILUSTRACIÓN

Por un lado supuso el nacimiento del mundo contemporáneo y pondrá las raíces

ilustradas en la rebeldía romántica, en las futuras revoluciones burguesas, así como en

la revolución industrial y el cambio social, así como marcará el culto al progreso. Por

otro lado habrá una pervivencia de las ideas ilustradas en la mentalidad burguesa en

los siglos posteriores. El final de los ideales ilustrados se dará en la postmodernidad ya

en el siglo XX.

Page 67: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

67

TEMA 5: POLÍTICA ESTATAL.

ABSOLUTISMO ILUSTRADO,

PARLAMENTARIS Y REFORMAS EN

ESPAÑA

1. REINADO DE FELIPE V (1700-1746) GUERRA,

RECONSTRUCCIÓN Y REFORMAS

1.1. GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA

La Guerra de Sucesión Española es un conflicto internacional por la sucesión al trono

de España tras la muerte de Carlos II, que duró desde 1701-1713, aunque la resistencia

en Cataluña se mantuvo hasta 1714 y en Mallorca hasta 1715. La guerra se saldo con la

instauración de la Casa de Borbón en España.

Para España, la guerra fue a la vez una guerra civil entre borbónicos y austracistas

pertenecientes a los antiguos reinos hispánicos de Castilla y de la Corona de Aragón.

Proceso bélico de la Guerra de Sucesión

Luis XIV declara los derechos de

Felipe de Anjou como heredero,

poco después invadirá los Países

Bajos Españoles y mandara flotas y

comerciantes a puntos estratégicos

de las Indias, logrando una

concesión para una compañía

francesa para el monopolio del

tráfico de esclavos.

La guerra pasará a ser una guerra

europea cuando la Gran Alianza de

la Haya (1701), deciden apoyar a

Carlos e Inglaterra, Austria,

Dinamarca, Prusia, los electores

alemanes, y desde 1703, Saboya y

Portugal, se oponen a los Borbones y proclaman rey a Carlos III. Por su parte, Baviera y

Colonia se postularan del lado de los borbones. En 1702, la Gran Alianza declara la

guerra a los Borbones abriéndose varios frentes, en los Países Bajos, la zona del Rin y el

norte de Italia.

Por otro lado, también fue una guerra civil en España, donde se enfrentaban los

partidarios de los borbones, principalmente Castilla, y los partidarios de Carlos, con el

apoyo generalizado de la Corona de Aragón. Al principio hay victorias borbónicas con

la Toma del Milanesado.

Page 68: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

68

En 1704, Luis XIV, va a ser derrotado en Blenhein (Baviera) por Malborough y Eugenio

de Saboya cuando intentaba conquistar Viena. Se pierden los Países Bajos españoles y

otras localidades (ej. Lille). En 1706, Eduardo de Saboya derrota a los franceses en

Turín.

En España cae Gibraltar en 1704 y Menorca en 1708. Aragón apoya a Carlos y en 1707

se produce la victoria de Felipe V en Almansa. Mientras los aliados ocupan Milán

(1706), Nápoles (1707) y Cerdeña (1708). En 1708-1709, se produce los franceses se

rinden en Tournai y Mons.

Cuando los aliados van saliendo victoriosos, se produce un cambio en la situación

promovida por dos situaciones, por un lado, en 1710 se produce un cambio en el

gobierno inglés, donde entraran los toris cansados ya de la guerra; por otro lado, en

1711, muere el emperador austriaco José I y Carlos le sustituye en el trono, por lo que

una victoria de Carlos, podría supondría que se hiciera con ambos reinos

convirtiéndose en potencia hegemónica.

Mientras el apoyo castellano a Felipe V, conllevaba victorias en territorio español, en

Brihuega y Villaviciosa (diciembre 1710), así como se inicia la reconquista de Aragón

finalizada entre en 1714 con la toma de Barcelona y en 1715 con la toma de Mallorca.

1.2. NEGOCIACIONES DE PAZ: UTRECH Y RASTADT

Estas negociaciones supusieron principalmente dos cosas: el reparto de despojos de la

Monarquía española y la derrota de Luis XIV supondrá el fin de la hegemonía

francesa.

Armisticio de Francia y España con Gran Bretaña (agosto de 1712), seguido de los

tratados de paz entre Gran Bretaña y Francia, abril de 1713, y entre Gran Bretaña y

España, julio de 1713.

Se firman también tratados entre Francia y las Provincias Unidas, Brandeburgo,

Portugal y el ducado de Saboya, 1713. Así como de España y el ducado de Saboya

(julio de 1713), las Provincias Unidas (julio de 1714) y Portugal (febrero de 1715).

Y por último se produce la firma de convenios comerciales entre Gran Bretaña y

España en 1714,1715 y 1716.

Con esta serie de tratados lo que se evidencio fue que la gran perdedora de la guerra

fue la propia España, ganando el resto, aunque sobre todo, Inglaterra. Con la firma de

los anteriores tratados y acuerdos habrá numerosas clausulas.

Cláusulas políticas:

Se reconoce a Felipe de Borbón como rey de España, renunciando a la sucesión de la

corona francesa, aunque no será reconocido por Austria. Se reconoce como reyes

también a, por un lado, a Federico I, elector de Brandeburgo, como rey de Prusia, en

1701 había recibido del emperador ese título; por otro lado, Víctor Amadeo, duque de

Saboya, es nombrado rey de Sicilia, la cual recibe de España. Se pone fin, también, al

apoyo de Luis XIV a los pretendientes Estuardo al trono inglés.

Page 69: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

69

Se crea un nuevo electorado imperial donde los Hannover, van a estar vinculados a

Inglaterra por el Acta de Establecimiento, que adjudicaba a su duque la sucesión al

trono inglés, efectiva en 1714. Según esta ley, que había sido promulgada por el

Parlamento de Westminster en 1701, garantizaba la sucesión de la corona de Inglaterra

a los miembros de la familia protestante de la Casa de Hannover, ligada a los Estuardo

por una hija de Jacobo I. Con esta ley, se pretendía excluir del trono a un rey católico y

finalizar con las aspiraciones de Jacobo Francisco Estuardo, católico, al que Luis XIV

había reconocido como rey de Inglaterra en 1701, con el nombre de Jacobo III. Pues

cuando la reina Ana Estuardo, la ultima de los Estuardo protestante, murió sin hijos,

Jorge, elector de Hannover, se convirtió en rey de Gran Bretaña y de Irlanda con el

nombre de Jorge I, en 1714, en virtud de los términos del Acta de Establecimiento.

Cláusulas territoriales:

Se produce una cesión de España a Austria de los Países Bajos, Luxemburgo, Milán,

presidios de la Toscana, Nápoles y Cerdeña, que cambiaría a Saboya por Sicilia en

1720. España cede a Saboya Sicilia y parte de la Lombardía española.

Francia por su parte cede a Inglaterra algunos enclaves coloniales (Acadia, Terranova,

Bahía de Hudson y de San Cristóbal), así como de algunas plazas fuertes de los Países

Bajos (Furnes, Ypres, Tournai, Mons, Charleroi, Gante, Namur, Menin y Poperinghe), y

se acuerda la demolición de las fortificaciones de Dunkerque.

Inglaterra obtiene de España Gibraltar y Menorca. Mientras, Francia incorpora el

ducado de Orange. Prusia se incorpora Holanda y Suiza. Y por último, Portugal

obtiene la devolución de la Colonia del Sacramento, ocupada por España durante la

guerra.

Cláusulas comerciales:

Inglaterra será la gran nación privilegiada en este aspecto, en cuanto al comercio de

Indias, obtiene el derecho de “asiento”, es decir, el monopolio del comercio de negros

durante 30 años; el “navío de permiso”, se permite el envió anual de un navío de 500

toneladas para que comercie por las colonias españolas. El resultado será la

consolidación de Inglaterra como gran potencia mercantil.

Simultáneamente, la política exterior en la época de Luis XIV mantiene la Guerra del

norte que se saldará con la Paz de Nystad (1721), donde Rusia se convertir en gran

potencia.

La principal consecuencia de la guerra para España, además de la perdida de

territorios, será el cambio de dinastía, pasando de la dinastía de los Austrias a la de los

Borbones.

1.3. EVOLUCIÓN DEL REINADO DE FELIPE V

El rey y su familia

Felipe V, era inteligente, obstinado en extremo y voluntarioso, pero de salud débil y

cuya enfermedad neurológica, era bipolar, que lo sumían en crisis y en cambios

Page 70: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

70

bruscos de personalidad. Durante la guerra de Sucesión, se puso al frente de sus tropas

en batallas decisivas, poniendo en riesgo su salud y su vida, lo que le valió el apodo de

“el Animoso”. Se caso primero con María Luisa de Saboya, fallecida en 1714, madre de

cuatro hijos (entre ellos Luis I y Fernando VI), y después se caso con Isabel de Farnesio

que le dio otros siete hijos (entre ellos Carlos III), ambas esposas destacaron por ser

enérgicas e inteligentes políticas que sustituían a su marido cuando sus crisis le

impedían acudir a las audiencias.

Primera etapa del reinado de Felipe V (1700-1724)

La primera etapa del reinado de Felipe V, está marcada por la influencia francesa

(1700-1714), con influencia de la princesa de Ursinos, mujer del príncipe de Chalais y

que era camarera de la reina María Luisa. En esta primera etapa, destacará Juan Orri

como ministro de Hacienda, restableciendo en cierto modo la hacienda real.

Entre 1715-1719, entrara al gobierno Alberoni como primer ministro, teniendo una

política belicista en Italia con el fin de recuperar los territorios perdidos tras la Guerra

de Sucesión. También destacará el nombramiento de D´Amelot, como ministro de

Guerra.

Entre 1720-1724, tendrá como ministros a Grimaldi y Orendaín.

Efímero reinado de Luis I (enero-agosto 1724)

Felipe V, abdica en su hijo Luis I, quizás por una posible esperanza de obtener la

corona francesa ante una posible muerte prematura de Luis XV, ante el cual sería el

sucesor siempre y cuando que no fuera rey de España, aunque otra de las opciones que

se barajan es que lo hiciera por su enfermedad, siendo consciente de que no estaba en

condiciones de gobernar. Pese a la renuncia los reyes, Felipe e Isabel, siguieron

dominando la política española.

El reinado de Luis I es efímero, apenas seis meses, y su prematura muerte, por viruela

hace que Felipe V, reasuma el gobierno al ser presionado por su esposa, en contra de

los derechos de su hijo Fernando, el nuevo príncipe de Asturias.

Segunda etapa del reinado de Felipe V (1725-1726)

En esta segunda etapa del reinado de Felipe V, Ripperdá un famoso aventurero, se

convirtió en primer ministro de España entre 1725-1726. Después de ello se sucedieron

varios ministros españoles, Patiño (1726-1736), Campillo (1736-1743) y Ensenado (1743-

1746…).

1.4. POLÍTICA INTERNA: REFORMAS

La política interna estuvo marcada por serie de políticas orientadas hacia la

centralización y unificación del país:

Una de las primeras medidas llevadas a cabo fue la supresión del sistema foral, con

los Decretos de nueva planta, que supusieron la abolición de los fueros de Aragón

(1707) y de Valencia.

Page 71: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

71

Se realizaran así mismo unos Decretos de Nueva Planta en Cataluña (1716), donde el

capitán general sustituirá al virrey, al igual que en el resto de los reinos de la Corona

de Aragón, y se dividía Cataluña en corregidurías como en Castilla y no en las

tradicionales vegueries7; se abolen además las Cortes y el Consejo de Ciento que sería

sustituida por la audiencia un órgano de gobierno regional presidido por el capitán

general; se prohíbe el somaten (milicias populares armadas de Cataluña y Aragón;

se establecen impuestos; y el idioma oficial de la audiencia pasa a ser el castellano.

Únicamente las Vascongadas y Navarra conservan su régimen jurídico.

Los Decretos de Nueva Planta en Castilla se abolen los fueros y libertades

municipales, y las Cortes pasaran a ser para un solo reino.

En los territorios americanos la Nueva Planta supondrá la creación del Virreinato de

Granada, la abolición de la encomienda8, así como un cambio en la organización

interna de las Indias, ahora en virreinatos, gobernaciones y capitanías generales.

Con estos decretos, Felipe V, extiende una misma organización político-administrativa

a todos los territorios bajo su mando, tomando como modelo la organización

castellana. Su promulgación más que una medida innovadora surgida de la coyuntura

belicista, es la evolución de proyectos anteriores fracasados, como la del Conde Duque

de Olivares. Estas reformas fueron más duras en la Corona de Aragón que en su

mayoría habían sido partidarios del pretendiente Carlos, y estos decretos se justificaron

aludiendo a los derechos del rey como soberano absoluto, al castigo por la rebelión

armada de los territorios de la aragoneses (llamados “derechos de conquista”),

estableciéndose con el deseo de obtener las mismas leyes en todos los territorios

siguiendo el modelo centralista de la monarquía francesa.

Otras medidas de relieve para la centralización del país fueron las reformas

gubernamentales y administrativas:

Se procedió a una reorganización de los Consejos.

Se crearon Secretarias de Despacho, similares a los actuales ministerios, entre las

que se encontraban la de Estado (asuntos exteriores), la de Justicia, Guerra y

Marina.

Las audiencias pasaron a tener una función judicial y gubernativa.

Se crearon las Intendencias, que son la base de la posterior organización provincial.

Organización municipal y señoríos jurisdiccionales.

De igual modo se realizaron algunas reformas fiscales y militares, como el intento de

unificación fiscal de Orry, la reorganización del ejército siguiendo el modelo francés,

así como una reforma de la Marina (por Patiño y Ensenada) y del Ejercito (Ensenada)

7 La veguería es una demarcación territorial histórica de Cataluña de origen medieval, que existió desde

el siglo XII hasta el XVIII. Se trataba del territorio sobre el cual tenía potestad un «veguer», figura

equivalente a la del corregidor. 8 La encomienda fue una institución socio-económica mediante la cual un grupo de individuos debía

retribuir a otros en trabajo, especie o por otro medio, para disfrutar de un bien o una prestación que

hubiesen recibido.

Page 72: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

72

Por último, se realizo una regulación de la sucesión al trono, con el establecimiento de

la Pragmática Sanción (1713), lo que supuso la introducción de la Ley Sálica que

impedía reinar a las mujeres.

1.5. POLÍTICA EXTERIOR: EL REVISIONISMO DE UTRECHT (1715-1724)

Esta parte de la política exterior parte de la intención de recuperar los territorios

italianos perdidos en Utrecht, para situar en ellos a los hijos de Isabel de Farnesio y

crear reinos satélites de España.

En 1717, las tropas españolas conquistan Cerdeña e invaden Sicilia al año siguiente. Se

forma la Triple Alianza en la Haya (Francia, Holanda e Inglaterra) contra España y una

tropa inglesa destruye a la armada española e invade España (Cataluña y Guipúzcoa);

y los aliados piden la dimisión de Alberoni, como condición para la paz, que es

expulsado en 1719.

Se intenta así mismo, un intento de aproximación de España a Viena a cargo de

Ripperdá mediante los Tratados de Sevilla (1728) y Viena (1731), mientras la

Cuádruple Alianza acepta a D. Carlos como duque de Parma, Plasencia y Guastalla.

En lo referido a la política mediterránea Patiño conquista Orán y Mazalquivir.

Por otro lado, España interviene en la Guerra de Sucesión de Polonia (1733-1735),

donde aprovecha la guerra para recuperar territorios italianos. En el contexto de la

Guerra de Sucesión de Polonia se firma el Primer Pacto de Familia en 1733, por los que

Francia apoyaría las pretensiones españolas en Italia y en caso de una intervención por

parte de Inglaterra, los aliados ocuparían Gibraltar para España. Siguiendo con estas

Page 73: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

73

pretensiones de recuperación de los territorios italianos en 1734 se ocupo Nápoles y en

1735 Sicilia, proclamando a Don Carlos como rey de Nápoles. En 1735 se firmaron unos

tratados preliminares que luego se confirmarían en 1738 en los Tratados de Viena, por

el cual D. Carlos era reconocido como rey de Nápoles y Sicilia, pero D. Felipe, otro hijo

del rey y Farnesio, debía abandonar los ducados toscanos.

Entre 1739-1743 se produce la guerra hispano-británica “de la oreja de Jenkins”.

(Explicada en el tema 3).

España Interviene en la Guerra de Sucesión austriaca (1743-1748) gracias a la firma del

Segundo Pacto de Familia (1743) con Francia, donde esta promete aceptar al infante D.

Felipe en Parma, Toscana y Milán. Siguiendo con esto, los españoles invaden Milán en

1745, pero la defección9 del rey de Cerdeña obliga a evacuarlo. En 1748, se firma la Paz

de Aquisgrán entre Francia e Inglaterra, a espadas de España donde se ratificaban los

ducados de Parma, Plasencia y Guastalla para D. Felipe, pero Inglaterra no cedía

Gibraltar.

2. PAZ Y RECONSTRUCCIÓN. EL REINADO DE FERNANDO

VI (1746-1759)

Fernando VI llamado “el Justo” o “el Bondadoso” era prudente, bondadoso e

indolente y estuvo muy influido por su esposa Bárbara de Braganza. Cuando llegó al

trono, España se encontraba en la Guerra de Sucesión Austriaca, que terminó al poco

tiempo, con la Paz de Aquisgrán (1748). Comenzó su reinado eliminando la influencia

de la reina viuda Isabel de Farnesio y de su grupo de cortesanos italianos.

Los principales ministros de Fernando VI serán Carvajal (hasta 1754, anglófilo), el

Marques de Ensenada (francófilo) ministro de Hacienda e Indias y ante la presión

inglesa Fernando VI lo destierra (1754) y a partir de 1754, Ricardo Wall (anglófilo).

Los principales proyectos de Carvajal-Ensenada fueron el nuevo modelo de Hacienda,

el impulso del comercio americano, la modernización de la marina y la mejora de las

redes de comunicación (Canal de Castilla, reforma de carreteras, puertos,…).

Con la muerte de Carvajal y la caída de Ensenada, que daban influencias inglesas y

francesas en la Corte, aparecerá Wall, y las influencias inglesas se intensificaran.

Entre las reformas llevadas a cabo destacan:

Mejora del Ejército y la Marina, se realizan reformas militares y navales siguiendo

el modelo prusiano, y Ensenada impulsa la construcción naval.

Fomento de la Economía, se inicia la construcción de carreteras modernas, se

fomenta el comercio ultramarino hacia América, se crean las Compañías de

Comercio interior y exterior, y se fomenta la industria, especialmente la textil.

Reformas fiscales, el Marques de Ensenada realiza un intento de unificación fiscal,

se realiza también una preparación del Catastro general contributivo y se mejora la

recaudación

9 Acción de separarse con deslealtad de la causa o parcialidad a que se pertenecía.

Page 74: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

74

Otros aspectos, en 1753 se firma un Concordato con la Santa Sede donde se

abandona el excesivo regalismo obteniéndose el derecho de Patronato Universal,

que supuso importantes beneficios económicos a la Corona y un gran control sobre

el clero. Se fomenta la investigación y la ciencia con la creación del Jardín Botánico,

la Academia de Bellas Artes y el Observatorio de Cádiz.

En cuanto a la política exterior llevada a cabo durante el reinado de Fernando VI,

destacan los siguientes aspectos:

Tras la Paz de Aquisgrán, que supuso el final de la Guerra de Sucesión Austriaca en

1748, el rey impulso una política de neutralidad y paz en el exterior para posibilitar

el conjunto de reformas internas.

En esta época hay un equilibrio entre las potencias de Francia e Inglaterra y durante

la guerra colonial franco-inglesa, ambas buscaran la ayuda española en América en

vano, porque el rey continuará con su política de neutralidad.

Por otro lado, tanto Carvajal como Ensenada iniciaran políticas para mejorar las

relaciones con Portugal deterioradas a causa de los limites coloniales. Para ello se

firmará el Tratado de Madrid en 1750, poniéndole solución al conflicto por la

colonia de Sacramento, que quedaría para España.

Se realizo también un tratado de indemnizaciones y comercio con Gran Bretaña, que

supuso la indemnización de 100.000 libras a cambio de que Gran Bretaña

renunciará al asiento de negros y al navío de permiso, de los que gozaba desde el

Tratado de Utrecht. Con esto se puso fin al derecho del comercio británico en la

América Española.

En cuanto a la política mediterránea llevada a cabo, se realizo el Tratado de

Aranjuez, conocido también como Tratado de Italia, se firmo para mantener la paz

y velar por los respectivos intereses en los territorios que las potencias tenían en

Italia, suavizándose las relaciones con Viena y Cerdeña.

Por último, en la política báltica, se recompuso el Tratado de amistad, navegación y

comercio con Dinamarca (1757) roto en 1753, por el que se establecían ambas

potencias como amigas con algunos privilegios, pero no de gran calado.

3. EL REFORMISMO DE CARLOS III (1759-1788)

Tras la muerte de Fernando VI sin descendencia, sube al trono su hermano, hijo de

Isabel de Farnesio, Carlos III. Carlos era un rey con experiencia porque había ejercido

como rey de Nápoles. Con la subida al trono de Carlos III, se ven cumplidas las

aspiraciones de Isabel de Farnesio. Carlos III había sido educado para ser en un futuro

gobernante, pese a ser el tercero en la línea sucesoria, las aspiraciones de su madre le

favorecieron una educación ilustrada, con formación religiosa, militar y técnica que se

combinaría con la equitación, la música y el baile y desde su juventud aficionado a la

caza y la pesca.

Había sido rey de Nápoles durante 25 años (1734-1759), lo que le brindaba una

amplísima experiencia, era una persona sencilla, piadosa y trabajadora, y las

intenciones y formación del monarca habían sido las de un déspota ilustrado.

Los principales ministros y hombres de gobierno que estuvieron a su cargo fueron:

Page 75: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

75

Ricardo Wall, político importante en la época de su hermano.

Esquilache, ministro de Guerra y de Hacienda, hasta 1766 cuando por un motín

popular Carlos III se ve obligado a cesarle.

Aranda, presidente del Consejo de Castilla (1766-1773).

Campomanes, fiscal del Consejo de Castilla y ministro de Hacienda desde 1767.

Floridablanca, ministro de Estado, desde 1777.

Entre los principales hombres de gobierno se forman dos especies de “partidos”, por

un lado los “golillas” o juristas, dirigidos por Floridablanca y partidarios de un

“absolutismo ilustrado”, pero de tipo reformador moderado y manteniendo el

absolutismo. Por otro lado, estaban el “aragonés”, presididos por Aranda y los

ilustrados, eran partidarios de reformas más radicales.

3.1. POLÍTICA INTERIOR

La política interior del reinado de Carlos III se divide en tres etapas:

Primera etapa: Reformas de Esquilache (1759-1766)

Carlos III nombró al marqués de Esquilache Secretario de Hacienda. Este realizó una

serie de reformas radicales y precipitadas, tildándose algunas de extranjerizantes. Pues

entre sus reformas se cuentan la incorporación de señoríos a la Corona, el control de los

sectores eclesiásticos y reorganizo las Fuerzas Armadas, pero su programa de reformas

y la intervención española en la Guerra de los Siete Años necesitaron más ingresos, que

se consiguieron con una reforma en la Hacienda que conllevo un aumento de la

presión fiscal y nuevas formas, como la creación de la Lotería Nacional; abolió la tasa

de granos y promulgo la libre circulación de granos, lo que supuso una subida de los

precios de los productos de primera necesidad a causa de las especulaciones y de las

malas cosechas de los últimos años.

Realizo reformas de carácter urbanístico y de policía en Madrid, pero el detonante del

motín que se produjo en marzo de 1766, fue la orden de cambiar la capa larga y el

sombrero de ala ancha de los madrileños por la capa corta y el sombrero de tres picos.

La manipulación realizada por los sectores nobiliarios y eclesiásticos ante las reformas,

se convirtieron en un ataque directo a la política reformistas llevadas a cabo por los

ministros extranjeros del gobierno del Rey.

En Madrid el punto álgido de la revuelta se produjo cuando la muchedumbre

congregada en torno al Palacio Real se encontró con la Guardia Valona, que durante la

boda de una de las hijas del rey había cargado contra el gentío. Se produjo una refriega

y hubo bajas por ambas partes, sin que la Guardia Española interviniera, pues Carlos

III se negó a disparar contra la multitud. El motín se traslado a otras ciudades donde el

motivo de las quejas se dirigía contra las autoridades locales, lo que mostraba el

problema de corrupción e incompetencia administrativa.

Los amotinados exigían la reducción del precio de los alimentos y la supresión de la

Junta de Abastos, la derogación de la orden sobre la vestimenta, el cese de ministros

extranjeros sustituyéndolos por españoles y un perdón general. El Monarca siguiendo

Page 76: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

76

con las peticiones desterró al ministro Esquilache y nombro en su lugar al conde de

Aranda, se tomaron medidas para acelerar la importación de cereales desde Sicilia y se

reformaron los gobiernos concejiles, añadiendo a éstos diputados del estado llano

elegidos por sufragio.

Segunda etapa: Reformas de Aranda (1767-1773)

En esta etapa Aranda se verá ayudado por Campomanes, tomando como primera

medida y consecuencia del motín de Esquilache, la expulsión de los jesuitas en

noviembre de 1767. Estos trataron de demostrar que los verdaderos inductores del

Motín de Esquilache habían sido los jesuitas, entre las acusaciones estaba pretender

formar un reino en Paraguay, su intervención en el motín y su lealtad al papa por

encima de la real, el control de los nombramientos y de la política eclesiástica y sus

grandes riquezas. Además amplios sectores de la nobleza y de diversas órdenes

religiosas estuvieron claramente en contra. Por todo ello se les expulso de España y

todos sus dominios y posesiones fueron confiscados.

Aprovechando la expulsión de los jesuitas, que hasta entonces habían sido los

encargados de la educación, se quiso realizar una reforma de la enseñanza que debía

fundamentarse en las disciplinas científicas y en la investigación. Se realizaron

reformas en las universidades (1771) y en los colegios mayores (1777). Las propiedades

de los jesuitas sirvieron para crear nuevos centros de enseñanza y residencias

universitarias. Sin embargo, el nuevo plan de Estudios Universitarios, fue duramente

contestado por la Universidad de Salamanca, proponiendo un plan propio, que a la

postre fue implantado años después. Las riquezas obtenidas de los jesuitas estuvieron

destinadas en gran parte a la creación de hospitales y hospicios.

Se inician a su vez reformas de la propiedad agrícola y en las estructuras económicas,

dando una mayor liberalidad en cuanto a la actitud ideológica se refiere. En lo referido

a las reformas de la propiedad agrícola vino de la mano de las Sociedades Económicas

de Amigos del País, creadas por José de Gálvez. Campomanes influido por la

fisiocracia, defendió la importancia de la agricultura para conseguir el bienestar del

Estado y de los ciudadanos y la necesidad de una distribución más equitativa de la

tierra. Finalmente la reacción contra las reformas de Aranda hace que caiga, al ser

acusado de volteriano y enciclopedista.

Tercera etapa: Gobierno de Floridablanca (1777-1789)

Durante el gobierno de Floridablanca se realizan reformas más moderadas, en la línea

del “absolutismo ilustrado” europeo. En 1787, la Junta de Estado pasa a estar presidida

por Floridablanca, convirtiéndose en hombre fundamental y más poderoso del

gobierno.

Page 77: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

77

Medidas de fomento de la economía nacional

Se realizaron varias obras y medidas para mejorar la economía nacional que pueden

dividirse en:

Obras de mejora de comunicaciones, Floridablanca como superintendente de

Caminos (1780-1788) promueve una red radial de carreteras, se concluye el Canal

Imperial de Aragón, entre Tudela y Zaragoza.

Reformas en la agricultura, se reparten las tierras comunales a vecinos en

Extremadura, Andalucía y La Mancha (1766-1770) para acabar con los despoblados.

Se realizan estudios para una reforma agraria en Andalucía, elaborado por

Campomanes para la repoblación de las zonas deshabitadas de las tierras de

realengo de Sierra Morena y del valle medio del

Guadalquivir, creando una serie de nuevas

poblaciones. Para ello se trajeron inmigrantes

centroeuropeos, principalmente alemanes y

flamencos católicos, para fomentar la agricultura

en una zona despoblada y amenazada por el

bandolerismo. El proyecto fue financiado por el

Estado. Se realizaron también algunos intentos

desamortizadores con la restricción del

mayorazgo y sus vinculaciones. Se realizaron así

mismo ataques a los privilegios de la Mesta como

la abolición de los privilegios de posesión (1786) y

la autorización de cierre de tierras (1788).

Medidas de fomento industrial, se produjo un debilitamiento del exclusivismo de

los gremios, el permiso de fabricacion de tejidos fuera de las ordenanzas gremiales.

Se realizaron ademas algunas disposiciones de tipo mercantilista como la

proteccion de industria nacional y prohibicion de exportaciones de ciertas materias

primas.

Medidas de fomento comercial, se suprimieron las trabas del comercio interior

como aduanas, licencias, etc… Se liberalizo el comercio con América (1778) es decir

se pierde el monopolio gaditano (se traslado de Sevilla a Cádiz en 1717), con la

concesion de comercio directo desde trece puertos españoles. Campomenas

favorece las “Sociedades Economicas de Amigos del País”.

3.2. POLÍTICA EXTERIOR

En lo referido a la política exterior, España se alió con Francia contra Inglaterra para

contener la expansión inglesa en América, y con el objetivo de recuperar Gibraltar y

Menorca, perdido hacia tiempo en Utrecht.

Guerra contra Inglaterra (1761-1763). Guerra de los Siete Años

Se produce en el marco de la Guerra de los Siete Años. En 1761, se firma el Tercer

Tratado de Familia con Francia, estableciendo un acuerdo de alianza tanto ofensiva

como defensiva contra Inglaterra y sus aliados. Las tropas españolas invaden Portugal

Page 78: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

78

al ser aliada de Inglaterra, mientras, en América, los ingleses sitian y toman La Habana

(1762) y Manila (1763). Los españoles desde Buenos Aires se dirigen hacia Sacramento

y la ocupan, era colonia portuguesa. Finalmente en 1763, se firma el Tratado de Paris

por el cual Inglaterra restituye La Habana y Filipinas a cambio de que España ceda

Florida a Inglaterra y devuelva Sacramento a Portugal. Francia por su parte le cede

Luisiana a España como compensación por la pérdida de Florida.

Guerra contra Inglaterra (1779-1783)

España que continuó con la alianza francesa, es arrastrada por Francia a intervenir en

ayuda de la sublevación de las trece colonias americanas levantadas contra Inglaterra.

Se realiza de igual modo un bloqueo y bombardeo a Gibraltar aunque sin éxito, aunque

si se consigue ocupar Menorca con ayuda de los franceses (1781-1782). En América, se

ocupa Florida y se expulsa a los ingleses de Honduras. Inglaterra aislada y sin poder

someter a los rebeldes, se ve obligada a firmar la paz. Con la firma de la Paz de

Versalles (1783), España recupera Menorca, Florida, la costa de Honduras y Campeche

(Méjico), sin embargo, no pudo recuperar Gibraltar.

España de esta forma, contribuyó a la independencia de los Estados Unidos, hecho que

crearía un precedente para la emancipación de las colonias españolas en el siglo XIX.

Política respecto de Portugal

Se firman los tratados de San Ildefonso con Portugal (1777-1778), según los cuales

España recupera Sacramento y Fernando Poo (África, actual Guinea Ecuatorial), a

cambio Portugal recibe territorios en el sur de Brasil.

Política mediterránea

En la política mediterránea se firman tratados de paz y comercio con Marruecos (1767-

1780). En 1777, fracasa el sitio de Argel que se había realizado con el objetivo de liberar

el mar de piratas berberiscos y obtener concesiones. Se firma 1783 un tratado de paz

perpetua con Turquía y convenios con Trípoli (1784) y Túnez (1786)

4. CARLOS IV (1788-1808)

4.1. POLÍTICA INTERIOR

Carlos IV sucedió a su padre al morir éste en diciembre de 1788, accediendo al trono

con una amplia experiencia en los asuntos de Estado, sin embargo se vio superado por

la Revolución Francesa (1789), así como por su personalidad vacilante.

En el inicio de su reinado Carlos IV mostro unos propósitos reformistas continuadores

con los que había realizado su padre, designando como ministros a Floridablanca y

Aranda. Realizando reformas como perdonar el retraso de las contribuciones y la

limitación del precio del pan, estas acciones se realizaron con una política de cáliz

Page 79: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

79

benevolente ante las malas cosechas que se estaban produciendo cuando subió al

trono. Se realizan también reformas como la restricción de la acumulación de bienes de

manos muertas, la supresión de vínculos y mayorazgos y el impulso del desarrollo

económico. El propio monarca tomo la iniciativa de derogar la Ley Sálica impuesta por

Felipe V, medida ratificada por las Cortes de 1789, aunque no se llegó a promulgar.

El estallido de la Revolución en Francia supuso el ocaso de la Ilustración, cambiando

radicalmente la política española, estableciéndose una política de aislamiento de las

ideas revolucionarias y poniendo Floridablanca fin a los proyectos reformistas del

reinado anterior, sustituyéndolos por el conservadurismo y la represión.

En 1792, Floridablanca es sustituido por el conde de Aranda, amigo de Voltaire y de

otros revolucionarios franceses, al que le encomienda salvar a su primo, el rey Luis

XVI, pero cuando el rey es encarcelado y se proclama la Republica, supone la caída del

conde de Aranda y la llegada al poder de Manuel Godoy en noviembre de 1792.

El rápido ascenso de Godoy en la política gracias a su influencia sobre la reina María

Luisa de Parma, pasando en pocos años de entrar en la guardia de corps siendo un

hidalgo a convertirse en duque, capitán general y desde finales de 1792, en ministro

universal de Carlos IV con un poder absoluto. Godoy impulso medidas reformistas

como la protección a las Sociedades Económicas de Amigos del País y la

desamortización de bienes pertenecientes a hospitales, casas de misericordia y

hospicios regentados por comunidades religiosas. En 1798, motivada por unas derrotas

contra los ingleses en la política exterior, propiciaron la caída de Godoy.

Tras la caída de Godoy, dos ilustrados, Francisco de Saavedra y Mariano Luis de

Urquijo se sucedieron al frente del gobierno entre 1798-1800.

Con la sucesión de las guerras como consecuencia de las políticas exteriores, se agravó

hasta el extremo la crisis de la Hacienda, mostrándose los ministros de Carlos IV

incapaces de solucionarla, ya que el temor a la revolución les impedía introducir las

reformas necesarias, que hubieran lesionado los intereses de los estamentos

privilegiados alterando el orden tradicional.

La presencia de soldados franceses en territorio español aumento la oposición hacia

Godoy, enfrentado con los sectores más tradicionales por su política reformista y

entreguista hacia Napoleón. A finales de 1807, se produjo la Conjura de El Escorial,

conspiración encabezada por Fernando, Príncipe de Asturias, que pretendía la

sustitución de Godoy y el destronamiento de su propio padre. En 1808, ante la

evidencia de la ocupación francesa, Godoy aconsejo a los reyes que abandonaran

España, pero se produjo el Motín de Aranjuez, un levantamiento popular contra los

reyes, aprovechando su presencia en el palacio de Aranjuez. Godoy, fue hecho preso

por los amotinados y Carlos IV ante los acontecimientos abdico en su hijo Fernando

VII.

Napoleón, receloso ante el cambio de monarca, convocó a la familia real española a un

encuentro en la localidad francesa de Bayona. Fernando VII, bajo la presión de

Napoleón, devolvió la Corona a Carlos IV, sin saber que el día antes Carlos IV había

Page 80: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

80

pactado la cesión de sus derechos a la corona en favor de Napoleón, quien finalmente

designó como nuevo rey de España a su hermano José.

4.2. POLÍTICA EXTERIOR

Ante la Revolución Francesa, se produce la guerra contra la Convención, ante los

acontecimientos que se están produciendo en Francia, con la promulgación de la

constitución y el destronamiento y encarcelamiento del rey, proclamándose la

República (1789-1792). Ante estos sucesos Floridablanca rompe los Pactos de Familia.

Floridablanca es sustituido por Aranda menos conservador para que intente conseguir

la liberación del rey. Pero poco después caerá también Aranda, al ser el Luis XVI

encarcelado, instaurándose Godoy, en el poder.

La ejecución de Luis XVI en enero de 1793 provocó la ruptura de la tradicional alianza

con Francia. España se unió a la Primera coalición y participó en la denominada Guerra

de los Pirineos (1793-1795). Pese al buen comienzo el resultado fue desastroso y España

tuvo que firmar la Paz de Basilea (perdiendo Santo Domingo y una serie de acuerdos

comerciales favorables a Francia). Pese al desprestigio milita Godoy fue recompensado

con el título de Príncipe de la Paz.

Dejando la Revolución francesa su periodo más sangriento atrás, se reanudan

relaciones con Francia y en agosto de 1796 se selló el Primer Tratado de San Ildefonso

renovándose así la vieja alianza de los pactos de familia. La guerra contra Inglaterra

estalla en octubre y España es derrotada en la batalla naval de Cabo de San Vicente, se

pierde la isla de Trinidad y fundamental fue el colapso del comercio con América.

Negociada la paz por separado Godoy es destituido en marzo de 1798, pero tras el

golpe de Estado de Napoleón – 18 de brumario de 1799), se firma el Segundo tratado

de San Ildefonso en 1800 y al año siguiente Godoy es llamado para dirigir el ejército

contra Portugal.

Se vence a Portugal, fiel aliada de Inglaterra, en 1801 en la “Guerra de las Naranjas" y

se firman las Paz de Olivenza, donde se obtiene la plaza de Olivenza. En 1802 se

firmará la paz de Amiens quedando toda Europa en paz, por la que pierde Trinidad y

Tobago.

En mayo de 1803 estalla una nueva guerra contra Inglaterra El intento de Napoleón de

invadir Inglaterra terminó en la catástrofe naval de la armada franco-española,

comandada por Villenueve, frente al almirante Nelson en Trafalgar en octubre de 1805.

Napoleón tuvo que establecer el Bloqueo Continental contra Inglaterra en 1806 al que

se sumaría Rusia por el acuerdo de Tilsit de 1807.

Godoy firmara con Napoleón el Tratado de Fontainebleau en octubre 1807. Por este

acuerdo se autorizaba la entrada de tropas francesas en España con el propósito de

invadir Portugal. Pocos días después el mariscal Junot entraba en Lisboa.

A esas alturas la figura de Godoy era crecientemente criticada en los medios

influyentes del país. La derrota naval de Trafalgar que había desbaratado el poder

Page 81: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

81

marítimo español y la crisis económica concretada en el enorme déficit del Estado y en

la drástica disminución del comercio con América avivaron la oposición de la nobleza,

y del clero, asustado ante la tímida propuesta de desamortización de

bienes eclesiásticos.

Este descontento cristalizó en la formación de un grupo de oposición en torno al

Príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII, que rápidamente se puso a laborar para

acabar con el gobierno de Godoy y de Carlos IV.

El Emperador tenía una opinión bastante negativa sobre la familia reinante. Tras el

lamentable espectáculo de la conjura del Escorial, donde Fernando VII y sus consejeros

intentan eliminar a Godoy, Napoleón planea el cambio de dinastía.

Entre noviembre de 1807 y febrero de 1808 entraron en España otros cuatro cuerpos de

Ejército que desplazaron a las guarniciones españolas, en unos movimientos que no

parecían ser de paso. El 20 de febrero se puso al frente de las tropas francesas en

España a Murat, cuñado del Emperador y Gran Duque de Berg.

Godoy intentó convencer al rey para huir a Gibraltar e invertir las alianzas, pero en la

noche del 17 al 18 de marzo estalló un motín popular organizado por la facción de la

Corte partidaria del Fernando VII, el llamado Motín de Aranjuez que precipitó la caída

de Godoy y la abdicación Carlos IV en su hijo, Fernando VII, ante la situación.

Con las tropas francesas del general Murat en Madrid, Napoleón envió al general

Savary para convocar a su presencia a Carlos VI y Fernando VII en Bayona. El rey

Fernando dejó una Junta de Gobierno con la orden expresa de contentar a Murat en

todo. Su llegada a Bayona fue el 20 de abril.

En Bayona tendrán lugar unas negociaciones vergonzosas, donde Napoleón pudo

comprobar la mediocridad de sus interlocutores que llegaron a insultarse entre si. Los

sucesos del 2 de mayo en Madrid se tomaron como un motín popular contra el

Antiguo Régimen y ante las presiones del Emperador ambos reyes le entregaron la

Corona el 7 de mayo. Tan sólo se incluían dos condiciones: la unidad de los dominios y

conservar la exclusividad de la religión católica. A cambio Carlos recibía varios

castillos en Francia y una pensión considerable, por su parte Fernando quedaba como

huésped de Tayllerand, ministro de Asuntos Exteriores francés, en el castillo de

Valençay. El Emperador tras no convencer a su hermano Luis, rey de Holanda

otorgaba la Corona española a José, su hermano mayor y entonces rey de Nápoles.

Page 82: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

82

TRABAJO DE LA CRISIS DEL ANTIGUO

RÉGIMEN

1. INTRODUCCIÓN - Entre el último tercio del s. XVIII y s. XIX, se producirán oleadas

revolucionarias que terminaran con el Antiguo Régimen.

- Dos ideologías: liberalismo y nacionalismo.

- Nueva clase dominante: burguesía.

- La “democracia” sustituirá al absolutismo.

- Economía: proceso de industrialización -> auge de la sociedad urbana.

2. EL NACIMIENTO DE EEUU - De 1776 a 1825 una oleada revolucionaria recorrió todo el continente

americano de norte a sur e influyo en los procesos revolucionarios europeos.

- Origen: Independencia de las Trece Colonias.

2.1. RAZONES DE LA INDEPENDENCIA

- Colonos de las Trece Colonias -> cierta autonomía y prosperidad económica.

- Difusión en las Trece Colonias de las ideas ilustradas.

- Establecimiento de nuevos impuestos a las colonias americanas (impuesto

del Té).

- Los colonos se niegan argumentando no tener representación en el

Parlamento de Londres.

- En 1776, guerra inevitable: Gran Bretaña intenta someter a los colonos por

medio del ejército.

2.2. LOS HECHOS

- 4 de Julio de 1776, se proclama la Declaración de Independencia de las

Trece Colonias en Filadelfia. Se plasman los principios ilustrados.

- Ejército americano (comandado por George Washington) derrota a las

tropas británicas.

- Francia y en menor medida España, ayudan a los sublevados.

- En 1783 se firma la paz y Gran Bretaña reconoce la independencia de las

Trece Colonias.

- El nuevo país pasa a llamarse Estados Unidos de América.

Page 83: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

83

2.3. LA CONSTITUCIÓN

- En 1787 se aprobó la Constitución de Estados Unidos que sigue vigente

(enmiendas).

- Constitución: Soberanía popular y división de poderes (legislativo el

Congreso; ejecutivo el presidente electo por 4 años; judicial el Tribunal

Supremo).

- Sistema político: republica federal.

- En la Constitución de EEUU se consolidaron los principios de la Ilustración,

que pasaron de ser ideas a realidad.

3. LA REVOLUCIÓN FRANCESA

3.1. SIGNIFICADO

- Supuso el fin del Antiguo Régimen en Francia, uno de los estados más

importantes.

- Repercusiones: modelo para revolucionarios de otros países que querían la

división de poderes, igualdad jurídica y acabar con las desigualdades.

- Tras el nacimiento de USA, fue la primera revolución política burguesa ->

liberalismo.

3.2. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN

- CRISIS DE LA SOCIEDAD: Organización estamental

o Clero y nobleza: Estamento privilegiado (no pagan impuestos, diferente

trato jurídico).

o No privilegiados: gran parte de la sociedad. Desde ricos burgueses hasta

mendigos. Pagan impuestos. Burguesía (clase en ascenso) descontenta

por la discriminación y aspiraba al poder político, la abolición de los

estamentos y el absolutismo.

- CRISIS DEL ESTADO:

o Organización del Estado: Autoridad del monarca, Luis XVI, por derecho

divino. Indiscutible.

o Grave déficit publico -> más impuestos sobre los no privilegiados.

o Consecuencia: descontento popular, mas cuando aristocracia y

monarquía llevan una vida de derroche.

- CRISIS ECONÓMICA:

o En 1788, el trigo alcanzo precios máximos. Época de malas cosechas ->

crisis de subsistencia.

Page 84: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

84

o Mientras, la Corte de Versalles continuaba consumiendo buena parte de

las arcas estatales.

o Hambrunas que provocaron rechazo contra los privilegiados y nobleza.

- CRISIS IDEOLÓGICA:

o Ilustración: critica las instituciones feudales.

o Ideólogos: Voltaire, Montesquieu o Rousseau. Defendían la división de

poderes, la soberanía nacional y la igualdad ante la ley.

o La independencia de las colonias británicas (Norteamérica),

fundamentando el nuevo estado en ideas liberales -> demostró que podía

llevarse a la práctica.

3.3. ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN

LA REVUELTA DE LOS PRIVILEGIADOS:

- Los ministros de Luis XVI (Calonne, Brienne, etc.) idearon un impuesto

sobre la propiedad agraria en el que nobleza y claro contribuirían.

- Recuerda: Privilegiados = exención de impuestos.

- Los privilegiados se negaron y solicitaron al rey la convocatoria de los

ESTADOS GENERALES, para discutir los problemas generales.

- ESTADOS GENERALES: Asamblea de origen medieval, con presencia del

Estado Llano, no se reunía desde 1614.

LOS ESTADOS GENERALES:

- Se reunieron en Versalles, 5 de Mayo de 1789.

- Presentes los tres estamentos: Nobleza, Clero y Estado Llano.

- El Estado Llano pedía reformas radicales. “Cuadernos de Quejas”.

- Votación: Los no privilegiados querían voto individual (1 diputado = 1

voto); nobleza y clero se oponían, partidarios de votación por estamentos

(cada estamento 1 voto).

- Ante la oposición, el Estado Llano o Tercer Estado, abandono la sala y se

reunieron en la sala de juego de pelota.

- “Juramento del juego de la pelota”. Se erigieron en Asamblea Nacional.

LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1789-1791)

- En el “Juramento del juego de la pelota”, se comprometen a elaborar una

constitución que limitase el poder del rey, pasando a ser la Asamblea

Constituyente.

- 14 de Julio 1789 asalto a la Bastilla (prisión política), símbolo del

absolutismo. Comenzó el proceso revolucionario. Revueltas en campo y

ciudades.

Page 85: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

85

- La Asamblea Constituyente abole los derechos feudales. Declaración de los

“Derechos del hombre y del Ciudadano” con los principios: separación de

poderes y derecho a la libertad, propiedad e igualdad.

- Constitución de 1791: Francia monarquía constitucional, fin absolutismo.

- Propulsor de esta constitución, los girondinos, sector revolucionario

moderado.

ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791-1792)

- Se disuelve tras la constitución la Asamblea Constituyente y se forma la Asamblea

Legislativa.

- Intento de huida del rey a Austria (junio 1791). Sorprendido en Barrenes y llevado a

París.

- Potencias absolutistas (Austria y Prusia) intervienen a favor del rey.

- Francia declara la guerra a Austria. Inicio con fracaso, pero acaban imponiéndose y

salvan la constitución.

- Escisión de los revolucionarios: mayor importancia de radicales (jacobinos y los

Sans-Culottes), partidarios de profundos cambios.

- Constitución de una comuna revolucionaria en París.

- Se arresta al rey y se persigue a sus seguidores.

- Fin de la monarquía consagrada en la Constitución de 1791.

CONVENCION NACIONAL (1791-1794)

- Asamblea legislativa sustituida por Convención Nacional, con sufragio

universal.

- Abolición de la monarquía e instauración de la república.

- Periodo radical: los jacobinos se hacen con el poder.

- Lideres jacobinos: Danton, Marat o Robespierre.

- En enero de 1793 el rey es guillotinado. Acusado de traición.

- Se instaura el “Régimen del Terror” liderado por Robespierre, se elimina a

los miembros más moderados. Más de 16.000 ejecuciones. “Culpable hasta

que se demuestre lo contrario”

- Período más radical, violento y a la vez democrático de la Revolución.

- Constitución radical 1793.

- Nuevos enfrentamientos con las potencias extranjeras, Francia vence

(popularidad de Napoleón).

- Julio de 1794, golpe de Estado de sectores conservadores, depone a

Robespierre-> guillotinado. Fin del “Régimen del Terror.

EL DIRECTORIO (1795-1799)

- Gobierno de transición: Convención termidoriana.

Page 86: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

86

- La burguesía moderada recupera el poder y las riendas del proceso

revolucionario.

- Constitución moderada 1795. Sufragio restringido.

- La Convención termidoriana se convierte en Directorio. Poder ejecutivo:

repartido en 5 directores. Poco eficaz, falta líder (problemas: jacobinos,

monárquicos y segunda coalición).

- Proceso constituyente para elaborar nueva constitución.

- 11 de Noviembre de 1799 (“18 de Brumario” para los revolucionarios), golpe

de estado protagonizado por Napoleón Bonaparte (prestigioso general)

instaura el “Consulado”.

- Consulado: Tres cónsules gobiernan, uno Napoleón (verdadero poder).

- Finalmente, Napoleón único cónsul-> “Cónsul Vitalicio” (1802).

4. NAPOLEÓN - En 1804, autoproclamado Emperador de los franceses.

- Napoleón se apoyo en el ejército, representante del espíritu revolucionario

en este periodo.

- Su gobierno (1799-1815) supuso:

o Interior: Consolidación del Estado, pero con perspectiva conservadora,

personalista y autoritaria.

o Exterior: Baluarte de las ideas ilustradas y modernidad frente al Antiguo

Régimen.

- Objetivo: Mantener Europa unida bajo su mando y abolición de la sociedad

estamental.

- Política imperialista, guerras con varios estados (Prusia, Austria, España,

Rusia e Inglaterra), que fueron derrotados hasta el declive francés tras las

campañas rusas.

- Batalla de las Naciones, en Leipzig (1813) derrota, abdicación y exilio a la

Isla de Elba.

- 1815, regresa a Francia como emperador. Gobierno de los Cien Días.

- Derrotado definitivamente en Waterloo y recluido en la Isla de Santa Elena,

hasta su muerte (1821).

CARACTERÍSTICAS DE SU GOBIERNO

POLÍTICA INTERNA

- Napoleón representaba para Francia la consolidación del proceso

revolucionario, dando estabilidad en un momento de gran incertidumbre.

Page 87: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

87

- Su labor, desde unos presupuestos moderados, autoritarios y personalistas

se resume en:

o Política: Centralización administrativa, creación de prefecturas

(provincias) dependientes del gobierno de París. Promulgación del

Código Civil (1804). Restableció la censura y anuló la libertad de prensa

y expresión.

o Social: Consolidación de la burguesía como clase dominante por encima

de antiguos grupos privilegiados. Burguesía será el motor de la

Revolución Industrial del siglo XIX. Antigua nobleza integrada. Reforma

de la enseñanza.

o Economía: Fomento formación de agricultores de clase media, reafirmo

las reformas agrarias realizadas durante la revolución. Tierras

expropiadas por los revolucionarios fueron devueltas. Reforma

financiera (creación del Banco de Francia, emisión de nueva moneda,

etc.)

o Ideológico: Puso fin a las malas relaciones entre Francia e Iglesia

Católica desde la Revolución. Firma del Concordato de 1801.

POLÍTICA EXTERIOR

- Enfrentamiento con las potencias europeas agrupadas en coaliciones, venció

a Francia, Prusia y Rusia, pero no pudo con Gran Bretaña (bloqueo

continental).

- Gracias a las victorias militares consiguió crear un extenso imperio bajo

liderazgo personal, administrado por familiares o allegados, siendo estados

satélites de Francia.

- En los países conquistados, apoyo de clases ilustradas, modernizo la

administración y los doto de códigos legales.

- Este imperio fue posible gracias a la Grande Armée y capacidades militares

y de liderazgo.

- En 1813 vencido en la batalla de Leipzig y en 1814 la coalición entra en

Francia y destierran a Napoleón, isla de Elba. Se reinstaura la monarquía

borbónica.

- Napoleón regresa, Imperio de los Cien Días.

- Finalmente, fue vencido en Waterloo (1815) y recluido en Santa Elena.

- En Francia, se restableció el absolutismo monarca, con Luis XVIII.

- El imperialismo napoleónico suscito gran oposición en los países

conquistados y estimulo el nacionalismo, que constituirán en adelante un

factor principal en la historia europea.

Page 88: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

88

5. LA RESTAURACIÓN

5.1. SIGNIFICADO

- Período comprendido desde la derrota de Napoleón en 1815 y el inicio de la

oleada revolucionaria de 1830.

- Tras la caída de Napoleón, vuelta del absolutismo en Francia con Luis XVIII.

- Con el Congreso de Viena (1815), se intenta volver al Antiguo Régimen y

reestructurar el mapa de Europa (modificado por Napoleón), apoyo

monarcas absolutistas y teóricos tradicionalistas (Bonald, De Maistre, etc.).

- Así, la vida social y política descansaría sobre los reyes, la Iglesia y la

aristocracia.

- Importancia del orden, la autoridad y la obediencia frente a ideas

revolucionarias.

- Santa Alianza (Austria, Prusia, Rusia y Francia) y Cuádruple Alianza

(Rusia, Prusia, Austria y Gran Bretaña) para frenar cualquier movimiento

expansionista.

- Éxito parcial: imposible retornar de golpe a la situación anterior a la

Revolución. Algunas conquistas irreversibles.

- Finalmente, oleadas revolucionarias 1830 y 1848 pusieron fin a la

Restauración.

5.2. CARACTERÍSTICAS

- Con la caída de Napoleón se adoptaron una serie de principios para la

política de los estados, así como las relaciones internacionales.

Fundamentalmente fueron:

o Legitimidad

o Responsabilidad internacional de los estados

o Importancia de los congresos

o Derecho de intervención

- Diversos congresos, el más importante, el de Viena en 1815. Importantes

repercusiones en el planteamiento de la política internacional (nueva

configuración territorial de Europa).

LEGITIMIDAD

- Soberano legítimo: poder fundamentado en el derecho y tradición.

- El monarca debía ser libre de cualquier límite o sujeción en el ejercicio del

poder. Constitución y soberanía nacional -> Ilegitimas por anteponerse a los

reyes.

Page 89: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

89

- Ilegitimidad de los gobernantes que llegan al poder mediante la fuerza y

violencia-> Napoleón.

PAPEL INTERNACIONAL DE LOS ESTADOS

- Característico de la Restauración su internacionalismo.

- Frecuentes reuniones y congresos para debatir diversos asuntos (Aquisgrán,

Laibach, Verona, etc.)

- Resolver los conflictos mediante negociación, no mediante la guerra

(influencia hasta la actualidad).

- Esto no evito numerosos conflictos, las principales potencias sofocaron por

la fuerza cualquier conato revolucionario que atentase contra el

mantenimiento del orden establecido.

DERECHO DE INTERVENCIÓN

- Se considero que la estabilidad de un país no era un asunto interno, sino que

comprometía al resto de la comunidad internacional.

- Derecho de intervención en caso de necesidad para restituir a un monarca a

sus legítimos derechos si fuesen despojados por una revolución. Santa

Alianza.

- Creación de una fuerza armada lista para la intervención.

- Ejemplo: En 1823, en España, se enviaron a los Cien Mil Hijos de San Luis,

para restaurar al rey Fernando VII obligado a firmar la constitución tras un

pronunciamiento liberal.

CONGRESO DE VIENA

- 1814-1815.

- Acontecimiento de gran relevancia en el siglo XIX. Bases del régimen de la

restauración y se trazo nuevo mapa político y territorial tras la caída de

Napoleón.

- Participaron: Austria (canciller Metternich dirigió el congreso), Gran Bretaña

(Catlereagh), Rusia (Alejandro I), Prusia (Humbolt) y Francia (Talleyrand).

También otros países aunque con papel irrelevante (España).

- Objetivos: restaurar Antiguo Régimen (no secundado por Inglaterra),

reafirmar origen divino de los reyes (legitimismo), solidaridad entre estados,

equilibrio entre las grandes potencias.

- Reordenación del mapa de Europa:

Bélgica y Holanda unidas en un solo reino (Países Bajos).

Italia dividida, presencia austriaca en el reino Lombardo-Véneto.

Francia vuelve a fronteras de 1792.

Page 90: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

90

Creación de una confederación de 39 estados alemanes, dominada

por Austria.

Prusia incorpora Renania.

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN ESPAÑOLA

1. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA. LAS CORTES DE

CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

1.1. CAUSAS DE LA GUERRA

- España aliada de Francia contra Inglaterra (derrota de Trafalgar 1805) ->

destrucción de la Armada Invencible.

- Tratado de Fontainebleau (1807).

- Entrada de las tropas francesas por todo el territorio español.

- Motín de Aranjuez (18 Marzo 1808) -> destitución de Godoy y abdicación

de Carlos IV en Fernando.

- Napoleón llama a la familia real a Bayona. Abdicaciones de Bayona (mayo

1808). Napoleón entrega el trono a su hermano José Bonaparte.

- Levantamiento del pueblo de Madrid el 2 de Mayo de 1808, secundado por

el resto del país.

LEVANTAMIENTO CONTRA LOS FRANCESES:

- Levantamiento de carácter popular.

- Guarniciones militares tenían orden de no intervenir. Solo algunos oficiales

(Daoiz y Velarde) desobedecieron.

- El ejército francés (Murat) reprimió duramente el levantamiento popular.

Fusilamientos.

- Frente a la Junta de Gobierno (colaboracionista con los franceses), reacción

popular muy distinta. La abdicación de Fernando VII interpretada como

obligada.

- La rebelión se extendió por todas las ciudades del país.

MONARQUÍA DE JOSE BONAPARTE:

- El rey llego a Madrid en julio 1808.

- Estatuto de Bayona (carta otorgada) -> norma suprema parcialmente

reformista.

- Monarca impopular, intento gobernar con los ilustrados, apoyo reducido

(“afrancesados”).

Page 91: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

91

- José I nunca ejerció un gobierno efectivo -> decisiones importantes

Napoleón.

- Mayoría del país contra los franceses. Sin autoridad legítima, el pueblo

asumió la soberanía.

- Juntas Locales y Provinciales. Más tarde, Junta Suprema Central, disuelta

en Cádiz en 1810, el poder paso a un Consejo de Regencia.

1.2. DESARROLLO DE LA GUERRA

PRIMERA FASE: EXITOS INICIALES (JUNIO-NOVIEMBRE 1808)

- Éxitos iniciales tras el fracaso del levantamiento de Madrid.

- Sitio a Zaragoza, fundamental para controlar la vía de comunicación del

Valle del Ebro. Resistió bajo el general Palafox.

- El hecho más destacado: Batalla de Bailén, donde un ejército francés (general

Dupont), cayó derrotado por un ejército español improvisado (general

Castaños).

- Repercusión de Bailén: estratégica y propagandística. Primera derrota de un

ejército napoleónico en campo abierto.

- Consecuencias: José I abandona Madrid y las tropas se retiran al norte del

Ebro; Napoleón entra en España con la Grande Armée.

SEGUNDA FASE: EL APOGEO FRANCÉS (NOVIEMBRE 1808- PRIMAVERA 1812)

- Marcada por la reacción francesa tras la derrota en Bailen.

- Napoleón al frente de la Grande Armée vence en Gamonal (Burgos), en

diciembre entra en Madrid, vuelta de José I.

- El ejército ingles perseguido embarca en La Coruña (enero de 1809).

- Napoleón abandona España dejando un gran ejército (Soult).

- Segundo sitio a Zaragoza, cae en poder francés cuando era prácticamente

ruinas (febrero 1809).

- Tras largo sitio cae Gerona (diciembre 1809).

- Derrota en la batalla de Ocaña, acceso al dominio de Andalucía, ocupada

(enero-febrero 1810) salvo Cádiz (abastecida por los ingleses) libre toda la

guerra.

- Aparece el fenómeno de los guerrilleros -> guerra de desgaste; minaban la

moral e impedían control efectivo del territorio.

- Guerrilleros, conocían el terreno, ayuda de las poblaciones. Destacan:

Francisco Espoz y Mina, el cura Merino y Juan Martín Díaz “El

Empecinado”.

Page 92: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

92

TERCERA FASE: OFENSIVA FINAL ANGLO-ESPAÑOLA (PRIMAVERA DE 1812-

AGOSTO DE 1813)

- Napoleón retira parte de sus tropas para la invasión de Rusia.

- Aprovechado por tropas anglo-portuguesas y españolas (duque

Wellington). Antes batalla en Talavera de la Reina (1809) pero obligadas a

retroceder a Lisboa.

- En 1811, Wellington inicia nueva ofensiva, recupera Ciudad Rodrigo (enero

1812) y Badajoz (abril 1812).

- Triunfo en Los Arapiles (Salamanca, julio 1812).

- José I se retira a Valencia, en noviembre vuelve a Madrid.

- El desastre de Rusia acelera la derrota francesa.

- Napoleón retira más tropas para defender Francia.

- Ofensiva final: batalla de Vitoria (junio 1813), José I cruza la frontera. Soult,

mantenía San Sebastián y Pamplona, derrotado en la batalla de San Marcial

(agosto 1813), cruza la frontera.

- Diciembre 1813, tropas anglo-españolas en Burdeos y Toulouse, firma del

tratado de Valençay, fin de la guerra y Fernando VII rey.

1.3. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

- Medio millón de muertos.

- Ciudades como Zaragoza, Gerona o San Sebastián arrasadas.

- Destrucción de edificios y monumentos artísticos.

- Obras de arte robadas por los franceses.

- Perdida del ritmo industrial, destrucción.

- Campo arrasado.

- Hacienda Pública todavía más arruinada.

- La guerra favoreció el proceso de independencia de la América española.

1.4. LAS CORTES DE CÁDIZ

- Avance del ejército francés obliga a trasladar la Junta Suprema Centra a

Cádiz (fácil defensa).

- Circunstancias favorables para un cambio del sistema de gobierno

tradicional.

- Las crisis monárquicas justificaban la necesidad de introducir cambio:

o Unos favorables a hacerlo manteniendo la autoridad absoluta del

monarca.

o Otros partidarios de cambios más radicales.

Page 93: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

93

CONVOCATORIA A CORTES

- Idea de convocar Cortes muy extendida.

- Junta Central Suprema, mediados 1810, se disuelve y el poder pasa a un

Consejo de Regencia que convoca elecciones a Cortes (junio).

- Junta proponía procedimiento Antiguo Régimen (estamentos), pero se

realizo como una cámara única elegida por sufragio universal (verano 1810).

- Al constituirse (24 septiembre 1810), decide entrar por la vía revolucionaria,

depositaria de la soberanía nacional, constituyente.

CONSTITUCIÓN DE 1812

- Constitución de carácter liberal. Aprobada el 19 de marzo de 1812, conocida

como “La Pepa”.

- 384 artículos, con los siguientes principios fundamentales:

o División de poderes.

o Proclamación de una monarquía constitucional “moderada

hereditaria”.

o Cortes unicamerales elegidas por sufragio universal indirecto.

o Igualdad ante la ley.

o Reconocimiento de los derechos y libertades individuales.

o Religión católica la única de la nación española.

- La constitución acaba con la antigua división en reinos, uniformidad y

centralización, división en provincias.

- Inspirada en el racionalismo francés, influyo en otros países (Portugal, Italia

e Hispanoamérica).

- Nace como símbolo en la lucha contra el invasor y como solución a los

problemas de España.

2. INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA

2.1. EL ORIGEN DEL PROCESO EMANCIPADOR

- Cambios culturales y políticos siglo XVIII

- Burguesía criolla, autogobierno durante la guerra de Independencia.

- Debilidad monárquica -> deudas de guerra.

- Incapacidad diplomática de España.

- Incapacidad de control marítimo (desastre Trafalgar).

2.2. EL PROCESO DE INDEPENDENCIA

- Durante el siglo XVIII monopolio comercial, reducción del crecimiento

burguesía criolla (apartada del poder por minoría peninsular).

Page 94: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

94

- Burguesía criolla -> lideres emancipadores y asumirá el poder tras la

independencia.

- El proceso emancipador se divide en dos fases:

PRIMER PERÍODO:

- 1808-1816. Coincide gran parte con la guerra de Independencia en España.

- 1808, los criollos no admiten la autoridad de José Bonaparte, creación de

Juntas que asumieron el poder (imitando a las españolas).

- Movimientos independentistas de esta etapa:

o México, cura Miguel Hidalgo (1810) y el cura José Mª Morelos (1813) ->

programa con fuerte contenido social, aglutinador del campesinado.

Fusilados por autoridades españolas.

o Argentina, 1810 primeros pasos hacia la independencia en Rio de la

Plata.

o Venezuela, primeros intentos emancipadores de Simón Bolívar (1811),

vencen tropas españoles -> Bolívar abandona Caracas (1814).

o Con Fernando VII (1814), se restablece la situación -> líderes

independentistas exilio forzado o cárcel.

SEGUNDO PERÍODO:

- 1816-1824. Monarquía española sin recursos para hacer frente a las

rebeliones.

- Apoyo de Reino Unido a los insurrectos -> comercio directo con las colonias.

- James Monroe. “Doctrina Monroe”.

- Campañas militares (José de San Martín) -> independencia de Argentina

(1816).

- San Martín atraviesa los Andes (Chacabuco, 1817) y propicia la

independencia de Chile (1818).

- Simón Bolívar en el norte (Boyacá 1819 y Carabobo 1821) libera Ecuador,

Venezuela y Colombia.

- En México, movimientos independentistas de Agustín de Iturbide triunfan

(1822).

- Virreinato del Perú, ultimo en emanciparse, ofensiva conjunta Bolívar

(norte) y San Martín (sur).

- Antonio José Sucre en Ayacucho, 1824, derrota al último ejército español

(virrey la Serna).

- Independencia de Perú y Charcas (Bolivia).

Page 95: HISTORIA MODERNA III€¦ · HISTORIA MODERNA III Apuntes Laura Vázquez Gallego Apuntes del siglo XVIII, que he basado en el manual de Historia Moderna Universal, coordinador Alberto

95

CONSECUENCIAS:

- En 1824, España pierde la gran mayoría de sus colonias en América, excepto:

Cuba y Puerto Rico.

- España pasa a ser una potencia de segundo orden, pérdida de recursos y

mercados americanos.

- Nuevas republicas a merced del neocolonialismo (EEUU y Gran Bretaña).

- Disputas territoriales entre las repúblicas -> consolidación identidad

nacional.